Está en la página 1de 61

Crecimiento y Desarrollo

Psicomotor
ENARM 2016
DR. JUAN CARLOS GARCÍA BERISTAIN
MEDICO ADSCRITO DE NEUROLOGÍA PEDIATRICA
DEFINICIONES
 CRECIMIENTO: Ha sido definido como el proceso de incremento de la
masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del numero de
células o de la masa celular.

 DESARROLLO: Es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor


capacidad funcional de sus sistemas a través de los fenómenos de
maduración, diferenciación e integración de funciones.
 Se refiere al desarrollo de funciones, adaptaciones, habilidades y
destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y socialización.

OMS-OPS
1993-2016
DEFINCIONES

 El crecimiento y desarrollo del niño implica un conjunto de cambios


somáticos y funcionales, como resultado de la interacción de factores
genéticos y las condiciones del medio ambiente en que vive el
individuo. Cuando las condiciones de vida son favorables (físicas,
biológicas, nutricionales y psicosociales), el potencial genético puede
expresarse de manera integral y, por el contrario, si éstas son
desfavorables, la expresión se verá disminuida.

NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y


desarrollo del niño y
del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio
DEFINICIONES

 HIPERPLASIA: ES UN AUMENTO EN EL NÚMERO DE CELULAS

 HIPETROFIA AUMENTO EN EL VOLUMEN DE LA CÉLULA

 ERITROPOYESIS SE LLEVA A CABO:


 IN UTERO EN SACO VITELINO
 NEONATAL-INFANCIA EN HIGADO
 POSTERIORMENTE A NIVEL MEDULAR

OMS-OPS 1993-2016
DEFINICIONES DE IMPORTANCIA
 GENOTIPO: La clase de la que se es miembro según el estado de los factores
hereditarios internos de un organismo, sus genes y por extensión su genoma.
El contenido genético de un organismo.
 Padres heredan la capacidad de crecimiento adecuada y el tamaño final.

 FENOTIPO: La clase de la que se es miembro según las cualidades físicas


observables en un organismo, incluyendo su morfología, fisiología y conducta
a todos los niveles de descripción. Las propiedades observables de un
organismo.
 En condiciones ideales estas son similares para todos los hijos del mismo sexo.

 EPIGENOTIPO: Condiciones orgánicas, nutricionales y ambientales.


CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO

 DIRECCIÓN: CEFALO-CAUDAL Y PROXIMO-DISTAL

 VELOCIDAD: INCREMENTO POR UNIDAD DE TIEMPO.

 RITMO O SECUENCIA: CADA TEJIDO SIGUE UN PATRÓN ESTABLECIDO

 MOMENTO U OPORTUNIDAD: EDADES DE MAYOR IMPORTANCIA (PRIMEROS DOS


AÑOS)

 EQUILIBRIO: DE A CUERDO A LA EDAD

Nelson. Tratado de pediatría


By Robert M. Kliegman, Elsevier
Health Sciences, Aug 3, 2009
CURVA DE SCAMMON

 CRECIMIENTO GENERAL: Talla, aparato respiratorio, digestivo, sistema


renal en los primeros 2 años y en pubertad.

 CRECIMIENTO GENITAL: Órganos sexuales, en los cuales en los


primeros años hay una curva muy lenta y se incrementa en la
pubertad.

 CRECIMIENTO NEURAL: SN y cráneo (primeros 4 años) para los 2 años


ya tienes 75% tamaño de la cabeza.

 CRECIMIENTO LINFOIDE : Corresponde al timo y ganglios linfáticos, 4


años hipertrofia.

Nelson. Tratado de pediatría


By
Robert M. Kliegman, Elsevier Health Sciences, Aug 3, 2009
ETAPAS DE IMPORTANCIA IN UTERO

 1ª SEMANA : Fertilización e incio de implantación


 2 SEMANA: CAPA BILAMINAR (ENDODERMO Y ECTODERMO)
 3 SEMANA: TRILAMINAR
 4 SEMANA: 4mm de longitud.
 6 SEMANA: 21-23mm de longitud .
 8 SEMANA: 8 g de peso con 5 cm de longitud.
 10 -12 SEMANAS: Genitales externos.
 20 SEMANAS: 500g y 20 cm
 24 SEMANAS : Surfactante.
 25 SEMANAS: 25 cm y 900g
 28 SEMANAS: 1,300g.
 39 SEMANAS: 50 cm y 2,800g

The Cambridge Encyclopedia


of Human Growth and Development
By Stanley J. Ulijaszek,
Francis E. Johnston, Michael A. Preece 2014
ETAPAS DE CRECIMIENTO

EMBRION: HASTA LA SEMANA 12.

FETO: DE LA SEMANA 13 A LAS 38-42 SDG.


The Cambridge Encyclopedia of Human
Growth and Development
By Stanley J. Ulijaszek, Francis E.
Johnston, Michael A. Preece 2014
ETAPAS DE CRECIMIENTO

RECIEN LACTANTE 1
NACIDO PREESCOLAR ESCOLAR 6- ADOLESCENTE
MES A 24 10 AÑOS 10-18 AÑOS
NACIMIENTO A 2-5 AÑOS
LOS 28 DIAS MESES

The Cambridge Encyclopedia of Human


Growth and Development
By Stanley J. Ulijaszek, Francis E.
Johnston, Michael A. Preece 2014
¿Qué hormona participa en el
crecimiento de acuerdo edad?
 Vida Fetal: Andrógenos testiculares y Factor de crecimiento tipo insulina 1
(IGF-1).

 Neonatal a 2 años : Hormonas tiroideas (triyodotironina y tiroxina).

 Preescolar- Escolar: Hormona de crecimiento.

 Puberal: Hormonas sexuales.

 Los esteroides gonadales modifican la secreción pulsátil de la GH y determinan


el
cierre del cartílago de crecimiento en la mujer entre los 15 a 18 años y en el
hombre de los 17 a los 21 años.
VIGILANCIA DEL CRECIMIENTO

 Consultas
 El menor de 28 días debe recibir dos consultas; la primera de ellas a
los siete días y la segunda a los 28.
 El menor de un año debe recibir cinco consultas como mínimo,
durante los subsiguientes 11 meses, otorgadas a los dos, cuatro, seis,
nueve y 12 meses de edad.
 El de uno a cuatro años debe recibir una consulta cada seis meses.
 El de cinco a nueve años y el de diez a diecinueve años, deben recibir
una consulta anual.

NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y


desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la
prestación del servicio
 En cada consulta se debe verificar:
 Edad en años y meses (en el menor de un año en meses y días);
 Talla
 Peso
 Perímetro cefálico
 Desarrollo en el infante, preescolar y escolar (Áreas): Lenguaje,
social,
coordinación y motora; en el adolescente, el desarrollo se valoran las
áreas
adaptativa y social, así como la maduración sexual.
 Valoración de la nutrición y crecimiento del niño menor de un año y de
uno a
cuatro años:
 El estado de nutrición se debe valorar utilizando como mínimo los
siguientes
índices antropométricos, peso/edad y talla/edad. En forma complementaria
se
puede utilizar el índice de peso/talla.
 Valoración del desarrollo psicomotor del menor de un año y de uno a
cuatro
años

NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y


desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la
prestación del servicio
PESO

 AL NACIMIENTO 3,000g----+/-500g
 DUPLICAN PESO DEL NACIMIENTO AL 5º MES
 TRIPLICAN EL PESO DEL NACIMIENTO 12º MES
 CUADRIPLICAN EL PESO DEL NACIMIENTO 2º AÑO

 0-4 MESES---750g POR MES


 4-8 MES------500g POR MES
 8-12 MES-----250g POR MES

The Cambridge Encyclopedia of


Human Growth and Development
By Stanley J. Ulijaszek,
Francis E. Johnston, Michael A. Preece 2014
FORMULAS PESO
 3-12 MESES : EDAD (MESES) + 9
2

 1-6 AÑOS: EDAD (AÑOS) X 2 + 8

 7-12 AÑOS: EDAD (AÑOS) X 7 - 5


2

The Cambridge Encyclopedia of Human Growth


and Development
By Stanley J. Ulijaszek, Francis E.
Johnston, Michael A. Preece 2014
TALLA

 TALLA AL NACIMIENTO 50cm +/-2cm


 CRECIMIENTO EN EL 1er AÑO DE VIDA ------20-25cm
 2-12 AÑOS EDAD (AÑOS) X 6 + 77cm
 DUPLICAN LA TALLA DEL NACIMIENTO A LOS 4 AÑOS

The Cambridge Encyclopedia of


Human Growth and Development
By Stanley J. Ulijaszek,
Francis E. Johnston, Michael A. Preece 2014
VIGILANCIA DE CRECIMIENTO

 PERIMETRO CEFALICO: 35cm +/-2 cm al nacimiento posteriormente 1cm por


mes hasta el año.
 CIERRE DE FA O BREGMÁTICA : 9-18 MESES
 CIERRE DE LA FP O LAMBOIDEA : 2 MESES

 PERIMETRO TORÁCICO: 33cm +/-2cm al nacimiento.

 PERIMETRO ABDOMINAL: 35cm +/-2cm

 Al inicio el PC es mayor que el torácico, para el año de edad se igualan y


posteriormente el torácico es mayor.

Nelson. Tratado de pediatría


By Robert M.
Kliegman, Elsevier Health Sciences, Aug 3, 2009
MADURACIÓN OSEA

 NÚCLEOS DE OSIFICACIÓN: Distal 9m


del fémur y proximal de la tibia
están presenten al nacimiento,
menor de un año radiografía de 3m
tibia izquierda.

3a
5a
 Mayores de 2 años de edad núcleos
de osificación con Atlas Geulich y
10a
6a
Pyle radiografía de muñeca
izquierda
4a

Nelson. Tratado de pediatría


By Robert M. Kliegman, Elsevier
Health Sciences, Aug 3, 2009
Nelson. Tratado de pediatría
By Robert M. Kliegman, Elsevier Health Sciences, Aug 3, 2009
Nelson. Tratado de pediatría
By Robert M. Kliegman, Elsevier Health Sciences, Aug 3, 2009
DENTICIÓN

 Erupción comienza con los Incisivos centrales


Inferiores 6-8 Meses.
 A los 33 -36 meses se tiene la dentadura
temporal completa
 La caída empieza a los 6 años
 Primeros molares como inicio de los definitivos
 12 Años Dentadura completa ya fija.

 SE CONSIDERA RETRASO EN LA ERUPCIÓN,


LA AUSENCIA DE PIEZAS DENTARIAS A LOS
15 MESES LA CAUSA IDIOPATICA LA MÁS
FRECUENTE.

Nelson. Tratado de pediatría


By Robert M. Kliegman,
Elsevier Health Sciences, Aug 3, 2009
ADOLESCENTE
ADOLESCENTE
ADOLESCENTE

 TELARCA: Primer dato de pubertad de las mujeres usualmente 6 a 12 meses


previo a la menstruación. Periodo de mayor crecimiento.
 Después de la menarca 7 cm
 Pico de crecimiento Tanner 3

 Hombres: Primer dato de pubertad es el crecimiento testicular


 Con el crecimiento de genitales viene aumento en la velocidad de crecimiento.
 9cm por año (13 años – 17 años).
MUJERES : MASA MUSCULAR 75-80%

TEJIDO ADIPOSO 15-30%

MASA ÓSEA

HOMBRES: MASA MUSCULAR 80-90%

GRASA CORPORAL 11-14%

MASA ÓSEA
DESARROLLO
PSICOMOTOR
Teorías del Desarrollo.
TEORIA S. FREUD ERICKSON PIAGET
PSICOSEXUAL PSICOSOCIAL COGNOSCITIVA
RN-18 meses ORAL Confianza o Sensitivo-motora
desconfianza básica

19-36 meses ANAL Autonomía frente a Juego simbólico


vergüenza o duda

3- 6 años. EDIPICA Iniciativa frente a Intuición


culpa preoperatoria
6-11 años LATENCIA Laboriosidad frente Operaciones
a inferioridad concretas

11-17 años GENITAL Identidad frente a Operaciones


confusión de roles Formales
ESCALAS DE VALORACIÓN
ESCALA EVALUA EDAD
DENVER (DDST-II) MOTOR GRUESO MENORES DE 6 AÑOS
MOTOR FINO
LENGUAJE
INTERACCION SOCIAL
GESSELL MOTRIZ 0-5 AÑOS
CONDUCTA ADAPTATIVA
LENGUAJE
PERSONAL/SOCIAL
WESCHLER INTELINEGENCIA (CI) WPPS 4 A 6 AÑOS
WISC-IV 6-16 AÑOS
WAIS > 16 AÑOS
GOODENOUGH MOTORAS/VISUALES 3-13 AÑOS
BAYLEY INDICE DE DESARROLLO 0-4 AÑOS
MENTAL
TAMAÑO

ALCANZADO

EN %

TOTAL DEL

CRECIMIENTO

POSTNATAL

EDAD EN AÑOS
Berthold Koletzko Piotr Socha J. Ped. Neonatal, 2005; 2(3):IR21-27
Crecimiento y desarrollo

A los 2 años de edad el cerebro ha


aumentado 4 veces su peso (de 300
gr al nacer, hasta 1,200 gr).
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 38 - 40 semanas:
 Nacimiento
Crecimiento y desarrollo

 Los reflejos de los recién nacidos incluyen los siguientes:


 Reflejo de búsqueda.
 Reflejo de succión.
 Reflejo de moro.
 Reflejo tónico del cuello.
 Reflejo de prensión.
 Reflejo de Babinski.
 Reflejo de caminar.
Crecimiento y desarrollo
Evolución los primeros 12 meses

Fases evolutivas
Evolución motora 1.
Oculo - motriz
2.
De cabeza y brazos
Fase 1 3.
Del tronco y manos
Fase 2 4.
Piernas pies y dedos
Fase 3

Fase 4

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12

Meses de edad
Aspectos sobresalientes entre 1- 5 años:
2do año. Sentido de identidad y posesión
3er. “ Comprende su ambiente y satisface
demandas
4o. “ Es independiente en la vida
hogareña
Arnold Gesell 5o. “ “Es un ciudadano seguro y conformista
de su mundo”
Desarrollo psicomotor
 2 MESES: Fija mirada
 Sonrisa social
 Manos abiertas 75%
 Sostiene objeto firmemente.

 3 MESES: sostén cefálico

 4 MESES: Balbucea
 Sigue objetos 180ª

 6 MESES: Sedestación inicia


 Localiza sonidos fuertes
 incrementa el balbuceo

 8 MESES: Sedestación solo
 Pasa objetos de una mano a otra.
 Distingue cosas familiares de extrañas
 Entiende su nombre.

 9 MESES: Pinza gruesa


 Inicia gateo
 Angustia ante la separación
 Se alimenta con la mano.

 10 MESES: Pinza fina.


 Inicia bipedestación.
 BA-BA-BA
Adquisiciones de motricidad fina.

 Adquisiciones de la motricidad fina, calendario funcional hasta los 2 años.


La flecha indica la edad media de la adquisición, el doble trazo el límite
aceptable, la zona
grisácea un retraso moderado, para los 3 ítems de motricidad fina: cubo en una
taza (por
imitación), pinza pulgar-índice, llamada terminal, torre de 3 cubos (por
imitación).
 12 MESES: Inicia deambulación (limite 18 meses )
 2-3 palabras además de papá y mamá
 Juega solo.
 Torre de 2 cubos

 15- 18 meses: Pinza fina, garabatos, come solo


 gruesa: inicia correr y trepar
 Pretende jugar, imita adultos.
 Sigue ordenes sencillas
 Señala dos partes del cuerpo
 no confía en extraños
 Torre de 3 cubos
 18-24 MESES: Da y toma objetos.
 Juego paralelo junto a otros.
 Prueba limites, expresa necesidades.
 Brinca, patea pelota, sube escaleras.
 Lenguaje expresivo de 30-50 palabras
 Lenguaje receptivo: obedece 2 ordenes a la vez
 Torre de 6 cubos

 2 años 6 meses (30 MESES) control de esfinter nocturno


 3 años (36 MESES) ya juega con otros niños
 Control de esfinteres matutino
 3 números, 3 colores.
DATOS ESPECIFICOS

 3 AÑOS -------DIBUJA CIRCULO


 4 AÑOS -------DIBUJA UNA CRUZ
 5 AÑOS -------DIBUJA UN CUADRADO Y TRIANGULO
 6 AÑOS -----COPIA UN ROMBO

 TORRES DE CUBOS
 12 MESES------2 CUBOS
 18 MESES------3 CUBOS
 21 MESES------5 CUBOS
 24 MESES------6 CUBOS
DATOS ESPECIFICOS DE LENGUAJE

 AL AÑO DE VIDA UN EXTRAÑO DEBE ENTENDER------25% DE LO QUE


EXPRESA
 A LOS 2 AÑOS-----------50%
 A LOS 3 AÑOS-----------75%
 A LOS 4 AÑOS-----------100%
5 años.
MOTORA:
- Trepa, corre, mantiene el equilibrio, puede ponerse por sí solo algunas
prendas
de vestir.

- Sus dibujos de figura no los integra y son desproporcionados.


ADAPTATIVA-SOCIAL:
- Come rápidamente, es raro que duerma en el transcurso del día.
- Razonamiento egocéntrico.
LENGUAJE:
- Articula correctamente los fonemas, excepto la "R", responde a
preguntas, repite
con detalle una pequeña historia.
6 años.
MOTORA:
- Se para alternativamente en cada pie con los ojos cerrados.
- Ata sus zapatos, sus trazos no son continuos, sus dibujos reflejan
precisión y
detalle.
ADAPTATIVA-SOCIAL:
- Nota diferencias sexuales.
- Es dominante con cosas de su pertenencia.
- Trata de imitar a los adultos, es sensible a los estados de ánimo de
los padres.
LENGUAJE:
- Domina la sintaxis.
- Distingue letras y números con precisión, tiende a confundir letras de
forma
recíprocas (p,q,d,b), hace sumas y restas con los primeros cinco números,
cuenta
hasta 30.
7 años.
MOTORA:
- Sus dibujos de la figura humana tienen mayor integración y proporción.

ADAPTATIVA-SOCIAL:
- Sus juegos son violentos, establece buenas relaciones familiares y con
sus amigos.

- Tiene conciencia de las diferencias sexuales y de su cuerpo.


- Es menos egoísta, comparte sus cosas.
- Establece relación muy estrecha con la maestra. Es más inhibido.
LENGUAJE:
- Suele hablar para sí mismo.
- Es capaz de describir con detalle una experiencia.
8 años.
MOTORA:
- Integra la figura humana con más conocimientos del cuerpo y su
proporción.
- Incrementa la velocidad y fluidez de los movimientos finos.
ADAPTATIVA-SOCIAL:
- Pelea con el sexo opuesto, forma grupos del mismo sexo, percibe los
errores de los
demás, adquiere conciencia de sí mismo, se adapta a las normas
establecidas.

- Tiene un amigo especial.


LENGUAJE:
- Tiene lenguaje descriptivo y estructurado.
9 años.
MOTORA:
- Es hábil para practicar deportes en grupo, difícil de tranquilizar
después de juegos
activos.

ADAPTATIVA-SOCIAL
- Tiene mayor capacidad para trabajar independiente, es más seguro.
LENGUAJE:
- Consolidado. 10 años.
- Es más ordenado con sus cosas; se le dificulta el manejo de conceptos
abstractos
entre ellos la aritmética, acepta más a los niños del sexo opuesto, se
enoja con facilidad,
demostrándolo con golpes y palabras, besa y abraza a los padres
espontáneamente,
pelea frecuentemente con los hermanos.
Periodos críticos
(Bailey 1996)
Control emocional 0-2
Visión 0-6 años
Apego social 0-2 años
Vocabulario 0-3 años
Segundo idioma 0-10 años
Matemático-lógica 1 a 4
Música 3 a 10 años
Crecimiento y desarrollo
Retraso Global del Desarrollo
 El retraso global del desarrollo es un retardo significativo en 2 o mas
de los isguientes componentes :

 -Motor grueso
 -Motor fino
 -Lenguaje
 -Cognición
 -Personal/social
 -Actividades diarias de la vida
DSM –V

 El DSM-V lo define : Este diagnóstico se reserva para individuos menores de 5


años
cuando el nivel de gravedad clínica no se puede valorar de forma fiable durante
los
primeros años de la infancia.

 Esta categoría se diagnostica cuando un sujeto no cumple con los hitos de


desarrollo
esperados en varios campos del funcionamiento intelectual, y se aplica a
individuos en
los que no se puede llevar a cabo una valoración sistemática del funcionamiento
intelectual, incluidos niños demasiado pequeños para participar en las pruebas
estandarizadas.
OJO!!!! DSM-V

 No confundir los términos de Retraso Global del Desarrollo con Déficit


Intelectual ya que esta categoría se reserva para individuos mayores de 5 años
cuando la valoración del grado de discapacidad intelectual (trastorno del
desarrollo
intelectual)

 mediante procedimientos localmente disponibles es difícil o imposible debido a


deterioros sensoriales o físicos asociados, como ceguera o sordera,
discapacidad
locomotora o presencia de problemas de comportamiento graves o la existencia
concurrente de trastorno mental.
Factores de riesgo para RDPM

 Antec familiares
 Sexo masculino
 Factores perinatales
 Nivel educacional padres
 Enfermedades en la infancia
 Orden nacimiento
 Tamaño familiar- hacinamiento
 Padres en edades extremas
 Bajo nivel SE

Nelson H, Nygreen y cols Prdiatrics 2006, Halfon 1999


Riesgo de retraso del Desarrollo Psicomotor (9)
(modificado de NEJM 1994; 330: 478-483)

 Motor:
 4.5 meses no empuja para sentarse
 9 - 10 meses no descarga peso
 15 meses no camina
 30 meses no salta en dos pies
 4 años no salta en 1 pie

 Motor fino:
 7 meses no toma objetos
 11 meses no tiene pinza
 15 meses no pone ni saca de cajita
 30 meses no vuelve páginas
 4 años no copia círculo
 Lenguaje: 5 - 6 meses no balbucea
 10 - 11 meses no silabea
 18 meses no dice 3 palabras
 24 meses no tiene dos palabras-frases
 3.5 años no entiende más del 50% del lenguaje

 Cognitivo: 2-3 meses no atiende a la madre


 8-9 meses no se interesa en juegos
 12 meses no busca lo escondido
 36 meses no sabe su nombre
 4.5 años no cuenta secuencialmente
 71% pediatras en USA utiliza siempre o casi siempr evaluación clínica (juicio
clínico)
 23% utiliza pruebas estandarizadas

 Encuesta 646 pediatras AAP Sand N, Silverstein M, Glascoe F y cols PEDIATRICS


Vol.
116 No. 1 2005

 Sólo 57% de los padres de niños < 3 años refiere haber recibido evaluación del
DSM
 La evaluación del DSM se relaciona con mayor satisfacción de los padres,
oportunidad
de discutir preocupaciones relacionadas a crianza

 The National Survey of Early Childhood Health, 2000, Encuesta 2068 padresHalfon
2004 PEDIATRICS Vol. 113 No. 6 2004
beristainjc@gmail.com
Gracias..

También podría gustarte