Está en la página 1de 56

No.

19

Revista Pedagógica
SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO AÑO 9
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ABRIL DE 2012

El cálculo mental
su importancia en el desarrollo lógico matemático

Alberto Coto García

Laura Frade Ezequiel Ander-­Egg Patricia Galeana


Consejo Editorial
Presidente
J. Gerardo Hernández Hernández
Coordinador Académico
Jorge Bastida Muños
Coordinador Editorial
Leonor Lourdes Reyes Gómez

Vocales
Dalia Ruiz Ávila, Olimpia Figueras Mourut de
Montppellier, Arlette López Trujillo, José
¿Qué cambia en los planes y programas Dolores Solorio Salgado, Rosa
de estudio? Elba Huitrón Santos.
...la intención.
Correctores:
Laura Frade........................................3 Salvador Castillo Tapia
Laura Mejía Mejía
Erik Flores Ruíz

Cinco claves para mejorar la educación. 'LVHxR*Ui´FR


Parte 1 Claudia Lazcano Pichardo
Hermilo Domínguez García
Ezequiel Ander-­Egg..........................10

El cálculo mental.
Su importancia en el desarrollo
lógico matemático. La Revista Pedagógica Escri/viendo se publica
cuatrimestralmente, con un tiraje de 20 000
Alberto Coto......................................27 ejemplares. Los artículos aquí publicados son
responsabilidad exclusiva de los autores y no
necesariamente representan la opinión de
Servicios Educativos Integrados al Estado de
Estudio de los personajes en la México. Para la reproducción parcial o total de
enseñanza de la historia en México. los contenidos se requiere la autorización expresa
del Consejo Editorial. Toda correspondencia favor
Patricia Galeana.................................33 de dirigirla al Departamento de Posgrado e
Investigación de la Dirección de Educación
Superior de SEIEM, Av. Profesor Agripín García
Estrada No. 1306, Santa Cruz Atzcapotzaltongo,
Los ambientes de aprendizaje y Toluca, Estado de México, CP 50030 Tel. (01 722)
279-­77-­00 Ext. 7338 y 7753.
la educación física.
Eduardo Gómez Gómez....................43

Contacto
Otras manifestaciones de violencia http://www.seiem.gob.mx/web/e1_edsu/
Irma Isabel Salazar Mastache..........49 revistaescriviendo@yahoo.com.mx
¿Qué cambia en los
planes y programas
de estudio?
...la intención
La educación como proceso de reproducción de una sociedad o cultura
siempre se ha caracterizado porque el educador que la lleva a cabo tiene
una meta, un objetivo, un lugar hacia el cual ha detectado que debe
impulsar al estudiante para que éste se incorpore a la vida social, cultural,
natural, económica, política y que le tocará vivir[1]. Así, retomando el
viejo ejemplo de Vygotsky, cuando un educador observa que un niño se
Laura Frade Rubio
levanta y comienza a balancearse, el primero detecta que requiere aprender
Doctora en Educación a caminar, entonces la meta es que camine y facilita el proceso: le levanta
en la Atlantic Internacional
University de los dos brazos y camina con él o ella en esta posición por los menos durante
Miami Fl. Ha obtenido
mención honorífica en
unas semanas o un mes, a costa de su propio dolor de cintura. Un día siente
las especialidades cursadas, que el educando ya puede hacerlo solo y entonces lo deja, da un paso hacia
Ha participado en
varias investigaciones la autonomía, meta final del proceso educativo: que el sujeto que aprende
internacionales sobre
temas de educación, salud
lo haga por sí mismo, se apropie, construya, reconstruya y transforme
y desarrollo social. Es aquello que ha construido: camine o corra con su propio estilo. Lo puede
autora de varios libros.
Actualmente se desempeña hacer igual o diferente que el educador, pero es a partir de este proceso de
como consultora e
investigadora en Calidad
mediación inicial que logra salir adelante.
Educativa Consultores S. La educación, por tanto, siempre ha tenido metas. Es el educador
C. de la cual es miembro
fundador. quien las define visualizando lo que requerirá aprender el educando para

abril  escri/viendo 3


Meta final del proceso
educativo: que
salir adelante en la vida que le tocará vivir.
Las metas no son nuevas, nacieron desde que el sujeto que aprende
hubo necesidad de educar a los seres humanos, lo haga por sí mismo,
fuimos padres y madres o bien tuvimos un se apropie, construya,
pequeño recién nacido que además, por
reconstruya y transforme
nuestras características, necesitó de mucho más
apoyo que el resto de los seres vivos; mientras
aquello que ha
que un caballo o una res pude pararse en las tres construido.
o cuatro primeras horas de vida y comienza a
caminar, nosotros nos tardamos un año y además mientras que anteriormente se observaba la
requerimos de apoyo externo. Somos una especie educación como una mera transmisión de
que demora en adaptarse al medio, que necesita conocimiento y la meta era la repetición del
mucho tiempo para salir adelante, no sólo en conocimiento en sí mismo, hoy se busca el
términos adaptivos sino también educativos, ya desarrollo de la capacidad del estudiante para
que la transmisión cultural que se hacía antes, o salir adelante en un mundo complejo y la meta
bien la construcción cultural que se busca hacer es el tipo de capacidad que debe desarrollar, la
ahora, es cada vez es más lenta; mientras que competencia. Es decir que si antes queríamos que
antiguamente los jóvenes se incorporaban a la adquiriera conocimientos (objetivos) y luego
adultez durante la adolescencia aprendiendo a que construyera conocimientos (propósitos),
sobrevivir, hoy se puede tener 30 años y aún no ahora lo que queremos es que desarrolle la
terminar el doctorado, seguir viviendo en casa capacidad para resolver lo que enfrentará a lo
de los padres y continuar estudiando. largo de su vida (competencias)[2].
El asunto es que la educación y las metas Entonces, ¿qué es lo que cambia con el
van de la mano, si bien ambas evolucionan con enfoque por competencias: los planes de estudios,
las sociedades y las culturas, lo que cambia no los programas, lo que se estudia, las actividades
es la naturaleza de las mismas, es decir su razón en el aula, los exámenes? Fundamentalmente y
de ser: definir un fin, una dirección, sino más más que nada: la intención, es decir lo que se
bien su para qué, su tipo y su cómo. Se modifica busca con la educación, el tipo de fin, de meta,
la perspectiva desde la cual se observan. Así hacia donde nos dirigimos.

4 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Entre lineas
Hoy se busca el desarrollo de la
capacidad del estudiante para
salir adelante en un mundo
complejo.

Del Plan de estudios 1973 a 2003 nos


habíamos dirigido hacia la transmisión o
construcción del saber, del conocimiento, y para
eso teníamos los objetivos y los propósitos. Esto
se traducía fundamentalmente en una práctica
docente que consistía en planear lo que nosotros
como docentes teníamos que hacer frente
al grupo, las actividades que realizaríamos,
los materiales que utilizaríamos y aunque
obviamente había cambios substanciales las
prácticas entre una reforma y otra, ahora lo
que tenemos que hacer es pensar que nuestra ¿Qué cambia?
intención es que ellos se desarrollen, entonces
lo que debemos planear estará centrado en lo
que tendrán que hacer nuestros estudiantes, lo
que deberán hacer para lograrlo. Es decir que
pasamos de una intención centrada en nosotros
mismos, en nuestro propósito para que los Modificar entonces la intención tiene
estudiantes construyan el conocimiento sobre varias implicaciones, porque entonces ni se
algo concreto, a una intención en la que sean planea, ni se hace, ni se evalúa lo mismo, sino
ellos y ellas los que desarrollen su capacidad lo que originalmente se quiere lograr. Si lo
mediante su constante actividad, a través de su que queremos es desarrollar la capacidad para
desempeño en la búsqueda de la resolución de resolver, para saber pensar para poder hacer, la
las diversas problemáticas que enfrentan. capacidad adaptativa, cognitiva y conductual

abril  escri/viendo 5


La intención es que
los estudiantes construyan
el conocimiento predecir lo que aprenderá y hará el estudiante
o no; es decir, si se puede predecir el resultado.
sobre algo concreto, a
Lo anterior porque desde una visión netamente
través de su desempeño constructivista, es el sujeto el que construye las
en la búsqueda de representaciones de los objetos que encuentra
en la realidad a partir de su experiencia, por
la resolución de las diversas
esto se hablaba más bien de la existencia de una
problemáticas intención desde el docente, un propósito, que
que enfrentan. buscaba generar un proceso en el estudiante
para que él o ella produjera el conocimiento
para enfrentar las demandas del entorno que de manera gradual, desde su subjetividad y
se traduce en un desempeño específico[3], mediante la cual construyera información
entonces eso se debe impulsar mediante la sobre su experiencia y la organizara en diversas
planeación, eso se debe hacer en el aula, y eso conceptualizaciones, representaciones o cons-
trucciones. No existe una información única
debemos evaluar.
del mundo sino modelos viables sobre el
Planear entonces se convierte en pensar
mismo. A esto, se le llama constructivismo
qué tienen que hacer los estudiantes y no qué
radical y su representante podría ser Ernest
tiene que hacer el docente. Partir de esta premisa,
Von Glaserfeld[4]. No obstante, esta posición
nos centra en el estudiante y no en nosotros
epistemológica puede generar un severo
mismos, es un ejercicio que nos obliga a salir de
problema, desde mi personal punto de vista, lo
nuestra lógica, de nuestro interés, de lo que nos
que yo llamo la Torre de Babel, porque si cada
gusta, de lo que pensamos que es interesante, es
quien construye a partir de sus experiencias
descentrarnos, para observar sus intereses, sus
sus propias representaciones lo que piensa
motivaciones, sus gustos, los detonadores que
libremente sobre el objeto de conocimiento, no
pueden lograr que participen activamente en
habría convención social.
el proceso de aprendizaje, pero además lo que
Desde el constructivismo social, por
necesitan.
el contrario, podemos afirmar que existe un
Esta modificación en la intención entre
acuerdo sobre ciertos conceptos, términos
planear lo que el docente hará y planear lo que
y procedimientos que tendrían que ser
hará el estudiante, plantea un dilema que ya
construidos, apropiados y comprendidos por
se manifestaba en el conductismo: si se pude

6 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Entre lineas
mexicano, rosa fuerte, pastel, o bien guinda
clarito, eso ya es una interpretación del color
que emerge precisamente de que el pintor ha
decidido expresar algo diferente a la propia
convención social. Puede o no partir de llevar la
contra, puede ser un simple deseo de expresión e
interpretación del hecho natural, el asunto es que
el resto, el común de los mortales le llamamos
simplemente verde al color de las hojas en los
árboles cuando están vivas y nos entendemos
entre nosotros cuando nos referimos a ellos al
describirlos, nos comprendemos y podemos
acordar sobre lo mismo.
Otro ejemplo sería el de los valores,
todos hemos decidido que matar es un hecho no
aceptado, nadie puede construir libremente lo
contrario, nadie puede hacer una representación
el sujeto con el mismo significado que el resto
que diga que porque se sintió con derecho puede
de la sociedad, si bien no construidos con el
matar a otra persona y además justificarse por
mismo proceso, ni tampoco asimilados por
ello, nuestra convención social no lo acepta, ni
repetición memorística o bien transmisión.
lo debe permitir, ni lo quiere permitir, aunque
Por ejemplo, aquel objeto al que consideramos
estamos llegando al punto de legitimar ciertos
verde o azul debe ser nombrado por todos de
actos de violencia sobre la base de la lucha contra
la misma manera, existe un acuerdo social
que identifica que las hojas de los árboles que el mal. No obstante, existe una base social que
están en el bosque vivo, son verdes y no rosas. dice que matar va en contra del acuerdo social
Si alguien quisiera llamar a eso rosa y no verde, establecido.
generaría un conflicto en la comunicación Entonces, sí existe una meta educativa, la
porque se ha llegado a un acuerdo de que eso meta de impulsar que eso que se ha construido
se ha considerado verde. Si bien se puede, desde como convención social sea transmitida como
una visión artística pintar a las hojas rosas, rosa antes, construida o apropiada, ó bien, como

abril  escri/viendo 7


Acuerdo social que
identifica que las hojas
de los árboles que están la intención que también se modifica, porque
en el bosque vivo, son si la intención, es una competencia, y ésta por
ejemplo dice: resuelve problemas de manera
verdes y no rosas.
autónoma, eso mismo se hace hoy, en tercera
Constructivismo social. persona, presente y singular, lo que implica que
no es sólo un mero proceso en construcción,
sino también un resultado que se inicia en el
aula mediante una situación: el análisis de un
problema. Es decir que la competencia tiene un
carácter dual. Por tanto, para desarrollarla se
inicia precisamente mediante su presentación en
el aula, que en este caso sería comenzar por un
problema, analizarlo, comprenderlo para luego
terminar haciendo otros problemas. Si bien es
cierto que no se resolverán todos los problemas
de un jalón, lo cierto es que se logra de manera
incipiente. Por tanto, adquirir la competencia
como resultado cuando se adquiere en el
hoy, sin tomar una posición que postergue la
adquisición de la competencia para mañana, es
otra diferencia en la intención.
Hablar de esta dualidad: ser meta
en el caso de las competencias, utilizada para
y proceso a la vez, nos lleva a la discusión
salir adelante en la resolución de los problemas
que se enfrentan por las nuevas generaciones. de si se dejan de lado ciertos procesos de
Eso implica entonces que sí existe un resultado aprendizaje constructivistas o no, dado que ya
del proceso educativo y que lo que se busca no nos centraremos solamente en el proceso
es lograrlo en el corto, en el mediano y en el de construcción sino también en el resultado
largo plazo. Este es entonces otro aspecto de que se busca obtener. La realidad es que se

8 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Entre lineas
retoman, porque sí nos interesa que el sujeto Tips:
piense, razone, organice, construya, analice, Las competencias se desarrollan
conceptualice, contextualice, etcétera, pero frente a la complejidad de la
también deseamos que todos estos procesos que demanda, es decir frente a lo que
hacen significativo el aprendizaje se usen en la exige el medio ambiente. Esto se
resolución de los problemas que se enfrentará define como el establecimiento de
a lo largo de la vida creando un desempeño escenarios de aprendizaje complejos
idóneo o adecuado a las demandas del entorno. con los cuales el estudiante deba
Introducir entonces el concepto de desempeño utilizar el conocimiento que adquiere
en el escenario es otra diferencia en la intención, de varias asignaturas para resolver
porque este se observa y, aunque es resultado de algo.
un proceso cognitivo y por tanto es razonado,
es también observable y medible, es conducta.
En este sentido y parafraseando un poco a Las situaciones didácticas que se
Edgard Morín, nuestro análisis debe ser más utilizan para hacerlo son: proyectos,
dialógico, recursivo y hologramático, es decir, casos, experimentos, investigaciones,
y respectivamente, no hay separación entre problemas, juegos, dinámicas,
contrarios, la causa puede ser efecto y viceversa dramatizaciones, y la organización de
y las partes son parte del todo (5), por lo que no eventos.
puede haber separación entre el pensamiento y
la conducta, como lo decía Vygotsky.
Las situaciones son didácticas por que
Referencias incluyen la intención de desarrollar
(1)
Laura Frade, Inteligencia Educativa, Mediación de Calidad,
S. A. de C. V., México, D. F. 2007. las competencias en los estudiantes.
(2)
Laura Frade, Desarrollo de competencias en educación
desde preescolar hasta secundaria, Calidad Educativa
Consultores, México, D. F., 2006.
(3)
Idem. Tomado de: Desarrollo de competencias en
(4)
Ernst Von Glasersfeld, Radical Constructivism: A way of educación: desde preescolar hasta bachillerato,
knowing and learning, Lóndres, Palmer Press, 1995. Mediación de Calidad, S. A. de C. V, México, D.
(5)
Edgard Morín, Introducción al pensamiento complejo,
F., 2008.
Gedisa, España, 1990.

abril  escri/viendo 9


Parte 1

Cinco
claves para
mejorar la
educación
1. Ser realistas acerca del potencial que
tiene la educación para producir cambios
Ezequiel Ander-Egg sociales y el desarrollo del país
Pedagogo, sociólogo y ensayista
argentino, ha sido consultor Se dice que la educación es el factor más decisivo e importante
de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en para producir cambios sociales y el desarrollo de los países.
planificación nacional y
local y de la UNESCO en Y, además, que puede contribuir al fortalecimiento de la
política cultural y animación democracia, la ciudadanía, la convivencia, la tolerancia y
sociocultural, ha publicado
artículos sobre trabajo social, los derechos humanos. Como consecuencia de todo ello, la
realizando aportes teóricos
y de praxis de esa ciencia. educación sería el factor esencial por excelencia para mejorar
Su producto intelectual más la calidad de vida a través del desarrollo humano.
paradigmático es Metodología
del desarrollo de la comunidad,
agregando teoría al maestro
presbítero Juan L. Lebret y ¿Qué responderías amigo/a lector/a a esta afirmación tantas
de la Escuela de Economía veces repetida?...
Humana. Es mérito suyo la
extensión de temas como Así formulado, el papel que se le asigna a la educación es una
ecología, sociología, animación
sociocultural, pedagogía, verdad a medias. Consiguientemente, si no se hacen algunas
investigación social. De su precisiones no hay posibilidad de dar una respuesta bien
extensa bibliografía más de
ciento cincuenta libros. fundada y con implicaciones prácticas. ¿Por qué?

10 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Con el dedo en el renglón


Simplemente porque no existe la actuar en la transformación humanizante de
educación, como si toda forma educativa la sociedad que les toca vivir.
expresase una realidad homogénea. Educación No basta con proporcionar a los
no es un concepto con un contenido educandos una buena preparación en
absolutamente unívoco. Existen diferentes Matemáticas, Ciencias, Historia, Lengua,
concepciones educativas, diferentes modelos Geografía o cualquier otra asignatura.
educativos, diferentes paradigmas educativos y Es necesario que se fundamente en una
diferentes praxis. educación en valores. Educación que
Conviene tener presente que la carecería de consecuencias prácticas, si esos
concepción que se tiene de la educación es, valores no estuviesen encarnados en quienes
fundamentalmente, un problema político: los enseñan.
¿qué tipo de sociedad queremos? ¿qué tipo No basta proclamar la necesidad de
de hombres y mujeres queremos formar? Y una educación en valores, porque ello podría
derivado de ello, es un problema pedagógico. consistir en un curso de ética; tiene que ser
La educación puede ser un factor muy una educación en valores para vivir.
relevante para el cambio social y para mejorar la Valores que adquieren un mayor
calidad de vida, cuando es una educación como significado cuando se realizan acciones
práctica de la libertad. concretas de ayuda y servicio a los demás; que
Una educación que forma hombres se expresan desde el entorno inmediato donde
y mujeres volcada, hacia el bien común, se vive, hasta la solidaridad internacional, en
preocupada en construir una sociedad más justa cuanto somos conciudadanos de la patria-
y fraternal. tierra y compañeros de la misma nave-
Cuando ayuda a comprender los me- espacial que en los últimos años, hemos
canismos de funcionamiento de la sociedad, la deteriorado hasta el punto de correr el riesgo
economía, la política y la cultura, para que los de una catástrofe de carácter universal.
alumnos sean lo más conscientes posibles del Decíamos que afirmar la importancia
mundo en que viven, y que ese conocimiento de la educación es una verdad a medias,
no ha de ser un conocer por conocer, sino para porque es evidente que no puede funcionar
abril  escri/viendo 11
El papel que se asigna a la educación es una verdad a medias. La educación no es un
concepto con un contenido absolutamente unívoco.

la economía de un país si no existe una fuerza


de trabajo adecuadamente preparada, y no
hay posibilidades de desarrollo económico
sin contar con los profesionales y técnicos
necesarios para lograr ese propósito.
Que esto sea un lugar común en la
actual concepción del desarrollo económico y
social, no implica por sí mismo la posibilidad
de lograr un desarrollo de la calidad de vida,
un desarrollo humano y que sea un factor
que asegure una mejoría significativa de las
desigualdades sociales. Tampoco asegura la
superación de la situación de dependencia crecimiento económico con la penetración de
externa que han sufrido -y sufren- nuestros multinacionales apátridas. Se logró un mayor
países. ¿En qué nos ayuda tener economistas nivel de ingresos de sectores privilegiados de la
(los Chicago boys) que son capaces de sociedad, pero al mismo tiempo acentuando las
elaborar modelos econométricos muy sofis- desigualdades sociales. Poco o nada ayudaron
ticados, si en ellos se excluye la variable de la para atenuar las situaciones de marginalidad
dependencia externa? y exclusión social. La sola educación no es
No hay necesidad de argumentar para suficiente para realizar la igualdad al interior de
demostrar las consecuencias de una educación la sociedad.
muy avanzada técnicamente hablando, pero Lo que aquí he querido destacar es que
ineficaz para un auténtico desarrollo de la educación por sí sola no cambia ni desarrolla
nuestros pueblos. Basta con tener en cuenta nada. Pero sin ella, no existe posibilidad alguna
lo acaecido con las consecuencias del proceso de transformación social, ni de desarrollo. Las
de globalización neoliberal que hemos transformaciones sociales pasan, en última
sufrido: permitió en algunos países un fuerte instancia, por los cambios estructurales que

12 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Con el dedo en el renglón

Fuerza de
trabajo
+ Preparación
adecuada
(profesionales y técnicos) = País con desarrollo
económico

se pueden hacer desde una política de Estado calidad? No cabe duda de que sea uno de los
orientada a la construcción de una sociedad más retos fundamentales de la educación, pero, ¿en
justa y fraternal. La educación puede ayudar qué consiste? Con esta expresión ocurre lo que
con todas sus potencialidades cuando existe a otras que, de tanta difusión y tan amplio uso,
una voluntad política de hacerlo y se toman las se produce un desdibujamiento del significado.
medidas conducentes para lograrlo. La respuesta que presentamos está muy
lejos de ofrecer un panorama relativamente
2. ¿Cómo mejorar la calidad de exhaustivo sobre el tema. Son apenas algunas
la educación y los resultados notas para reflexionar, para saber de qué
educativos? se trata cuando hablamos de calidad de la
educación.
El concepto calidad de la educación es un Durante muchos años la calidad
ómnibus lingüístico al que todos se suben. No educativa estaba asociada a una cuestión de
he conocido a nadie que esté en contra. Se trata cantidad. El énfasis se puso en atender los
de un concepto que encierra una multiplicidad aspectos cuantitativos del sistema educativo:
de significados y también un contrasentido r Básicamente asociados a la cantidad de
o paradoja, ¿qué es una educación carente de escolarización, creando las condiciones para

abril  escri/viendo 13


La educación por sí sola no cambia ni desarrolla nada.
Pero sin ella, no existe posibilidad alguna de transformación
social, ni de desarrollo.

que exista una mayor escolarización en todos


los niveles educativos.
r Se partía del supuesto de que elevando el
gasto en educación, este mayor financiamiento
se traduciría en una mejor calidad educativa.
No cabe duda de que un mejor presupuesto
educativo sea condición necesaria para
mejorar la educación, pero ello no garantiza
por sí mismo la calidad de la educación.
r Incrementar el número de profesores y
maestros.
r Mejorar la infraestructura, especialmente
construyendo edificios escolares y mejorando
la funcionalidad de los mismos.
r Disponer de mayor cantidad y mejor
calidad de los recursos didácticos.
r Asegurar la universalización de las
enseñanzas generales básicas a toda la
población.
Debemos subrayar que cuando se
pensaba en los aspectos cualitativos, la idea de
la mejoría de la educación estaba asociada a educación una forma de mejorar la situación
los derechos sociales y políticos de todos los social.
ciudadanos. Sin lugar a dudas, constituyó un Actualmente, se pone el énfasis en
aporte altamente positivo en la consolidación atender los aspectos cualitativos, sin descuidar
de la democracia y un avance para atender los aspectos antes mencionados. La atención de
las grandes desigualdades existentes, al ser la lo cualitativo puso su énfasis en la formación

14 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Con el dedo en el renglón

de los docentes: se pensó que la manera más do la formación recibida y las lecturas que
adecuada era mejorar el nivel educativo del han hecho para mejorar su labor cotidiana,
profesorado. Como consecuencia de ello, la pero el contexto institucional en donde reali-
capacitación docente se consideró prioritaria zan su labor docente, obstaculiza o bloquea
y lo más importante. El esfuerzo no ha sido todo cambio significativo, y esto ocurre por
en vano, pero se dieron tres resultados que varias razones:
no necesariamente mejoraron la calidad de la Q No encuentran:
educación: - Respaldo en las autoridades del centro (hay
r En algunas experiencias hubo una saturación directores de centros educativos que actúan
de información y con frecuencia, esa información como si no necesitasen reciclarse), pero lo
no se transformó en conocimiento. peor, ignorantes de los cambios producidos
r Como consecuencia de lo anterior, lo que se en la sociedad y en la pedagogía, no aceptan
recibe en los cursos, conferencias y jornadas de ninguna sugerencia que signifique innovador
formación docente no se traduce en innovaciones lo que ya se hace.
o cambios significativos en la praxis educativa. - Colaboración o participación en otros
r Una cosa es lo que los docentes…. reciben docentes, enfermos de algunos de los virus de
como formación (nuevas perspectivas teóricas, la educación a los que aludimos en otra parte.
enterarse de algunas experiencias y mucha - Interés ni motivación en los estudiantes,
información, pocas veces transformada en actitud y comportamiento propio de los
conocimientos y menos aún en capacidades adolescentes “pasotas” (los que pasan de todo
prácticas), y otra cosa es lo que los docentes…. y nada les interesa).
hacen (una parte significativa de la capacitación En algunos países en donde los
que reciben en los cursos no se traslada a la cursos, jornadas y congresos daban puntaje,
práctica docente). produjo un cambio de expectativas en los
Pero, además de destacar que para mejorar la docentes que participaban en actividades
competencia profesional lo suficiente, las cuali- de formación. Capacitarse para mejorar
dades personales juegan un papel fundamental. la práctica educativa, les hacía esperar
Sin embargo, hay docentes que han aprovecha- remuneraciones acordes a su capacitación.

abril  escri/viendo 15


Un mejor presupuesto educativo no garantiza por sí
mismo la calidad de la educación.

Al no darse esos incentivos, perdieron y


atenuaron sus propósitos de renovación.
Q La necesidad de hacer la formación en los
mismos centros educativos.
Sin embargo, con otros colegas,
haciendo autocrítica de nuestro trabajo,
hemos llegado a la conclusión que han sido
limitados los cambios que se lograron, si la
tarea de formación es una labor que se realiza
con profesores aislados que asisten a cursos, Esta labor conjunta en cada centro, se
jornadas, etcétera, a título personal. Esto hay complementa en otros tres aspectos que hay que
que seguir haciéndolo, pero debemos tender mejorar para lograr una educación de mayor
calidad y mejores resultados:
a realizar la formación implicando el claustro
- Mejorar los estilos de dirección: los rectores y
de profesores de cada centro.
directores de instituciones docentes inspiradas
En los últimos años, sin dejar de hacer
en el “orden y mando”; no ayudan a nada.
todo lo que hemos señalado precedentemente,
- Racionalizar el gasto, aún cuando muchos
se relativizó su importancia y se considera
centros sufren una insuficiencia de recursos, no
necesario mejorar los centros educativos, como
se aplica el principio de costo-beneficio.
unidades operativas de cambio e innovación.
- Y como complemento, mejorar el clima de
Con ello, se trata de involucrar al conjunto del organización, factor importante y decisivo
cuerpo docente de cada institución educativa, que condiciona el funcionamiento del centro
aunque siempre haya los que tienen telarañas educativo.
mentales y estén anquilosados sin ninguna El clima de organización permite que el
motivación para mejorar. A fin de cuentas, trabajo en el centro educativo sea más productivo
lo que se propone actualmente es un nuevo y gratificante. Cabe señalar que existe un nivel
modelo de formación docente para mejorar la macro-educativo y un nivel micro-educativo
calidad de la educación. que condiciona este clima.

16 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Con el dedo en el renglón


A nivel macro-educativo, existen cuatro r Posibilidades de todo docente de asumir
condicionamientos principales: responsabilidades y de participar en las
r El reconocimiento social que tienen los decisiones del cuerpo docente.
educadores que en general es poco estimulante.
r Las condiciones económicas del salario; los r Oportunidad de hacer aportes, presentar
reclamos salariales de parte de los sindicatos iniciativas y que éstas sean atendidas.
docentes, es algo más o menos permanente. r Existencia (o no) de un ambiente de
r Las políticas administrativas relativas a los relaciones interpersonales gratificantes entre
ascensos: que la antigüedad (años de servicio los docentes, capaz de estimular interacciones
en una institución docente) no sea el criterio estimulantes.
fundamental. r Grado de disciplina y rendimiento
r Que la política del Ministerio de Educación académico del alumnado.
procure que los centros educativos dispongan
local, equipamiento y material bibliográfico 3. Los cuatro elementos básicos de
necesario para la labor educativa. la praxis educativa
A nivel micro-educativo, el clima organizacional
depende de los siguientes factores principales:
“La enseñanza es una profesión
r Tipo de relaciones interpersonales que se
ambivalente. En ella te puedes aburrir
establece entre los participantes del proceso
soberanamente, y vivir cada clase con una
de enseñanza y aprendizaje. Cuando en
profunda ansiedad; pero también puedes
una institución docente o una comunidad
estar a gusto, rogar cada día al cielo con las
educativa, se potencia el desarrollo personal
de todos quienes la integran, existe un clima
manos, y vivir con pasión el descubrimiento
organizacional para mejorar la calidad de la que, en cada caso, hacen los alumnos”.
educación. José M. Esteve
r El trabajo en sí mismo: tipo de actividades
que realizan los docentes, recursos, espacios y La praxis educativa es un acontecimiento
equipamientos, dotación de laboratorios y salas complejo que implica cuatro elementos
de tecnología. fundamentales que retroactúan entre sí. Según

abril  escri/viendo 17


Hay que realizar la formación implicando el
claustro de profesores de cada centro.

la forma en que esta interacción se produce, sin fin”: No hay que enseñar sólo lo que nos
depende en buena parte la calidad de la enseñaron, ni enseñar cómo nos enseñaron.
educación. De ahí la necesidad de educación permanente,
a) El educador con el fin de profundizar sus conocimientos,
mejorar su maduración personal y desarrollar
Podemos llamarlo también maestro,
sus cualidades didácticas.
profesor, animador, facilitador. Es el factor
Si el maestro trabaja ilusionadamente,
más importante (aunque no exclusivo) para
ese sólo hecho crea un clima favorable para
mejorar la práctica educativa. Un buen aprender. La biofilia; el amor a la vida, ha de
docente puede educar, introducir cambios caracterizar el modo de ser docente y su arte
en la escuela y producir innovaciones, aún supremo ha de ser despertar el gusto y la alegría
con una mala ley de educación, y aún sin por aprender.
ley de educación. Para ello debe tener un Q Un docente enseña:

cierto nivel de conocimientos acerca de lo r Por lo que dice… Vale algo, más bien poco;
que enseñe, habilidades de comunicación y cuando alguien dice: “haz lo que yo digo, no lo
capacidad empática, para enseñar de forma que yo hago”, es algo repudiable, escandaloso si
es un maestro quien se expresa de esa manera.
atractiva y motivadora.
r Por lo que hace… Tiene más valor, en vez de
Un docente debe ser consciente de
decir “hagan esto”, hacerlo; los alumnos hacen lo
que es preferible emprender y realizar el más
que ven hacer, mucho más que lo que el docente
pequeño cambio, que no hacer nada y vivir dice que hagan.
quejándose por lo mal que están las cosas. r Por lo que es… Lo testimonial es lo que
“En este mundo no se consigue lo posible, si verdaderamente educa: pues enseña una forma
no se intenta lo imposible una y otra vez”. de vida en la que se expresa la forma de realizarse
Como vivimos en un mundo cambiante, como ser humano.
el docente debe ser consciente de que “el Y el mejor testimonio que puede ofrecer
verdadero maestro -como decía Tolstoi- es un maestro es mostrar (por su modo de ser y
sólo aquel que sigue educándose a sí mismo, hacer) que la vida merece vivirse cuando se
tiene un proyecto de vida que va más allá de los
mediante la voluntad de perfeccionarse
propios intereses y necesidades personales.

18 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Con el dedo en el renglón

El docente que es un verdadero maestro ser aburridos, otros de no ser entendidos por el
es aquel que es capaz de animar, infundir vida, barullo mental que tienen y otros que se hacen
movilizar, inquietar, sembrar ilusiones. Tiene odiar por su prepotencia y autoritarismo con
que creer en sus alumnos/as, aún en los más el que quieren ocultar su incompetencia.
díscolos. Y ese confiar en ellos, no es tanto por r Comprender la dimensión humana del
lo que les dice, sino por la posibilidad que les da proceso de enseñanza/aprendizaje; de ahí la
para ser ellos mismos. He de decir, a modo de importancia de aprender todo lo referente a
síntesis, que la función del maestro es encender la dimensión emocional en el trato con sus
un fuego en cada alumno para que él sea alumnos (de ello hablaré en otro apartado).
protagonista de su propia vida. r Tener en cuenta que la educación en
Decenas y decenas de páginas se pueden valores no consiste en transmitir una ética
escribir sobre la figura del educador; de sus prediseñada. En este punto hay que recordar a
roles cambiantes en el trasfondo de funciones Montaigne, cuando afirma que “un niño no es
constantes. Me limitaré a señalar cinco una botella que hay que llenar, sino un fuego
cuestiones que me parecen significativas: que hay que encender”.
r El valor de la honestidad del docente que está r Por último, aunque estemos muy lejos
por encima de su propia imagen, en cuanto a de hacer una enumeración relativamente
reconocer lo que no sabe. Ante la pregunta de completa, hacemos referencia a la triple C,
un alumno sobre algo que no tiene respuesta, que configura el estilo del buen educador que
cuando el profesor o maestro dice: “esto no lo consigue enseñar eficazmente. Debe ser:
sé”, está enseñando, mejor dicho, está educando - Competente: conocer bien la asignatura
en el valor de la honestidad. que enseña, preparar responsablemente sus
r Hay un baremo para medir lo que el docente clases no basta, tiene que saber comunicar,
sabe en cuanto docente; se puede formular lo que supone dominar los códigos y canales
sintéticamente de la manera siguiente: nadie de comunicación: verbales, gestuales y tener
sabe cuánto sabe hasta qué tiene que enseñar lo un dominio adecuado en el uso de apoyos
que sabe. Hay docentes que tienen el secreto de audiovisuales.

abril  escri/viendo 19


El desarrollo personal crea un mejor clima organizacional para mejorar la
calidad de la educación

- Coherente: entre lo que dice, enseña y hace. b) El educando


Este tipo de comportamiento produce un A lo largo de la historia de la educación, según
efecto altamente positivo entre los educandos hayan sido las tendencias predominantes en
que contribuye, sin dudas, a que puedan ser cuanto al modo de concebir y realizar el acto
mejores personas. educativo, se ha puesto diferente énfasis en lo
- Comprometido: expresado por la gene- referente al factor que se considera más decisivo
rosidad en su apertura y preocupación por en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
sus alumnos, poniendo de relieve aquello que En ciertos momentos, se consideró que
Emmanuel Mounier señalaba como el aspecto ese factor era el educador (el docente); en otros,
fundamental de toda persona: “la capacidad la preeminencia se dio a los que aprenden. La
balanza sobre el peso relativo de los factores que
de ser para el otro”, salir de sí mismo para
intervienen se ha movido entre el learning (el
comprender a los otros y que algunos psicólogos
aprendizaje) y el teaching (el enseñar). Hablo
llaman la “sensibilidad alterocéntrica”.
de énfasis o de importancia relativa, porque
nadie ha sido tan simplista en considerar un
solo factor… Actualmente, en la pedagogía
moderna, el énfasis se pone en el que aprende;
se trata pues, de una concepción paidocéntrica.
De ahí que el educador debe sensibilizarse en el
enfoque pedagógico centrado en el que aprende
y desarrollar una relación de ayuda basada en
una correlación empática.
El educando es el responsable último e
insustituible de su propio aprendizaje. Es evidente
que no hay aprendizaje si el mismo sujeto no
realiza un esfuerzo y las actividades necesarias
para adquirir conocimientos y saberes. El
constructivismo enfatiza de manera particular
el considerar que el sujeto que aprende debe

20 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Con el dedo en el renglón


ser activo y participante en el proceso mismo c) Los componentes del currículum
de adquisición de conocimientos. El esfuerzo Cuando se hace referencia a los componentes
personal del educando no puede ser sustituido del currículum y en especial a las decisiones
por nadie. De lo que se trata es que los alumnos que se han de tomar para su elaboración, hay
aprendan a aprender; lo que los constructivistas coincidencia en señalar que éstos pueden
denominan “proceso de auto estructuración de agruparse en cuatro grandes cuestiones
nuevos conocimientos”. Carl Rogers decía que principales: qué enseñar, cuándo enseñar,
“el aprendizaje social más útil es el aprendizaje cómo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar.
del proceso de aprendizaje”. Para ello los
A ello se suele añadir todo lo referente a la
alumnos deben estar motivados para realizar el
orientación y tutoría y los medios de atención
esfuerzo necesario para incorporar lo que recibe
a la diversidad.
como enseñanza, dentro de los esquemas de
La relación educador-educando es una
procedimiento.
relación asimétrica: uno tiene que enseñar y
Muchos y variados factores y cir-
el otro tiene que aprender. No se trata de una
cunstancias inciden para que el educando se
relación igualitaria, como algunos habían
haga responsable de su propio aprendizaje. De
deducido del libro La educación liberadora y
todos ellos, vamos a señalar dos: que el alumno
que Freire tuvo que aclarar.
esté motivado (y obviamente que el educador
Podríamos resumir todo esto en el
sea capaz de motivar) y que lo que se le enseña
siguiente esquema sobre las decisiones que se
sea para el significativo (significatividad
han de tomar acerca del proyecto curricular:
lógica y significatividad psicológica) y que
Q¿Qué enseñar?
los conocimientos que reciban sean para él
Se trata de explicitar lo que se quiere
funcionales. Para motivar hay que adecuar los
transmitir/enseñar a los educandos: conjunto
métodos de enseñanza: que ésta sea activa y
de asignaturas y actividades previstas,
además para que el aprendizaje sea significativo
que hacen referencia al conjunto de los
decidir adecuadamente sobre los contenidos
aprendizajes que se consideran necesarios en
que se van a enseñar.
un momento histórico determinado y en una

abril  escri/viendo 21


El docente que es aquel que es capaz de animar,
infundir vida, movilizar, inquietar, sembrar ilusiones.

sociedad concreta. Para realizar esta tarea, hay Todo lo referente a la secuenciación
que dar respuesta a una serie de cuestiones: y temporalización surge con arreglo a los
- La vida cotidiana y las experiencias que en principios y criterios propios del aprendizaje
ella tienen los alumnos. significativo: lo que se va a enseñar debe estar
- Tener un cierto conocimiento de la capacidad relacionado con los conocimientos previos de
y desarrollo cognitivo de los mismos. los alumnos.
- Sus necesidades, motivaciones y centros de Consecuentemente los contenidos
deben ser comprensibles y fáciles de asimilar
interés.
por quienes aprenden. Un concepto clave, tal
Y todo esto, considerado dentro del
como lo ha formulado Ausbel es la idea del
contexto sociocultural en el que desarrollan
organizador, cuya “función principal es salvar el
su vida los niños, niñas y los adolescentes: hay
abismo que existe entre lo que el alumno sabe y
que impartirles los cursos.
lo que necesita saber”.
Q¿Cuándo enseñar?
Q¿Cómo enseñar?
Para responder adecuadamente a esta cuestión,
Para enseñar no basta con saber la asignatura,
hay que diferenciar entre las tareas que hay
también hay que saber enseñar y tener una
que abordaras de manera simultánea:
estrategia educativa. Una cosa son los contenidos
- Secuenciación: organización y desarrollo de
que hay que enseñar y otra cómo enseñarlos.
contenidos, de modo que aseguren orden y
En la pedagogía actual, el cómo hacerlo se
progresión lógica de su presentación y de los
plantea con diferentes expresiones: didáctica,
aprendizajes.
estrategias pedagógicas, métodos de enseñanza/
- Temporalización: distribuye los tiempos
aprendizaje, método didáctico y otros.
concretos en que se desarrollan las secuencias
Un educador puede tener un buen
en el aula.
conocimiento de la didáctica y de los recursos
Hasta época reciente esto no se ha
educativos, pero no será fácil motivar a sus
tenido suficientemente en cuenta. Se enseñaba
alumnos si no crea un clima adecuado para
como si en cualquier momento se podía
ello. Señalo lo sustancial para lograrlo: que la
enseñar cualquier tema.
educación sea personalizada, que el docente

22 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Con el dedo en el renglón

exprese un auténtico cariño y preocupación por ñanza/aprendizaje. Como tal es imprescin-


cada uno de sus alumnos, que las clases sean dible para apreciar el aprovechamiento de los
dinámicas, enseñando con alegría y entusiasmo, educandos y para verificar en qué medida se
que los alumnos se sientan felices en la escuela han conseguido (o no) los objetivos educati-
y desarrollen hábitos de esfuerzo y trabajo. vos propuestos. Aunque no sea frecuente en-
Ayuda mucho para este propósito permitir tre los docentes, los resultados de la evolución
que los alumnos aporten ideas, sugerencias y de los alumnos también pueden servir para
propuestas de toda naturaleza; aún sugerencias evaluar su propia intervención educativa.
para mejorar las clases. La evaluación de los alumnos tiene dos
propósitos principales, en relación educador /
En cuanto a lo estrictamente didáctico,
educando:
toda forma de intervención educativa, debe
-Ante todo, ser un instrumento que ayude
articular coherentemente los objetivos
al crecimiento personal de los educandos,
educativos, los contenidos y las actividades que
a través de la ayuda y orientación que
se realizan para el logro de los mismos.
debe proporcionar dentro del proceso de
Por todo esto -y en relación con el tema
aprendizaje. No es un modo de encontrar lo
que nos ocupa, ¿cómo enseñar?- se me ocurre
que el alumno no sabe; comportamiento con
que la mejor recomendación que puedo hacer ciertas tonalidades sádicas de parte de quienes
la resumiría en lo siguiente: cuando enseñes, proceden de esa manera.
enseña de tal manera que enseñes a dudar de lo -Valorar el aprovechamiento del educando en
que enseñas. No creerse poseedor de ninguna torno a sus progresos con respecto a sí mismo
certeza absoluta: considerarse poseedor de la y no en relación con los aprendizajes que se
verdad produce dogmáticos y sectarios, que son proponen en el currículum.
el caldo de cultivo del parasitismo mental y de la Y otros dos propósitos que suponen
intolerancia. que la evaluación va más allá de evaluar el
Q¿Qué, cómo y cuándo evaluar? aprendizaje:
Dentro de la práctica educativa, la evaluación es -Detectar las dificultades de aprendizaje y los
un instrumento y es parte del proceso de ense- fallos que existen en el modo de enseñar y de

abril  escri/viendo 23


El constructivismo enfatiza que el sujeto que aprende debe ser activo y participante en
el proceso mismo de adquisición de conocimientos.

los procedimientos pedagógicos utilizados, de


cara a mejorar el proceso educativo.
-Y como consecuencia de todo lo anterior,
corregir, modificar o confirmar los
procedimientos y estrategias pedagógicas
utilizadas.
Q Orientación y tutoría
Lo que hoy se denomina la acción tutorial, es
una actividad que, de alguna manera, siempre
han realizado los maestros. Toda acción
docente es orientadora.
Lo nuevo es que la acción tutorial
se considera como un aspecto sustancial
del proyecto curricular y como una forma
centró en las necesidades educativas especiales
de optimizar el proceso de enseñanza/
para quienes tienen algún tipo de discapacidad
aprendizaje, teniendo en cuenta la capacidad y
física, psíquica o sensorial, procurando su
potencialidad de cada alumno.
rehabilitación posible para su inserción en la
Concebida como una “acción de
vida de la sociedad que les toca vivir.
acompañamiento”, si bien el actor principal
En los últimos años, se ha incluido en
es el tutor, todo cuanto se hace es en función
la atención a la diversidad la preocupación por
del alumno como persona, más que como
los niños y niñas superdotados que, en algunos
estudiante. A nivel de estudios secundario, la
casos, sufren una especie de fracaso escolar,
acción tutorial puede ayudar a la orientación
ya sea por aburrimiento o bien porque sus
de los estudios de aquellos educandos que
inquietudes principales, no son satisfechas. Es un
quieran seguir estudios de nivel terciario.
problema de naturaleza totalmente diferente a la
Q Atención a la diversidad
Se trata de ofrecer a cada alumno la forma que mencionamos en la primera parte. Conozco
de desarrollar potencialidades acordes a sus cinco propuestas diferentes para resolverlo, pero
posibilidades. La atención a la diversidad se ninguna parece ser plenamente satisfactoria.

24 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Con el dedo en el renglón

d) El medio
Es el contexto o circunstancia en que tiene
lugar la experiencia de enseñanza/aprendizaje.
Se trata del conjunto de los factores sociales,
económicos, culturales y políticos (y la forma
en que retroactúan entre sí) y que condicionan
el funcionamiento del sistema educativo. Estos
factores son cambiantes y se expresan de manera
diferente en distintas coyunturas históricas.
La escuela y los educadores sufren
el condicionamiento de la situación o
momento histórico en que se vive. Hay un
condicionamiento económico, según sea la
importancia expresada en el presupuesto que le que carecen). Los educandos también están
otorga la administración pública a la educación, condicionados en su modo de ser y de hacer
también influye el reconocimiento social que por sus grupos de referencia y de pertenencia.
tienen los docentes de la sociedad en su conjunto De manera especial, los compañeros de
y de los distintos grupos y sectores de la misma. escuela juegan un papel muy importante.
El conocimiento y comprensión de Todo esto configura una serie de mediaciones
esta situación contextual, nos revela y pone de y predisposiciones.
manifiesto: Estas breves consideraciones nos
r Los factores que condicionen el funcio- ponen de relieve la falacia de una afirmación
namiento del sistema educativo en su conjunto, muchas veces repetida acerca de la igualdad de
principalmente la educación pública, aunque no oportunidades. Para algunos, eso era posible
de manera exclusiva, porque también afecta a con sólo el ingreso al sistema educativo. Se
escuelas de gestión privada. partía del supuesto de que la escuela sería un
r Todo lo anterior condiciona la labor de los factor democratizador por excelencia y que
educadores y por supuesto, de los educandos, el solo acceso a la educación era la clave para
por la forma que influye la situación contextual atenuar las desigualdades sociales dentro de la
en la familia a la que pertenecen (algunos sociedad.

abril  escri/viendo 25


Un concepto clave, es salvar el abismo que existe entre lo que el
alumno sabe y lo que necesita saber.

La desigualdad social es un factor


hondo y decisivo que obstaculiza la igualdad
de oportunidades. Las condiciones de partida
limitan las posibilidades de las personas a lo
largo de su vida. Algunos estudios realizados
por el Instituto Nacional de Calidad y
Evaluación (INCE) en España revelan que
el nivel cultural de las familias provoca una
diferencia de 14 puntos entre los alumnos.
En Argentina, los estudios realizados por
la Confederación de Trabajadores de la
Educación (CETERA) ponen de manifiesto
que los niveles de deserción crecen en los Se ha dicho que la educación es un factor
hogares pobres, donde los estudiantes se ven importante para el fortalecimiento de la
forzados a dejar la escuela para buscar trabajo. democracia. Esto es igualmente cierto, pero
En general, la deserción escolar aumenta a es necesaria la democratización del sistema
medida de que se deterioran las condiciones educativo. Para ello hay que terminar:
económicas. r Con los personajillos o burócratas que
Esto no impide para que la escuela suelen existir en los ministerios de educación.
haya sido -y siga siendo- un canal de Cuestión agravada cuando son ignorantes de
movilidad social ascendente. Hay personas las cuestiones educativas y además, sin ganas de
que, desde la pobreza, han llegado a ser aprender y sin humildad para escuchar.
escritores, empresarios, profesores. Pero r Con los directores, rectores, supervisores e
estos logros que algunos alcanzaron por sus inspectores que se relacionan con los docentes
esfuerzos personales, son excepciones. La conforme al estilo de orden y mando.
dramática situación de América Latina en La democratización comienza en la
donde alrededor de 100 millones de personas Escuela: cuando existe democracia interna en su
viven en situación de pobreza, 30 millones funcionamiento y al mismo tiempo se procura
son analfabetos y 110 millones no terminaron la mayor implicación de los padres y las madres
la educación primaria, no nos permite hablar en todo lo que concierne a la educación de los
de igualdad de oportunidades. hijos. continuará...

26 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

El cálculoEntre
mental
lineas
Su importancia en el desarrollo lógico matemático

Desarrollar la destreza para realizar cálculos mentales, no sólo


es de importancia para el aprendizaje de las matemáticas, sino
y sobre todo, para desarrollar aspectos tales como la memoria,
concentración, atención, agilidad mental, etc., siendo uno de
los mejores y más útiles ejercicios de gimnasia cerebral que
puede haber.

Alberto Coto

Español, nacido en Asturias.


Asesor Laboral, Fiscal
y Contable de profesión,
autor de seis libros. En los
tres campeonatos mundiales
del cálculo mental que
se han celebrado hasta
la fecha Alberto Coto
ha conseguido siempre
alguno de los títulos en
juego; dos veces campeón
del mundo en suma, tres en
multiplicación y uno como
campeón mundial absoluto,
es reconocido como
una calculadora humana
y actual campeón del
mundo en cálculo mental,
actual record guiness en
la materia.

abril  escri/viendo 27


Pitágoras de Samos ya nos decía en el que va acompañado de creencias ridículas y
siglo VI a de C. que “los números gobiernan supersticiones sin un soporte lógico y razonable.
el mundo”. Si bien esta afirmación respondía a Algo sucede en la sociedad para que
cuestiones cuasimísticas, esta frase no ha dejado este anumerismo esté bien visto o, al menos, no
de ser cierta en ningún momento a lo largo de la esté mal visto. Jamás se me ocurriría excusar el
historia. escribir burro con «v» en una afirmación del
En nuestro mundo moderno todo tipo: «es que soy de ciencias».
se reduce a representaciones numéricas, a Sin embargo, mucha gente se excusa en
estadísticas. Con esta evidente premisa es un «soy de letras» para justificar sus carencias
fácil deducir que una formación numérico- en cuanto a la más sencilla aritmética se refiere.
lógica aportará una visión correcta para la vida Y es que se puede ser más de ciencias o más
práctica, que no da ninguna otra disciplina. de letras, pero en ningún caso deberíamos de
Una buena formación matemática da a la justificar por ello las carencias en algo tan básico
persona la capacidad para valorar de forma como es el escribir correctamente o el manejar
adecuada todo este mundo repleto de números, números de igual forma.
estadísticas, porcentajes, proporciones, des- Pienso que la rapidez y exactitud en la
cuentos y operaciones, para interpretar en realización de cálculos mentales más o menos
definitiva todo ese lenguaje engañoso que se complejos, producto del buen entrenamiento,
esconde tras las cifras. no son la conclusión más importante de su
Nada hay más triste que el hecho de aprendizaje. La seguridad psicológica y el
que una persona haga alarde de su ignorancia desarrollo de ciertas formas de imaginación
numérica. matemática son resultados más importantes que
John Alen Paulos nos advierte, en los anteriores.
su estupenda obra El hombre anumérico, Estudios psicológicos hechos con
de los peligros de una sociedad que camina alumnos demuestran la familiarización que una
hacia cierto analfabetismo numérico, algo persona con cierta habilidad para el cálculo tiene

28 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Con\textos

con los números, algo por otra parte evidente, de las matemáticas de siglos pasados hubiesen
recurriendo a combinaciones y relaciones entre tenido estos instrumentos de cálculo, cuanta
ellos cada vez más complejas. energía hubiesen ahorrado en hacer complejos
Un buen manejo del cálculo nos permite cálculos mentales o de lápiz y papel.
un correcto desarrollo de la capacidad lógico- No obstante y, pese a que estas energías
deductiva. podrían haberse ido a engrosar sus creaciones
Por todo ello, animo a que se cuide matemáticas o científicas, no es menos cierto
en la enseñanza del buen dominio de las que genios matemáticos como Leonhard Euler,
distintas operaciones y la razón expresada
Gauss, Ramanujan, etc., quizá no hubiesen
numéricamente, ya que nunca una materia va a
desarrollado todo su potencial si no es porque
ser tan importante para la vida de cada persona.
tenían una especial habilidad con los números,
dominando sus relaciones y propiedades. Esto
Convivencia cálculo mental-máquina
fue así, en buena medida, gracias a que desde
Partamos de una premisa contundente: “la
niños trabajaron el concepto de número de
tecnología nació para ayudarnos, no para
una forma natural, sin la artificialidad que una
sustituirnos”.
La lucha histórica del ser humano por máquina de calcular conlleva.
mejorar sus técnicas de cálculo nos ha llevado a Como todo en la vida, la valoración
las modernas calculadoras y computadoras, que positiva tiene matices siempre y cuando la
en mayor o menor medida todos utilizamos. utilización que de la máquina se haga sea
En este momento debemos hacernos la pregunta abusiva, y creo que la sociedad actual tiende a
ello.
de hasta qué punto son positivos para esta faceta
Personalmente veo muy negativo que
humana.
en los años de escuela se enseñe a manejar la
Mi opinión es que no cabe ninguna
calculadora antes que a calcular y a dominar
duda acerca de lo positivo que las máquinas de
ese abstracto concepto de número de una forma
calcular han tenido y tienen. Si grandes genios
natural.
abril  escri/viendo 29
resultados, no podemos alienarnos en torno a
lo que la máquina diga (nos podemos equivocar
en el tecleo como en el ejemplo puesto).
Por lo tanto, el uso de la calculadora
sólo debería llevarse a cabo cuando sea
estrictamente necesaria y, aún en estos casos,
acostumbrándonos a ser críticos con los posibles
resultados.
Recordemos todos que siempre la
máquina va a ser creación del hombre y, por
tanto, no dejemos que nuestro cerebro se someta
a lo que ella diga.

Consejos para mejorar tu cálculo mental:


Personalmente, en las escuelas que
Jugar con números
colaboro, manejamos la figura del “carnet de
No puedo dejar de dedicar todo un capítulo
calculista”, que consiguen aquellos alumnos
al juego, algo que considero esencial para
que demuestran agilidad y soltura con las
un adecuado desarrollo de las capacidades
operaciones aritméticas y sus propiedades y, sólo
cognitivas y para tomarle gusto al cálculo
en este momento y con ese “carnet conseguido”, mental y a las matemáticas, esa materia cuya
pueden hacer uso, y siempre de forma racional, belleza debe de ser tratada en los primeros años
de la calculadora. dentro de un marco divertido para evitar que se
He visto en el día a día ejemplos muy generen rechazos ante ella.
tristes. El 17% de 90 nunca va a ser 42 por Desde pequeño he vivido los números
mucho que la calculadora lo diga, y ejemplos como juguetes, objetos con los que podía
similares los he visto personalmente. El cerebro disfrutar, manipulándolos de una y otra forma,
tiene que ser siempre el que acompañe los tanto física como mentalmente y aprendiendo
30 escri/viendo abril 
REVISTA PEDAGÓGICA

Con\textos

así sus propiedades y sus particularidades. Cada


uno de los números es un juguete nuevo, con
su propia «personalidad». Mezclados todos dan
infinitas posibilidades de juego.
Luego empecé a jugar a la baraja y veía
que calculando rápido y con un pensamiento
lógico-numérico bien desarrollado, tenía
ventajas con respecto a los compañeros de
juego, esto representaba, desde luego, una gran
motivación.
Nunca consideremos el juego con
números como algo menor, no lo es ni mucho
menos. Y no sólo para hacer atractiva una materia — Cuando veas un número de dos dígitos (y
o para mejorar las capacidades. A lo largo de la si no te lo inventas), puedes jugar a las «series
historia el juego ha sido muy importante para el de Fibonacci», es decir, si por ejemplo ves un
desarrollo de grandes Teoremas Matemáticos. 47, suma 4 + 7 = 11, y ahora 7 + 11 = 18, y
11 + 18 = 29, y a continuación 18 + 29 = 47;
¿Cómo se juega con los números? y así sucesivamente hasta donde puedas llegar
Esta es una de las grandes ventajas que tienen (el siguiente es la suma de los dos números
los números, que tú mismo puedes inventar anteriores).
pequeños juegos de forma rápida y en cualquier — Que ves o piensas otro número, por ejemplo
situación, y me explico: el 7, pues puedes ir mentalmente doblándolo:
— Sumas las placas de los autos, dígito a dígito… 7 – 14 – 28 – 56 – 112 – 224 – 448... Con este
Si quieres puedes dividir el resultado entre 6 tipo de ejercicios cada vez serás más ágil con
para hallar así la media aritmética. También los números… le estarás dando vitaminas a tus
puedes sumarlos de dos en dos. neuronas.

abril  escri/viendo 31


— Si en tus manos tienes un mazo de cartas,
puedes también jugar a sumarlas una a una.
En definitiva, se trata de que tú mismo
inventes posibilidades, crea tus propias formas
de jugar con los números, esto puedes hacerlo
en tiempos muertos, mientras estás aburrido,
viajas en el autobús, o vas caminando por la
calle. Tu cerebro lo agradecerá, no olvides nunca
que estarás haciendo gimnasia mental.
De vez en cuando, surge el comentario
de «para qué sirve calcular rápido si ya hay
calculadoras». Esta «intrépida» pregunta, sería
equivalente a decir: «para qué practicar algún
deporte si ya lo ponen por televisión».
Eso sí, cuando conocemos u oímos
casos de gente hábil con los números que tienen
«ventajas» a la hora de jugar a las cartas u otro
tipo de juegos, ahí sí que empezamos a ver el
asunto como muy interesante.
Para quien tenga dudas de la utilidad
del buen manejo mental de los números, no se
olvide que la economía es «número» y todos
tenemos «economía», por lo que a todos nos
interesa pensar numéricamente de manera
BIBLIOGRAFÍA:
eficiente. Esto sólo se consigue teniendo una Coto García, Alberto (2003). La aventura del cálculo: cómo calcular
mejor. Asturias, España.
adecuada agilidad con los cálculos.

32 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Con\textos

Estudio de los
personajes en la
enseñanza de la
historia en México Patricia Galeana Herrera

Doctorado en Estudios
Latinoamericanos por la
UNAM, historiadora, es
Para destacar la importancia que tiene la enseñanza para el Catedrática en la Facultad
de Filosofía y Letras,
presente y para el futuro de nuestro país, empiezo por comentarles UNAM, en la maestría de
Seguridad Nacional en
una definición que da Paulo Freire de lo que es la enseñanza: dice el Colegio de la Defensa
que es liberadora, que promueve el sueño ético y político de la Nacional y en la Escuela
Superior de Estudios
superación de una realidad injusta, analiza parte por parte y la Navales. Ha impartido
cursos de Estudios
considera como un acto que libera al ser humano de la ignorancia Diplomáticos en la Facultad
y le da los elementos para hacer realidad el sueño de superar una de Ciencias Políticas y
Sociales de la UNAM, en
realidad injusta, esto desde luego habla de una enseñanza que tiene el Instituto José María Luis
Mora, en la Universidad
toda una función social, de crear conciencia en el educando, pero de Iberoamericana y en el
todas las materias que se enseñan; la que yo abordaré es la Historia. Instituto Tecnológico
Autónomo de México.
Me da mucho gusto dirigirme a maestros, porque innegablemente Catedrática visitante de
la Facultad de Filosofía y
ellos marcan la vida del educando, pero desde luego tenemos que Letras en la Universidad
ser buenos maestros y ahí evidentemente, algo está fallando y Autónoma de Madrid, en la
Universidad de California
siendo autocríticos la calificación de nuestro país en los diferentes y en la Universidad del
Externado de Colombia.
indicadores internacionales, nos habla de lo mal que estamos en Miembro del Sistema
lectura, en matemáticas, en ciencias y si nos comparamos con el Nacional de Investigadores
de CONACYT, nivel 2.

abril  escri/viendo 33


La historia, elemento indispensable para darle al individuo el anclaje en el momento que le
toco vivir, para que se reconozca como parte de una comunidad.

indicador internacional la Organización para diferentes técnicas pedagógicas y didácticas para


la Cooperación y el Desarrollo Económicos transmitir el conocimiento. En educación básica
(OCDE), ahí estamos a la cola de todos los lo primero que se enseña es matemáticas, que
países. Finlandia tiene un lugar muy especial siga siendo el coco de todos; un niño en su inicio
en educación en donde sus habitantes leen de no sabe distinguir el conocimiento, ¿entonces
12 a 14 libros al año en promedio, comparado por qué empieza a reprobar matemáticas?,
con la capacidad de lectura en México, donde porque los maestros no las saben enseñar y
cuando llegan al quinto o sexto año resulta que
solamente se lee medio libro al año.
enseña de forma tan confusa la raíz cuadrada,
Vivimos en un mundo adverso y difícil
que los niños no entienden y a reprobar, pero se
en donde antes las cosas eran más fáciles, pero
han hecho estudios psicológicos para ver si a los
nos estamos engañando, estamos fallándo los
chicos les gustan o no las matemáticas y resulta
docentes, no sé si nuestros alumnos podrán
que los malos maestros van matando ese gusto,
recordar, como si hubiera sido ayer, pero en mi
esa vocación por las matemáticas, se tienen que
caso, la clase que me dio la maestra Cristina en
dar de una forma fluida, lógica, razonable y con
primero de secundaria, era tan explícita, que
el lenguaje abstracto de las matemáticas.
para mí la lista negra y el derecho de huelga
Los pedagogos hemos fallado en formar
de nuestros trabajadores, no ha sido necesario
a nuestros maestros en un lenguaje fundamental
estudiarlo otra vez porque me quedó bien
para hacer ciencia, pero lo que es todavía peor es
claro, la capacidad de comunicación de esta
que hoy los alumnos reprueban casi tanto como
maestra es evidente, para ser una buena docente
matemáticas la historia, esto sí es una novedad
necesitamos tener el dominio del conocimiento
y una tragedia porque el hecho que reprueben,
de lo que enseñamos, nadie puede enseñar lo
nos ha impedido tener mayores científicos y
que no sabe y además lo tiene que combinar
por esa razón dependemos de otros, tenemos
pulcramente con otros datos y ofrecerlo en
que pagar patentes por traer conocimiento de
cápsulas sintéticas de acuerdo al nivel del
otras partes del mundo y en ese sentido somos
educando, evidentemente no es lo mismo
vulnerables por no tener una propia planta
enseñar historia en primaria que en secundaria,
científica, claro, nuestro país es de los que
preparatoria, universidad o posgrado; hay
menos inversión tienen en materia educativa, se

34 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Pentagrama
invierte el 3% de Producto Interno Bruto (PIB),
Argentina invierte más del doble que nosotros,
entonces los niveles que se alcanzan en los
indicadores internacionales marcan una gran
diferencia, eso no quiere decir que en México
no existan grandes cerebros, sólo que tiene que
emigrar a prepararse, pero cuando regresan no
hay empleo adecuado y es entonces que otros
países los aprovechan.
El tema de la historia es realmente grave
y nos lleva a analizar qué pasa, porque en mi
generación en la secundaria nadie la reprobaba,
reprobaban otras materias sí, pero historia a que pretenden ser historiadores y no conocen la
todo mundo le encantaba, así quisieran ser historia de México, se les ha enseñado desde la
ingenieros, arquitectos, contadores o abogados primaria ¡esto ha sido verdaderamente terrible!.
a todos mis compañeros y compañeras les En la UNAM recibimos alumnas que vienen
gustaba, solamente llegó a reprobar alguna de intercambio de otras Universidades del
persona que se “iba de pinta”, que no entraba a las extranjero y hay veces que en los exámenes salen
clases y al maestro no le quedaba otra alternativa mejor en historia de México que las mexicanas,
que reprobarlo. Historia era una materia evidentemente la situación es para alarmarnos
que gustaba, porque la impartían de forma por la importancia que tiene el conocimiento de
fascinante y ahora tenemos que en preparatoria la historia como elemento indispensable para
los alumnos están reprobando al mismo nivel en darle al individuo el anclaje en el momento que
algunos casos matemáticas y ¿qué nos dice los le toco vivir, para que se reconozca como parte
maestros de preparatoria?, llegan pésimamente de una comunidad y le importe esta comunidad,
preparados de la primaria a la secundaria. esta fusión social de la historia es fundamental.
Ahora trabajo con alumnos de licenciatura y Aquí es el descargo de nuestra culpa porque no
posgrado, pero me he encontrado a estudiantes estén las cosas como deben de estar, en el último

abril  escri/viendo 35


La historia, elemento indispensable para darle al individuo el anclaje en el momento que le
toco vivir, para que se reconozca como parte de una comunidad.

decenio una política contraria a la enseñanza entidad federativa, varias veces, así es que no me
de las ciencias sociales y de las humanidades, a lo platican, he podido constatar directamente
partir de una reforma integral de la educación la situación, entonces evidentemente tenemos
básica y después a educación secundaria que se estos agravantes, se ha reducido el tiempo en
supone actualizaría los programas de estudios, la enseñanza de la historia. En primer año de
a quitar carga de información para que los secundaria se suprimió y esto es una tragedia
alumnos pudieran tener un mejor nivel de porque se quitó el año en donde se estudiaba
comprensión, pero si lo vemos es que le quitan las a las culturas originarias de estas tierras, esto
humanidades a la educación, lo que se ha hecho ciertamente es muy lamentable porque somos
es deshumanizar a la educación, y lo estamos un país pluriétnico y multicultural, cómo van a
haciendo en uno de los momentos más tristes poder valorar nuestros jóvenes a las comunidades
de la historia de México, pues nunca habíamos indígenas, si no conocen su historia; con motivo
tenido entre cuarenta y cincuenta mil personas de los “Centenarios”, un grupo de historiadores
muertas, momento crítico en el que hace falta más hicimos una serie de presiones y mociones a
que nunca una ciudadanía humanista, pero con la Secretaría de Educación Pública, para que
una visión tecnocrática se quitaron la enseñanza se restableciera la enseñanza de la historia
de las ciencias sociales y de las humanidades en en primero de secundaria, contamos con el
particular de la historia que es el tema que nos apoyo del Senado de la República, un director
ocupa, porque se dijo que era demasiada carga general nos contestó que ya se llevaba Historia
que se estaba dando a los alumnos, y bueno de las culturas mesoamericanas, un poquito en
con la idea de que ahora todo mundo puede primaria y otro en segundo de secundaria, así
encontrar en internet la información que quiere, dice el oficio y la copia está en mi poder que ya
pero si vamos a las zonas rurales, tenemos se veía algo de historia en primaria y después se
escuelas que no tienen baños adecuados, ni veía en segundo de secundaria, lamentablemente
bancas, pizarrones ni nada, menos van a tener no sabemos si todos los niños que estudian
como se pregona, computación e internet. Tuve primaria van a estudiar secundaria, por eso
la oportunidad en los tres años pasados con se les tienen que dar un conocimiento básico
motivo de los “Centenarios”, de recorrer cada integral.

36 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Pentagrama
Entonces me di a la tarea de ver qué son “ciudadanos del mundo”, yo les digo ¡ah
se enseña de los pueblos mesoamericanos que cómodo!, ¿usted que está haciendo para
en segundo de secundaria me encontré que resolver los problemas de Somalia, o los del
entre los 226 subtemas que deben darse en 40 mundo árabe?, -no pues no puedo hacer nada-,
minutos, uno de ellos se titula “Civilizaciones ¡ah que cómodo! entonces usted es “ciudadano
prehispánicas y el orden colonial”, esto quiere del mundo” y no puede hacer nada por resolver
decir que le toca 20 minutos a las civilizaciones algún problemas, entonces simplemente se
prehispánicas, estoy hablando de civilización coloca en la indiferencia total frente a su
maya, de la cultura olmeca, zapoteca, mixteca, realidad al momento que le está tocando vivir,
náhuatl, etc., todo eso en 20 minutos, y otros 20 pero sí puede hacer por su familia, por su
minutos, para los 300 años del orden colonial, escuela, por su barrio y por su país; pero tiene
evidentemente esto va en contra de la posibilidad que conocerlo para poderlo comprender y es
de enseñar historia a nuestros jóvenes, para nuestra labor explicar el proceso histórico que
ubicarlos en el tiempo y en el espacio que nos tuvo como resultado el país que hoy somos;
tocó vivir. porque justamente con ese conocimiento es
Por esta razón es gravísimo que no se como si nos tuviéramos que quitar un velo de
los ojos y entender, decir ahora comprendo,
imparta historia en primer año de secundaria,
ahora sé por qué tal o cual situación se está
porque están en un momento crítico de la
dando, conozco su origen, sus antecedentes y
adolescencia, el tránsito de la primaria a la
por lo tanto tengo elementos para comprender
secundaria, en el que de repente tienen a una
esa situación y tratar de resolver los problemas
“bola” de maestros que les da cada uno su “rollo”,
que se nos presentan, pero si no tenemos ese
como dicen ellos mismos y se van, y es en ese
conocimiento, evidentemente no entendemos
momento cuando el adolescente más necesitado
qué momento histórico nos ha tocando vivir.
está en el qué le digan, en qué mundo le está
La enseñanza de la historia debe darse
tocando vivir y cuál es su espacio temporal, a
en todos los niveles, porque cada uno tiene un
qué generación pertenece, a qué país, para que
hilo conductor, una narrativa que hace que la
se reconozca como miembro de esa comunidad
persona entienda y disfrute como si le estuvieran
y le importe esa comunidad. En el proceso de
contando un cuento.
la globalización nuestros jóvenes nos dicen que
abril  escri/viendo 37
Se hicieron unos libros de texto que
fueron muy desafortunados; copiaron el sistema
que se usaba en las secundarias españolas de
poner una imagen con una explicación, otra
imagen con otra explicación pero no había
continuidad entre una imagen y la siguiente
entre la explicación primera y la segunda,
entonces no se tenía la posibilidad de encontrar
la narrativa, la causa-efecto, la relación entre
esos dos conocimientos y entonces eso sería que imaginario colectivo que se había creado a lo
no encontraban otra alternativa más que tratar largo de un tiempo, por decir un ejemplo, en el
de memorizar los nombres y las fechas que les caso de Hidalgo o el caso de Juárez pues no son
ponían en ese libro. invenciones del PRI, existieron estas personas y
Esto es lo que ha hecho justamente que fueron reconocidas desde que vivían y mucho
haya una aversión de los niños y los jóvenes antes de que existiera ninguno de los partidos
por la historia, porque son muchas fechas y que ahora están organizados en nuestro país,
nombres que no tienen ninguna relación, el estás personas habían sido objeto de todo tipo
educando necesita tener esta relación: pasado, de análisis periodístico y también especializado,
presente y futuro, encontrarle la utilidad a ese historiográfico, entonces se fue construyendo un
conocimiento, de otra forma considera que imaginario colectivo que le dio el tratamiento a
aprenderse una serie de nombres y de fechas es Hidalgo como “Padre de la patria”; que a Juárez
muy aburrido y no le sirve para nada, por eso no lo identifica como el símbolo de la defensa de la
les gusta la historia. soberanía nacional y del estado laico; y a Zapata
Además hay otro agravio, la politización como líder social del campo; ahora viene la
de la historia, elemento que tenemos contraparte, el proceso de deconstruir la historia
que contender. Ha habido un proceso de liberal, como se dan cuenta, estos personajes
deconstrucción de la historia anterior, de la siguen una línea liberal, Hidalgo fue liberal,
que no era nada de un régimen, era la de un Juárez ni se diga y Zapata en el Plan de Ayala

38 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Pentagrama
cita a Juárez, -me imagino que todo mundo lo ha el nombre original de Aeropuerto Internacional
leído y si no lo recuerdan reléanlo para que vean Benito Juárez, fue gracias a la Universidad
como dice- “…haremos como el gran Juárez Nacional Autónoma de México (UNAM) que se
hizo con las propiedades de la iglesia, haremos lo constituyó una comisión, le dió seguimiento a
mismo con las propiedades de los enemigos de la este asunto y exigió se respetara el nombre.
revolución, las confiscaremos”, entonces hay una Recordaran ustedes, que cuando toma
línea de continuidad. Les he mencionado a estos posesión el Sr. Vicente Fox, le molesta sobre
tres personajes porque son los que han destacado manera que en la Cámara de Diputados le
más en nuestra Historia, uno nada menos es el griten ¡Juárez, Juárez, Juárez!, porque él se había

“Padre de la patria”, otros en el caso de Juárez y declarado “cristero” desde la campaña, esto es
muy importante para que lo tomemos en cuenta:
de Zapata, son los personajes de la historia de
la historia ha sido utilizada para fines políticos.
México que han trascendido nuestras fronteras,
Ahora se manejan dos visiones históricas;
Juárez se convirtió en un símbolo de la defensa
por un lado las personas que no se identifican con
de la soberanía nacional para América Latina
estos héroes populares: Hidalgo, Juárez y Zapata,
en su conjunto, no solamente para México en el
se ha generado una proceso de reducción de
siglo XIX, si vamos al extranjero veremos que
clases y construir historia pero con la idea de Luis
conocen más a Juárez incluso que a Hidalgo y si
González y González de “acabar con la historia
vamos incluso a Europa o en cualquier parte del
de bronce y bajar a los héroes del pedestal”. Sí,
mundo conocen a Zapata, tengo una fotografía se han bajado a los héroes del pedestal, pero no
del Montebello en Florencia donde estaba para dejar los pedestales vacios, sino para subir
pintado “Viva Zapata”, Zapata es un símbolo a otras personas o “santos”, como fue el caso de
internacional de lucha de los desposeídos, pero del municipio de Bustamante Nuevo León en
esta deconstrucción de la historia trajo una donde se quitó la estatua de Juárez y se puso la
terrible confusión, desde el bicentenario de del Arcángel San Gabriel, es un hecho histórico.
Juárez; me permito comentar que se le quito el Esto es muy grafico, desde luego llega el Sr. Fox
nombre de Juárez a 418 lugares, entre edificios, a los Pinos y lo primero que hace es quitar la
jardines, calles, plazas, incluso se le iba a quitar pintura de Juárez que tiene un gran simbolismo

abril  escri/viendo 39


precisamente para responder de esta forma al
grito de los diputados y empieza una violación
sistemática al Estado laico, que justamente es
uno de los grandes legados de Juárez y de toda su
generación: Ponciano Artega, Castillo Velasco,
Isidoro Olvera, Melchor Ocampo, etc. Entonces,
en este proceso de deconstrucción en el que no
se podía dejar de festejar el bicentenario de la
independencia, inclusive era útil aprovechar
dichos festejos para poner una cortina de humo la que nos encontramos. Desde luego, ante esta
a todo lo que estaba pasando en la realidad, se realidad, lo que tenemos que hacer es actuar
decía: ¡lástima, que el cura Hidalgo haya sido guiados con el sueño ético al que nos llama Paulo
tan sanguinario y no haya tenido proyecto!, Freire de una “enseñanza liberadora” que tiene
nada más y vamos a seguir celebrándolo, en la legitimidad, la justicia de promover el sueño
la Alhóndiga de Granaditas mataron a 300 ético político de la superación de una realidad
españoles que estaban dentro, pero no se dice que injusta, esto es para reflexionar un largo rato y
había 3000 indígenas muertos afuera. Y viene ponernos a leer toda la obra que lleva por título
otro proceso, a Zapata se le hizo una película en “La naturaleza política de la educación”, que
la que se dice que era homosexual, en lo cual se recomiendo. En este escenario debemos asumir
denota una homofobia violatoria de los derechos que nuestra labor es la más hermosa que puede
humanos, pues hemos tenido homosexuales tan tener una persona, ¡que trabajo tan maravilloso
valiosos como Carlos Monsiváis, o imagínense poder contribuir a la formación de los seres
a Rafael, Oscar Wilde, en fin se pueden citar humanos!, en que puedan desarrollar todas sus
varios ejemplos, pero aquí, como se está usando capacidades, en un ambiente cordial, con un
la homofobia a Zapata se le está degradando, o gran conocimiento y preparación, el docente que
sea que es un acto doble, de tratar de acabar con tiene ética es el que domina el conocimiento y lo
un “icono” que es un símbolo popular y por otra estudia a conciencia, yo me acuerdo que cuando
parte azuzar la homofobia, esta es la realidad en empecé a dar clases impartía una hora nada

40 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Pentagrama
más y estudiaba las otras veintitrés, yo no me Nos faltan muchas cosas por hacer,
podía enfrentar a un grupo sin tener el dominio deberíamos tener como en otros países, por
absoluto de que iba a decir y máxime que nos han ejemplo en Gran Bretaña, se puede tener un
puesto raciones muy pequeñas de conocimiento doctorado en historia pero no dar clases en
humano, debemos tener capacidad de síntesis primaria ni en secundaria, es necesaria una
para hablar tres minutos y dar toda una mañana especialización en pedagogía, no es lo mismo
de clases o una hora, Wiston Churchill decía ¡matemático, magnífico matemático! está ahí

que si lo invitaban a dar una conferencia no en su cubículo de investigación y sabe manejar


sus fórmulas y todo, ¡ah! pero a lo mejor no
tenía que preparar nada, pero si tenía que hablar
puede transmitir el conocimiento, o sea que
por radio un minuto o dos, entonces tenía que
se necesitan las dos cosas, necesitamos el
ponerse a estudiar como “loco”, esto es lo que
dominio del conocimiento, tener las habilidades
tenemos hacer, los niños y los jóvenes se dan
y las herramientas para transmitir y generar
cuenta perfectamente, miden al maestro desde
conocimiento, además una cosa que es muy
que llega a la clase y desde el primer día, si el
importante en otros países del mundo, es que
maestro no demuestra su autoridad moral
el maestro enseña a aprender a investigar,
porque no tiene el conocimiento de su materia,
ahora para quienes tienen una computadora
“está liquidado” porque nunca podrá controlar
ustedes saben que puede “googlear” como se
ese grupo, porque ese grupo no le tendrá dice, usando como verbo a “google”, ponen lo
respeto y con toda razón; al maestro que no que sea y ahí le sale una serie de información,
sabe, al que no prepara su clase, al maestro que incluso en la Universidad nos pueden hacer
llega a improvisar lo primero que se le ocurre un trabajo de “copy paste” de este volumen de
o a platicar sus anécdotas personales, a adoptar un día para otro y qué tiene “acá en la cabeza;
una actitud de superioridad y por cualquier nada”, entonces tienen que enseñarles a saber
motivo dar el tema por visto y aplicar examen, leer, evidentemente a encontrar esa información
sin siquiera dignarse a guiar al alumno, entonces pero luego a digerir esa información, a sacar la
evidentemente tenemos que ganarnos el respeto esencia y argumentar sobre las conclusiones,
y transmitir un conocimiento. porque ese es otro problema, nuestros jóvenes no

abril  escri/viendo 41


saben argumentar, están enseñados nada mas a memorizar,
no a pensar, no a razonar, no a resolver problemas, claro,
no llegar y decir ¡bueno hoy como ustedes van a investigar
yo aquí los voy a ver, haber qué investigan a ver qué me
dicen!, porque conozco a algunas a maestras y maestros
que no hacen nada, y nada más llegan a ver qué dicen
los muchachos y qué prepararon ellos de la clase que le
correspondía al docente. Esto es un fraude porque hay que
dirigir esas investigaciones, hay que poner problemas para
que resuelvan, hay que hacer todo ese trabajo de didáctica
cotidianamente y convencer a nuestros alumnos que si no
saben, si no conocen su historia hay que investigarla, no
esa frase de que “el pueblo que no conoce su historia está
obligado a repetirla”, lo que sí creo que es muy sencillo y
ahora lamentablemente es una enfermedad que están
teniendo cada vez más pacientes y los jóvenes lo entienden
muy bien, quien no sabe historia es una persona con
“alzheimer”, no saben de dónde vienen ni tampoco pueden
saber a dónde van, para eso sirve la Historia.

42 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Pentagrama

Los ambientes
de aprendizaje y la
educación física
El concepto ambiente de aprendizaje o ambientes educativos, ha sido
definido por varias disciplinas que tratan al proceso educativo. De
acuerdo con Duarte (2003), ambiente hace referencia a la interacción
del hombre con el entorno natural que le rodea y que permanentemente Eduardo Gómez Gómez
condiciona las circunstancias de su actividad cotidiana. Por consiguiente, Candidato a Doctor en
Ciencias Fisiológicas,
ambiente es todo el conjunto de relaciones entre las personas y objetos Centro Universitario
materiales que en todo momento dan un sentido al comportamiento a de Investigaciones
Biomédicas, Facultad de
partir de las necesidades de subsistencia y relación. Medicina, Universidad de
Colima;
La interacción del ser humano con su ambiente involucra al Maestro en Ciencias del
proceso de aprendizaje para poder solucionar las situaciones que Deporte por la Facultad
de Educación Física y
se le presentan, por lo que el ambiente puede ser considerado como Ciencias del Deporte,
Universidad Autónoma de
un elemento pedagógico del proceso de aprendizaje. De acuerdo a la
Chihuahua;
categorización de Sauvé L. (1994, citado por Duarte ,2003), los ambientes Licenciado en
Entrenamiento Deportivo.
pueden ser concebidos como: un problema, un recurso, una naturaleza, por la Escuela Normal
una biosfera, un medio de vida y una comunidad. Estas concepciones de Educación Física del
Estado de México,
pueden ser interpretadas desde una perspectiva pedagógica: Profesor de educación
física en primaria. Ha
Un problema; pues la interacción con el entorno presenta
impartido clases en nivel
oposiciones que deben ser superadas para cubrir las necesidades superior, actualmente
responsable del área
humanas, es decir problemas que requieren ser analizados para de Investigación del
estructurar y experimentar posibles soluciones. Un ambiente poco Departamento de
Educación Física, Valle de
cambiante, también poco exige al individuo de su capacidad para Toluca.

abril  escri/viendo 43


la solución de problemas; luego cuando se
presenta una situación inesperada posee
pocos referentes cognoscentes, emotivos y
motrices para enfrentar las nuevas situaciones,
mayor tiempo y esfuerzo le llevará adaptarse
en comparación con otros individuos que se
han expuesto a ambientes más diversos o de
cambios sustanciales más frecuentes (Castañer
y Camerino, 2001).
Un recurso; ya que el ambiente ofrece las
circunstancias, materiales o fenómenos que le
permiten al individuo utilizando su creatividad
y observación, aprovecharlos para obtener la
respuesta o solución a los problemas. Un medio de vida; porque se interactúa
Una naturaleza; cuanto más conozca con el ambiente para mantenerse con vida
el individuo las leyes que rigen su ambiente, como la necesidad más elemental y luego para
también tendrá más opciones para enfrentar el propio desarrollo desde el plano emocional e
el medio y encontrar mejores soluciones a las intelectual.
circunstancias que se le presentan. Por ejemplo, Una comunidad; el ser humano com-
la actividad motriz permite al individuo parte su ambiente con otros individuos con los
experimentar las leyes de la física que afectan su que convive, comparte necesidades, anhelos
cuerpo, ayudándolo a conocer las posibilidades y puntos de vista sobre cómo resolver las
de su desempeño motor. situaciones que se le presentan como parte de
Una biosfera; el individuo es parte de un una colectividad. El ambiente es un espacio
sistema global, por lo que debe comprender que para el establecimiento de reglas de convivencia,
no solo le afecta lo que sucede a su alrededor, donde valores como la solidaridad y el trabajo
también lo que ocurre en el plano social y natural, en equipo fueron los que según los paleo-
lejos de su alcance visual o de convivencia y al antropólogos le dieron la posibilidad al ser
mismo tiempo, su actividad habitual afectan al humano de subsistir y proliferar (Silverberg R.
ambiente en su totalidad. 1972).

44 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Fuera del renglón


Estas concepciones, explican la relevancia Q Material, con el que el alumno interactúe
del ambiente en el proceso educativo ya sea en y le permita descubrir nuevas formas de
el plano formal o informal; para concretar un movimiento o soluciones a las consignas de la
concepto de ambiente de aprendizaje acorde a lo situación, fomentando su creatividad y disfrute
expuesto, se puede decir que es un espacio y un por la actividad.
tiempo en movimiento, donde los participantes Q Intensión pedagógica, el sentido educativo
desarrollan capacidades, habilidades y valores que parte de los componentes del currículum:
(Centro de educación en apoyo a la producción qué enseñar, cuando enseñar, cómo enseñar,
y al medio ambiente. AC, 1997, citado en Duarte qué, cómo y cuándo evaluar.
J. 2003). Considerando a Blández (2000) y Duarte
De la anterior definición se distinguen (2003), así como el enfoque por competencias
dos dimensiones que integran el ambiente de los programas de Educación Física para
de aprendizaje: los elementos situacionales y
Secundaria y Primaria (DGDC 2007 y 2010)
las características pedagógico-didácticas. Los
se puede considerar que las características
primeros se refieren a aquellos que necesitan
pedagógicas-didácticas adecuadas de un
estar presentes para que pueda existir un
ambiente de aprendizaje, los segundos definen ambiente de aprendizaje son las siguientes:
el proceder pedagógico y didáctico que Pedagogía no directiva y proble-
caracterizarán el desarrollo del aprendizaje. En matizadora. Los problemas motrices que el
el campo de la Educación Física, se consideran profesor plantea, involucran en el ser humano
cuatro los elementos situacionales que integran mecanismos superiores de pensamiento como
un ambiente de aprendizaje: la atención, la imaginación, la memoria, y la
Q Tiempo, delimitado y dinámico, donde las abstracción, los cuales van a guiar la activación
condiciones en que se desarrollen las actividades
varíen y todos los alumnos estén participando
de la actividad, sin perder su correspondencia
con los propósitos de la sesión o de la unidad
didáctica.
Q Espacio, que debe ser acorde al modelo
educativo con el que se desarrollará la didáctica,
también debe representar un lugar seguro, sin
riesgos potenciales.
abril  escri/viendo 45
de las vías neuro-motrices para la ejecución de
los movimientos corporales. La emotividad que
las situaciones del entorno generan en el alumno,
también representan un elemento que alientan a
enfrentar y tratar de superar el problema. Una
pedagogía directiva solo involucra la ejecución
del movimiento a nivel neuro-muscular, es decir,
solo se reproduce el movimiento dejando de
lado los procesos cognoscentes y descuidando
de aprendizaje (tiempo, espacio, implementos),
el impulso volitivo por la actividad (Blández, J.
así como la interacción entre los alumnos crea un
2000; Le Boulch, J. 1991).
ambiente cambiante que el profesor puede guiar
El juego libre como principal recurso
hacia el desarrollo y logro de los propósitos de
didáctico que fomente la colaboración más que
los contenidos educativos, esto es la variabilidad
la competición. La incertidumbre en el juego
de la práctica (Ruíz L., 1998) donde el alumno
motor, es el factor que más influye positivamente
en cada sesión o dentro de la misma se enfrenta
en el desarrollo de la competencia motriz,
induce al alumno a estar atento para responder a problemas motrices diferentes a los que debe
rápida y asertivamente a las circunstancias buscar solución ya sea de forma individual o
(Ruíz L. 1998). El contexto del juego motor es grupal.
adecuando para orientar a los alumnos hacia Una identidad; el conjunto de ele-
la colaboración para alcanzar un propósito mentos como: valores, conductas, rutinas y
común, como ocurre en los juegos colaborativos tradiciones que darán cohesión al interior del
(Velázquez C. 2004), además mediante los jue- grupo, ya que cada uno de sus integrantes debe
gos modificados se incluye a alumnos menos sentirse vinculado a él. Por ejemplo, la rutina
habilidosos o con alguna discapacidad física de colaborar en dejar el patio de actividades
a participar en circunstancias equitativas limpio y los materiales utilizados en su lugar
(DGMME-SEB, 2001). fomenta el hábito del orden y desarrolla el
La manipulación de las condiciones del valor de la responsabilidad. Por otra parte las
medio como estrategia didáctica. Alterar los medidas coercitivas, dificultan el desarrollo de
elementos situacionales básicos de los ambientes la identidad del grupo ya que las acciones son

46 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

Fuera del renglón


impuestas por el lado del castigo más que por la ciudadano que contribuye al desarrollo positivo
comprensión de un propósito práctico. de su entorno.
Un ambiente motivador para el La asignatura de educación física, también
aprendizaje, ya que hará al alumno receptivo tiene competencias específicas a desarrollar, las
y dispuesto a participar; el profesor puede tener cuales no divergen de las competencias para la
claros los propósitos y aprendizajes que se deben vida, si no que parten de estas y las características
alcanzar, atiende a una pedagogía no directiva, propias de la asignatura. La manifestación
utiliza al juego motor estableciendo consignas global de la corporeidad, expresión y desarrollo
para la variabilidad de la práctica; pero si por de habilidades y destrezas motrices, y el control
alguna razón estos elementos no logran despertar de la motricidad para el desarrollo de la acción
el interés del alumno (existe un factor que afecta creativa, son las tres competencias que la
la motivación intrínseca del propio alumno), educación física que, mediante la actividad
el ambiente difícilmente generará aprendizajes motriz intensionada y emotiva apoyada en
significativos (Iglesias M. 2008). una pedagogía problematizadora y reflexiva, se
desarrollarán en el alumno.
El perfil de egreso en educación básica, La unidad didáctica aparece en los
las competencias para la vida, los temas programas de educación física de primaria
transversales y las competencias que y secundaria como la estructura básica de la
desarrolla la educación física. planeación, por lo que el diseño del ambiente de
Con un perfil de egreso definido, la aprendizaje en las sesiones debe ser congruente
educación básica deja de estar fragmentada en
visiones particulares, que independientemente
de los contenidos específicos de los programas
del nivel, estos están encaminados al desarrollo
de competencias que incidirán en ese perfil.
Esas competencias han sido definidas como
competencias para la vida; lo que el egresado
de la educación básica, será y sabrá hacer,
poseerá habilidades que le permitirán integrarse
a un espacio dentro de la sociedad como un

abril  escri/viendo 47


a los objetivos, contenidos y forma de evaluación
planteados para la unidad didáctica.

Dimensiones y variables para evaluar el


ambiente de aprendizaje en la sesión de
educación física.
La aportación de este escrito es concretar
lo expuesto anteriormente sobre los ambientes
de aprendizaje en educación física para realizar
un ejercicio de operacionalización de las
variables que integran las dos dimensiones de un
ambiente de aprendizaje, este ejercicio pretende
dar la pauta inicial para la construcción o diseño
de instrumentos que den información para la
evaluación y el estado actual de los ambientes
en el área de educación física en el contexto de
la educación básica.
Referencia
Sobre los cuadros anteriores, es posible (1) Blández, J., (2000). Programación de Unidades Didácticas Según:
Ambientes de Aprendizaje. Barcelona, INDE.
(2) Castañer, M. y O. Camerino, (2001) La educación física en la enseñanza
continuar profundizando y rediseñando los primaria. Barcelona. INDE.
(3) Dirección General de Desarrollo Curricular. (2010) Plan de Estudios
indicadores a fin de poder ser un referente 2009. Educación Básica. Primaria. Segunda Edición. México. SEB - SEP.
(4) Dirección General de Desarrollo Curricular., (2007). Educación Básica
útil y teóricamente sólido para el diseño de Secundaria. Educación Física. Programa de Estudio 2006. México. SEB.
SEP.
(5) Duarte J. (2003). “Ambientes de aprendizaje. Una aproximación
instrumentos válidos y confiables para el uso conceptual.” Revista Iberoamericana de Educación. (ISSN: 1681-5653).
(6) Iglesias M. (2008) “Observación y evaluación del ambiente de
del propio profesor de educación física al aprendizaje en educación infantil: Dimensiones y variables a considerar”
Revista Iberoamericana de Educación. No. 47. Mayo – Agosto 2008. pp
evaluar el ambiente de aprendizaje que ofrece 49 - 70.
(7) Le Boulch, Jean (1991), El deporte educativo. Psicogenética y aprendizaje
motor, Barcelona, Paidós.
a su alumnado y en el cual podría descubrir (8) Ruíz L., (1998). “La Variabilidad en el Aprendizaje Deportivo”.
Lecturas: Educación Física y Deportes. Año III, núm. 11. Buenos Aires,
deficiencias a corregir o incluso contribuir a Octubre 1998, disponible en: http://www.efdeportes.com/efd11a/lmruiz.
htm.
visualizar nuevas estrategias e innovaciones (9) Silverberg R. (1972) El hombre antes de Adán. México, Diana.
(10) Velázquez C. (2004) Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta
para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de
didácticas en su práctica docente. educación básica. México, Secretaría de Educación Pública.

48 escri/viendo abril 


El tintero
REVISTA PEDAGÓGICA

El tintero
Nuevas manifestaciones
de violencia

Irma Isabel Salazar Mastache

Candidata a Doctora en Cien-


cias de la Educación por el
Instituto Superior del Ciencias
En la actualidad existe una gran preocupación de la Educación del Estado de
por la incidencia del comportamiento agresivo México (ISCEEM). Maestra en
Docencia y Administración de
entre niños y jóvenes dentro y fuera de las la Educación Superior, Licen-
ciada en Comunicación por
escuelas. Estos conflictos entre escolares necesitan la Universidad Autónoma del
Estado de México (UAEMéx).
ser cuidadosamente delimitados y entendidos Profesora-Investigadora
de Servicios Educativos
por maestros, padres de familia y los adultos Integrados al Estado de
México (SEIEM). Docente
involucrados en la formación de los estudiantes. de Formación Ciudadana.
Colaboradora en la Revista
No todas las violencias que ocurren en el Paz y Conflictos, publicada en
Granada, España y de la Re-
interior de la escuela son bullying. El  psicólogo vista Espacio Abierto, editada
en Venezuela.
Dan Olwues (s/f), es el primer estudioso del tema. Autora de diversos escritos
relacionados con las nuevas
A finales de los 80´s desarrolla la definición para el violencias escolares bajo la
perspectiva de los estudios
acoso escolar o bullying, delimitando el concepto de paz.

abril  escri/viendo 49


a la acción de cuando un estudiante es acosado se provocan heridas y dolor, pero desde su
o victimizado o cuando está expuesto de manera perspectiva, la acción de autolesionarse les
repetitiva a acciones negativas por parte de uno o genera alivio y desahogo ante la soledad, la
más estudiantes. violencia, la depresión y la tristeza que sienten
El concepto de bullying entendido algunas de las víctimas.
como acoso escolar es diferente al mobbing o Desde hace algunos años especialistas
intimidación laboral, o con la violencia entre en el tema desarrollan investigaciones para
encontrar las causas que llevan a los estudiantes
diferentes (profesor-alumno ).
a autolesionarse. Los trabajos teóricos y clínicos
Aunque se dice, que la violencia escolar
indican que, primeramente, la autolesión cons-
siempre ha existido, también se ha transformado,
tituye una estrategia para regular las emociones.
y hoy se suman a las ya tradicionales formas de
También cumple con el papel de solicitar ayuda a
hacer violencia entre los estudiantes, las nuevas
los demás (Matey, 2009).
formas de violencias, algunas de ellas propias
Moïra Mikolajczak (ibidem), especialista
de los escenarios escolares, y otras, propiciadas en el tema, comenta que los mecanismos “por
fuera de las instituciones educativas, pero que los que se produce la automutilación todavía no
de algún modo se vinculan con jóvenes. están claros, pero parece que funciona a través de
El presente escrito pretende dar a conocer tres trayectorias: la anulación de las emociones
las generalidades de las nuevas manifestaciones no deseadas [como fórmula para distraerse de
violentas entre los jóvenes, con el único interés sentimientos intolerables]; su materialización
de establecer las diferencias que existen entre las [hacer que la emoción se convierta en dolor
formas de ejercer la violencia y aclarar cualquier tangible] y su transformación [la autolesión
confusión derivada del concepto de bullying. provoca la relajación de endorfinas, lo que
ocasiona cierta ‘analgesia’ que provoca una
Autoflagelación sensación de bienestar]”.
La autoflagelación, también conocida como Esta práctica violenta puede asociarse
autolesión o automutilación, suele comenzar con cuestiones psicológicas, pero también debe
en la adolescencia y es cualquier daño realizado ser atendida desde la antropología social, que
estudia el comportamiento humano en sus
por una persona sobre su propio cuerpo sin la
distintos escenarios a partir de las relaciones
intención de suicidarse. Quienes la practican
sociales, culturales y escolares.

50 escri/viendo abril 


REVISTA PEDAGÓGICA

El tintero
Según investigaciones, la autolesión es Sexting
una práctica violenta que puede iniciarse entre De la contracción de las palabras sex (sexo)
los 12 y 14 años y continuar hasta la etapa adulta, y texting (producir textos) surge el sexting,
comúnmente las víctimas la realizan al interior considerado como el nuevo fenómeno violento
de sus casas, efectuando cortes en aquellas partes entre estudiantes (Lulusaly01, 2010). Por
del cuerpo difíciles de detectar por el ojo de los su condición se coloca por sobre todas las
adultos (piernas, brazos, cuello, abdomen). Sin violencias entre estudiantes, incluyendo las
embargo, los jóvenes no quedan exentos de ser violencias virtuales.
descubiertos y de manera general y lamentable El sexting se ve favorecido por dis-
para ellos, la primera reacción de los adultos es el positivos móviles con capacidades avanzadas
miedo y desconcierto, mismos que manifiestan en manos de niños y jóvenes deshumanizados
con reacciones violentas. Esa violencia lejos de ante el dolor ajeno o poco consientes del daño
ayudar a quienes se autolesionan, provoca que que, a corto o mediano plazo, puede provocar
se incremente su culpa y angustia, generando en su persona o en la de su víctima la difusión
un distanciamiento más agudo entre víctimas y de ciertas imágenes, consideradas por algunos
familiares. como pornografía.
Las prácticas de autoflagelación en los El sexting, se propaga a través de redes
jóvenes estudiantes son más frecuentes de lo sociales, distribuyendo fotografías y videos en
que se piensa, cada vez es más común encontrar los que se exhiben niños, adolescentes y jóvenes
en horarios de clases a estudiantes causándose desnudos o semidesnudos. En algunas ocasiones
algún daño en su persona, que van desde los bajo estado de ebriedad y en otras, mientras
rasguños y pellizcos constantes hasta cortarse en duermen. Lo violento y casi deshumano de este
los brazos o las piernas. Por ello es importante tipo de violencia online, va más allá de que el
que los profesores y profesoras estén al pendiente cuerpo se muestre desnudo o semidesnudo sin
de lo que su sucede con sus alumnos aunque autorización de las víctimas, lo realmente grave,
aparentemente este en calma y silencio. es que esas imágenes que hoy saturan las redes
La autoflagelación no es algo que pueda sociales tuvieron que haber sido tomadas por
solucionarse en la escuela, pero puede detectarse. algún compañero, amigo o familiar de la víctima
La base del diagnóstico y la recuperación y subidas a la red sin su consentimiento, pero
depende del compromiso de la familia y de los con toda la intención y consciencia del alcance
docentes. de su difusión.

abril  escri/viendo 51


También existe aquel sexting producido mismo en el escenario de ciertos adolescentes
por las mismas personas que se exhiben a que no miden las consecuencias de algunos de
manera de concurso, coqueteo o seducción. sus actos. Por ello, es necesaria la supervisión
Es decir, algunos menores de edad encuentran de adultos, incluso, dentro de sus hogares, al
atractivo desnudarse ante una cámara web, momento de hacer tareas escolares, de chatear
incluso han creado páginas en las que suben con sus amistades, o de salir con sus amigos.
sus propias fotografías y videos desnudos o Recordemos que el sexting o el grooming no
semidesnudos para someterlas a concurso, lo requiere de una computadora o una conexión
que deriva en diversos comentarios entre los a internet, tan sólo requiere de un dispositivo
visitantes virtuales. móvil que incluya cámara fotográfica o de video,
Este nuevo fenómeno que se dispersa bluetooth, infrarrojo o wi-fi, y la mayoría de los
como pólvora al mezclar sus dos principales
videojuegos portátiles y teléfonos celulares que
componentes: adolescentes y tecnología, ge-
hoy usan los menores de edad cumplen con esos
nera dramas cada vez más frecuentes entre
requisitos.
las víctimas. Algunos adultos no saben cómo
abordar esta violencia online. De manera
Dating Violence
legal no procede, porque se trata de imágenes
Término que se refiere a la violencia en el
sexuales de menores producidas por menores de
noviazgo, a las formas extremas de control que
edad. De manera académica se podrá abordar
haciendo conciencia entre los alumnos de los existen en medio de las relaciones sentimentales
daños que causan esas acciones en las víctimas. y al comportamiento agresivo que llega a
El sexting se genera entre menores de presentarse en las relaciones afectivas.
edad, cuando la interacción virtual es provocada Se entiende como el empleo de
por la influencia de uno o más adultos, que a palabras obscenas, abuso verbal, emocional,
base de engaños logran que algunos menores físico o sexual, uno a la vez o en conjunto,
accedan a despojarse de su ropa sin saber que que imposibilitan el ejercicio de la libertad,
están siendo grabados del otro lado del cristal, autonomía o libre albedrío en sus víctimas.
este fenómeno es conocido como grooming. Este tipo de violencia entre pares, se
Los niños se comportan como niños, identifica como la imposición al determinar el
piensan como niños y actúan como niños, lo tipo de prendas que debe vestir su pareja, la hora
52 escri/viendo abril 
REVISTA PEDAGÓGICA

El tintero
en la debe llagar a casa, el círculo de amistades
por el que debe rodearse. También, se manifiesta
con abuso verbal o emocional, traducido en
celos, menosprecio y exclusión. En el aspecto
físico, sobresalen los empujones, puñetazos
o bofetadas. En el aspecto sexual, obligar a la
pareja a tener relaciones sexuales en contra de
su voluntad y la prohibición de utilizar medidas
anticonceptivas.
Esta violencia se puede presentar en
menores y mayores de edad y en distintos grados
o dimensiones, algunos con desenlaces fatales,
de ahí, la importancia de saber identificarla a
tiempo.

Happy Slapping
En su traducción, “felices cachetadas o bofetadas”,
esta acción se refiere a filmar actos violentos, agredidas inesperadamente. También existen
provocados en su mayoría por jóvenes. videos en los que jóvenes, en el afán de ser
Hasta el momento se limitan al sector aceptados en determinado grupo social, cometen
social, fuera de los espacios escolares, y por lo delitos y dejan filmarse por sus compañeros para
general consiste en que un grupo de jóvenes dejar testimonio de su valentía.
provoca determinadas violencias a terceros El fenómeno empezó cuando jóvenes
mientras son filmadas por el resto de los pobres de los suburbios parisinos comenzaron a
integrantes para luego subirlos a las redes registrar sus asaltos y robos para poder demostrarle
virtuales. a las bandas que merecían ser aceptados. Era
Es muy común encontrar en internet una especie de novatada: si quieres entrar a la
videos en los que de manera intencional algunos pandilla y ganarte el favor del líder, les dicen,
jóvenes empujan a personas que cumplen con demuéstranos que tienes sangre fría y filma un
su trabajo disfrazadas con botargas y que son asalto (Andrés Pascoe, 2011).
abril  escri/viendo 53
Sextorsión merecen que se les enseñe a solucionar la
El término, se deriva del uso de dispositivos violencia con acciones violentas.
móviles y telemáticos con los que se vale Las actitudes, palabras, y diversidad de
el victimario para chantajear a personas y agresiones por las que se caracteriza la sociedad
convertirlas en víctimas. No es requisito actual y que se incrementan constantemente,
fundamental que el victimario filme encuentran forma al interior de las escuelas, a
determinados actos o escenas eróticas y sexuales, partir, de la interrelación directa e indirecta que
porque puede obtenerlos vía internet, bluetooth, se teje entre los estudiantes de secundaria. Es
infrarrojo o wi-fi. por ello que la convivencia escolar se considera
El objetivo de esta práctica no es la como un nuevo fenómeno de estudio para
difusión de imágenes sexuales, sino obtener los investigadores de la educación y como
aquello que desea el victimario. Se trata de una compleja realidad para los estudiantes y
obligar a la víctima a través de la utilización de profesores.
violencia o intimidación para que realice actos o Los cambios de la sociedad actual deben
acciones en contra de su voluntad o principios. encaminarla hacia una estructura, de modo
Los victimarios pueden ser menores o mayores que cada uno de sus integrantes desempeñe
de edad y muchas veces no dan la cara a sus su función, y tenga conciencia de su identidad
víctimas. individual como miembro de esa comunidad.
La comunicación adquiere un valor esencial si se
Comentarios finales desea superar dificultades, conflictos, contrastes
Es importante que los adultos intervengan y contradicciones de la realidad cotidiana que
para dar solución a esta problemática entre surgen de la propia convivencia escolar, y fuera
jóvenes, pero resulta de mayor importancia de ésta.
que se reconozca que las actitudes violentas Referencias
(1) Pascoe, Andrés (2011), Alegres bofetadas. La Crónica de hoy. Disponible
manifestadas por los agresores, la vulnerabilidad en: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=246767. Fecha de publi-
cación: 18 jun 2006. Fecha de consulta: 12 ago 2011.
de los agredidos y la pasividad y conformismo de (2) Lulusaly01 (2010), Sexting en Mexico. Disponible en: http://www.youtu-
be.com/watch?v=aXBc6mjud_E. Fecha de consulta: 4 de marzo 2011.
los testigos, es solo una de las consecuencias de (3) Matey, Patricia (2009), Qué empuja a los adolescentes a lesionarse.
El Mundo Salud, Madrid. Disponible en: http://argijokin.blogcindario.
com/2009/05/10464-que-empuja-a-los-adolescentes-a-lesionarse.html. Fe-
la poca o mucha atención que recibe los jóvenes cha de consulta: 17 mayo 2010.
(4) Olwues, Dean (s/f), Acoso escolar, “Bullying”, en las escuelas: Hechos e
en sus diversos entornos. Ellos, no merecen ser intervenciones. Centro de Investigación para la promoción de la salud, Uni-
versidad de Bergen, Noruega. Disponible en: http://www.acosomoral.org/
parte del problema que no generaron. Tampoco pdf/Olweus.pdf. Fecha de consulta: 11 junio 2010

54 escri/viendo abril 


SEIEM

Periodo Sabático
El Consejo del Periodo Sabático de Servicios Educativos Integrados al Estado de México, con fundamento
en lo que establece el Reglamento para el Otorgamiento y Ejercicio del Periodo Sabático de los
Trabajadores Docentes de Educación Básica adscritos a SEIEM,

C O N V O C A
A los trabajadores docentes con clave de educación básica a participar en el proceso de selección para el
otorgamiento del Periodo Sabático 2012, bajo las siguientes

B A S E S
I. OBJETIVO: VI. REQUISITOS:

Impulsar y fortalecer la superación académica de los trabajadores docentes, Entregar los siguientes documentos:
mediante el desarrollo de programas académicos que contribuyan a su
formación permanente, así como mejorar la calidad de los servicios educativos. A) Solicitud (según formato).
de la (s) clave (s) presupuestal(es). En el caso del trabajador
docente con nombramiento (s) hora-­clase, deberá contar como mínimo con
II. DURACIÓN:
19 horas.
C) Copia del último talón de pago.
Un año cuando se otorgue por primera vez, siempre y cuando el trabajador D) Constancia de antigüedad, expedida por la Dirección de Administración
demuestre que ha prestado sus servicios en forma ininterrumpida durante 6 y Desarrollo de Personal, en donde se acredite haber laborado como
años anteriores a la fecha de su solicitud. trabajador(a) docente de base durante 6 años ininterrumpidos en el
Subsistema Educativo Federalizado, anteriores a la solicitud del Periodo
Un semestre cuando al trabajador se le haya otorgado la prestación de un Sabático.
año y hubiese prestado sus servicios ininterrumpidamente durante 3 años. E) Original del título de licenciatura o maestría, según sea el caso, mismo que
será validado y cotejado por el Departamento de Posgrado e Investigación.
III. PROGRAMAS ACADÉMICOS: F) Currículum vítae con fotografía reciente y documentación soporte.
G) Carta de aceptación de la institución donde se realizará el programa
Estudios de Posgrado. Comprenderá la realización de estudios de maestría, correspondiente.
doctorado o posdoctorado en instituciones de alto nivel académico, con H) Programa de actividades y/o proyecto de investigación, impreso y
respaldado en CD (etiquetado).
reconocimiento (de acuerdo al Catálogo de Instituciones de Educación
I) &DUWDFRPSURPLVR´UPDGD VHJ~QIRUPDWR 
Superior que ofertan Estudios de Posgrado, aprobado por la Junta de
Gobierno de Educación Superior y Educación Continua de SEIEM).
VII. BENEFICIOS:

Obra Pedagógica. Comprenderá la elaboración y, en su caso, publicación de Durante el tiempo que dure el Periodo Sabático el participante tiene derecho a:
trabajos para enriquecer la teoría pedagógica, fortalecer la administración de
los servicios educativos, mejorar los procesos docentes o diseñar y elaborar A) Percibir su sueldo de acuerdo con la categoría que tenga asignada en el momento
materiales didácticos, siempre que ésta se encuentre respaldada por el en el que se le otorgue, menos los descuentos correspondientes.
director de la escuela y el supervisor escolar. B) Recibir las prestaciones derivadas de su relación laboral y acumular
antigüedad en el servicio, en términos de las disposiciones aplicables.
Investigación. Comprenderá las acciones para la elaboración y diseño de C) Obtener reconocimiento de SEIEM cuando los trabajos realizados sean
teorías, métodos, técnicas, estrategias, evaluaciones, procedimientos que relevantes al sistema educativo, según dictamen de la Comisión Ejecutiva
avances en el proceso de enseñanza y aprendizaje, acordes al del Periodo Sabático.
y función del aspirante, siempre que éstas se encuentren respaldadas
por instituciones de reconocido prestigio académico (de acuerdo al Catálogo VIII. CAUSAS DE SUSPENSIÓN:
de Instituciones de Educación Superior que ofertan Estudios de Posgrado,
aprobado por la Junta de Gobierno de Educación Superior y Educación El Periodo Sabático podrá suspenderse por incumplimiento del programa
Continua de SEIEM). Las investigaciones deberán atender las líneas o campos por parte del participante o por impedimento involuntario del mismo. Lo
descritos en la presente, exceptuando los trabajos con para la obtención anterior sin menoscabo de que SEIEM aplique las sanciones a que haya lugar
de grado. y determine las responsabilidades correspondientes.

Docencia. Comprenderá la planeación, desarrollo y evaluación de programas IX. RECEPCIÓN DE SOLICITUDES:


curriculares y los relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje
en el aula. Estos programas se llevarán a cabo en instituciones de reconocido Primera etapa: a partir de la publicación de la presente y hasta el 30 de mayo
prestigio (de acuerdo al Catálogo de Instituciones de Educación Superior de 2012.
que ofertan Estudios de Posgrado, aprobado por la Junta de Gobierno de Segunda etapa: a partir de la publicación de la presente y hasta el 30 de
septiembre de 2012.
Educación Superior y Educación Continua de SEIEM).

En el Departamento de Posgrado e Investigación de la Dirección de Educación


IV. LÍNEAS O CAMPOS DE INVESTIGACIÓN Y OBRA PEDAGÓGICA
Superior, teléfono: (722) 2-­79-­77-­00, extensión 7532 y (55) 53-­80-­55-­55,
PARA FORTALECER EL PROCESO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN BÁSICA:
extensión 5003.

A) Matemáticas. En las del Colegiado de Desarrollo y Superación Profesional del


B) Español. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Sección 17, teléfono:
C) Ciencias: química, física y biología. (722) 2-­13-­08-­69 Ext.401 y Sección 36, teléfonos: (55) 51-­12-­02-­23, 58-­68-­57-­
D) Historia. 66, ext. 103.
E) Inglés.
F) Formación cívica y ética. X. TRANSITORIOS:
G) El uso de las tecnologías de la información y comunicación en el
proceso enseñanza-­aprendizaje. A) El docente deberá reincorporarse a su centro de trabajo cuando termine el
H) Educación física. Periodo Sabático o se interrumpan sus actividades.
I) Educación especial. B) Los casos no previstos en la presente serán resueltos por la Comisión
Ejecutiva del Periodo Sabático.
V. ETAPAS DE PARTICIPACIÓN:
MAYORES INFORMES:
La autorización para Periodo Sabático se realizará con efectos:
Primera etapa: 1 de septiembre de 2012 al 31 de agosto de 2013. En el Departamento de Posgrado e Investigación de la Dirección de Educación
Segunda etapa: 1 de enero al 31 de diciembre de 2013. Superior, teléfono (722) 2-­79-­77-­00, extensión 7532 y (55) 53-­ 80-­ 55-­55,
extensión 5003.
CE:205/A/053/12

Toluca, Estado de México, marzo de 2012.

RÚBRICA RÚBRICA RÚBRICA


SECRETARIO GENERAL DE LA SECCIÓN 17 DEL SNTE DIRECTOR GENERAL SECRETARIO GENERAL DE LA SECCIÓN 36 DEL SNTE
Servicios Educativos Integrados al Estado de México

Dirección de Educación Superior

revistaescriviendo@yahoo.com.mx
www.seiem.gob.mx/web/e1-­edsu/
CE: 205/05/09/12-­01.

También podría gustarte