Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE SONORA

División de ciencias e ingenierías


Depto. Químico biólogo clínico y agropecuarias

La importancia de las estrategias de estudio y


aprendizaje en la formación académica y el
pensamiento crítico.

Alumna: Karolina Flores Duarte


Maestro: Jesús Salvador Aragón Figueroa
Introducción:
Durante todo este semestre estuvimos aprendiendo más a fondo sobre los
métodos de aprendizaje que existen y lo útiles que estos son al momento de
ponerlos en práctica, en este ensayo hablare de todos ellos.

No es nada nuevo que últimamente nosotros como estudiantes nos hemos sentido
un poco desmotivados al momento de aprender, debido en gran parte a la
modalidad en línea, ya que jamás habíamos tenido contacto con esta manera de
estudiar, causando como consecuencia mucha desconcentración y falta de
aprendizaje, ya sea porque los métodos utilizados por los docentes no son los
adecuado, o bien, no son suficientes para agilizar el comprendimiento de los
alumnos o ya sea por falta de interés, pues estando en casa nos podemos distraer
muy fácilmente. Por lo tanto, uno como estudiante nos deberíamos dar cuenta de
que esto nos está afectando, y aunque actualmente no parezca así, estos
conocimientos que estamos dejando pasar desapercibidos nos serán de gran
utilidad en un futuro dentro de nuestro campo laboral.

¿Y qué podemos hacer para prevenir que esto siga pasando?, es aquí donde
entran todos estos métodos que a lo largo hemos ido conociendo dentro de la
materia de estrategias para aprender a aprender, que como su mismo nombre nos
lo indica, aunque suene un poco redundante, eso es realmente lo que estamos
haciendo; aprendiendo a aprender. Pero ¿Qué significa esto? Se refiere a
disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar
aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo con los
propios objetivos y necesidades. Es decir, el aprender a aprender es simplemente
estar conscientes de las habilidades que cada uno como estudiante o aprendiz
posee para captar, organizar y procesar la información que se nos está brindando
para posteriormente poder utilizarla de manera adecuada y aprovechar estos
conocimientos adquiridos para darles alguna utilidad.

Este ensayo apartado pretende que reflexionemos acerca de este proceso de


aprendizaje y sobre la manera en que el contexto y otros factores (cognitivos,
afectivo-social, ambientales y de organización) actúan en la construcción y
apropiación del conocimiento.

Por lo tanto, hare una recopilación de cada uno de los temas vistos durante estas
nueve unidades vistas dentro de la materia, explicando y acentuando cada método
aprendido, pero en especial hablare de los métodos que yo personalmente empleo
para hacer un poco más fácil mi aprendizaje y agilizar lo más que puedo mi
elaboración de tareas para su entrega temprana.
Pero antes de que comencemos a analizar a profundidad estos temas es de suma
importancia saber y comprender su importancia en las instituciones educativas,
pues se sabe que con el paso del tiempo los métodos y procesos para aprender
van cambiando debido principalmente a los cambios sociales, políticos y
económicos, así como también a los avances que vayan surgiendo en la ciencia y
en el conocimiento a manera de actualización, por lo tanto, comenzare hablando
de la importancia que tienen todos estos factores en el contexto del aprendizaje y
como afecta cada uno en este.
Contexto social:

Como sabemos, no es ninguna novedad que el contexto social en el que nos


encontremos influye demasiado en nuestra manera de aprender, por lo tanto, la
importancia del entorno en la educación es más que esencial para promover un
buen desarrollo en las personas. Por este preciso motivo, establecer un entorno
escolar que favorezca un buen ambiente emocional y psicológico es una de las
claves para nuestro crecimiento y desarrollo.

El elemento más importante de la sociedad siempre será la familia, la cual sería la


principal responsable de nuestro comportamiento y del tipo de disciplina a los que
estamos sometidos. La crianza que se nos brinde representa y cimienta el
comportamiento de todo individuo frente a nuestro entorno social, ya sean
nuestros compañeros escolares o miembros familiares. Por lo tanto, podemos
concluir de lo anterior que el medio geográfico que nos rodea obviamente
representa una gran influencia en nuestro aprendizaje, puesto que dependiendo
de donde nos desarrollemos como personas vamos adquiriendo y desarrollando
ciertas costumbres aprendidas en nuestra respectiva comunidad, las cuales
llevamos con nosotros a la escuela o nuestro lugar de aprendizaje, que muchas
veces son responsables de nuestro rendimiento académico y de nuestros
resultados como estudiantes.
El rendimiento escolar, se refiere a una medida de las capacidades del alumno,
que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También
supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos.

Por lo tanto, teniendo en cuenta estos factores la relación que tenemos como
estudiantes con el rendimiento académico, especialmente en personas que
desgraciadamente han crecido en un entorno o contexto vulnerable presentan en
la mayoría de los casos un problema educativo, dicha razón nos lleva a estudiar
las diferentes soluciones que este problema pudiera tener al emplear métodos
diferentes que estimulen el aprendizaje de aquellas personas a las que se les
dificulta un poco más.

A manera de conclusión podemos decir que se requiere hacer referencia o énfasis


en que la conducta y las problemáticas que cada uno tiene muchas veces no nos
permiten adquirir de manera clara y precisa el aprendizaje impartido
Uno de los factores a mi parecer más importantes a la hora de aprender es
precisamente la motivación, pues cuando vemos el aprender y la escuela como un
tipo de castigo y no algo que disfrutemos entonces se vuelve más pesado y más
difícil nuestro aprendizaje, no favoreciendo en nada a nuestro desarrollo como
estudiantes. Por lo que, el motivar a los alumnos de manera constante se vuelve
muy favorable, para esto es determinante considerar y estar al tanto del contexto y
de los intereses de cada quien. Un ejemplo muy claro de esto es cuando los
maestros se toman el tiempo de diseñar los criterios de evaluación determinado el
aprendizaje de los alumnos.

Evaluar es imprescindible, ya que de esta manera es posible identificar de forma


adecuada y oportuna los avances que cada quien presenta y las áreas de
oportunidad que tienen los alumnos, así como los ajustes que requiere realizar el
docente en este proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es preciso y necesario implementar el uso de estrategias y técnicas de


aprendizaje en nuestro entorno de estudio. Algunos ejemplos de estrategias y
técnicas de aprendizaje son:
• pensamiento en voz alta: es preciso también fomentar la practica de pensar
en voz alta, practicando y explicando como resolvimos un problema o
planteamiento ya que se desarrollan habilidades metacognitivas la
regulación metacognitiva es aquella que permite a los individuos controlar
su aprendizaje, a través de las habilidades de planificación, organización,
monitoreo, depuración y evaluación o análisis de sus procesos cognitivos.
• Autoevaluación: promover la autoevaluación favorece la reflexión sobre el
propio proceso de aprendizaje, así mismo nos resulta bastante útil como
estudiantes el conocer nuestras propias formas de aprender y tomar
conciencia de nuestras fortalezas.
• Análisis y reflexiones grupales: al finalizar un tema o lección siempre es
recomendable crear espacios para analizar y reflexionar de manera grupal
acerca de los resultados obtenidos. O simplemente apoyarnos de otros
compañeros cuando nos atoremos en algo, por ejemplo, yo personalmente
siempre busco reforzar mis conocimientos con algunos de mis compañeros
y apoyarme en ellos cuando me surgen dudas. Al igual que cuestiones
como ¿Qué avances obtuvieron?,¿Qué dificultades se presentaron?,¿Qué
dudad quedan?, ¿Cómo podemos mejorar?, etc.
• Retroalimentación: es importante que los docentes nos proporciones una
retroalimentación de nuestro progreso como estudiantes, pues de esta
manera podemos comprender de mejor manera las formas en las que
podemos solventar nuestras dificultades, nos vuelve un poco mas
responsables de nuestro proceso de aprendizaje e incluso incrementa
nuestra autoestima, y es importante ya que de esta manera nos damos
cuenta que estamos haciendo mal y poder cambiarlo a tiempo, así como
identificar lo que estamos haciendo bien para seguir con ese ritmo en las
actividades futuras.
• Metacognición: es importante para desarrollar la capacidad de aprender a
aprender el promover la metacognición mediante preguntas como: ¿Qué
hemos hecho o que hemos aprendido?, ¿Cómo lo hemos hecho?, ¿para
que nos ha servido?, ¿en qué otras ocasiones podríamos utilizar lo que
hemos aprendido?, entre otras. En mi opinión, no hay mejor manera de
aprender que ponerlo en práctica o darles un uso útil a los aprendizajes que
con el tiempo vamos adquiriendo.
• Motivación: la motivación es muy importante y favorable para nuestro
aprendizaje pues esta es determinante para el interés que tenemos al
momento de aprender. Los maestros son mayormente responsables de
esta motivación mediante el presentar información de forma incongruente
que nos ayude a familiarizarnos más con la información, así como el dar la
clase en un lenguaje familiar y dar ejemplos que podamos reconocer
fácilmente relacionado con experiencias, con nuestros conocimientos
previos y con nuestros valores. Otra de las motivaciones de los alumnos es
el conocer por qué podría ser relevante aprender lo que se nos esta
presentando como contenido de la clase.
• Enseñar a otros: cuando nos proponemos aprender para poder ayudar a
otros alumnos con sus dudad es realmente otra de las mejores maneras de
aprender ya que de esta manera nos autorregulamos y somos conscientes
de nuestros propios procesos. De igual forma al enseñar el tema a otro
compañero identificamos detalles que pudieron pasar por alto y por
supuesto que complementan nuestro aprendizaje.
• Pensamiento critico: el pensamiento critico ayuda a los estudiantes a
pensar por nosotros mismos, a tener una mente abierta, a reconsiderar
opiniones o puntos de vista y a preocuparnos por aprender.

es importante también enfocarnos en identificar nuestro propio estilo o forma


de aprender, ya que esto nos ayuda a autorregular nuestros procesos y nos
hace conscientes de nuestras habilidades, así como focalizar nuestras
debilidades para así desarrollarlas y facilitar el estudio. De esta manera
logramos desarrollar nuestras habilidades como estudiantes de aprender por
nosotros mismos.
Es ideal también conocer los estilos de aprendizaje que existen. Los estilos de
aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores de como nosotros como alumnos percibimos, interaccionamos y
respondemos a los ambientes de aprendizaje.
Dichos estilos los identificamos de tres formas: por la manera en la que
seleccionamos y representamos la información; por el modo en la que la
organizamos, y por la forma en la que trabajamos esa información.
En los estilos de aprendizaje individual influyen muchos factores, pero uno de
los más determinantes es el relacionado con la manera en que seleccionamos
y representamos la información. Estas distintas formas para elegir la
información pueden ser visuales, auditivas o kinestésicas.
• Las personas que seleccionan y representan la información de manera
visual se caracterizan porque tienen facilidad para captar rápidamente
grandes cantidades de información con sólo ver o leer; establecen
relaciones entre ideas y conceptos; tienen capacidad de abstracción;
piensan en imágenes; visualizan detalladamente y gustan de las
descripciones.
• Los individuos que captan la información por su canal auditivo aprenden
mediante explicaciones orales propias o de otras personas; recuerdan
de manera ordenada y en secuencia; tienen facilidad para aprender
idiomas y música; piensan en sonidos, tonos y volúmenes; cuando leen,
lo hacen moviendo los labios.
• Quienes procesan la información a partir de sensaciones son
kinestésicos. Su aprendizaje es lento, pero profundo; son inquietos; no
aprenden sentados, escuchando o leyendo, tienen que estar en
movimiento; gustan de sentir lo aprendido y gesticulan al hablar.
Al aprender utilizamos preferentemente una de las tres formas descritas: la visual,
la auditiva o la kinestésica. Sin embargo, aun cuando nos identifiquemos con
alguna, es posible utilizar otros canales sensoriales para desarrollar nuevas
habilidades o formas de seleccionar y representar la información. Existen
determinadas estrategias de aprendizaje mediante las cuales podemos facilitar
nuestro estudio. Una persona visual, para agilizar su aprendizaje, puede leer;
dictar la información a otra persona; realizar ilustraciones para aprender un nuevo
concepto; hacer dibujos de las lecturas realizadas; visualizar la información a
través imágenes mentales que pueden convertirse en mapas mentales o
conceptuales. Para quienes son auditivos, las estrategias pueden ser: discutir la
información; realizar debates; grabar lo que se lee y escucharlo con atención;
preguntar o explicar a otra persona. Por su parte, las personas kinestésicas
pueden utilizar las representaciones de sonidos o ideas a través de gestos o
posturas corporales; leer un texto e ir representando la idea con formas o dibujos;
describir las sensaciones al tocar algún objeto de aprendizaje.
Si no sabemos inmediatamente cual es nuestra manera de aprender, existen
cientos de exámenes sencillos que podemos realizar para definir nuestro estilo de
aprendizaje natural, sin olvidar que cuando aprendemos estamos realmente
utilizando los tres estilos, pero uno mas evidente que otro.
Para un aprendizaje mas efectivo y un mejor dominio de todas las habilidades es
bueno desarrollar todos lo estilos de manera equilibrada. Por ejemplo, según un
cuestionario que realice con anterioridad mi manera de aprender es visual, lo que
quiere decir que me siento más cómoda aprendiendo mediante lo que puedo
observar y poniendo atención mientras visualizo la información, pero esto no
elimina el hecho de que también necesito del aprendizaje auditivo y kinestésico
para complementar mi aprendizaje.
Una vez que hemos seleccionado la información que recibimos, la organizamos,
pero no todos seguimos el mismo procedimiento. Tenemos distintas preferencias
para organizar lo que sabemos; ello determina nuestro estilo de aprendizaje. Se
han propuesto distintos modelos que estudian la manera en que el ser humano
organiza la información. Uno de ellos es la teoría de los hemisferios cerebrales.
Esta teoría se basa en el descubrimiento realizado por Roger Sperry, quien explica
que el cerebro está dividido en dos hemisferios: el izquierdo y el derecho, los
cuales son diferentes entre sí, pues cada uno se encarga de coordinar funciones
específicas y organizar de manera distinta la información que recibe. El hemisferio
derecho procesa la información de manera global, partiendo del todo para
entender las distintas partes que lo conforman. Este hemisferio es intuitivo y no
verbal, piensa en imágenes y sentimientos; es un hemisferio integrador; se
encarga de coordinar las habilidades espaciales y artísticas; controla, además, lo
motriz del lado izquierdo del cuerpo humano. El hemisferio izquierdo procesa la
información de manera secuencial y lineal; es llamado también hemisferio verbal;
forma la imagen del todo a partir de las partes y se ocupa de analizar los detalles.
Quien utiliza este hemisferio en su proceso de aprendizaje gusta de seguir
instrucciones y preguntar ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?; maneja la
información matemática y la verbal: piensa en palabras y en números; realiza un
análisis secuencial de la información y tiene facilidad para la expresión oral y
escrita. Este hemisferio controla el aparato fono articulador, organiza su tiempo,
planifica y toma decisiones a largo plazo, también controla lo motriz del lado
derecho del cuerpo humano.
Por lo general, uno de los hemisferios domina más que el otro en un individuo: las
personas que desarrollan más las habilidades del hemisferio derecho tienden a ser
sintéticas, concretas, analógicas, apasionadas, imaginativas, holísticas, intuitivas,
visionarias, idealistas, emocionales, espontáneas, expresivas, creativas. Cuando
piensan y recuerdan lo hacen a través de imágenes. Mientras que, quienes
desarrollan más su lado izquierdo, tienden a ser lógicos, controladores, literales,
analíticos, abstractos, objetivos, disciplinados, ordenados, normativos, siguen
secuencias, recuerdan nombres, hechos, fechas, jerarquizan datos. Utilizan
palabras para recordar, nombrar, describir y definir.

Se ha visto que aprender es un proceso constructivo, acumulativo, autorregulado,


orientado a metas, situado, colaborativo e individualmente diferente; por ello
participan diversos factores:
El factor cognitivo
Percibir: recibir a través de los sentidos los datos proporcionados por el medio, es
la forma personal de interpretar la información.
• Observar: tomar conciencia del mundo. Prestar atención a un objeto o
circunstancia de acuerdo con un propósito definido a través de nuestros
sentidos.
• Interpretar: explicar el significado que tiene una experiencia. Generalmente
es incompleta y parcial porque tiene componentes subjetivos.
• Analizar: es la distribución y separación de las partes de un todo hasta
llegar a conocer sus características particulares.
• Asociar: es la acción de relacionar una cosa con otra.
• Clasificar: organizar elementos y agruparlos conforme a sus principios y
categorías; encierra un proceso de análisis y síntesis que permite sacar
conclusiones.
• Comparar: establecer semejanzas, diferencias y relaciones entre dos series
de datos, hechos o conceptos.
• Expresar: manifestar de manera clara el mensaje oral o escrito que se
quiere emitir.
• Retener: conservar en la memoria un acontecimiento, información o idea.
• Sintetizar: integrar el todo por la composición de sus partes.
Factor afectivo-social
El factor afectivo-social está constituido por aspectos vinculados con los
sentimientos, las relaciones interpersonales y la comunicación que se debe
establecer para el logro eficaz del proceso de aprendizaje. Si se considera el
aprendizaje como un elemento de interacción del sujeto con el medio, no se puede
dejar de señalar que la actitud positiva hacia sí mismo, hacia los demás y hacia el
medio, es un factor determinante para el éxito del aprendizaje escolar.
Factores ambientales y de organización
Factores ambientales y de organización Son aquellos elementos del medio
ambiente que inciden positiva o negativamente en la calidad del estudio realizado
por el alumno, así como la disposición ordenada de los elementos que conforman
el acto de estudiar. Entre los más importantes están: la organización para el
estudio, la organización del tiempo y los factores físicos.
• La organización para el estudio es la disposición ordenada de los
elementos que componen el acto de estudiar, es decir, el lugar, la mente y
el tiempo.
• La administración del tiempo es un factor fundamental para el logro de los
objetivos personales. Significa la planificación y organización del tiempo
para adaptarlo tanto al trabajo que se va a realizar como a las
características propias de cada persona.

A lo largo de nuestra vida atravesamos un proceso continuo de aprendizaje. Más


allá del contexto en el cual se ve involucrado un maestro y su salón de clase, los
seres humanos por naturaleza nos encontramos en constante formación.
Personalmente, creo que la diferencia está en que el aprender (de algo o incluso
de alguien) no es un método establecido y lineal, si no por el contrario, los
estímulos que recibimos del mundo exterior y lo que nos rodea desarrolla nuestras
habilidades físicas y cerebrales, de esa manera cada uno de nosotros recibe,
procesa y almacena la información de una forma diferente. "Aprender a Aprender"
es encontrar el método con el cual te es más sencillo adquirir nuevos
conocimientos. Aunque fielmente creo que el proceso de aprendizaje es dinámico
y está en permanente desarrollo y cambio en cada uno de nosotros, apegarte a un
sistema de enseñanza con el cual te sientas identificado maximizará nuestro
potencial a la hora de desarrollar cualquier actividad.
Uno de los factores mas importantes a la hora de aprender es el como
observamos las cosas, pues, aunque suenen igual ver, mirar y observar son tres
cosas diferentes. Para ver necesitamos nuestros ojos, para mirar ser conscientes
de lo que buscamos y para observar tenemos que estar alerta con todos nuestros
sentidos. Poner atención y de alguna manera tratar de extraer la información de
los datos sensibles del objeto nos permite descubrir lo que observamos y como
consecuencia genera una imagen. La imagen se realiza a través de la observación
y representa las características observables del objeto. Sin embargo, el humano
va más allá en este proceso y busca encontrar a través de la interpretación la
esencia del objeto. La esencia de un objeto es aquello que hace que el objeto sea
lo que es, más allá de las características superficiales, que pueden cambiar en
forma, tamaño, color, etc. Una vez encontrada la esencia del objeto del
conocimiento, el sujeto encuentra la idea del objeto, que va más allá de la imagen,
o datos observables superficiales, construyendo el concepto del objeto.
Ahora bien, hablare sobre la importancia y la influencia de la compresión lectora
en nuestro aprendizaje ya que un alto porcentaje de la adquisición de
conocimiento se obtiene a través de la lectura y por supuesto también la escritura.
Tanto la lectura como la escritura son herramientas indispensables para el avance
escolar y para el dominio de muchos otros conocimientos, pues no solamente
utilizamos estas herramientas dentro de la escuela y los contenidos de las
materias, sino también fuera de este contexto por ejemplo en nuestra vida diaria
como medio para informarnos, reflexionar, investigar o profundizar acerca de
temas que llamen nuestra atención o simplemente por entretenimiento.
En la actualidad puede afirmarse que, para comprender un texto, es necesaria la
interacción de estrategias fundamentadas en el escrito que se lee y de donde se
obtiene la información; también se requieren estrategias basadas en el
conocimiento de habilidades, cultura, creencias y técnicas personales. Todo lo
anterior permite al lector interactuar y adoptar los diferentes niveles de lectura para
obtener nuevos significados. Aquí partimos de que, tanto la comprensión de la
lectura como la práctica de la escritura, son habilidades. Éstas pueden
desarrollarse a partir de la adquisición y el ejercicio constante de estrategias
cognitivas y metacognitivas para recabar información y generar conocimiento. De
esta manera, la lectura y la escritura establecen conexiones entre lo que se sabe,
se vive y se siente y los saberes, vivencias o sentimientos tomados del texto.
En los últimos años se han manejado, por lo menos, tres conceptos en torno al
proceso de lectura: el primero, que predominó hasta los años sesenta, describe la
lectura como un conjunto de habilidades que permiten la transferencia de
información. El segundo, que prevaleció durante los años ochenta, considera la
lectura como un producto de la interacción entre el lenguaje y el pensamiento. Y el
tercero, luego de los años noventa, que concibe a la lectura como un proceso de
transacción entre el lector y el texto (Quintana, 2004).
A partir de esto, procederé a definir y a explicar a que es lo que se refiere cada
uno de estos tres conceptos. Empezando por la lectura percibida como un
conjunto de habilidades y transferencia de conocimientos, la cual marca tres
niveles: el primero implica la identificación de grafías; el segundo, la comprensión
de lo explícito y lo implícito en lo leído, sin despegarse de lo que dice el texto; y el
tercero, el de evaluación, que abarca la lectura crítica. Sin embargo, la
comprensión lectora, bajo esta perspectiva, está ligada a la correcta oralización y
a la capacidad del lector para extraer el significado que el escrito le ofrece.
Este concepto de lectura reconoce que el sentido del texto está en las palabras y
en su organización, y que es el lector quien debe descubrir su significado.
La lectura como proceso interactivo plantea que el lector hace uso de sus
conocimientos para interactuar con lo expresado en el texto y, de esta forma,
construir significados. Bajo este mismo enfoque se trabajan dos modelos: el de la
teoría del esquema y el psicolingüístico. La teoría del esquema indica que un texto
es comprendido sólo cuando el lector es capaz de encontrar en su memoria un
esquema que le permita explicar la información del escrito. El esquema mental
está en constante transformación, porque cada vez que se recibe información
dicho esquema se perfecciona. El modelo psicolingüístico plantea que el sentido
del texto no está en las frases que lo componen, sino en la mente del autor
cuando escribe y en la del lector cuando reconstruye, en forma significativa, la
información
Por último, la lectura como proceso transaccional según Quintana en el 2004 viene
del campo de la literatura. El término transacción se utiliza para indicar una doble
relación entre lo que se aprende y lo que se conoce. Indica un circuito dinámico,
fluido, que se da a partir de la lectura de un texto en una síntesis única integrada
por un autor particular, un lector particular, un texto y unas circunstancias también
particulares. Esta síntesis da como resultado un texto enriquecido. Sobre todo, si
se considera una co-lectura, es decir, si se comparan los significados que uno
obtiene del texto con los resultados que otra persona obtiene del mismo. El
concepto de lectura transaccional servirá como base para el desarrollo de esta
unidad. Es decir, lectura es el proceso cognitivo a partir del cual un lector particular
entra en contacto con un texto particular, en un contexto determinado, y le permite
crear nuevos significados a través de su interpretación. Leer un libro es una
especie de conversación con su autor; implica que ambas partes participan, que el
lector no es un receptor pasivo de lo que el escritor dice. El lector interpreta, y
dicha interpretación no debe quedarse sólo en su memoria, sino plasmarse,
concretarse en la escritura y compartirse, combinarse, como se verá más
adelante.
La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprenderás
ideas relevantes de un escrito, es también la decodificación de un texto y
relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Visto
de esta manera, la lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el
lenguaje; el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin
embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra
el texto; es posible, incluso, que se comprenda de una manera equivocada.
Según Condemarin, (2016) La lectura nos despierta la mente, nos educa, es la
práctica más importante para el estudio, nos aporta conocimientos, nos da placer,
nos interpela, nos enriquece, pero fundamentalmente nos hace mejores personas.
Sólo mediante la lectura podemos entender mejor las cosas que nos pasan.
La competencia lectora hacer referencia al uso del lenguaje como instrumento
para la comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y
comprensión de la realidad, de construir y organizar el conocimiento y autorregular
el pensamiento, las emociones y asimismo la conducta.
Claro que al leer siempre debemos enfocarnos en las ideas principales, o sea, lo
que creamos que es mas importante resaltar de lo que acabamos de leer. Una
buena técnica para identificar estos puntos, para empezar, es hacer una primera
lectura rápida y luego, decir en voz alta dos o tres ideas que podamos recordar.
Un texto se organiza como una sucesión de ideas o enunciados que comunican
uno o varios mensajes a través de los cuales el autor expresa sus conocimientos,
el resultado de sus investigaciones, sus experiencias, etcétera.
Sin embargo, no todos los enunciados están en el mismo nivel de importancia
significativa; algunas aportan datos, conceptos o definiciones esenciales; otros, en
cambio, sirven para introducir, explicar, ampliar, enlazar o ejemplificar las ideas
claves presentadas por los primeros.
Teniendo en cuenta estos aspectos, las ideas de un texto pueden clasificarse en
dos tipos: ideas principales e ideas secundarias.
Ideas principales: o claves aparecen a lo largo del texto y se definen como el
pensamiento principal del cual se desprenden hechos históricos, definiciones,
fórmulas matemáticas principios, reglas, hipótesis, entre otros.
Se clasifican en:
1. Descriptivas
2. Explicativas
3. Comparativas
4. Instructivas
5. Jerárquicas
Las ideas secundarias. También aparecen a lo largo del texto y su función es la de
hacer más accesible su contenido, complementando o reforzando las ideas
principales y se caracterizan por ser susceptibles de eliminarse sin que afecten a
las ideas clave.
Se clasifican en:
1. Afines
2. Comentarios
3. Ejemplos
4. Explicativas

El saber separar las ideas principales de las secundarias favorece mucho a


nuestra compresión lectora, pues de alguna manera estamos depurando el texto
quedándonos con lo que nos servirá en algún futuro. Tener una mala comprensión
lectora puede afectar a tus estudios, ya que, si te cuesta comprender y retener lo
que lees, gran parte de tu esfuerzo que estás dedicando a estudiar va a resultar
prácticamente inútil. Y esto puede llegar a ser muy frustrante.
Sin duda alguna, la competencia lectora es una de las capacidades que más
importancia debería tener en las primeras etapas educativas, ya no solo de cara a
nuestra vida como estudiantes, sino de cara a nuestra vida en la sociedad de la
información. Y para mejorar nuestras habilidades como lectores podemos
basarnos en los tipos de lecturas que existen para seleccionar mejor la
información, los cuales son:
• Lectura globalizada o skimming: llamamos así a la lectura que hacemos por
encima, simplemente echando un vistazo al texto. En este tipo de lectura
buscamos encontrar los conceptos y datos más importantes, sin profundizar
demasiado. Este tipo de lectura puede ser muy útil para el repaso de
materiales que ya se han estudiado previamente.
• Lectura focalizada o scanning: este es otro método de lectura en el que
prima la velocidad. Habitualmente echamos mano de este tipo de lectura
cuando lo que buscamos es algún dato concreto (cifras, fechas o frases
clave). Conocemos parte del contenido o sabemos de qué trata y
simplemente buscamos la información que nos interesa en el texto.
• Lectura extensiva: esta es la lectura que se suele hacer por placer. Es la
que ponemos en práctica cuando leemos textos de una extensión
considerable, en los cuales buscamos una comprensión global, no
concreta. No importa si encontramos alguna palabra o frase de difícil
compresión, ya que el objetivo es tener una visión global de lo leído.
• Lectura intensiva: cuando llevamos a cabo este tipo de lectura, se pretende
deconstruir el texto que estás leyendo, intentando encontrar el significado a
cada palabra y entender cada frase. Podríamos decir que este es el tipo de
lectura que llevamos a cabo cuando estamos estudiando o preparando un
resumen. Este tipo de lectura requiere de un mayor esfuerzo que la lectura
extensiva
• Lectura crítica: este tipo de lectura se suele realizar con textos de no
ficción, en los que además de comprender el texto, también intentamos
evaluar, e incluso poner en cuestión lo que el autor está diciendo, llegando
a construir una opinión propia sobre lo leído. La lectura crítica es la que
aplicamos cuando, por ejemplo, tenemos que realizar un comentario de
texto. En ella buscamos la calidad del texto, el sentido que le da el autor,
etc.

Para esto, también debemos tener conocimiento sobre los tipos de comprensión
lectora, pues en este proceso intervienen diferentes factores y pasa por distintos
niveles. Pensemos que, para llegar a comprender un texto, para asimilar su
contenido, nuestra mente pasa por una sucesión de niveles de comprensión.
Estos niveles son los que nos permiten pasar de la mera identificación de las
palabras hasta la comprensión profunda del contenido del texto. Los niveles de
comprensión lectora son los siguientes:
1. Nivel literal: El literal es el primer nivel de la comprensión lectora. En él el
lector deberá ser capaz de identificar y comprender la información explícita
del texto. Para ello, el lector deberá conocer el significado de las palabras y
ser capaz de interpretar el sentido de las oraciones literalmente. En este
nivel nos haremos la siguiente pregunta: ¿Qué dice este texto?
2. Nivel Inferencial: En el nivel inferencial el lector añade a la información
literal del texto su experiencia personal y su intuición, y de esta forma poder
llegar a tener una comprensión más profunda y amplia del texto. Cuando el
lector llega a la comprensión a nivel inferencial significa que es capaz de
interpretar lo que el autor quiere comunicar, pero que en ocasiones no se
expresa de forma explícita en el texto. En este nivel nos haremos la
siguiente pregunta: ¿Qué valoración puedo hacer sobre lo que expone este
texto?
3. Nivel Crítico: El tercer nivel de la comprensión lectora es el crítico. En él no
nos limitamos a leer un texto, sino que además somos capaces de emitir un
juicio sobre el mismo. Este nivel de lectura se basa en la evaluación del
contenido en base a los conocimientos previos sobre el tema que tenga el
lector. En este nivel nos haremos la siguiente pregunta: ¿Qué opino yo
sobre este texto?
Ahora, ¿Qué podemos hacer para mejor nuestra comprensión lectora? Lo mas
importante obviamente es leer, tomarnos el tiempo de tomar un libro de nuestro
interés y crear el habito de leer. Esto nos ayudara a mejorar diferentes aspectos
de la lectura. al leer iremos aprendiendo a analizar el contexto, el mensaje de lo
que leemos y además mejoraremos mucho nuestro léxico, entre otras cosas.
Pero, para aprender no basta simplemente leer y quedarnos con la poca
información que hayamos entendido, hay que organizarla de alguna manera que
nos parezca mejor para que sea funcional y poderla digerir mejor. Cuando
necesito realizar apuntes de algún tema para quedarme con lo mas importante
siempre recurro a los esquemas, ya que me ayudan a acomodar de una manera
que pueda entender dicha información. Un esquema es una representación grafica
que se utiliza para expresar los conceptos principales de una temática con el fin de
comprenderlos o estudiarlos.
Para elaborar un esquema se suele partir de la lectura y la selección de las ideas
principales, como mencione con anterioridad, las ideas principales son las partes
mas importantes de un texto. Nos resulta una manera muy simple y clara de
analizar y organizar conceptos a través de palabras y recursos gráficos.
Existen ciertos pasos que son útiles para realizar un esquema sobre el contenido
de un texto que se recomienda seguir para elaborar un esquema bien hecho que
nos ayude a estudiar, empezando por leer comprensivamente el texto, este es el
paso más importante por eso es el primero, si no entendemos bien de lo que
estamos leyendo y no sabemos diferencias las ideas principales de las
secundarias entonces nuestro esquema realmente no servirá de nada. Al subrayar
las ideas principales nos estamos permitiendo a nosotros mismos comprender la
temática de estudio lo cual es necesario para la elaboración de nuestro esquema.
De las ideas principales se obtienen los conceptos (o frases cortas) más
representativos de la temática. Se deben omitir detalles, ya que una de las
características fundamentales del esquema es que sea sintético y breve.
Existen diferentes tipos de esquemas que varían en su diseño, tamaño o la forma
en la que se dispone la información. Es importante conocerlos para elegir el
esquema que más se adapte al tipo y cantidad de material con el que se trabaja.
Entre los que mas destacan están:
• Esquema de llaves o cuadro sinóptico
• Esquema de flechas
• Esquema ramificado
• Diagrama de flujos
• Mapa conceptual
Dentro de mi propio estilo de aprendizaje, me resulta muy útil y entretenido el
elaborar mapas conceptuales de los temas que considero que son importantes y
de esta manera plasmar la información en un esquema que me ayude a estudiar.
Un mapa conceptual es un diagrama que conecta, a través de líneas, conceptos
que encierra en figuras geométricas (nódulos). Sobre estas líneas se utilizan
palabras de enlace que facilitan la comprensión de las ideas. Es un esquema
sintético y simple en el que se plasman los principales conceptos de una temática
estableciendo una red en base a las relaciones que existen entre ellos. Se
diferencia de otros esquemas porque priva la relación entre conceptos y tiene un
formato estructurado, ya que no utiliza recursos gráficos variados como el resto de
los esquemas.
Como mencione anteriormente, mi manera de aprender es visual, por lo que a mi
personalmente me sirve mucho el esforzarme al hacer mis mapas conceptuales
para que se vean estéticos, limpios y entendibles, esto me garantiza que me darán
ganas de volver a leer la información, pues debido a su diseño me generan un
impacto visual y me permite conocer las relaciones entre los conceptos de manera
rápida y clara.
Otra herramienta bastante útil a la hora de estudiar y analizar un tema son los
cuadros sinópticos; Son utilizados para volcar la información más importante de un
texto o una temática y permiten organizar información y disponerla estableciendo
nexos o relaciones entre los conceptos principales. Este tipo de herramientas
permite visualizar fácilmente conceptos para poder comprenderlos y memorizarlos
de manera simple y rápida. Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de
ideas o conceptos. Se puede hacer un cuadro sinóptico sobre algún tema
específico que se quiere analizar de manera acotada, utilizando palabras clave
recuadradas y conectadas mediante líneas y conectores. Gráficamente es como
un árbol: comienza con una palabra inicial de la cual surgen varias otras.
Estos esquemas sirven de ayuda mental para memorizar pues uno puede recordar
las palabras clave que lo conforman y, de esta manera, logra desarrollar todo el
concepto (inicial) en sí mismo. Algunas formas de jerarquizar las ideas son:
colocar palabras clave en un recuadro, escribirlas en un tamaño de letra mayor al
resto, utilizar colores, etc.
Otra manera de asegurarnos de que hemos entendido un tema es el practicar la
paráfrasis, la paráfrasis consiste en decir con palabras más sencillas y con menos
palabras técnicas las ideas propias obtenidas de un texto predeterminado. Así, se
facilita su comprensión, ya que se expresa la información original extraída de una
forma diferente bajo el mismo código de comunicación. Una paráfrasis es la
explicación o interpretación de un texto para hacerlo más claro y comprensible. Es
un proceso que requiere expresar con nuestras propias palabras lo que hemos
leído o escuchado, ya sea para explicarlo a otra persona, para usar el contenido
en un texto propio, o bien, simplemente para entenderla mejor e incorporarla a
nuestro conocimiento. Puedes enfrentarte a diversas situaciones en las que se
requerirá que hagas uso de la paráfrasis. Por ejemplo, cuando tengas que explicar
un tema a otra persona, cuando utilices fuentes externas para elaborar un ensayo
o cuando tomes apuntes de una clase o de una conferencia.
Justo como la inferencia; En todo proceso de lectura, se necesita decodificar la
información del texto, es decir, ver la función que cumple cada parte (de quién se
habla, qué hace, qué significan las palabras usadas) para apropiar dicha
información. Se podría asimilar este proceso con la asimilación de la información
para su posterior reproducción. Sin embargo, la inferencia va más allá de la
decodificación: analiza la relación entre las partes y reconstruye de nuevo el texto,
solo que esta vez el lector es capaz de comprender la intención del autor, sus
estrategias discursivas y las razones de su uso. Por eso se podría decir que inferir
es reconstruir el texto para identificar sus intenciones, razones del uso del
lenguaje y la capacidad del autor para hablar directamente o no del tema.
Conclusiones:
Concluyo satisfactoriamente este curso llevándome conocimientos que
seguramente me serán útiles en un futuro dentro de mi proceso de aprendizaje,
me llevo conocimientos que aplicare para agilizar mi estilo de estudio.
Hay que cambiar el enfoque de la educación formal y llevarla al desarrollo de la
capacidad crítica de los estudiantes. Este debe ser un objetivo claro para la
escuela,principalmente desde los años de la educación secundaria. Todo esto no
quiere decir que los jóvenes no deban adquirir conocimiento, pero es más
importante que sepan qué hacer con él. La hiperconexión virtual que tienen los
jóvenes hoy en día puede ser aprovechada para desarrollar sus capacidades. el
aprendizaje significativo es un reto y una oportunidad para la construcción de los
nuevos saberes, lo que implica la necesidad de cambios estructurales en la
educación superior para cualificar a los futuros profesionales con actitud crítica,
propositiva y reflexiva.
Es importante reconocer que al llegar a la educación superior el estudiante no
inicia su aprendizaje de cero, sino que hace uso de sus vivencias previas para
construir su nuevo conocimiento. A este respecto, los conocimientos previos
condicionan, de una u otra forma, lo que los estudiantes aprenden. Estas ideas
previas pueden ser aprovechadas por el docente para enriquecer y mejorar el
proceso de aprendizaje. Sin duda alguna, la educación ha evolucionado y en la
actualidad se espera que el alumno ya no retenga o guarde información de forma
exacta, sino que este sea un aprendiz consciente, responsable, constructor de su
propio conocimiento. De igual forma, se aspira a que el docente, no solo sea un
simple transmisor de información, sino un facilitador que garantice que el
estudiante pueda generar nuevos conocimientos. Siendo que la universidad es el
centro de formación en la etapa final de la educación y previa a la vida profesional
y laboral, es de vital importancia preguntarse por la naturaleza y el sentido de la
educación actual, y el impacto que tiene la formación superior en la sociedad. El
sentido y la razón de ser de la universidad es, entonces, la de formar seres
humanos consecuentes con los problemas de la sociedad, y para ello, demanda
estrategias pedagógicas que contribuyan a la formación del espíritu crítico,
reflexivo, auto-consciente en los alumnos, en términos de Freire (1980), a una
educación emancipadora.
En la actualidad, son muchas las propuestas de esta naturaleza que están siendo
tomadas en cuenta en las universidades, en donde se comienza a tener un
enfoque interdisciplinar, más humano, con sentido crítico y reflexivo, consecuente
con la realidad propia de los países latinoamericanos, y considerando como
referentes los pensadores y teóricos de la educación de nuestro continente.
Si bien, el modelo pedagógico del aprendizaje significativo está orientado a dotar
de mayor eficacia el proceso de enseñanza-aprendizaje, no se debe olvidar cuáles
son los propósitos últimos de la educación. El fin que debe tener la educación,
como práctica emancipadora, resulta ser el más acorde a nuestra condición
pasada y presente.
Las prácticas educativas siempre son políticas porque involucran valores,
proyectos, utopías que reproducen, legitiman, cuestionan o transforman las
relaciones de poder prevalecientes en la sociedad. La educación nunca es neutral,
está a favor de la dominación o de la emancipación. La educación debe servir para
que los educadores y los educandos aprendan de su historia y puedan
comprender su realidad, pero ello, supone entender críticamente su mundo y
actuar para transformarlo en función de su entorno, a través de la acción y
reflexión, los educandos y educadores se constituyen en sujetos que aprenden
mutuamente y le confieren un sentido más significativo al proceso educativo. Esto
es algo que guarda concordancia con los planteamientos del aprendizaje
significativo, en el que es tan importante el rol del educador, como los
conocimientos previos del educando.

También podría gustarte