Está en la página 1de 8

ACTUALIZACIÓN

Complicaciones infecciosas en el paciente


con infección por el VIH
I. Pintos Pascuala,*, E. Muñez Rubiob y A. Ramos Martínezb
a
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid. España. bUnidad de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Infección oportunista Desde la introducción de la terapia antirretrovírica, la incidencia de las infecciones oportunistas (IO) en
- Pneumocystis jiroveci el paciente con infección por el VIH ha disminuido drásticamente. No obstante, dado que aún existe una
alta proporción de diagnósticos tardíos, sigue siendo relevante el conocimiento de las características de
- Tuberculosis y VIH las principales IO, así como su tratamiento y profilaxis. En España, entre 2010 y 2015, la IO definitoria
- Toxoplasmosis cerebral de SIDA más frecuente fue la neumonía por Pneumocystis jiroveci en el 27% de los casos, seguida de la
tuberculosis en el 21%. Otras IO relevantes son las neumonías bacterianas, la meningitis criptocócica,
la toxoplasmosis cerebral (siendo una de las principales causas de lesión ocupante de espacio cerebral), la
leucoencefalopatía multifocal progresiva, las infecciones por Candida y por citomegalovirus.

Keywords: Abstract
- Opportunistic infection Infectious complications in HIV-infected patients
- Pneumocystis jiroveci Since the introduction of antiretroviral therapy, the incidence of opportunistic infections (OI) in patients
- Tuberculosis and HIV with HIV has reduced drastically. However, since the proportion of late diagnoses remains high, it is still
relevant to be aware of the features of the principal OI, and their treatment and prophylaxis. In Spain,
- Cerebral toxoplasmosis between 2010 and 2015, the most common defining OI for AIDS was Pneumocystis jiroveci pneumonia, in
27% of cases, followed by tuberculosis in 21%. Bacterial pneumonia, cryptococcal meningitis, cerebral
toxoplasmosis (one of the main causes of space-occupying lesion of the brain), progressive multifocal
leukoencephalopathy, infections caused by Candida and cytomegalovirus are other relevant OI.

Introducción debe consultarse el protocolo «Indicaciones y tratamiento


preventivo primario y secundario de la infección oportunista
Con el inicio de la terapia antirretrovírica (TAR), la inciden- en pacientes con infección por el VIH» en esta misma uni-
cia de las infecciones oportunistas (IO) en los pacientes con dad temática.
infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
ha descendido1,2, no obstante, continúan siendo causa de
morbimortalidad, sobre todo en el contexto de inmunosu- Meningitis por criptococo
presión grave, en general por debajo de 200 células CD4/μl
(tabla 1). Estas IO se producen por falta de adherencia al Epidemiología
TAR o por diagnóstico tardío y comienzo de la infección por
el VIH con IO1,3. A continuación se exponen las principales Cryptococcus neoformans es la principal especie de criptococo
IO, describiendo las manifestaciones clínicas, diagnóstico y que produce infección en el paciente con infección por el
tratamiento; para el conocimiento de la profilaxis de estas IO VIH y se encuentra distribuido mundialmente. Su incidencia
ha disminuido gracias a la TAR1. La mayoría de los casos
*Correspondencia ocurre cuando el recuento está por debajo de CD4 100 célu-
Correo electrónico: ilduarapintos@gmail.com las/μl.

3306 Medicine. 2018;12(56):3306-13


COMPLICACIONES INFECCIOSAS EN EL PACIENTE CON INFECCIÓN POR EL VIH

TABLA 1
Infecciones oportunistas según el nivel de linfocitos

Infecciones según nivel de CD4


CD4 > 200 células/μl Neumonía bacteriana
Tuberculosis pulmonar
Candida oral
Sarcoma de Kaposi
Virus varicela zoster
CD4 < 200 células/μl Neumonía por Pneumocistis jiroveci
Tuberculosis extrapulmonar
Toxoplasmosis
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
CD4 < 100 células/μl Criptococosis
Candidiasis esofágica
Criptosporidiasis
CD4 < 50 células/μl Citomegalovirus
Mycobacterium avium intracellulare Fig. 1. Criptococo en tinta china de líquido cefalorraquídeo.

Manifestaciones clínicas administrar esteroides por ser mayores los riesgos que los
beneficios8.
Se presenta como meningitis subaguda con fiebre y dolor de
cabeza, los signos meníngeos como la rigidez de nuca y la
fotofobia ocurren en menos de un tercio de los pacientes. Toxoplasmosis cerebral
Frecuentemente hay infección diseminada, produciendo le-
siones cutáneas que son típicamente umbilicadas simulando Epidemiología
molluscum contagioso. También puede presentar afectación
pulmonar con infiltrado lobar. La toxoplasmosis cerebral aparece en la mayoría de las oca-
siones cuando el paciente presenta serologías positivas para
el mismo, aunque una serología negativa no descarta el diag-
Diagnóstico nóstico. El principal factor de riesgo es presentar CD4 me-
nor de 200 células/μl9. El contagio se produce por la ingesta
El diagnóstico se realiza mediante el análisis del líquido ce- de carne poco cocinada o el contacto con heces de gato.
falorraquídeo (LCR), donde se observan proteínas elevadas,
glucosa normal o baja y pleocitosis de predominio linfocíti-
co. La presión de apertura suele ser elevada en más del 60% Manifestaciones clínicas
de los pacientes, por encima de 25 cmH2O4. El diagnóstico
microbiológico se obtiene mediante cultivo de LCR (positi- Las manifestaciones clínicas más frecuentes son la cefalea, la
vo en el 95% de los casos) o sangre (positivo en el 55%), fiebre, la confusión y los déficits focales. La afectación pul-
mediante tinción en tinta china (fig. 1) o mediante la detec- monar o de la retina es rara en estos pacientes. La prueba de
ción de antígenos por aglutinación en látex en LCR o san- elección es la tomografía computadorizada (TC) o la reso-
gre5. nancia magnética (RM), donde se observan lesiones que cap-
tan en anillo en la corteza cerebral o en ganglios basales fre-
cuentemente con edema. Puede aparecer una única lesión o
Tratamiento afectación difusa.

El tratamiento de elección consta de una fase de inducción


con la combinación de anfotericina B liposomal en dosis de Diagnóstico
3-4 mg/kg por vía intravenosa al día con flucitosina en dosis
de 25 mg/kg cada 6 horas por vía oral durante al menos dos Los pacientes infectados por toxoplasma presentan en la ma-
semanas6 (AI). Posteriormente, se debe mantener fluconazol yoría de las ocasiones IgG positiva. Aunque es infrecuente,
400 mg cada 24 horas durante al menos 8 semanas (AI). Pos- serologías negativas no lo descartan. La IgM suele ser negati-
teriormente se mantendrán 200 mg como profilaxis secunda- va y la cuantificación de inmunoglobulinas no es útil10. El
ria. La monitorización de títulos de antígenos en LCR o en diagnóstico definitivo requiere la compatibilidad de la clínica,
sangre no se recomienda para valorar la respuesta al trata- la identificación de lesiones ocupantes de espacio (LOE) in-
miento. No obstante, en caso de nueva sintomatología, sí se tracraneales y la detección del toxoplasma en muestras. La
recomienda repetir la punción lumbar y recultivar. Por ries- RM para la identificación de LOE es más sensible que la TC
go de síndrome de reconstitución inmune (SIRI) se debe (fig. 2). La tomografía por emisión de positrones (PET) pue-
retrasar el inicio de la TAR 5 semanas (IA)7. No se deben de ayudar a distinguir entre toxoplasmosis cerebral y linfoma

Medicine. 2018;12(56):3306-13 3307


ENFERMEDADES INFECCIOSAS (VIII)

con sulfadiazina 1000-1500 mg cada 6 horas con ácido folí-


nico 15 mg/24 horas por vía oral (AI)3,10. El ácido folínico
disminuye el riesgo de toxicidad medular. La pauta debe
mantenerse al menos 6 semanas (BII). Dentro de las dos pri-
meras semanas, el 90% de los pacientes con toxoplasmosis
cerebral presenta una buena respuesta clínica. En caso de no
tolerancia o pobre respuesta a sulfadiazina como pauta alter-
nativa se puede asociar clindamicina 600 mg cada 6 horas
con pirimetamina 50-75 mg/24 horas con ácido folínico (AI).
Este cambio al régimen alternativo se debe considerar cuan-
do existe confirmación en biopsia de toxoplasmosis o presen-
ta PCR positiva en LCR. El objetivo de la respuesta radioló-
gica es la completa desaparición de las lesiones. Los títulos
de anticuerpos no son útiles para valorar la respuesta al tra-
tamiento. Dexametasona debe asociarse solo en caso de aso-
ciar edema cerebral o cuando las lesiones presenten efecto
masa (BIII), ya que el LCP puede responder clínica y radio-
lógicamente, por lo que sesga el diagnóstico de toxoplasmo-
sis. En caso de crisis convulsivas deben asociarse anticomi-
ciales y se deben mantener durante el tiempo de tratamiento,
pero no está recomendado administrarlos de forma profilác-
Fig. 2. Resonancia magnética de un paciente con toxoplasmosis cerebral. tica (BIII). La TAR se debe comenzar dentro de las 2-3 se-
manas siguientes al diagnóstico (CIII)11.

cerebral primario (LCP), aunque no es completamente espe- Leucoencefalopatía multifocal progresiva


cífica. Para la detección del toxoplasma se requiere la realiza-
ción de una biopsia cerebral. No obstante, otra técnica útil y Epidemiología
menos invasiva sería la reacción en cadena de la polimerasa
(PCR) de toxoplasma en LCR, sobre todo cuando existe fallo La LEMP es una IO caracterizada por la aparición de focos
en el tratamiento empírico. En este líquido se pueden descar- de desmielinización en el sistema nervioso central causada
tar otras entidades que entrarían en el diagnóstico diferencial, por el virus JC (VJC). Este virus se distribuye mundialmente
como la obtención de antígeno para criptococo, PCR y culti- con una seroprevalencia del 40-70%. Previamente al uso de
vos para tuberculosis (TB), virus de Epstein-Barr (VEB) en el la TAR, el 3-7% de los pacientes con infección por el VIH
contexto de un LCP y virus JC en el contexto de una leucoen- desarrollaban la LEMP, posteriormente la incidencia y mor-
cefalopatía multifocal progresiva (LEMP)10 (tabla 2). talidad ha disminuido2. Aparece con más frecuencia cuando
La estrategia diagnóstico-terapéutica que se recomienda el recuento de CD4 es inferior a 100-200 células/μl. En oca-
es iniciar de forma empírica el tratamiento para la toxoplas- siones puede aparecer cuando el paciente se encuentra co-
mosis. La biopsia cerebral se reserva en caso de que no exis- rrectamente tratado y también como SIRI al inicio del
ta respuesta al tratamiento dentro de los 7-14 días desde el TAR12.
inicio del tratamiento (BII)10. En caso de PCR positiva para
virus JC o VEB es altamente sugestiva de LEMP o LCP.
Manifestaciones clínicas
Tratamiento La clínica fundamental son los déficits neurológicos múlti-
ples que aparecen de forma progresiva, pudiendo implicar
El tratamiento de elección es pirimetamina 200 mg por vía distintas áreas del sistema nervioso central. La afectación de
oral como dosis inicial, seguida de 50 mg/24 horas por vía oral la médula espinal es rara, así como la afectación del nervio
óptico. La cefalea o la fiebre no son características de esta
TABLA 2 entidad y, en caso de estar presentes, habrá que descartar
Diagnóstico diferencial de lesión ocupante de espacio en el paciente con otras IO10.
infección por el virus de la inmunodeficiencia humana

Linfoma cerebral primario


Leucoencefalopatía multifocal progresiva Diagnóstico
Tuberculomas
Criptococomas La RM muestra lesiones en sustancia blanca correspondien-
Absceso piógeno tes con las áreas de los déficits neurológicos. Las lesiones son
Metástasis cerebral hiperintensas en T2 e hipointensas en T1, además no ejercen
Enfermedad de Chagas un efecto masa ni desplazan estructuras. El primer paso para

3308 Medicine. 2018;12(56):3306-13


COMPLICACIONES INFECCIOSAS EN EL PACIENTE CON INFECCIÓN POR EL VIH

confirmar el diagnóstico es la realización de la prueba de queilitis angular. En caso de presentar odinofagia, se debe
PCR de VJC en LCR, siendo positivo en un 70-90%, en sospechar afectación esofágica10.
cuyo caso y con clínica y radiología compatible se considera
un diagnóstico apropiado12. Además, en LCR se deben ex-
cluir otros diagnósticos alternativos, incluyendo la realiza- Diagnóstico
ción de PCR para el virus de la varicela zoster y VEB. En
algunas situaciones puede ser necesaria la biopsia cerebral. El diagnóstico es clínico. El diagnóstico de la candidiasis
Las serologías, en general, no son útiles por la alta seropre- esofágica está basado en la sintomatología (odinofagia o dis-
valencia. fagia añadida a la clínica oral) y en base a la respuesta al
tratamiento empírico. Si tras 7 días de tratamiento no se con-
sigue la mejoría, se recomienda descartar otras etiologías
Tratamiento mediante endoscopia y resistencias a azoles. El diagnóstico
definitivo lo dará la visualización directa de afectación esofá-
No existe terapia específica frente al VJC, por lo que en gica mediante endoscopia y demostración histopatológica de
pacientes que no están con TAR debe comenzarse lo antes la levadura en el tejido y el crecimiento en cultivos de Can-
posible (AII)10. En la mitad de los casos, los pacientes pre- dida3.
sentan remisión, consiguiendo parar la progresión de los
síntomas, siendo frecuente la persistencia de los déficits es-
tablecidos pero, en otras ocasiones, presentan mejoría. En Tratamiento
pacientes que ya están con TAR pero sin supresión vírica
debe optimizarse el tratamiento. El problema surge en los El tratamiento de elección es fluconazol oral 100 mg una vez
pacientes con buen control virológico, en cuyo caso no está al día durante 7-14 días (AI)14. Otras alternativas serían itra-
demostrado que la intensificación con un cuarto fármaco conazol o posaconazol (BI). El tratamiento oral ha demostra-
mejore el pronóstico, entre otras opciones también se ha do ser superior al tratamiento tópico, aunque para disminuir
propuesto incluir fármacos que penetren mejor en la barre- el riesgo de interacciones farmacológicas y efectos adversos
ra hematoencefálica10. sistémicos se puede administrar miconazol o clotrimazole tó-
La LEMP en el contexto de un SIRI se puede producir pico y nistatina como alternativa, en pacientes que presentan
entre la primera semana y un mes después del comienzo de exclusivamente afectación orofaríngea (BI)15. En caso de eso-
la TAR. La clínica y la radiología pueden ser distintas a la fagitis por Candida, el tratamiento de elección es fluconazol
LEMP clásica, incluyendo la aparición de lesiones que cap- 100 mg por vía oral o intravenoso durante 14-21 días (IA)16.
tan contraste, presencia de edema y efecto masa y con un Como tratamiento alternativo puede administrarse voricona-
curso clínico más rápido13. El SIRI se puede manifestar tanto zol o equinocandinas. En caso de inicio de TAR no es nece-
como forma paradójica como desenmascaradora. La terapia sario retrasarlo, ya que no se han descrito casos de SIRI.
con corticoides mejora el edema y el deterioro clínico
(BIII)10, aunque la duración y la dosis no están bien estable-
cidas. Citomegalovirus
Epidemiología
Candidiasis
La mayoría de las infecciones por citomegalovirus (CMV) en
Epidemiología el paciente con infección por el VIH ocurren por reactiva-
ción de infección latente o por reinfección de nueva cepa, es
La candidiasis orofaríngea es una causa muy frecuente de IO, decir, la mayoría presentan serología positiva nueva. Habi-
la mayoría por Candida albicans. Tanto la infección orofarín- tualmente ocurre con recuentos de CD4 menores a 50 célu-
gea como la afectación esofágica son indicadores de inmuno- las/μl y carga vírica mayor a 100.000 copias/ml2.
supresión independientemente del recuento de CD4, aunque
es más frecuente en pacientes con CD4 inferiores a 200 cé-
lulas/μl. En estos casos, la afectación esofágica es más fre- Manifestaciones clínicas
cuente10.
La retinitis es la manifestación más frecuente de presenta-
ción clínica, siendo la pérdida de agudeza visual asimétrica e
Manifestaciones clínicas indolora17. La colitis por CMV produce pérdida de peso, do-
lor abdominal, anorexia y malestar general. La esofagitis
La clínica se caracteriza por dolor orofaríngeo, aparición de produce odinofagia y puede provocar fiebre. La neumonía
placas blanquecinas sobre la superficie de la cavidad oral in- por CMV en los pacientes con infección por el VIH es muy
cluido el paladar blando, mucosa orofaríngea y la superficie rara. La afectación neurológica puede ocasionar deterioro
de la lengua que se desprenden fácilmente con el raspado, a cognitivo, ventriculoencefalitis o polirradiculitis. La encefa-
diferencia de la leucoplasia vellosa oral. También pueden lopatía produce confusión y fiebre y el LCR está típicamen-
aparecer parches eritematosos sin lesiones blanquecinas y te alterado10.

Medicine. 2018;12(56):3306-13 3309


ENFERMEDADES INFECCIOSAS (VIII)

Diagnóstico poco específica. En la radiografía existe afectación difusa, bi-


lateral e intersticial en alas de mariposa, no obstante la radio-
grafía puede ser normal. Otros hallazgos en la radiografía
Para el diagnóstico de retinitis se precisa analizar el fondo de
son: nódulos, quistes y bullas (fig. 3). Un neumotórax espon-
ojo, donde se visualizan exudados amarillentos y hemorragias
táneo en un paciente con infección por el VIH debe hacernos
retinianas perivasculares. Los anticuerpos no son útiles. El
sospechar neumonía por Pneumocystis jiroveci (NPJ)20. Es rara
diagnóstico se debe realizar por PCR en líquidos afectos
la asociación con adenopatías, derrame pleural y cavitación,
(LCR, humor vítreo u acuoso, siendo poco útil en sangre) o
por lo que estos hallazgos nos deben hacer pensar en otras
por demostración de efecto citopático en anatomía patológi-
posibilidades diagnósticas. Hasta un 18% de los pacientes con
ca, por ejemplo en biopsia de úlcera en colon o esófago10.
NPJ pueden asociar otras infecciones concomitantes como
TB, sarcoma de Kaposi o neumonía bacteriana.
Tratamiento
El tratamiento de elección es valganciclovir 900 mg por vía
Diagnóstico
oral dos veces al día durante 2-3 semanas (AI) y posterior-
Pneumocystis jiroveci no es cultivable, por lo que la prueba
mente una vez al día y además ganciclovir intravítreo en caso
para el diagnóstico microbiológico es la tinción con Giemsa,
de riesgo de ceguera. En los casos de colitis o esofagitis se
metenamina-plata, azul de toluidina o inmunofluorescencia.
recomienda ganciclovir 5 mg/kg intravenoso cada 12 horas y
La muestra preferida es el esputo inducido; cuando este no
posteriormente por vía oral con valganciclovir 900 mg cada
pueda realizarse o sea negativo, debe hacerse lavado bron-
12 horas manteniendo la pauta 3-4 semanas o hasta que ce-
quioalveolar (sensibilidad del 90%) mediante broncoscopia y
dan los síntomas18. Se debe retrasar el inicio de la TAR dos
valorar la toma de biopsia transbronquial, teniendo esta últi-
semanas para evitar SIRI.
ma una sensibilidad del 95-100%. La realización de PCR21
presenta una alta sensibilidad pero hay dificultades para dife-
renciarla de la colonización.
Neumonía por Pneumocystis jiroveci
Epidemiología Tratamiento
Pneumocystis jiroveci es un protozoo ubicuo que afecta a pa-
El tratamiento de elección es cotrimoxazol 15-20/75-100
cientes con CD4 inferiores a 200 células/μl. Otros factores
mg/kg/día en 3-4 dosis (inicialmente intravenosa en formas
son presentar CD4 menor del 14%, muget oral o neumonías
graves, posteriormente vía oral) durante 21 días (IA)10. No se
recurrentes19.
recomienda la adición de ácido folínico para prevenir la mie-
lotoxicidad, ya que existe evidencia de fallo de tratamiento
(AII)22. En caso de hipersensibilidad, las alternativas son clin-
Manifestaciones clínicas damicina con primaquina o pentamidina intravenosa o ato-
vacuona (BI)3. No se debe administrar pentamidina inhalada
La forma de presentación clínica más frecuente es la disnea
para el tratamiento por presentar eficacia limitada (AI)23. En
subaguda progresiva acompañada de tos sin expectoración,
pacientes con afectación moderada o grave definida por
fiebre y dolor torácico tipo pleurítico. Las manifestaciones
PaO2 menor de 70 mm Hg o gradiente alveolocapilar mayor
extrapulmonares son raras, pero se asocian al uso de pentami-
de 35 mm Hg deben recibir corticoides dentro de las 72 ho-
dina inhalada usada como profilaxis. La hipoxemia es el prin-
ras siguientes al inicio del tratamiento con cotrimoxazol
cipal dato analítico, junto con la elevación de lactatodeshidro-
(AI)24. Se debe iniciar TAR lo antes posible dentro de las 2
genasa que, aunque frecuentemente se encuentra elevada, es
primeras semanas del diagnóstico de NJP (AI)25.

Neumonía neumocócica
La neumonía neumocócica ocurre con más frecuencia en pa-
cientes con infección por el VIH que en la población general.
Puede ser la primera manifestación, ya que puede ocurrir con
cualquier número de CD4, aunque el riesgo está incrementa-
do en caso de recuentos inferiores a 200 células/μl. Aparece
con más frecuencia acompañada de bacteriemia26. La neumo-
nía neumocócica de repetición se considera definitoria de
SIDA27. La forma clínica de presentación es similar a la de un
paciente sin infección por el VIH. En caso de presentar cavi-
tación habría que pensar en Pseudomonas o S. aureus que tam-
Fig. 3. Tomografía computadorizada. Neumonía por Pneumocistis jiroveci. bién son una etiología que aparece con mayor frecuencia en

3310 Medicine. 2018;12(56):3306-13


COMPLICACIONES INFECCIOSAS EN EL PACIENTE CON INFECCIÓN POR EL VIH

pacientes con infección por el VIH, sobre todo en pacientes la morbilidad (CII)29. Se debe monitorizar la respuesta reali-
con recuentos menores de 50 células/μl28. El tratamiento de zándose un cultivo de sangre para MAI a las 4-8 semanas de
elección como en la población general es un betalactámico iniciar el tratamiento en pacientes que presentan pobre res-
más macrólido o quinolona respiratoria (AII). En caso de sos- puesta al tratamiento. Se considera fallo de tratamiento
pecha de Pseudomonas, el betalactámico de elección debe cu- cuando no hay una mejoría clínica o persisten los cultivos
brirla (BIII). Si el paciente tiene factores de riesgo para S. positivos a las 4-8 semanas.
aureus se debe añadir a la pauta vancomicina o linezolid (BIII).
No se ha descrito SIRI por infección bacteriana respiratoria.
Tuberculosis
Micobacterium avium intracellulare Por motivos docentes en este apartado se explicará tanto la
prevención con el tratamiento de la infección latente (qui-
Epidemiología mioprofilaxis) como el tratamiento de la enfermedad activa.
Para ello seguiremos las recomendaciones de las guías inter-
Mycobacterium avium intracelullare (MAI) se trasmite a través nacionales vigentes sobre TB30 y sobre el VIH y enfermeda-
de la inhalación o ingestión vía respiratoria o gastrointesti- des oportunistas3,10.
nal. La infección en el paciente con infección por el VIH
ocurre con CD4 inferiores a 50 células/μl.
Infección tuberculosa latente
Manifestaciones clínicas Un paciente con infección por el VIH e infección latente por
TB (ILT) tiene un riesgo anual de reactivación de la TB en-
El MAI produce infección diseminada con afectación mul- tre el 3-16%, unas 3-12 veces más que la población general10.
tiorgánica, los síntomas son leves inicialmente, pudiendo Por este motivo, en todos los pacientes con infección por el
progresar a graves. Produce fiebre, síndrome constitucional, VIH se debe descartar en la primera consulta la ILT con la
diarrea y dolor abdominal10. En la exploración física y en las realización de prueba de Mantoux o prueba de liberación de
pruebas de imagen se puede observar hepatoesplenomegalia interferón gamma (IGRA). La prueba de Mantoux se consi-
y adenopatías (normalmente peritraqueales y retroperitonea- dera positiva cuando hay una induración de más de 5 mm3.
les, siendo menos comunes las periféricas). Entre las altera- Los IGRA tienen mayor especificidad y menos reacciones
ciones analíticas se produce anemia y elevación de fosfatasa cruzadas con la exposición con otras micobacterias o la vacu-
alcalina. Puede presentarse con afectación localizada en pa- nación por BCG. La sensibilidad de los IGRA es mayor que
cientes que están con TAR con aceptable nivel de CD4, ya la del Mantoux, pero disminuye progresivamente en asocia-
sea neumonitis, pericarditis, osteomielitis, afectación de par- ción con el grado de inmunodeficiencia, de tal forma que
tes blandas o del sistema nervioso central. un IGRA negativo en un paciente muy inmunodeprimido
no descarta ILT. Cuando el recuento de CD4 es menor de
200 células/μl se debe repetir el test para descartar ITL
Diagnóstico cuando presente CD4 superiores a 200 células/μl10.
En caso de resultado negativo se desconoce la periodici-
El diagnóstico de certeza es el aislamiento de MAI en tejidos dad con la que debe repetirse, recomendándose cada 2-3
o líquidos estériles, normalmente en cultivos de sangre, gan- años (BIII)3. No existen datos que permitan aconsejar a partir
glios y médula ósea en un paciente con clínica compatible. de qué prevalencia de TB debe repetirse la prueba con mayor
periodicidad. No obstante, se debe repetir ante una exposi-
ción confirmada a un paciente bacilífero.
Tratamiento Si el resultado de las pruebas para descartar ILT es posi-
tivo, debe descartarse infección activa razonablemente, si no
Se deben administrar al menos dos antimicobacterianos para presenta síntomas y la radiografía es normal, puede no ser
prevenir las resistencias (AI). Claritromicina 500 mg cada 12 necesaria la realización de cultivos10. A los pacientes con in-
horas es el tratamiento preferido (AI), recomendando asociar fección por el VIH con ILT debe administrarse isoniacida
como segundo fármaco etambutol 15 mg/kg/día (IA) aso- durante 6-9 meses (AI)3. En los pacientes con infección por
ciando o no rifabutina 300 mg/día como posible tercer fár- el VIH en contacto con un paciente bacilífero con prueba
maco (CI) durante 12 meses. Cuando el paciente presenta para descartar ILT con resultado negativo, la indicación de
inmunosupresión avanzada, alta carga de micobacterias o no iniciar tratamiento con isoniacida debe individualizarse
presenta adecuada respuesta al TAR se debe valorar adminis- (CIII)3.
trar un tercer o cuarto fármaco dado el alto riesgo de morta-
lidad. En este caso, el cuarto fármaco puede ser amikacina,
estreptomicina o quinolona (CIII)10. La TAR debe iniciarse Enfermedad por tuberculosis
cuando antes dentro de las 2 primeras semanas de inicio del
tratamiento antimicobacteriano. La asociación de predniso- La presentación de la enfermedad depende del grado de
na 20-40 mg diarios ha demostrado disminuir los síntomas y inmunidad, no obstante no precisan alto grado de inmuno-

Medicine. 2018;12(56):3306-13 3311


ENFERMEDADES INFECCIOSAS (VIII)

deficiencia para padecerla, siendo el recuento medio de virina. La pauta de elección de TAR con la que más experien-
CD4 en torno a 350 células/μl. La afectación extrapulmo- cia se tiene y menos interacciones presenta incluye como
nar es más frecuente que en pacientes sin infección por el tercer fármaco efavirenz (AI)30. Con los dos análogos habi-
VIH, independientemente del recuento de CD4. La afecta- tuales no existen interacciones significativas (AI). En caso de
ción pulmonar con cavitación es menos frecuente (fig. 4). que la única opción de tratamiento fuera un inhibidor de la
Cuando hay afectación extrapulmonar como la meningitis, proteasa debe sustituirse rifampicina por rifabutina y ajustar
el recuento de CD4 suele estar por debajo de 200 células/ la dosis de fármacos (AI).
μl. Si un paciente tiene alta sospecha, a pesar de que la ra- El momento óptimo del inicio de la TAR en pacientes
diografía de tórax sea normal con independencia de CD4, con infección por el VIH se conoce debido a resultados de
debe considerarse realizar un análisis de esputos, ya que su ensayos clínicos31,32. Si el paciente presenta un recuento de
positividad no se ve afectada por el grado de inmunodefi- CD4 menor de 50 células/μl debe iniciarse la TAR lo antes
ciencia10. posible y no más tarde de las dos primeras semanas (AI). Si
el paciente presenta un recuento de CD4 de más de 50 célu-
las/μl puede retrasarse el inicio hasta completar las 8 semanas
Tratamiento de la enfermedad tuberculosa del tratamiento intensivo antituberculoso (AI). En caso de
meningitis tuberculosa debe retrasarse también, indepen-
La pauta de tratamiento de elección son 6 meses, los 2 pri- dientemente del recuento de CD430. El SIRI en la TB ocurre
meros con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambu- más frecuentemente con recuentos de CD4 inferiores a 50
tol, seguidos de 4 meses de isoniazida y rifampicina (BII)30. células/μl y cuando se inicia de forma muy precoz la TAR.
Si se demuestra sensibilidad se puede suspender etambutol. Ocurre en el 8-43% y puede ser mortal en el 3,2%10. En caso
No se recomiendan las pautas intermitentes. Se debe pro- de SIRI no se debe interrumpir el tratamiento de la TB ni la
longar la fase de consolidación 7 meses, de tal forma que la TAR (AIII), añadiéndose antiinflamatorios no esteroideos en
pauta total serán 9 meses en pacientes que presentan espu- las formas leves o moderadas y prednisona 1,25 mg/kg/día
tos positivos tras dos meses de tratamiento (BII), si el re- en las formas graves (AII)33.
cuento de CD4 es menor de 100 células/μl30 y en pacientes
con mala adherencia (en estos casos se recomienda la admi-
nistración de un tratamiento bajo supervisión directa) Síndrome de reconstitución inmune
(BII)3. En pacientes con meningitis o afectación articular
hay que considerar prolongar la pauta hasta los 9-12 meses Existen dos formas de SIRI, la paradójica, que es cuando em-
(BII)30. Además, en pacientes con meningitis se debe admi- peora la clínica de la IO ya conocida tras el inicio de la TAR,
nistrar dexametasona (0,3-0,4 mg/kg/día durante 2-4 sema- o la desenmascaradora que es cuando tras iniciar la TAR apa-
nas). rece la sintomatología de la IO, normalmente en la primera
Rifampicina es un potente inductor de citocromos, por lo semana. La forma paradójica rara vez es mortal. Los factores
que no se pueden administrar como tercer fármaco inhibido- de riesgo principales para desarrollar SIRI son presentar un
res de la proteasa ni elvitegravir/cobicistar, rilpivirina o etra- recuento bajo de CD4 e intervalo corto entre el inicio de
tratamiento de la IO y la TAR.
El momento óptimo de inicio de la TAR en un paciente
con IO es un tema controvertido. Las ventajas de iniciarlo
pronto incluyen la recuperación inmunológica rápida, la
mejoría de la resolución de la enfermedad oportunista y
prevenir la aparición de otras, reduciendo el riesgo de mor-
talidad. Entre los inconvenientes existe la posibilidad de un
aumento del riesgo de interacciones farmacológicas y el
SIRI34. La enfermedad oportunista donde se ha estudiado
mejor el momento de inicio de la TAR es la TBC como ya
se ha expuesto en el epígrafe anterior. De igual forma, en
epígrafes de las IO correspondientes se exponen las reco-
mendaciones para cada una de ellas: en pacientes con NPJ
se recomienda iniciar TAR dentro de las dos primeras se-
manas desde el comienzo del diagnóstico (AI)25; en toxo-
plasmosis cerebral no existen datos sobre cuándo es el me-
jor momento para iniciar una TAR, aunque los expertos
recomiendan iniciarla 2-3 semanas después del comienzo
del tratamiento de la IO11; y en la meningitis criptocócica
se debe diferir 5 semanas el inicio de la TAR (AI)7. A modo
de resumen, en la mayoría de las IO, excepto en la TB y en
la meningitis criptocócica, se debe iniciar la TAR lo antes
Fig. 4. Radiografía simple de tuberculosis pulmonar en paciente con infección posible dentro de los primeros 15 días desde el inicio del
por el virus de la inmunodeficiencia. tratamiento de la IO (AII).

3312 Medicine. 2018;12(56):3306-13


COMPLICACIONES INFECCIOSAS EN EL PACIENTE CON INFECCIÓN POR EL VIH

Responsabilidades éticas ✔
12. Cinque P, Koralnik IJ, Gerevini S, Miro JM, Price RW. Progressive mul-
tifocal leukoencephalopathy in HIV-1 infection. Lancet Infect Dis.
2009;9(10):625-36.

Protección de personas y animales. Los autores declaran



13. Bauer J, Gold R, Adams O, Lassmann H. Progressive multifocal leukoen-
cephalopathy and immune reconstitution inflammatory syndrome (IRIS).
Acta Neuropathol. 2015;130(6):751-64.
que para esta investigación no se han realizado experimentos
en seres humanos ni en animales.

14. r Pappas PG, Kauffman C, Andes D, Benjamin DK, Calandra TF,
Edwards JE, et al. Clinical practice guidelines for the management
of candidiasis: 2009 update by the Infectious Diseases Society of
America. Clin Infect Dis. 2009;48(5):503-35.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en ✔
15. Vázquez J, Patton LL, Epstein JB, Ramlachan P, Mitha I, Noveljic Z, et
al. Randomized, comparative, double-blind, double-dummy, multicenter
este artículo no aparecen datos de pacientes. trial of miconazole buccal tablet and clotrimazole troches for the treat-
ment of oropharyngeal candidiasis: study of miconazole Lauriad ® effi-
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. cacy and safety (SMiLES). HIV Clin Trials. 2010;11(4):186-96.

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos ✔


16. Vázquez JA. Optimal management of oropharyngeal and esophageal can-
didiasis in patients living with HIV infection. HIV AIDS (Auckl).
de pacientes. 2010;2:89-101.

17. r Jabs DA, Ahuja A, Van Natta ML, Lyon AT, Yeh S, Danis R. Long-
term outcomes of cytomegalovirus retinitis in the era of modern
antiretroviral therapy: results from a United States Cohort. Oph-
thalmology. 2015;122(7):1452-63.
Conflicto de intereses ✔
18. Jabs DA, Ahuja A, Van Natta M, Dunn JP, Yeh S. Comparison of treat-
ment regimens for cytomegalovirus retinitis in patients with AIDS in the
era of highly active antiretroviral therapy. Ophthalmology. 2013;120(6):
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 1262-70.

19. Kaplan JE, Hanson DL, Navin TR, Jones JL. Risk factors for primary
Pneumocystis carinii pneumonia in human immunodeficiency virus - In-
fected adolescents and adults in the United States: Reassessment of indi-
Bibliografía cations for chemoprophylaxis. J Infect Dis. 1998;178(4):1126-32.

20. Metersky ML, Colt HG, Olson LK, Shanks TG. AIDS-related spontane-
r Importante rr Muy importante ous pneumothorax: Risk factors and treatment. Chest. 1995;108(4):946-
51.

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔


21. Chumpitazi BF, Flori P, Kern JB, Brenier-Pinchart MP, Hincky-Vitrat V,
Brion JP, et al. Characteristics and clinical relevance of the quantitative
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica touch-down major surface glycoprotein polymerase chain reaction in the
diagnosis of Pneumocystis pneumonia. Med Mycol. 2011;49(7):704-13.
✔ Epidemiología

22. Safrin S, Lee BL, Sande MA. Adjunctive folinic acid with trimethoprim-
sulfamethoxazole for pneumocystis carinii pneumonia in aids patients is
associated with an increased risk of therapeutic failure and death. J Infect
Dis. 1994;170(4):912-7.

1. Centro Nacional de Epidemiologia. Vigilancia epidemiológica del VIH/
Sida en España. Dirección General de Salud Pública. Actualización 30 de

23. Soo Hoo GW, Mohsenifar Z, Meyer RD. Inhaled or intravenous pent-
amidine therapy for Pneumocystis carinii pneumonia in aids. Ann Intern
junio 2016. Med. 1990;113(3):195-202.

2. Schwarcz L, Chen M-J, Vittinghoff E, Hsu L, Schwarcz S. Declining in-
cidence of AIDS-defining opportunistic illnesses. AIDS. 2013;27(4):597-

24. r Horita N, Otsuka T, Haranaga S, Namkoong H, Miki M, Miyas-
hita N, et al. Adjunctive systemic corticosteroids for hospitalized
605. community-acquired pneumonia: systematic review and meta-anal-

3. rr Iribarren JA, Rubio R, Aguirrebengoa K, Arribas JR, Baraia- ysis 2015 update. Sci Rep. 2015;5:14061.
Etxaburu J, Gutiérrez F, et al. Documento de prevención y trata-
miento de infecciones oportunistas y otras coinfecciones en pacien-

25. r Zolopa AR, Andersen J, Komarow L, Sanne I, Sánchez A, Hogg E,
et al. Early antiretroviral therapy reduces AIDS progression/death
tes con infección por el VIH. Mayo 2015. Enfermedades Infecciosas in individuals with acute opportunistic infections: A multicenter
y Microbiología Clínica. 2016. randomized strategy trial. PLoS One. 2009;4(5):e5575.

4. Park BJ, Wannemuehler KA, Marston BJ, Govender N, Pappas PG,
Chiller TM. Estimation of the current global burden of cryptococcal

26. Grau I, Pallares R, Tubau F, Schulze MH, Llopis F, Podzamczer D, et al.
Epidemiologic changes in bacteremic pneumococcal disease in patients
meningitis among persons living with HIV/AIDS. AIDS. 2009;23(4):525- with human immunodeficiency virus in the era of highly active antiretro-
30. viral therapy. Arch Intern Med. 2005;165:1533-40.

5. Boulware DR, Rolfes MA, Rajasingham R, von Hohenberg M, Qin Z,
Taseera K, et al. Multisite validation of cryptococcal antigen lateral flow

27. r Castro KG, Ward JW, Slutsker L, Buehler JW, Jaffe HW, Berkel-
man RL, et al. 1993 revised classification system for hiv infection
assay and quantification by laser thermal contrast. Emerg Infect Dis. and expanded surveillance case definition for aids among adoles-
2014;20(1):45-53. cents and adults. Clin Infect Dis. 1993;17(4):802-10.

6. Day JN, Chau TTH, Wolbers M, Mai PP, Dung NT, Mai NH, et al.
Combination antifungal therapy for cryptococcal meningitis. N Engl J

28. Diep BA, Chambers HF, Graber CJ, Szumowski JD, Miller LG, Han LL,
et al. Emergence of multidrug-resistant, community-associated, methicil-
Med. 2013;368(14):1291-302. lin-resistant Staphylococcus aureus clone USA300 in men who have sex

7. Boulware DR, Meya DB, Muzoora C, Rolfes MA, Huppler Hullsiek K, with men. Ann Intern Med. 2008;148(4):249-57.
Musubire A, et al. Timing of antiretroviral therapy after diagnosis of
cryptococcal meningitis. N Engl J Med. 2014;370(26):2487-98.

29. Wormser GP1, Horowitz H, Dworkin B. Low-dose dexamethasone as
adjunctive therapy for disseminated Mycobacterium avium complex in-

8. r Beardsley J, Wolbers M, Kibengo FM, Ggayi A-BM, Kamali A,
Cuc NTK, et al. Adjunctive Dexamethasone in HIV-Associated
fections in AIDS patients. Antimicrob Agents Chemother. 1994;38(9):
2215-7. Antimicrob Agents Chemother [Internet]. 1994;38(9):2215-7.
Cryptococcal Meningitis. N Engl J Med. 2016;374(6):542-54. ✔
30. rr Sotgiu G, Nahid P, Loddenkemper R, Abubakar I, Miravitlles

9. Abgrall S, Rabaud C, Costagliola D. Incidence and risk factors for toxo-
plasmic encephalitis in human immunodeficiency virus-infected patients
M, Migliori GB. The ERS-endorsed official ATS/CDC/IDSA clini-
cal practice guidelines on treatment of drug-susceptible tuberculo-
before and during the highly active antiretroviral therapy era. Clin Infect sis. Eur Respir J. 2016 Oct;48(4):963-971.
Dis. 2001;33(10):1747-55. ✔
31. Abdool Karim SS, Naidoo K, Grobler A, Padayatchi N, Baxter C, Gray

10. rr Panel on opportunistic infections in HIV-infected adults and
adolescents. Guidelines for the prevention and treatment of oppor-
A, et al. Timing of initiation of antiretroviral drugs during tuberculosis
therapy. N Engl J Med. 2010;362(8):697-706.
tunistic infections in HIV-infected adults and adolescents: recom-
mendations from the Centers for Disease Control and Prevention,

32. Havlir D V, Kendall M, Ive P, Kumwenda J, Swindells S, Qasba SS, et al.
Timing of antiretroviral therapy for HIV-1 infection and tuberculosis.
the National Institutes of Health, and the HIV Medicine Associa- N Engl J Med. 2011;365(16):1482-91.
tion of the Infectious Diseases Society of America. October, 28,
2014. [Consultado 6 noviembre 2017. Disponible en: http://aidsinfo.

33. Meintjes G, Wilkinson RJ, Morroni C, Pepper DJ, Rebe K, Rangaka MX,
et al. Randomized placebo-controlled trial of prednisone for paradoxical
nih.gov/contentfiles/lvguidelines/adult_oi.pdf tuberculosis-associated immune reconstitution inflammatory syndrome.

11. van Bilsen WPH, van den Berg CHSB, Rijnders BJA, Brinkman K, Mul- AIDS. 2010;24(15):2381-90.
der JW, Gelinck LBS, et al. Immune reconstitution inflammatory syn-
drome associated with toxoplasmic encephalitis in HIV-infected patients.

34. r Lawn SD, Török ME, Wood R. Optimum time to start antiretro-
viral therapy during HIV-associated opportunistic infections. Curr
AIDS. 2017;31(10):1415-24. Opin Infect Dis. 2011;24(1):34-42.

Medicine. 2018;12(56):3306-13 3313

También podría gustarte