Está en la página 1de 27

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS NECESITAN EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

PLANIFICADAS

Dentro de los elementos que selecciona un agente educativo para organizar su trabajo
educativo, la planificación y la evaluación son muy importantes. La planificación cumple con
un rol fundamental dado que es el instrumento que expresa los aprendizajes que se desean
alcanzar, y hace posible la organización del quehacer pedagógico a distintos niveles o plazos,
desde las sesiones de aprendizaje hasta la programación anual.

Por tanto, la planificación sirve para pensar anticipadamente lo que se va a desarrollar y


especialmente el para qué, además del cuándo y cómo.

A su vez, la evaluación, nos permite darnos cuenta de cómo aprenden las niñas y niños
detectando sus avances y dificultades, para tomar las medidas que sean necesarias para las
nuevas situaciones de aprendizajes que debemos ofrecerles.

Ambos, deben ser instrumentos muy comunicables, es decir, que todos puedan comprender lo
que se dice en ellos, y facilitar la participación de otras personas que aporten con sus ideas y
conocimientos, especialmente la familia y las propias niñas y niños. Así se estará llevando a
cabo un proceso democrático y sobre todo de calidad.

Entonces

1.1 ¿QUÉ ES PLANIFICAR?

Muchas veces en la vida cotidiana queremos hacer un festejo de algo importante. Para ello
pensamos preparar una comida o una fiesta, lo que nos lleva a pensar: ¿Qué día la haremos?,
¿A quiénes invitaremos?, ¿Qué serviremos de comer?, ¿En qué lugar? y muchas otras preguntas
para que todo resulte bien; de lo contrario, podemos tener algunos problemas, que impidan que
se cumpla el propósito que tenemos, porque falló la comida o la música.

Si proyectamos este proceder a la educación, ¿Qué será entonces planificar?

En realidad, no es muy diferente a lo mencionado anteriormente, pues...

Planificar, es anticipar lo que se va a hacer (los objetivos o aprendizajes a favorecer), junto con
el cómo (mediante una metodología adecuada), y el cuándo (los momentos educativos).

Pero desglosemos este proceso un poco más, en función a las características que debe tener
respecto a la educación inicial:

1
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
Este pensar anticipadamente significa: ¿qué necesitan aprender los niños y niñas? ¿qué
experiencias de aprendizaje habría que favorecer? ¿cómo lo haremos? ¿Quiénes
participarán?;¿dónde se desarrollará? y ¿Cuándo se realizará? o ¿Cuánto durará la experiencia

1.2. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA BUENA PLANIFICACIÓN?

Ser relevante: lo que se planifique debe ser realmente importante, es decir, aportar a
aprendizajes interesantes para las niñas y niños y de acuerdo a lo que realmente necesitan para
desarrollarse bien y desenvolverse en los tiempos actuales.

Ser equilibrada: es decir, favorecer al niño(a) en forma integral, considerando las diferentes
áreas de desarrollo o dimensiones de la persona: lo afectivo, lo intelectual y lo motor.
Ser flexible: Debe permitir diversas adecuaciones en torno a las formas cómo se desarrollan las
experiencias de aprendizaje, ello de acuerdo especialmente a los intereses y capacidades de las
niñas y niños.

Al respecto, puede suceder que si tenemos preparado un hermoso cuento y de pronto emerge
un interés nuevo en las niñas y niños: por ejemplo, entra a la sala un insecto, podemos detener
lo que teníamos planificado en relación a la actividad y utilizar este nuevo recurso para
favorecer el lenguaje, ¡ya que lo más importante, es el objetivo que queremos desarrollar y no
la actividad! Esta puede cambiar y adecuarse a los intereses de las niñas y niños. Luego, cada
uno o en grupos, puede elegir cómo expresar sus vivencias.

Ser participativa: todos las niñas y niños, puedan aportar con ideas que se lleven a la
planificación. También se debe propiciar que las familias y la comunidad colaboren,
haciéndoles preguntas en torno a qué quieren que sus hijos aprendan, qué pueden hacer, cómo,
con qué recursos... Con los más pequeños esta participación se realiza a través de sus elecciones
de juguetes, cuentos o temas. Cuando estamos con niñas y niños más grandecitos, sus
propuestas las pueden entregar oralmente o a través de dibujos o esquemas de planificación.

2
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
Ser comunicativa: es decir, que lo que se escriba, sea comprendido por todas las personas, no
solo por la que está a cargo. Así, si nos acompaña un familiar o alguien de la comunidad
educativa, la planificación le servirá de un muy buen apoyo para participar en las experiencias
de aprendizaje y también ser un agente educativo.

Ser documentada: significa que debe basarse en antecedentes de las niñas y niños sus familias
y comunidad, de manera de orientar bien los aprendizajes en función a los requerimientos y
posibilidades existentes, evitando el planificar solo porque así se hizo antes con otro grupo.
Cada grupo de niñas(os) y cada uno de ellos, tienen características y necesidades diferentes que
hay que investigar.

1.3. ¿CUÁLES SERÍAN LOS PASOS PREVIOS A LA PLANIFICACIÓN?

• Observar, registrar, analizar y evaluar revisando fuentes teóricas y empíricas.


• Hacer diagnóstico del grupo y de cada niño(a) a través de evaluaciones, cualitativas y
cuantitativas en todas las dimensiones del aprendizaje según el referente nacional
(denominadas ámbitos, núcleos, dimensiones o áreas…).
• Compartir con los demás docentes que trabajan en la institución, las observaciones, registros
y evaluaciones.
• Definir prioridades de aprendizaje de acuerdo al diagnóstico.
• Organizar el aula en subgrupos de niñas y niños de acuerdo a niveles de aprendizaje.
• Escoger los Aprendizajes Esperados de acuerdo a lo anterior.
• Seleccionar los Aprendizajes Esperados para unos 15 días. (Haciendo la calendarización,
unidades didácticas
• Secuenciar actividades de acuerdo al grado de dificultad los Aprendizajes Esperados a
desarrollar con las niñas(os).
• Seleccionar experiencias de aprendizaje significativas, desafiantes, pertinentes, lúdicas y
adecuadas a las características, necesidades, intereses y fortalezas.
• Escuchar y registrar las propuestas de los niños(as) acerca de: temas, sub-temas y de
experiencias para el aprendizaje (cuando son mayores) y crear experiencias-actividades para
favorecer los diferentes Aprendizajes Esperados a partir de las propuestas de las niñas y
niños.

3
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
1.4. ¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR AL PLANIFICAR?

Las preguntas que toda planificación debe responder.


Existen una diversidad de modelos o formatos para poner por escrito todo el proceso reflexivo,
analítico y creativo previo de diseño de un proceso o episodio de enseñanza y aprendizaje en el
aula. Sin embargo, cualquiera sea el formato utilizado, existe un conjunto de preguntas básicas
que no deben dejar de responderse: ¿Qué van a aprender (competencias, capacidades
indicadores)?, ¿Quiénes son los que van a aprender?, ¿Cómo vamos a conseguir que aprendan?,
¿Con qué recursos?, ¿En cuánto tiempo?, ¿Dónde ocurrirá (escenarios)?, ¿Cómo verificaremos
los progresos y dificultades de los estudiantes así como sus logros?, ¿Cómo atenderemos las
diferencias?, ¿Qué haremos para que nadie se quede atrás? Es importante tener en cuenta que
la programación anual señala el número y la calendarización de las unidades, y que las unidades
señalan el número de sesiones, así como el tiempo que tomarán.

Los procesos pedagógicos a prever en la planificación.


Como se menciona en la definición del concepto de planificación, deben hacerse las previsiones
específicas y las estimaciones de tiempo necesarias respecto a los componentes recurrentes
característicos de toda actividad de aprendizaje orientada al desarrollo de competencias y que
pueden concebirse desde la programación anual y la unidad didáctica, y se operativizan o
evidencian en las sesiones:

4
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
¿CUÁLES SON LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN
COMPETENCIAS?

Una condición básica de toda actividad de aprendizaje y que va a atravesar todas sus
fases es la calidad del vínculo del docente con sus estudiantes. En el modelo pedagógico más
tradicional, donde los estudiantes tienen un rol pasivo y receptivo, el docente no se vincula con
ellos, solo les entrega información; además de controlar su comportamiento.
El desarrollo de competencias, es decir, el logro de aprendizajes que exigen actuar y pensar a
la vez requiere otro modelo pedagógico, donde el vínculo personal del docente con cada uno es
una condición indispensable. Estamos hablando de un vínculo de confianza y de comunicación,
basado en altas expectativas respecto de las posibilidades que tengan sus estudiantes para
aprender todo lo que necesiten, por encima de las limitaciones del medio o de cualquier
adversidad. Sobre esta premisa, es posible resumir en seis los procesos pedagógicos que
promueven las competencias:

Problematización.
Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias necesitan partir de una
situación retadora que los estudiantes sientan relevantes (intereses, necesidades y expectativas)
o que los enfrenten a desafíos, problemas o dificultades a resolver; cuestionamientos que los
movilicen; situaciones capaces de provocar conflictos cognitivos en ellos. Solo así las
posibilidades de despertarles interés, curiosidad y deseo serán mayores, pues se sentirán
desafiados a poner a prueba sus competencias para poder resolverlas, a cruzar el umbral de sus
posibilidades actuales y atreverse a llegar más lejos. El denominado conflicto cognitivo supone
una disonancia entre lo que los estudiantes sabían hasta ese momento y lo nuevo que se les
presenta, constituyendo por eso el punto de partida para una indagación que amplíe su
comprensión de la situación y le permita elaborar una respuesta. El reto o desafío supone,
además, complementariamente, una provocación para poner a prueba las propias capacidades.
En suma, se trata de una situación que nos coloca en el límite de lo que sabemos y podemos
hacer.
Es posible que la situación propuesta no problematice a todos por igual, pudiendo provocar
ansiedad en unos y desinterés en otros. Es importante, entonces, que el docente conozca bien
las características de sus estudiantes en sus contextos de vida y sus diferencias en términos de

5
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
intereses, posibilidades y dificultades, para poder elegir mejor qué tipo de propuestas son las
que podrían ser más pertinentes a cada grupo en particular.

Propósito y organización.
Es necesario comunicar a los estudiantes el sentido del proceso que está por iniciarse. Esto
significa dar a conocer a los estudiantes los propósitos de la unidad, del proyecto, de la sesión
de aprendizaje, etc., es decir, de los aprendizajes que se espera que logren y, de ser pertinente,
cómo estos serán evaluados al final del camino, de modo que se involucren en él con plena
consciencia de lo que tienen que conseguir como producto de su esfuerzo. Esto supone
informarles también el tipo de tareas que se espera puedan cumplir durante el proceso de
ejecución.
Implica, asimismo, describir el tipo de actividades a realizarse, a fin de poder organizarse del
modo más conveniente y anticipar todo lo que se va a necesitar. Esto tiene que ver, por ejemplo,
con los textos, materia-les y/o recursos educativos que puedan requerirse, como videos,
grabadoras, monitores, laptop XO, etc., pero también con los roles que se necesitará
desempeñar, las reglas de juego a seguir dentro y fuera del aula, la forma de responder a
situaciones imprevistas o emergencias, la presencia de eventuales invitados, expediciones,
solicitudes de permiso, entre otras múltiples necesidades de organización y planificación, según
la naturaleza de la actividad.

Motivación/interés/incentivo.

Los procesos pedagógicos necesitan despertar y sostener el interés e identificación con el


propósito de la actividad, con el tipo de proceso que conducirá a un resultado y con la clase de
interacciones que se necesitará realizar con ese fin. La motivación no constituye un acto de
relajación o entretenimiento gratuito que se realiza antes de empezar la sesión, sino más bien
es el interés que la unidad planteada en su conjunto y sus respectivas sesiones logren despertar
en los estudiantes de principio a fin. Un planteamiento motivador es el que incita a los
estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final
del proceso. Si los estudiantes tienen interés, necesidad, motivación o incentivo para aprender,
estarán más dispuestos a realizar el esfuerzo necesario para lograrlo.

La motivación para el aprendizaje requiere, además, de un clima emocional positivo. Hay


emociones que favorecen una actitud abierta y una disposición mental activa del sujeto y, por
el contra-rio, hay otras que las interfieren o bloquean. Una sesión de aprendizaje con un grado

6
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
de dificultad muy alto genera ansiedad, una clase con un grado de dificultad muy bajo genera
aburrimiento, solo el reto que se plantea en el límite de las posibilidades de los estudiantes que
no los sobrepasa ni subestima- genera en ellos interés, concentración y compromiso. Significa
encontrar un “motivo” para aprender. Los retos y hasta el conflicto cognitivo también pueden
ser elementos de motivación.
Algo que contribuye a sostener la motivación a lo largo del proceso es la despenalización del
error, es decir, la decisión de no censurar ni sancionar a nadie por una equivocación. Fomentar
la autonomía de los estudiantes para indagar y ensayar respuestas, supone necesariamente ser
tolerante con los errores y convertirlas más bien en oportunidades para que ellos mismos puedan
evaluar, discernir e identificar sus fallas, cotejando respuestas, y discutiendo abiertamente sus
avances y dificultades.

Saberes previos.

Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona geográfica, cultura o trayectoria
personal tienen vivencias, conocimientos, habilidades, creencias y emociones que se han ido
ci-mentando en su manera de ver y valorar el mundo, así como de actuar en él. Recoger estos
saberes es indispensable, pues constituyen el pun-to de partida de cualquier aprendizaje. Lo
nuevo por aprender debe construirse sobre esos saberes anteriores, pues se trata de completar,
complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo.

La forma de identificarlos puede ser muy diversa, pero sea cual fuere la estrategia empleada
carece de sentido recuperar saberes previos para después ignorarlos y aplicar una secuencia
didáctica previamente elaborada sin considerar esta información. Tampoco significa plantear
preguntas sobre fechas, personas, escenarios u otros datos intrascendentes, sino de recuperar
puntos de vista, los procedimientos para hacer algo, las experiencias vividas sobre el asunto,
etc.
La función de la fase de identificación de saberes previos no es motivacional, sino pedagógica.
Esa información le es útil al docente para tomar decisiones sobre la planificación curricular,
tanto en el plano de los aprendizajes a enfatizar como en el de la didáctica más conveniente.

7
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias.

Acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de las competencias implica


generar secuencias didácticas (actividades concatenadas y organizadas) y estrategias adecuadas
para los distintos sabe-res: aprender técnicas, procedimientos, habilidades cognitivas; asumir
actitudes; desarrollar disposiciones afectivas o habilidades socioemocional construir conceptos;
reflexionar sobre el propio aprendizaje.

Sin embargo, esto no basta. En efecto, las actividades y experiencias previstas para la
secuencia didáctica no provocarán aprendizajes de manera espontánea o automática, solo por
el hecho de realizarse. Es indispensable observar y acompañar a los estudiantes en su proceso
de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos y las opciones
disponibles para una decisión, diálogo y discusión con sus pares, asociaciones diversas de
hechos, ideas, técnicas y estrategias. Una ejecución mecánica, apresurada e irreflexiva de las
actividades o muy dirigida por las continuas instrucciones del docente, no sus-cita aprendizajes.
Todo lo anterior no supone que el docente deba dejar de intervenir para esclarecer, modelar,
explicar, sistematizar o enrumbar actividades mal encaminadas.

Todas las secuencias didácticas previstas deberían posibilitar aprender los distintos
aspectos involucrados en una determinada competencia, tanto sus capacidades principales, en
todas sus implicancias, como el arte de escogerlas y combinarlas para actuar sobre una
determinada situación. En ese proceso, el estudiante de manera autónoma y colaborativa
participará activamente en la gestión de sus propios aprendizajes.

Si el docente no observa estos aspectos y se desentiende de las actividades que ejecutan


sus estudiantes, si no pone atención en lo que hacen ni toma en cuenta su desenvolvimiento a
lo largo del proceso, no estará en condiciones de detectar ni devolverles sus aciertos y errores
ni apoyarlos en su esfuerzo por discernir y aprender. El desarrollo de las competencias necesita
ser gestionado, monitoreado y retroalimentado permanentemente por el docente, teniendo en
cuenta las diferencias de diversa naturaleza (de aptitud, de personalidad, de estilo, de cultura,
de lengua) que existen en todo salón de clase; especialmente en aulas multigrado o aulas
multiedad.

8
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
Evaluación.

Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la evaluación de principio a fin; es
decir, la evaluación es inherente al proceso. Es necesario, sin embargo, distinguir la evaluación
formativa de la sumativa o certificadora.

 La primera es una evaluación para comprobar los avances del aprendizaje y se da a lo


largo de todo el proceso. Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la
confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda
de mecanismos y estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados. Requiere
prever buenos mecanismos de devolución al estudiante, que le permitan reflexionar
sobre lo que está haciendo y buscar modos para mejorarlo, por eso debe ser oportuna y
asertiva. Es decir, se requiere una devolución descriptiva, reflexiva y orientadora, que
ayude a los estudiantes a autoevaluarse, a discernir sus respuestas y la calidad de sus
producciones y desempeños. Por ello se debe generar situaciones en las cuales el
estudiante se autoevalúe y se coevalúa, en función de criterios previamente establecidos.

 La evaluación sumativa o certificadora, en cambio, es para dar fe del aprendizaje


finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el
estudiante en las competencias. Su pro-pósito es la constatación del aprendizaje
alcanzado. Asimismo, requiere prever buenos mecanismos de valoración del trabajo del
estudiante, que posibiliten un juicio válido y confiable acerca de sus logros. Así, es
necesario diseñar situaciones de evaluación a partir de tareas auténticas y complejas,
que le exijan la utilización y combinación de capacidades -es decir, usar sus
competencias- para resolver retos planteados en contextos plausibles en la vida real.

La observación y el registro continuo del desempeño de los estudiantes en el transcurso


del proceso son esenciales para la evaluación y requiere que el docente tenga claro desde
el principio qué es lo que espera que ellos logren y demuestren, y cuáles son las
evidencias que le van a permitir reconocer el desempeño esperado. Esto exige una
programación que no sea diseñada en términos de “temas a tratar”, sino que genere
procesos pedagógicos orientados al desarrollo de las competencias y capacidades que
deben lograr los estudiantes. Es preciso señalar que conviene comunicarles previamente
cuáles son dichos desempeños.

9
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
PROCESOS DIDACTICOS

MATEMATICA

Enfoque de Resolución de problemas

El realizar un trabajo matemático educativo con los niños y niñas del nivel inicial desde la
propuesta pedagógica, implica el conocimiento por parte del educador de las capacidades que
se deseen alcanzar en los niños y niñas de 3 a 5 años, así como el respeto de las siguientes
consideraciones metodológicas:

a) Vivencia con el propio cuerpo. - Las actividades que se


realizan permiten desarrollar nociones de ubicación espacial y
tiempo, con el propio cuerpo y en relación con otros; es por
ello que en el inicio de la programación curricular debe dársele
énfasis.
I mag. IE 614

b) Exploración y manipulación del material concreto. - A


través de la manipulación del material concreto, la
Imag. IE 614
exploración permite a los niños y niñas descubrir propiedades
comunes a ciertos elementos, comparan, se relacionan de manera libre con los diferentes
objetos estructurados y no estructurados, que permitan descubrir características,
propiedades, funciones, relaciones, y otras nociones y
competencias matemáticas requeridas para el nivel inicial.

Invitar a los niños y las niñas a la VERBALIZACIÓN, a través de preguntas abiertas para
promover una representación verbal de lo que están experimentando.

10
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
c) Representación gráfica y verbalización. - La representación gráfica
a través del dibujo se da a partir de las experiencias y manipulación
con los objetos y permite al niño comunicar lo vivido. El material
concreto sirve de apoyo para que el niño pueda representar Imag. IE 614

gráficamente lo que ha vivenciado, por lo tanto, no se debe retirar el


material concreto ya que es necesario que el niño visualice lo que ha construido para poder
representarlo a través del dibujo.
Es preferible darle al niño hojas sueltas para que represente
libremente antes de darle fichas de aplicación
En el desarrollo de la actividad, los niños y niñas se enfrentan a la
necesidad de codificar un objeto, una característica, una ubicación,
un desplazamiento para recordar o comunicar. Estos códigos pueden Imag. IE 614

ser más o menos figurativos, permiten a los niños ingresar al mundo


de la simbolización, estos símbolos deben ser propuestos por los
mismos niños para que puedan ser válidos, para comunicar. Luego, a
partir de los signos propuestos y consensuados por los niños, se puede
pasar mediante una simple transferencia al código convencional Imag. IE 614

(números y signos).
Después de haber representado y codificado una situación, se pide a los niños que interpreten
lo que han codificado.
La verbalización en esta etapa cumple un rol importante para relacionar lo representado con
la comunicación matemática y para que el educador pueda conocer lo que los niños y niñas
han logrado aprender con las actividades propuestas en las etapas anteriores. Este ejercicio
servirá para que los niños y las niñas después de los 7 años puedan representar alguna
situación de lo abstracto a lo concreto.

11
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
ÁREA DE COMUNICACIÓN
Enfoque Comunicativo
Lee diversos textos (comprensión de textos escritos)

La docente debe planificar su actividad literaria:

a) Elegir el texto: Se debe tomar en cuenta la edad de los niños, los intereses, realidad en la
que trabajamos, vocabulario que se utiliza, el tema del que trata y el mensaje que lleva.
Observar el tamaño del texto en función al tiempo que se dispone. Busquemos textos que
puedan ser entretenidos, interesantes y/o divertidos para los niños. Puede tratarse de un
cuento, fábula, leyenda o noticia, tratemos de variar.

b) Ensayar la lectura: Es importante que antes de leerles a los niños leamos primero en
silencio para nosotros, analicemos el texto, si hay palabras complicadas, cambiarlas.
Ensayamos la entonación, gestos y expresiones, así como dónde nos ubicaremos en el aula
para que los niños puedan ver las ilustraciones; si es necesario podemos preparar algunas
láminas, títeres o accesorios relacionados al tema para captar su atención.

c) Preparar las preguntas según los tres niveles de comprensión (literal, inferencial y
criterial): Escribimos las preguntas que sería necesario hacer a los niños antes de empezar
la lectura, durante la lectura y posterior a la lectura, para ayudarlos a predecir el texto,
analizarlo y comprenderlo. Las preguntas pueden estar referidas a los personajes, lugares,
hechos y acciones, preguntas destinadas a establecer relaciones de causa – efecto,
inferencias o el planteamiento de sus opiniones.

d) Seleccionar las palabras significativas: Enfatizaremos palabras importantes como


nombres de personajes, lugares, cosas, etc.; luego utilizarlas para trabajar la conciencia
fonológica, escribirlas, dibujarlas, etc.

12
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
Considerar los tres momentos según Isabel Solé para que los niños comprendan textos: Antes,
durante y después de la lectura

ANTES DE LA LECTURA
Creamos un clima propicio para la lectura: Acomodamos a los niños para realizar
la lectura y buscamos captar su atención ya sea con un disfraz, títere, canción, etc. Es
importante que los niños estén en silencio para empezar a leer, que perciban un clima agradable
y de disfrute de la actividad. Recuerda que todos los niños deben ver el material que se está
leyendo.

 Conversamos sobre la elección de la lectura: Explicamos a los niños el por qué


hemos elegido el texto (presentar un tema que estamos trabajando, profundizar en un
tema, a pedido de niños o niñas, etc.), dónde y cómo lo encontramos.

 Presentamos aspectos generales del texto: Si es un libro es importante conversar


sobre la carátula, el autor, el título, etc.; si es una noticia, de qué periódico es, en qué
sección encontramos la noticia, quien la escribió, etc.; si es un afiche, qué promociona,
quién lo promociona, a quién está dirigido, etc. La presentación estará en función al
tipo de texto.

 Hace Predicciones: Utilizando las preguntas que elaboramos, podemos ayudar a los
niños a que realicen sus predicciones acerca del contenido del texto: De qué tratará,
qué pasará con determinado personaje, cuál será el final, la historia será alegre, triste,
de miedo, etc. En este momento, es importante mostrar las imágenes del texto, a fin de
ayudar a los niños a plantear sus hipótesis.

13
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
DURANTE LA LECTURA
 Leemos el texto: Para empezar a leer es necesario que los niños estén en silencio
motivando para captar la atención en ellos. La lectura debe ser clara, con una
entonación adecuada, gestos que corresponden al texto, recordemos que esto ya lo
habíamos ensayado. Podemos hacer pausas para realizar las preguntas elaboradas con
anterioridad.

 Continúan realizando predicciones o anticipaciones al texto: Para ello podemos


hacer una pausa en la lectura de algunos párrafos del texto y realizar una pregunta
sobre el contenido del texto. Después de escuchar las predicciones de los niños
continuamos con el relato. Recuerda la importancia de mostrar las imágenes del texto
para ayudar al niño a plantear sus ideas sobre este.

 Aclaramos el significado de las palabras desconocidas por los niños: Es importante


durante la lectura ir aclarando aquellas palabras del texto que son desconocidas para
los niños, esto ayudará a que comprendan el texto.

DESPUÉS DE LA LECTURA

 Analizamos la lectura:
 Es importante recordar que los niños están en una etapa de desarrollar el hábito por la
lectura por lo tanto la lectura debe originar disfrute y gusto por ella; por lo tanto, no
necesariamente luego de leer debemos evaluar si entendieron o no a través de preguntas,
En este momento conversamos con los niños acerca de sus impresiones sobre la lectura,
lo que entendieron y realizamos las preguntas que habíamos preparado. Es necesario
promover un clima de respeto y escucha.

 Plasmamos lo trabajado en la lectura: A través de diferentes actividades los niños


pueden expresar lo que comprendieron del texto y recrearlo a través de diferentes
actividades como:

 Dibujar, pintar o modelar lo que más le gustó de la historia.

14
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
 Por grupos se reparten diferentes momentos del texto, luego lo dibujan, pintan y
modelan para luego presentarlo a los demás.
 Dramatizar el texto, repartiéndose los personajes, elaborando los diálogos, con
disfraces, máscaras o títeres que ellos mismos pueden hacer.
 Cambiar el texto: se puede cambiar el final, comienzo, los personajes, etc. y reinventar
la historia. Es importante que el maestro o la maestra tome nota de este nuevo texto y
que lo escriba delante de ellos.

15
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
SECUENCIA METODOLÓGICA PARA PRODUCCIÓN DE TEXTOS GRUPALES

PLANIFICACIÓN
 Propósito o Motivo: ¿qué escribo?, Destino ¿Para quién?
 Contenido ¿Qué le digo?
 Ideas Principales.
 Tipo de texto: ¿Qué estructura usaremos?

TEXTUALIZACIÓN
 Observar la estructura.
 Escribir el primer borrador, dictado por los niños.
 Ideas principales y secundarias.
 Decidir las imágenes - lugar

REVISIÓN Y PUBLICACION
 Lectura del borrador.
 Análisis del contenido y las imágenes.
 Agregar o quitar lo que se desee.
 Lograr la conformidad del texto.
 Escribir el texto final.
Acompañar de imágenes en las palabras seleccionadas. Decidir el tipo de soporte de
presentación

16
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
CIENCIA Y TECNOLOGIA

Enfoque: Indagación y Alfabetización científica tecnológica

Observación: Es el proceso donde juegan todos los sentidos de niño para


obtener la mayor información posible en torno a un hecho o fenómeno de la
naturaleza. Al observar no solo desarrolla habilidades científicas, está
desarrollando conocimiento, actitudes.

Planteamiento de las Hipótesis: Se puede definir la hipótesis como un


intento de explicación a un fenómeno o
acontecimiento. En esta etapa el niño plantea posibles explicaciones
de lo observado.

Experimentación: Mediante la experimentación comprueban si su hipótesis o explicación de


lo acontecido era válido o no. Para ello se vale del uso de todos sus sentidos, permitiéndole al
niño que huela, coja, manipule, etc. El niño al experimentar se siente feliz, seguro y siente
confianza en lo que él está haciendo, porque el ambiente le ha dado las posibilidades.

Comunicación de los resultados: es el proceso donde


los niños ejercitan la habilidad necesaria para descifrar
la información lo más clara, ordenada y exacta posible.
Los niños describirán los objetos y sus cambios,
ordenarán sus datos e interpretarán en forma adecuada la información
Fuentes:
Propuesta curricular de Educación Inicial
Orientaciones para el uso del material didáctico de comunicación y matemática.
Imágenes: niños de 4 años Institución Educativa Inicial Nº 614 Santa Cruz – San Luis Cañete
2014
17
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
ESTRATEGIAS Y PROPUESTA PARA DESARROLLAR LA COMUNICACIÓN
ORAL
TRABALENGUAS: Los trabalenguas son textos breves, escritos en verso o prosa, en los que
se presentan muy cercanos ciertos sonidos o grupos consonánticos que ofrecen una gran
dificultad para su pronunciación en voz alta. Quien los lee debe hacerlo sin equivocarse, de
forma rápida y correcta.
Estrategia metodológica
 Presenta una lámina a los niños.
 Pide a los niños que describan la lámina.
 Da lectura a la lámina del trabalenguas.
 Realiza preguntas a los niños sobre el contenido de la lámina.
 Pide a los niños que repitan el trabalenguas con diferentes estados de ánimo y
modalidades.
 Pide a los niños que repitan individualmente.
¿Qué ventajas ofrece el trabalenguas?
 Contribuye a la correcta y fluida expresión oral.
 Desarrolla y mejora la elocución.
 Facilita el desarrollo del lenguaje de manera divertida.
 Desarrolla en los niños la seguridad al hablar.
 Estimula el desarrollo de su capacidad auditiva.
 Facilita la participación en actividades lingüísticas de forma amena.
 Desarrolla la capacidad para pensar y reflexionar sobre el lenguaje.
 Facilita la lectura, los niños que hablan bien tienden a leer bien.
 Desarrollan la función fonética de vocalización de lo que se escucha.
 Facilita la gesticulación apropiada para una clara pronunciación.
 Refuerza la fluidez de la lectura.
 Fomenta el interés y la concentración.
 Permite memorizar sonidos difíciles de pronunciar.
 Sugerencias para su mejor estimulación
 Dosifica los trabalenguas a lo largo del año, considerando aspectos como el nivel de
desarrollo cognoscitivo, afectivo y social propio de cada niño.
 Graba los aprendizajes logrados por los niños y anota todos los sucesos ocurridos en la
interacción pedagógica para exponerlo en círculos.

18
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
 Realiza ejercicios fono- articulatorios.
 Ofrece a los niños diferentes sonidos (de animales, ruidos, cosas y objetos) que puedan
escuchar para luego imitarlos.
 También se pueden hacer ejercicios labiales para fortalecer los músculos de la boca; por
ejemplo: Soplar la vela, inflar globos, etc.; lo que permitirá el éxito en la pronunciación
de algunas letras o sílabas trabadas.
 Realiza ejercicios periódicos de repetición de sílabas que resultan complicadas en su
pronunciación.
 Selecciona adecuadamente los trabalenguas de acuerdo al contexto donde laboras para
que resulte una actividad significativa, placentera y no inhibitoria para los niños.
 Aprovecha el texto del trabalenguas para desarrollar la comprensión oral, respondiendo
a preguntas: ¿De quién habla?, ¿Qué está haciendo?, ¿Qué palabra se repite más?, etc.
Procura que los niños realicen preguntas en función de la lámina y del texto (es
optativo).
 Lee el trabalenguas con mucha claridad y despacio, repítelo varias veces y los niños
empezarán a decir la frase parte por partes, hasta llegar a repetirla completamente.
 En zonas quechua-hablantes utiliza trabalenguas de su zona.
¿Qué materiales se usan?
 Equipo de sonido y CD para motivar a los niños.
 Lámina y/o material concreto para el proceso de interrogación para que el niño los pueda
leer.

¿En qué tiempo?


El proceso de aprendizaje del trabalenguas se puede realizar en un periodo de 40 a 45 minutos,
según el ritmo de aprendizaje de los niños y la extensión del texto.

RIMAS: La rima es la repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a
partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. La rima puede ser asonante o consonante.

Rima asonante. Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal
acentuada de cada verso. Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en
asonante con otro que termine en "beso", "cuento", "celo", etc.

19
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
Rima consonante. Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir de la última sílaba
acentuada de cada verso. Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "viento" rima en
consonante con otro que termine en "ciento", "cuento", "siento", etc.
Estrategia metodológica
 Presenta una lámina ícono verbal a los niños y las niñas.
 Pide a los niños y niñas que interpreten el texto de la lámina.
 Lee en voz alta, enfatizando los sonidos finales.
 Interroga a los niños sobre el contenido de la lámina y pide que realicen preguntas en
función del texto.
 Pide a los niños que repitan varias veces con diferentes estados de ánimo: alegre,
llorando, tristes, enojados, etc. y/o acompañando con sonidos.
 Pide a los niños que repitan individualmente.
¿Qué se logra con las rimas?
 Fluidez en la expresión oral.
 Mejor vocalización de palabras.
 Incremento de vocabulario.
 Participación activa con seguridad.
 Capacidad de atención y concentración.
 Discriminación auditiva.
Algunas sugerencias metodológicas
 Selecciona rimas cortas, divertidas y acordes al contexto de los niños y niñas. Realiza
el proceso de interrogación en base a la lámina: ¿Quién es?, ¿Cómo se llama?, ¿Qué
está haciendo?, ¿Qué más ven?, etc.
 Procura que los niños y niñas realicen preguntas en función de la lámina y del texto (es
optativo).
 Los demás días se realizarán acciones de reforzamiento de manera creativa hasta que
los niños y las niñas logren aprenderla.
¿Qué materiales se usan?
Lámina icono verbal.
¿En qué tiempo?
El proceso de aprendizaje de la rima se puede realizar en un periodo de 40 a 45 minutos, según
el ritmo de aprendizaje de los niños y la extensión del texto.

20
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
ADIVINANZAS: Son poesías estructuradas con una significación determinada a manera de
una proposición, en la cual los niños deben descubrir el complemento. Constituyen un
magnífico medio para acercar al niño a la observación de los juegos de palabras y a diversas
formas de expresión poética; promueve la participación activa y el razonamiento lógico.

Estrategia metodológica
 Organiza a los niños en media luna y recuerda las normas de comportamiento.

 Juega con los niños al “veo, veo” para que descubran lo que se les indica. Presenta la
caja de sorpresas e indica lo que dentro.
 Uno por uno los niños irán tocando un objeto que se encuentra dentro de la caja sorpresa,
luego lo describirán según como lo perciba con las manos en voz alta.
 Pide a un niño que describa lo que está al interior de una tarjeta para que los demás
adivinen.
 Di adivinanzas para que los niños marquen la respuesta correcta en su hoja de
respuestas.
 Voluntariamente un niño pasa a decir una adivinanza y sus compañeros dan la respuesta.
¿Qué ventajas ofrecen las adivinanzas?
 Constituyen elementos de un aprendizaje natural y divertido.
 Fomentan la reflexión y el razonamiento.
 Familiarizan a los niños con el medio que les rodea.
 Estimulan su participación activa.
 Enriquecen su conocimiento y vocabulario.
 Contribuyen al perfeccionamiento de conceptos.
 Refuerzan otros conocimientos de manera amena.
 Proporcionan gozo a los niños al desentrañar un enigma.
 Desarrollan su capacidad memorística.
 Facilitan la atención psicológica referida a la representación mental de lo que se
escucha.
Algunas sugerencias metodológicas
 Selecciona adecuadamente las adivinanzas al nivel de razonamiento y edad de los niños.
 Recuerda que las adivinanzas deben ser un reto a la reflexión, sin llegar al extremo de
dificultad que provoque el desinterés de los niños.

21
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
 Ayuda a los niños, analizando la adivinanza con ellos para encontrar la respuesta de
cada acertijo.
 Dale pistas, en caso necesario modifica la adivinanza.
 Estimula a los niños y nunca les de la idea de fracaso si no encuentran la respuesta.
 Aumenta poco a poco el grado de dificultad.
 Haz divertida la actividad, poniendo variantes como la que el niño, a través de mímica,
represente la respuesta de la adivinanza.
 Invita a los niños a que elaboren sus propias adivinanzas.
¿Qué materiales se usan?
 Caja de sorpresa veo – veo.
 Diferentes objetos.
¿En qué tiempo?
Entre 15 a 20 minutos.

22
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “LEE Y
ESCRIBE”

Para que los niños lean y escriban en el nivel inicial es necesario emplear diversas estrategias o
actividades, para motivar a los niños y niñas fomentar la creatividad y la autonomía en sus
producciones.

Aquí les brindamos algunos ejemplos para producir textos:

 TARJETAS DE ASOCIACIÓN, de etiquetas de los productos envasados que


consumen en su casa.
 VISITA EL MERCADO O TIENDA. cercana a la institución educativa y observar
los diferentes productos que venden, seleccionar los que más les gustó, y escribir en la
pizarra su nombre, con ayuda de la docente.
 JUEGO TIRA EL GLOBO. la docente escribe letras iniciales de figuras que están
pegadas al otro lado de los globos inflados y los alumnos juegan a tirarse el globo,
nombrando las figuras que observan.
 SOPA DE NOMBRES: colocar en una caja tarjetas con los nombres de los niños,
revolver con una cuchara de palo, sacar una y nombrar lo que dice, leyendo cada una de
las tarjetas, se entrega al niño o niña que tiene el nombre igual a la tarjeta.
 A PESCAR: en una tina colocar los nombres de los niños y con un anzuelo imantado ir
pescando cada nombre, entregar a cada niño o niña según van saliendo.
 CREANDO CUENTOS: se entrega a un grupo de niños una silueta de un personaje
cualquiera, sea persona, animal, plantas, objetos, etc., los niños crean en base a esa
figura una historia, la docente hace de secretaria, para anotar las ideas.
 Puede variar la estrategia, se les presenta a los niños una caja llena de juguetes, conforme
se acerquen, van sacando uno de los juguetes y van ampliando la historia inicial.
 CREANDO UNA HISTORIA: con ayuda de los padres se elaboran láminas de alguna
historia que ellos conozcan, se pide al padre o madre que venga a narrarles la historia
según la secuencia de las láminas, luego el niño o niña que desea lo cuenta a su manera.
 SOPA DE IMÁGENES: Contar un día anterior un cuento tradicional y al siguiente día
traer tarjetas o láminas del cuento donde los niños van a ordenar la secuencia del cuento.
También se puede decir mentiras del cuento y los niños hacen las correcciones, ejm, el
lobo era la mamá de caperucita roja.

23
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
 LA CANASTA DE CUENTOS: Elegir un cuento de la biblioteca, la docente va
narrando y los niños van imitando sonidos, ruidos, o imitan a los personajes de la
historia. se realizan preguntas y las respuestas se plasman en un papelote, luego se
aplican técnicas para decorar alrededor libremente.
 LEEMOS MENSAJES: En una caja que se coloca a la entrada del aula, y los padres
dejan mensajes donde diariamente se leen en la hora de las noticias. Según los temas
que deseamos mejorar en los niños y niñas.
 SOMOS ARTISTAS. Los niños dibujan libremente, recortan, hacen grafismos,
decoran, utilizan periódicos o revistas para recortar y buscar letras. Y exponen sus
trabajos en un periódico mural.

LA CREACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS


Creación de textos colectivos:

CUENTOS

La docente construye textos junto con los niños (cuentos historias, relatos, etc.), para que sean
compartidos con los miembros de la comunidad. Se pueden hacer uso de diferentes técnicas,
por ejemplo: La docente inicia una historia y cada niño va agregando algo a la trama, hasta
completar toda una historia. La docente inicia una historia a partir de un paseo o visita, una
lámina, a partir de siluetas, a través de tarjetas secuenciales, etc.
El cuento incompleto: Donde se narra una historia a la que le faltan algunas palabras, frases o
partes, los niños van completando la historia de manera creativa.

El cuento para imaginar: En el cual la docente y los niños eligen un objeto, animal u otro ser
de su entorno, se inventa una historia sobre él, creando cuentos imaginarios, “cuento con
música, es aquel que se empieza por escuchar melodías y según eso se crea una historia
imaginando situaciones.

24
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
CUENTOS COLECTIVOS:

La tela de araña: Pedimos a los niños sentarse en círculo con un ovillo de lana e iniciamos la
narración de un cuento conocido por ejemplo ricitos de oro y los tres osos. Comenzando
diciendo “Había una vez tres osos y mientras sostenemos la punta del ovillo de lana, lo pasamos
a otro compañero que debe de continuar con la historia. Si algún niño tiene dificultad para
pensar en los que sigue podemos intervenir diciendo alguna frase con final abierto con ricitos
de oro probo la sopa de mama osa, pero…. Se sigue así hasta terminar la historia.

Comienzo de una historia: Damos una oración sencilla para iniciar la historia, cada niño debe
continuar con una frase que tenga sentido, para así formar una gran historia Cada participante
repite la historia desde el inicio e incluye su idea. También podemos propiciar la narración de
otras experiencias como un sueño significante. Invitamos a los niños y las niñas a traer de su
casa el dibujo de algún sueño que haya tenido (también lo podemos realizar en clase).

Nos sentamos en el patio en parejas y les pedimos que se cuenten el sueño, podemos guiar la
conversación con preguntas como ¿En qué lugar ocurrió?, ¿qué sucedió?, ¿con quién?, ¿cómo
se sentía?, ¿por qué?, ¿cómo se terminó?

¿Qué nos quieres contar?


Solicitamos a los niños y niñas traer de su casa traer de su casa una foto familiar de alguna
ocasión especial Se forma un circulo y cada niño narra su experiencia con respecto a la
fotografía ¿Qué estás haciendo?, ¿quiénes están en la foto?, ¿cómo se llaman?, ¿Qué les gusta
hacer?
Es importante que cada niño o niña aprenda a esperar su turno, escuchar con atención a sus
compañeros como valorar lo que cada uno expresa.}

Cuentos a partir de siluetas: Cada niño dibuja o pega siluetas en una hoja teniendo en cuenta
la secuencia del cuento creado (inicio argumento y final). con la ayuda de la docente arman el
cuento, dibujan la caratula, ponen el nombre de los autores unen las hojas elaboradas y se
perfora, engrapa, anilla o empasta el cuento. los niños lo presentan y cuentan a todos sus
compañeros, y luego se coloca en la biblioteca.

25
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
La biblioteca del aula: Es un espacio de comunicación, su objetivo es vincular y sensibilizar
a los niños con material escrito para que aprecien y disfruten de la lectura para ello se requiere:
Un espacio en el aula iluminado y ventilado.

LA ADIVINANZA

Unas adivinanzas consisten descubrir por pistas aquello de lo cual se habla. Para iniciar esta
actividad es indispensable conversar con los niños y niñas acerca de las características de las
adivinanzas y como estas contribuyen a desarrollar el lenguaje, la imaginación y la creatividad.
Secuencia didáctica para trabajar adivinanzas:
• Reúne a los niños y niñas y pídeles que formen un círculo
• Coloca en el centro del círculo una caja que contenga un pañuelo grande o manta, los niños
no deben ver lo que hay dentro de la caja

Escribe en la caja un letrero que diga adivina adivinador “


• Conversa con tus niños y cuéntales que van a jugar a adivinar muchas cosas.
Pregúntales que hay dentro de la caja: por ejemplo “adivina adivinador” lo que estoy tocando
es de color …su tamaño es…. Se parece a …y sirve para….. qué es?
• Ahora pídeles que se desplacen por el aula para buscar objetos que se puedan guardar en la
caja.
• Cada niño que dirige el juego debe elegir un objeto y cubrirlo con la manta para que nadie lo
vea
• Luego debe decir a sus compañeros “adivina adivinador”, es de color……tiene la forma de
un……se parece a ……sirve para…… ¿qué es?
• El niño que adivina conduce el juego Asi los niños aprenden a crear adivinanzas, desarrollar
su creatividad y expresión oral Es posible que también trabajes esa actividad denominada
adivinando con tarjetas
• Entrega tarjetas con figuras de animales o cosas
• Pide a cada niño que observe su tarjeta pero que no la muestre a sus compañeros
• Explícales que les deben decir a sus compañeros las características de la figura por ejemplo
es de color marrón por fuera y blanco por dentro y se puede comer fría o sancochada.
• Finalmente le proponemos crear y escribir libros de adivinanzas

26
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA
• Pide que creen su adivinanza y luego escríbela pídeles que dibujen y adornen con grafismos •
Organízalos para juntar las adivinanzas y elabora el libro. ¿Quién será que de día sale y de
noche se va? (El sol) Otra sugerencia es realizar juegos con los niños como por ejemplo ¿Qué
estoy haciendo? .
Este es un juego de mímica en el cual un niño realiza los gestos y movimientos
correspondientes a una serie de dos o tres acciones. Sus compañeros deben adivinarlas y
fundamentar sus respuestas. Se trata de estimular mímicas poco frecuentes de manera de
provocar situaciones graciosas. Por ejemplo, hacer mímica del cuidador de un elefante que
mientras lo está lavando de pronto recibe un chorro de agua de su trompa.

27
LIC. RODOLFO ESMELING VICENTE MENDOZA

También podría gustarte