Está en la página 1de 11

Fuerzas - 4to Grado1

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA:

Las ideas sobre las fuerzas que presentan los niños están muy relacionadas con la
intuición y con fenómenos cotidianos, que parecerían no requerir explicación. Por tanto,
para 4° grado, proponemos orientar la atención de los niños sobre fenómenos conocidos
para ellos, pero poniendo el foco en lo descriptivo y cualitativo de estos procesos.
En esta secuencia proponemos una serie de actividades sencillas para el abordaje de
la noción de “fuerzas” en cuarto grado, contemplando una diversidad de situaciones de
enseñanza, un recorte conceptual e implicando la enseñanza de algunos modos de
conocer, tales como: la observación e interpretación de imágenes, la formulación de
anticipaciones, la realización de actividades experimentales, el registro de datos en tablas y
cuadros sencillos, la argumentación, la organización en equipo para lograr una tarea, el
intercambio de ideas, el análisis de los resultados y la contrastación con las ideas iniciales,
el respeto por las ideas de los otros, entre otros.
Es importante señalar que la secuencia aquí sugerida, se trata solamente de una
propuesta, que sólo cobrará sentido en la medida en que sea enriquecida y resignificada
desde cada realidad grupal e institucional.

CONTENIDOS DEL BLOQUE FUERZAS Y MOVIMIENTO2


LAS FUERZAS

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS


▪ Es posible reconocer diversidad de ▪ Exploración con fuerzas por contacto y a distancia (fuerzas magnética
fuerzas. Algunas actúan por contacto y y gravitatoria) ejercidas sobre objetos, y de los efectos que producen:
otras, a distancia. empujar, tirar, estirar, comprimir, aplastar, retorcer, atraer, detener o
desviar objetos con imanes. Predicción de resultados y corroboración.
▪ Las fuerzas pueden cambiar la forma - Comparación entre los efectos producidos por fuerzas a distancia y
de los objetos. Las fuerzas pueden por fuerzas por contacto.
cambiar el estado de movimiento de - Relaciones entre la aplicación de una fuerza y los cambios que se
los objetos. producen en el movimiento: se mueve más o menos rápido, se
detiene, se desvía.
▪ Para sostener un objeto se requiere - Utilización de vocabulario preciso: explicar los efectos que
de la aplicación de una fuerza. producen las fuerzas empleando los términos fuerza y efecto, en
diversas situaciones.
▪ Las fuerzas se representan mediante

1
Ariela Grünfeld y Carina Kandel.
2
Tomado del Diseño Curricular para segundo ciclo, cuarto grado. Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula,
Subsecretaría de Educación, Secretaría de Educación, Ministerio de Educación de la C. A. B. A., página 209. Tomo 2.
flechas que indican la intensidad, la ▪ Representación mediante flechas de las fuerzas que se ponen en juego
dirección y el sentido. en distintas situaciones.
- Reconocimiento de la intensidad, dirección y sentido de las fuerzas
▪ La aplicación de más de una fuerza representadas en distintas situaciones.
sobre un mismo objeto puede producir
distintos resultados en su movimiento, ▪ Diseño, anticipación de resultados y realización de experiencias, en
dependiendo de si todas las fuerzas se relación con el cambio en el movimiento de los objetos, producido por
aplican en un mismo punto del objeto la aplicación de más de una fuerza.
o en diferentes puntos. - Efectos provocados por la aplicación de más de una fuerza sobre
distintos puntos de un mismo objeto.
▪ El movimiento de los cuerpos se - Elaboración de modos de representar estas fuerzas para comunicar
modifica por el roce con el medio en el los resultados de las experiencias.
que se mueve (agua, aire, o la
superficie sobre la que está apoyado). ▪ Comparación de la rapidez de los movimientos de un mismo cuerpo al
deslizarse por superficies de diferente rugosidad.
- Anticipación de resultados de los movimientos de un objeto sobre
planos inclinados (con la misma inclinación, pero con superficies de
diferente rugosidad), y formulación de explicaciones personales al
respecto.

EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE:

El trabajo en el aula debe reunir las condiciones necesarias para que progresivamente, los
alumnos y alumnas sean capaces de:
o Identificar y describir la presencia de distinto tipo de fuerzas por contacto a partir
de reconocer sus efectos.
o Identificar y describir la presencia de distinto tipo de fuerzas a distancia,
reconociendo sus efectos por comparación con las fuerzas por contacto.

PROPUESTA DIDÁCTICA:

Actividad 1: Presentación de la propuesta de estudio - Explicitación de las ideas


acerca de las fuerzas

Como las ideas que presentan los niños en relación a las fuerzas, suelen referirse a
las fuerzas que las personas ejercen sobre los objetos, más bien asociadas a una intención
humana; resulta importante pensar en que puedan alcanzar una noción de las fuerzas, en
la que estén involucradas las interacciones entre los objetos, independientemente de la
actividad humana.
En un primer momento, se les puede mencionar a los chicos el nuevo tema de
estudio y con el propósito de poner en juego las ideas que tienen acerca de las fuerzas y
teniendo en cuenta que usualmente empleamos la palabra “fuerza” para referirnos a
situaciones diversas; se les propone que piensen en qué situaciones se hace fuerza.
¿Cuándo se hace fuerza? ¿Qué hacen las fuerzas? Se podría proponer que escriban
oraciones simples, empleando la palabra fuerza.
Es muy posible que los chicos hagan referencia a sus experiencias personales,
entendiendo como “hacer fuerza” a “hacer mucha fuerza” y que los ejemplos redunden en
aquellos en los que son ellos mismos u otras personas quienes hacen fuerza. Al momento
de la puesta en común, resultará importante que la maestra haga foco sobre esto, así
como que pueda retomar este aspecto, en actividades posteriores, cuando se aborden
situaciones en las que las fuerzas resulten de la interacción entre objetos.

Actividad 2: Reconocimiento de los distintos efectos que producen las fuerzas sobre
los objetos.

Con el propósito de que los alumnos reconozcan los diferentes efectos que pueden
ocurrir como resultado de la acción de las fuerzas, en un primer momento, se organiza al
grado en grupos y a cada uno de ellos, se les ofrece una colección de imágenes de
distintas situaciones en las que hay fuerzas que están actuando sobre objetos. A
continuación, se les propone que las observen y que piensen cómo es que podemos
darnos cuenta de que están actuando fuerzas. Resulta esencial para la actividad,
seleccionar las imágenes de manera que cada grupo analice situaciones en las que ocurra
una diversidad de efectos: deformación, diferentes cambios en el estado del movimiento y
limitación en el movimiento. Sería recomendable que la docente pueda pasar por los
grupos y orientar el análisis con algunas preguntas tales como: ¿Quién o qué hace fuerza?
¿Los objetos hacen fuerza? ¿Por qué no se cae el pizarrón? ¿Por qué no se sale el tren de la
vía (de los rieles)?
Seguidamente, se plantea una instancia de intercambio entre todos. Este resulta un
buen momento para revisar las ideas acerca de “cuándo hay fuerzas que actúan” y “qué
pueden provocar”. La maestra podría realizar un registro en el pizarrón, de los ejemplos
analizados entre todos, de manera de ir clasificando las fuerzas en función de los efectos
que provocan. Por ejemplo: “algunas fuerzas aplastan, estiran, retuercen, rompen” o
“algunas fuerzas frenan el movimiento, inician el movimiento, cambian la dirección, lo
apuran” o “algunas fuerzas impiden el movimiento”. Así, podría explicar para todos, que en
Ciencias Naturales se dice que “hay fuerzas que deforman o cambian la forma de los
objetos”, “otras fuerzas que cambian el movimiento de los objetos” y “otras fuerzas
impiden el movimiento de los objetos”.
Como cierre de esta actividad, se podría plantear que los chicos piensen nuevos
ejemplos: ¿Qué otros ejemplos se les ocurren? ¿En qué otras situaciones hay fuerzas que
actúan sobre los objetos?

Materiales necesarios: colección de imágenes (ver sección “recursos”)

Actividad 3: Reconocimiento de que las fuerzas actúan en determinada dirección y


con cierto sentido. Representación de las fuerzas por medio de flechas

Para poder reconocer que las fuerzas se ejercen en cierta dirección y con
determinado sentido e intensidad y conocer que se pueden representar por medio del uso
de flechas, se puede proponer jugar a la cinchada. Sería bueno repetir el ejercicio varias
veces, cambiando la conformación de los grupos en cada caso. La idea es que sea la
maestra la que vaya organizando los equipos de manera de que varíe la “intensidad o
magnitud de las fuerzas”, la dirección y el sentido, se trata de garantizar que no sea
siempre el mismo equipo el que gane.
Antes de jugar, será importante explicitar con los alumnos, que durante las
cinchadas, pongan atención en: ¿Quién se movió primero? ¿En qué dirección? ¿Qué pasó
después? ¿Quién ganó? ¿Por qué? ¿Qué pasó cuando jugaron las nenas versus los nenes?
¿Cómo hubieran hecho para que gane el otro equipo?, ¿Se resbalaron? ¿En qué dirección?,
para analizar después entre todos.
Luego de jugar, la maestra podrá proponer que realicen dibujos esquemáticos de
cada una de las situaciones de juego y que traten de representar cómo fueron las fuerzas
que aplicaron cada uno de los equipos. Podrán así, acercarse entre todos, a la idea de
representación formal de las fuerzas por medio de flechas. La docente explicitará,
entonces, a qué se le llama intensidad, dirección y sentido de las fuerzas.
Finalmente, se podría proponer que en grupos, vuelvan a observar las imágenes de
la actividad 1, pero ahora analizando la dirección y el sentido de las fuerzas actuantes en
cada caso. Una vez, que los chicos pudieron reconocer las características de las fuerzas,
sería interesante pedirle que las representen por medio de flechas.

Materiales necesarios: soga para jugar a la cinchada, cinta para marcar el medio o punto
de referencia, colección de imágenes de la actividad 1.

Actividad 4: Análisis de los efectos de la “fuerza de rozamiento” sobre el movimiento

En esta actividad, esperamos que los alumnos tengan la oportunidad de averiguar


experimentalmente qué efectos puede producir una fuerza por contacto particular, como
es la fuerza de rozamiento, sobre el movimiento de los cuerpos. Resulta importante tener
en cuenta que es poco frecuente que las chicas y chicos identifiquen como “fuerza” al
rozamiento de un cuerpo que se desliza sobre una superficie. Puesto que se trata de
movimiento, durante todo el desarrollo de la actividad, será necesario que con la
orientación de la docente, puedan analizar algunas características del mismo, tales como:
su trayectoria, la distancia recorrida, la rapidez, velocidad y aceleración.
A continuación, desarrollamos una posible actividad para realizar con los alumnos,
en la que se hace hincapié en la observación, la descripción, la comparación y la
argumentación. Sería conveniente que el docente pueda explicitar a sus alumnos el
propósito de la actividad, de manera de que puedan tener presente el sentido que la guía,
a lo largo de todo su desarrollo.

1) Armen una pista de carrera, de manera de que quede señalada una línea de largada
sobre una mesa o el piso e impulsen sus autos. Marquen con cinta, la llegada.
a) Describan el movimiento que siguen los autos. Regístrenlo de algún modo.
¿Cómo es el recorrido o la trayectoria que siguieron los autos?
b) ¿Qué les parece que los detiene?

2) Ahora, coloquen la “pista rugosa” y vuelvan a impulsar los autos desde la misma línea
de largada.
a) ¿Qué ocurrió? Analicen 1a y 1b, pero para esta nueva pista.
b) ¿Cómo podrían hacer para que se desplacen más lejos de la línea de la línea de largada?

3) Por último, armen una nueva pista, pero en este caso, empleando un cuaderno o una
superficie plana rígida, de modo tal que la pista tenga una pendiente y vuélvanlos a lanzar.
a) Describan el movimiento que siguen los autos. ¿Cómo es el recorrido, la trayectoria que
siguieron los autitos? ¿Es igual a los que observaron antes?
b) ¿Se detuvieron antes, después, cerca, que en las otras pistas? ¿Qué les parece que los
detiene?

4) Analicen: ¿En qué situaciones les parece que están actuando fuerzas? ¿Qué hace la/s
fuerza/s en cada caso? ¿Dónde se aplica? ¿Cómo pueden darse cuenta? ¿Cuál es el efecto
de la o las fuerzas que se aplican? ¿Podrían representar esa fuerza de algún modo?

Materiales necesarios: autitos, cinta de papel, cartón corrugado o goma eva (cualquier otro
materia que permita construir una pista de textura rugosa) y por último, un cuaderno o
madera que permita construir un plano inclinado.

Actividad 5: Análisis de los efectos de la “fuerza elástica”

A partir del análisis detallado del estiramiento de un resorte a medida que se le van
colgando pesitas o de un elástico, por ejemplo, los niños podrán establecer relaciones
entre el estiramiento del resorte o del elástico, y una fuerza aplicada, la fuerza elástica.
Introducimos aquí el concepto de elasticidad, una propiedad de algunos objetos y
materiales. Los cuerpos elásticos tienen la propiedad de recuperar la forma primitiva
cuando cesa la fuerza deformadora y, las deformaciones siempre son proporcionales a las
fuerzas deformadoras. El trabajo sobre las fuerzas elásticas nos permitirá además,
introducir la idea de que las fuerzas se pueden medir y con qué instrumento.

En un primer momento, antes de iniciar la actividad, sería bueno entregarle a cada


niña/o una bandita elástica y solicitarles que lo estiren entre sus dedos. La idea es ayudar a
enfocar la atención de los alumnos y alumnas hacia tres cuestiones: la fuerza que los dedos
realizan sobre el elástico, la manera en que éste se estira, y la fuerza que el elástico realiza
sobre los dedos; aspectos que serán retomados durante el análisis de las observaciones
con el resorte. Esta primera tarea orientará la interpretación de los fenómenos sobre los
que se propone explorar, a continuación.
Luego de presentar la experiencia a realizar, sería bueno discutir con los estudiantes
cómo harían para registrar sus observaciones, los resultados obtenidos en cada paso de la
experiencia. La docente podrá escribir en el pizarrón las propuestas de los niños y luego
analizar y comparar cada una de ellas de modo de acordar juntos, cuál será el sistema de
registro que utilizarán en este caso. Resultará importante que la docente pueda explicitar
con los alumnos, que es posible organizar de diferente manera la misma información.

Una vez organizados los grupos de trabajo y distribuido el material necesario, se


propone lo siguiente:
a) Medir la longitud inicial del resorte.
b) Colgar una “pesa” y responder qué se observa en el resorte cuando le agregan una
pesa. ¿Qué pasó? ¿Qué hace fuerza? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Sobre qué actúa? La docente
podrá hacer referencia a lo percibido cuando estiraron la bandita entre sus dedos.
c) Medir con una regla cuánto se estiró el resorte y registrarlo en una tabla por ejemplo.
d) Quitar el peso y fijarse qué ocurrió con la longitud del resorte. Nuevamente, la docente
podrá hacer referencia a lo percibido cuando dejaron de estirar la bandita entre sus dedos.
¿Hace fuerza el resorte? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Y la pesita? ¿En qué se diferencian?
e) Colgar una “pesa” por vez (si son diferentes) o agregar de a una si se dispone de varias
pesas del mismo tamaño. En todos los casos, repetir los pasos c) y d).

Con la orientación de su docente, los niños analizarán e interpretarán los resultados


obtenidos e intentarán explicar qué efectos se observan al aumentar la fuerza sobre un
elástico o un resorte, cómo funciona un dinamómetro y qué ocurre al cesar la fuerza
deformadora. El registro de estas conclusiones en sus carpetas es fundamental para que
puedan luego, recuperar las ideas construidas colectivamente.

Materiales necesarios: dinamómetros o resorte, pesas de diferente tamaño, pesas de


diferente tamaño y regla.

Actividad 6: Los efectos de una fuerza de acción a distancia, la fuerza de gravedad

La intención de la actividad tiene que ver con poner en evidencia los efectos que
produce la acción de las fuerzas a distancia, que son los mismos que los que resultan de
las fuerzas por contacto. Es decir, que esperamos que los alumnos puedan relacionar a la
caída de los objetos o al estiramiento de un resorte o a la deformación de un globo
colgado y lleno con agua, con los efectos de una fuerza, la fuerza de gravedad. Los chicos
pueden asociar esta fuerza como dirigida hacia abajo, pero no hacia el centro de la Tierra.
Esta es una cuestión a trabajar.
Para esto, se puede proponer que en un grupo, analicen qué sucede cuando
cuelgan de una misma percha un globo sin llenar, un globo relleno con papel picado, otro
con agua y por último uno con arena. Es importante que siempre se llenen los globos con
el mismo volumen de material para que todos los casos sean comparables entre sí. Una
vez preparados los cuencos con cada material, los niños podrían comparar cuál “les pesa
más”.
Antes de realizar la experiencia sería bueno analizar con los chicos el diseño de la
misma. ¿Por qué habrá un globo sin llenar? ¿Por qué se cuelgan todos de una percha y al
mismo tiempo?
Una vez montado el dispositivo, los niños podrían describir la situación y registrarla
por medio de dibujos. Luego, sería interesante que para facilitar la interpretación de lo
ocurrido intenten responder ¿Qué fuerzas encontraron? ¿Qué hace la fuerza en cada caso?
¿Cómo se dan cuenta? ¿Cómo harían para representar la/s fuerza/s? y, ¿Cuál es el efecto
de la o las fuerzas que se aplican?

Materiales necesarios: percha, globos o bombitas de agua, agua, papel picado, arena, hilo
de algodón o tanza.
Actividad de cierre: Observación y reconocimiento de diferentes movimientos y
trayectorias, como resultado de la acción de las fuerzas – Salida a una plaza con
juegos

La intención de esta actividad es que a partir de la observación directa, los chicos


puedan analizar los movimientos y acciones en diferentes tipos de juegos, de manera de
que puedan poner en juego, todo lo aprendido a lo largo de esta propuesta.
Resultaría muy interesante para los chicos, poder salir a una plaza, a “mirar” esos
juegos tan familiares para ellos, pero “con otros ojos”. En el caso de no poder realizar la
salida con los alumnos, se podrá llevar adelante la misma actividad, empleando videos e
imágenes.
Se podrá organizar al curso en grupos, de modo tal que cada uno analice cómo
funciona un juego diferente (hamaca, tobogán, subibaja, trepadora). Podrán describir qué
movimientos realiza, cómo es su trayectoria e identificar qué fuerzas están interviniendo y
cuáles son sus efectos. Con la orientación de la maestra, en aquellos casos que resulte
posible, será interesante identificar cuáles son los puntos de aplicación de las fuerzas ¿Qué
fuerzas les parece que actúan? Y se les podrá pedir que elaboren un esquema gráfico del
juego, en el cual puedan representar mediante flechas, las fuerzas involucradas.
Finalmente, al regreso de la salida (o después de mirar los videos), se podrá proponer que
cada grupo, elabore un texto explicando las instrucciones para usar el juego y analizando
los aspectos anteriores, para compartirlo con los demás compañeros en una puesta en
común. Así, podrán exhibir estas producciones en espacios como las carteleras, y explicar
para el resto de la escuela, cómo es el funcionamiento de los juegos de la plaza.

ACTIVIDADES OPCIONALES:

Actividad sobre estructuras

Les proponemos a continuación, realizar una actividad exploratoria en la que los


alumnos tengan la oportunidad de observar cómo varían los efectos de una fuerza al
cambiar la forma ó el tamaño de los objetos sobre los que se aplica. Antes de organizar al
curso en grupos y de ofrecerles el material, resultará interesante que la docente pueda
mostrarles imágenes de construcciones y de columnas y que puedan dejar planteados
interrogantes del estilo de: ¿Cómo son las columnas de los edificios? ¿Qué forma tienen?
¿Todas son iguales? ¿Cómo hacen para soportar tanto peso?

1.-Dispongan verticalmente cada una de las columnas sobre la mesa de trabajo, bien
separadas unas de otras, e indiquen:
¿Qué fuerzas están actuando en cada caso? ¿Dónde se aplican? ¿Qué las ejerce?
¿Cómo podrían representarlo?

2.- Tomen la columna de base triangular y con suavidad apoyen cuadernos, de a uno por
vez, sobre la misma. ¿Cuántos “cuadernos de alto” es capaz de soportar?
a) Dibujen lo que observaron antes, durante y después de disponer la pila de cuadernos.
b) ¿Qué fuerzas están actuando en esta construcción?
c) ¿Dónde se aplican?
d) ¿Qué las ejerce?
e) ¿Cómo podrían representarlo?

Repitan este procedimiento para cada una de las columnas restantes.

Luego, en base a lo que registraron para cada situación, discutan entre ustedes las
siguientes cuestiones:
A.- ¿Qué ocurre al aumentar la intensidad de una fuerza que se aplica sobre un objeto?
B.- Comparen los datos obtenidos de la columna de base triangular con la cilíndrica.
¿Cómo varían los efectos al aplicar la misma intensidad de fuerza sobre un objeto
construido con el mismo material que en el caso anterior, pero de diferente forma?
C.- Comparen los datos obtenidos de la columna cilíndrica más ancha con la menos ancha.
¿Cómo varían los efectos al aplicar la misma intensidad de fuerza sobre un objeto
construido con el mismo material que en el caso anterior, pero de diferente tamaño?

Materiales necesarios: dos columnas cilíndricas de papel de diferente diámetro e igual


longitud, una columna cilíndrica de igual diámetro pero de menor longitud y una columna
de base triangular de igual longitud a las primeras.

Actividad: Reconocimiento de los efectos de una fuerza de acción a distancia, la


fuerza magnética

El sentido de esta actividad es que los niños y niñas tengan la oportunidad de


explorar algunas características de las fuerzas magnéticas y esperamos que logren
relacionarlas con sus efectos, así como que puedan identificarlas como fuerzas que actúan
a distancia, igual que la fuerza de gravedad. Del mismo modo, debemos hacer notar a los
alumnos que se las puede reconocer porque provocan los mismos efectos que las fuerzas
por contacto.

A continuación, les presentamos una posible actividad para desarrollar con los
alumnos:

a) Coloquen un alfiler o un clip sobre la mesa y, acercándole y alejándole el imán, piensen


lo siguiente: ¿De qué dependerá la fuerza que hace un imán? Registren sus ideas al
respecto.
b) Ahora, coloquen el alfiler sobre un trozo de telgopor finito y el imán debajo. Muevan el
imán. ¿Se mueve el alfiler?
c) Repitan la experiencia, usando ahora dos trozos de telgopor finito, uno encima del otro.
¿Se mueve el alfiler?
d) Repitan la experiencia agregando trozos de telgopor, hasta que el alfiler no se mueva.

Completen el cuadro con sus observaciones:


¿Se mueve?
1 trozo de telgopor
2 trozos de telgopor
3 trozos de telgopor

e) Cuando hayan encontrado el número de trozos de telgopor necesarios para que el imán
no se mueva, midan el espesor con una regla. ¿Cuánto mide? ¿Qué representa esta
distancia?
f) Repitan la experiencia interponiendo otro tipo de material. ¿Creen que obtendrán los
mismos resultados? Prueben.
g) ¿Qué pueden decir de la fuerza que hace un imán sobre un objeto al aumentar la
distancia entre los mismos?
h) ¿Por qué les parece que todos los trozos de diferentes materiales, presentan las mismas
dimensiones?
i) Si quisieran averiguar, si la fuerza que hace cualquier imán sobre un alfiler, es la misma o
no. ¿Cómo lo harían?

Materiales necesarios por grupo de alumnos: 2 imanes, una regla y varias bandejitas de
telgopor del mismo espesor.

EVALUACIÓN:

Al momento de evaluar, entendemos como necesario considerar el proceso de aprendizaje


de los contenidos conceptuales tanto como de los modos de conocer. Por lo que
consideramos importante realizar la evaluación durante toda la propuesta.

OTRAS SUGERENCIAS:

El abordaje de la “acción de las fuerzas y sus efectos”, se centra en contenidos que


permiten pensar el mismo objeto de estudio (en este caso, las fuerzas y sus efectos), con la
mirada desde otras áreas. Por tanto, creemos, que a partir de diferentes propuestas
didácticas, es posible la articulación con contenidos de otras áreas, de forma de enriquecer
el trabajo con los chicos.
Por ejemplo, desde el área de Educación física, es posible pensar en trabajar
nociones como el “equilibrio o el balanceo” o desde el área de Educación tecnológica, es
posible pensar en propuestas de diseño, análisis y construcción de “máquinas simples”
(poleas, palancas, mecanismos con eje y manivela).

RECURSOS Y SALIDAS DIDÁCTICAS:

Para tener en cuenta a la hora de seleccionar imágenes que incluyan una diversidad de
efectos producidos por fuerzas:
3
Para el cambio en el estado de movimiento:
Una persona empujando un mueble.
Una persona tirando de la correa para frenar a un perro que corre.
Un jugador desviando la trayectoria de una pelota.

Para la deformación:
Un alfarero moldeando arcilla (haciendo fuerza con los pulgares.
Un cocinero amasando tallarines.
Un chico estirando el pulóver que lleva puesto.
Una persona retorciendo un trapo de piso.

Para el condicionamiento del movimiento:


Una señora sosteniendo a un bebé.
Una nena sosteniendo un osito de peluche.

Videos de juegos de plaza:

https://www.youtube.com/watch?v=iQzFxX8P5JY

http://www.youtube.com/watch?v=rpO3ovOD3gg

http://www.youtube.com/watch?v=d4gAC6dBzYM

http://www.youtube.com/watch?v=dRb3oqcz3do

http://www.youtube.com/watch?v=vibiWZz0UY8&NR=1&feature=endscreen

https://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=UUUCJtzHm8Y

http://www.youtube.com/watch?v=d3TGJK7-f0I

http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=FJL-CqoNUDc

http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=qFeZZyCTV04&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=ff7HUn0JdXk

SALIDAS DIDÁCTICAS

3
• Tomado del Documento curricular: “Las fuerzas y el movimiento. Aportes para el desarrollo curricular. Ciencias Naturales”.
G.C.A.B.A., Secretaría de Educación. Subsecretaría de Educación. Dir.Gral.de Planeamiento, 2001.
▪ ¿Cómo funcionan los juegos de mi plaza? Visita a una plaza con juegos cercana a la
escuela.

▪ ¿Cómo funcionan las máquinas que se utilizan en la construcción? Visita al salón o sector
de maquinarias para la agricultura y la construcción en Tecnópolis o algún negocio que
las comercialice.

▪ Museos Participativos de Ciencias: “Abremate” en la Universidad Nacional de Lanús ó a


“Prohibido no Tocar”, en Junín 1930, CABA.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL DOCENTE:

• Diseño curricular para la escuela primaria: segundo ciclo de la escuela primaria.


Educación General Básica. Bs. As. GCBA. Secretaría de Educación. Dirección General
de Planeamiento, Dirección de Currícula, 2004.
• “Las fuerzas y el movimiento. Aportes para el desarrollo curricular. Ciencias
Naturales”. G.C.A.B.A., Secretaría de Educación. Subsecretaría de Educación.
Dir.Gral.de Planeamiento, 2001.
• “Física conceptual”. Hewitt, Paul. G. Capítulos 2, 3, 4 y 5. Ed. Pearson Educación,
México, 2007.

También podría gustarte