Está en la página 1de 90

TUMORES ODONTOGÉNICOS

DOCENTE: DR. ALEX POLIT LUNA


FACULTAD DE ODONTOLOGIA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
OBJETIVOS:

• RECORDAR LOS ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CLASIFICACION DE


LOS TUMORES ODONTOGENICOS.
• COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LA ODONTOGENESIS EN
RELACION A LA FORMACION Y ERUPCION DENTARIA.
• AMELOBLASTOMA.
• TUMOR ODONTOGENO ADENOMATOIDE.
• TUMOR QUERATOQUISTICO ODONTOGENICO
• ODONTOMA COMPUESTO Y COMPLEJO
• CEMENTOBLASTOMA
• SARCOMA AMELOBLASTICO
• ANTECEDENTES PREVIOS
• ETIOLOGIA
• CLASIFICACIÓN
• CARACTERISTICAS CLÍNICAS
• CARACTERISTICAS
IMAGENOLOGICAS
• DIAGNOSTICO HISTOPATOLOGICO
• DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• TRATAMIENTO
• PRONOSTICO
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CLASIFICACION
HISTOLOGICAS DE LOS TUMORES ODONTOGENICOS DE LOS
MAXILARES
1966: El Centro Internadonal de Referenda de la OMS
para Ia Definicion Histologica y Ia Clasificadón de los
Tumores Odontogenicos y Lesiones Afines se establecio
en en el Departamento de Patologia Oral del Real
Colegio de Odontologia, sito en Copenhague (
Dinamarca).
En 1966 se preparo una clasificacion provisional de los tumores
odontogenicos y lesiones afines en una reunion celebrada en
Ginebra, con asistenda de los profesores I. R. H. Kramer y J. J.
Pindborg.
El Centro Internacional de Referencia empezó luego a distribuir
material (datos clínicos, radiografías y cortes histológicos) de
casos seleccionados de tumores odontogénicos y lesiones
afines entre los centros colaboradores, a fin de que estos los
agrupasen por tipos histológicos de acuerdo con Ia clasificación
provisional.

1969: se establece la clasificación definitiva.


Las publicaciones de Ia serie Clasificación Histológica
Internacional de Tumores no están concebidas para servir de
libros de texto, sino para fomentar Ia adopción de una
terminología uniforme de los tumores que facilite y mejore el
intercambio de información entre los cancerólogos.
CLASIFICACIÓN TNM
Fué creada en 1950 por Pierre Denoix y es uno de los
sistemas de clasificación más usados, y ha sido aceptado
por la International Union Against Cancer (UICC) y por
la American Joint Committee on Cancer (AJCC).
Este sistema se basa en la valoración de tres componentes:
T: la extensión del tumor primario.
N: La ausencia o presencia, así como la extensión de las
metástasis ganglionares en los ganglios de la zona.
M: la ausencia o presencia de afectación neoplásica a distancia.
Tumores OdontogénicosTumores Odontogénicos
• Definición
• Concepto de Inducción
• Clasificación
• Diagnóstico
• Pautas de tratamiento
Los tumores o neoplasias odontogénicas se forman a partir del
tejido que participa en la odontogénesis, algunos de ellos no
llegan hacer verdaderos neoplasias, sino alteraciones de una de
las etapas de la odontogénesis, considerandolos hamartromas.

TUMORES ODONTOGÉNICOS.
files.sld.cu/cirugiamaxilo/files/2013/06/tumores-odontogenicos.
Tumores Odontogénicos
• Derivan de los elementos epiteliales y/o mesenquimales
del sistema de formación de los dientes.
• 1 % de los tumores del organismo.
• 10-20 % de los tumores orales.
• Exclusivos de los maxilares.
Tumores Odontogénicos

• Definición
• Concepto de Inducción
• Clasificación
• Diagnóstico
• Pautas de tratamiento
Tumores Odontogénicos

• Concepto de Inducción en la Odontogénesis


– Conjunto de interacciones que se establecen entre el
epitelio y el ectomesénquima odontogénico durante la
formación dental normal y que dará lugar a la
diferenciación y el desarrollo morfológico correcto del
germen dental.
Generalidades
Todos los dientes tienen un desarrollo común, pero
como unidades independientes cada una de la otra.
Las capas germinativas que darán origen a las piezas
dentarias son:
o Epitelio ectodérmico
o Ectomesenquima
Generalidades

Epitelio ectodérmico

Esmalte
Generalidades

Ectomesenquima

Complejo pulpodentinario
Cemento
Ligamento periodontal
Hueso alveolar
IMPORTANCIA DE LA
ODONTOGENESIS.
Es un proceso de desarrollo dental que conduce a la
formación de los órganos dentarios en el seno de los
huesos maxilares.
Tumores OdontogénicosTumores Odontogénicos
Definición
Concepto de Inducción
Clasificación
Diagnóstico
Pautas de tratamiento
Tumores OdontogénicosTumores Odontogénico.
• Clasificación
– Benignos
» T.O. de origen epitelial sin inducción en el tej conectivo
» T.O. de origen epitelial con inducción en el tej. Conectivo.
» T.O. de origen mesenquimal.
– Malignos
» Carcinomas odontogénicos
» Sarcomas odontogénicos
» Carcinosarcomas odontogénicos
Tumores OdontogénicosTumores Odontogénico.
• Clasificación
– Benignos
» T.O. de origen epitelial sin inducción en el tej conectivo
» T.O. de origen epitelial con inducción en el tej. Conectivo.
» T.O. de origen mesenquimal.
– Malignos
» Carcinomas odontogénicos
» Sarcomas odontogénicos
» Carcinosarcomas odontogénicos
• AMELOBLASTOMA.
• TUMOR ODONTOGENO ADENOMATOIDE.
• TUMOR QUERATOQUISTICO ODONTOGENICO
• ODONTOMA COMPUESTO Y COMPLEJO
• CEMENTOBLASTOMA
• SARCOMA AMELOBLASTICO
• ANTECEDENTES PREVIOS
• ETIOLOGIA
• CLASIFICACIÓN
• CARACTERISTICAS CLÍNICAS
• CARACTERISTICAS
IMAGENOLOGICAS
• DIAGNOSTICO HISTOPATOLOGICO
• DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• TRATAMIENTO
• PRONOSTICO
Tumores Odontogénicos
• T.O. de origen epitelial sin inducción en el tej. conectivo
– Ameloblastoma
– TO Epitelial Calcificante
– TO Adenomatoide
– TO Escamoso
– TO Epitelial de Células Fantasmas
Tumores Odontogénicos
Ameloblastoma
– Origen Organo del esmalte
– Frecuencia 1 % les tum y quist maxilares
– Histología Plexif, folic.
– Edad y localización Ang mand, - 40 años
– Clínica Asim, ling, dolor.
– Radiología P. jabón, unilocular, sólido.
– Tratamiento 1 cm de margen
– Evolución 10-50% recidivas
AMELOBLASTOMA
Otras características
– Asociado a infecciones latentes, dificultad de erupción del 3º molar.
– 15 % asociado a diente incluido (st <30 años)15 % asociado a
diente incluido (st <30 años)
Clinica
– Expansión sin romper tegumentos externos
– Abulta lámina interna mandibular
– Existe cápsula en el 50 % de los
Patogenia.-
• Trastornos genéticos del órgano del esmalte.
• Los restos de Malassez o de Serrés, uno de los orígenes
invocados con mayor frecuencia.
• La superficie epitelial de la cavidad bucal.
• El epitelio de los quistes odontogénicos.
AMELOBLASTOMA
Variedades histológicas
– Folicular, plexiforme, acantomatoso, hemangioamelo-
blastoma, queratoameloblastoma papilífero, , ameloblastoma
mural, ameloblastoma de células granulares, , ameloblastoma
desmoplásico, ameloblastoma de células basales y
ameloblastoma de células claras.
TIPOS HISTOLOGICOS DE AMELOBLASTOMAS
PATRON FOLICULAR: ES EL MAS FRECUENTE Y FACIL DE RECONOCER, ESTA FORMADO
POR ISLOTES Y TRABECULAS DE CELULAS EPITELIALES EN UN ESTROMA DE TEJIDO
CONJUNTIVO.
PLEXIFORME: EL EPITELIO FORMA BANDAS Y TRABECULAS DE CELULAS
EPITELIALES PEQUEÑAS E INTENSAMENTE TEÑIDAS DISPUESTAS EN UN
ESTROMA DE TEJIDO CONJUNTIVO POCO CELULAR.
ACANTOMATOSO: ES POCO COMUN, DENTRO DE SU HISTOPATOLOGIA,
PRESENTA METAPLASIA ESCAMOSA EN EL CENTRO DE LOS ISLOTES
EPITELIALES, CON CELULAS ESPINOSAS Y A VECES QUERATINA, Y NO
TANTO RETICULO ESTRELLADO.
PATRON DE CELULAS BASALES: ES RARA Y CONSISTE EN CELULAS CON
TINCION MAS OSCURA CON PREDOMINIO DE UN MODELO TRABECULAR Y
ESCASO ASPECTO EN EMPALIZADA EN LA PERIFERIA. SE HA CONFUNDIDO
CON CARCINOMAS DE CELULAS BASALES.
AMELOBLASTOMA
Radiología
– Imagen en panal de abejas, pompas de jabón, forma
unilocular
– Infiltra 2’3 a 8 mm más en el hueso de lo que se ve en
la radiografia
UNIQUÍSTICO
MULTIQUÍSTICO
PERIFÉRICO
AMELOBLASTOMA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
– Quiste dentígero, Carcinoma epidermoide, Tumor de Abrikossov,
Carcinoma intraóseo quístico adenoide, Tumor odontogénico quístico
adenoide, Tumor odontogénico epitelial calcificante, Mixomas,
Fibromas epitelial calcificante, Mixomas, Fibromas, Querubismo,
Tumor odontogénico adenomatoide, Granuloma de células gigantes,
Quiste óseo aneurismático, y otras patologías radiolúcidas de los
maxilares.
AMELOBLASTOMA
Tratamiento y recidiva
– Ameloblastoma sólido y multiquístico:
» Resección segmento óseo con 1-2 cm de margen de seguridad
» Recidiva 9-45 %
– PeriféricoPeriférico » Enucleación y resección del periostio vecino
» Recidivas 16 %
– Uniquístico tipo I y II
» Enucleación y curetaje del lecho óseo
» Recidiva 20 %
– Uniquístico III y IV
» Resección del segmento óseo con margen de seguridad de 2 cm
» Recidiva 25-35 %
Tumores Odontogénicos
T.O. de origen epitelial sin inducción en el tej conectivo
– Ameloblastoma
– TO Epitelial Calcificante
– TO Adenomatoide
– TO Escamoso
– TO Epitelial de Células Fantasmas
Tumores Odontogénicos

Tumor de Pindborg
– Localización Prem-Mol inf
– Clínica =Ameloblastoma
– Radiología Les radiolúcida con calc
– Tratamiento 1 cm de margen
– Evolución 14% recidivas
TUMOR ODONTOGÉNICO ADENOMATOIDE
– Tumor benigno epitelial sin inducción en tej conectivo – Se
encuentra en forma sólida, quística e incluso en forma sólida en
pared de un quiste.

Epidemiología
– Frecuencia: 2,9 a 6,8 %
– Tipos: Periférico (3%), Central (97%)
– Edad: de 10 a 30 años
– Sexo: st mujeres
TUMOR ODONTOGÉNICO ADENOMATOIDE

Otras características – 71 % asociado a diente


Clínica – Tumefacción en zona anterior del max sup
– No invasivo. Crecimiento lento.
– A veces doloroso.
– No reabsorción radicular, pero sí desplazamiento dental.
TUMOR ODONTOGÉNICO ADENOMATOIDE

Radiología
– Imagen radiolúcida, a veces existen calcificaciones.
– Tamaño 1-3 cm

Diagnóstico diferencial
– Quiste folicular, quiste globulomaxilar, T.o. epit. calc, fib odont,
ameloblastoma, fib cementificante, fib gingival, granuloma central
de células gigantes y quiste oseo y quiste oseo aneurismático

Tratamiento y recidiva
– Extracción y legrado de la cavidad
– Sin recidiva
Tumores Odontogénicos
T.O. de origen epitelial con inducción en tej. Conectivo.
– Fibroma Ameloblástico
– Fibrodentinoma y Fibroodontoma Ameloblástico
– Odontoma Complejo – Odontoma Compuesto
– Odontoma Ameloblástico
TUMORES ODONTOGÉNICOS
Odontomas complejos y compuestos
– Frecuencia 50 % T.o.
– Localización
Mol-mand (Complejo)
Ant-max (Compuesto)
– Clínica
Poca deformidad, Tumefacción reborde, Retención.
– Radiología
Les radiopaca con + o – semejanza a dentículo
– Tratamiento
Enucleación sin recidiva
ODONTOMAS
– Tumor benigno epitelial con inducción en tej conectivo
– Encontramos todos los tejidos duros dentales en un modelo más o menos
desordenado
Epidemiología
– Etiología en animales: carcinógenos, tmos, déficits nutricional.
– Frecuencia: es + frec el compuesto que el complejo 4,15 a 51,53 %
– Edad: de 2 a 64 años
– Sexo: sin predilección en el compuesto
Mujeres de predilección en el complejo
ODONTOMAS

Otras características
– 50 % asociado a diente incluido (st <30 años)
– Tb se asocia a quistes dentígeros, tmos dentarios o maxilofaciales.
Clínica
– Tamaño 10-15 mm (la mayoría)
– No deformidad, palpación dura
– Sí retención deciduos, inclusión dentaria, tumefacción alveolar.
ODONTOMAS
Otras características
– 50 % asociado a diente incluido (st <30 años)
– Tb se asocia a quistes dentígeros, tmos dentarios o maxilofaciales.
Clínica
– Tamaño 10-15 mm (la mayoría)
– No deformidad, palpación dura
– Sí retención deciduos, inclusión dentaria y tumefacción alveolar.
ODONTOMAS
Radiologia
– Masa radiopaca circundada por corona radiotrnasparente
Diagnóstico diferencial
– Fibrodentinoma ameloblástico
– Fibroodontoma ameloblástico
– Importante biopsia: puede formar parte deI osteosarcoma
Tratamiento y recidiva
– Extracción y simple osteotomía
– Sin recidiva
Tumores Odontogénicos
Clasificación
– Benignos
» T.O. de origen epitelial sin inducción en el tej conectivo
» T.O. de origen epitelial con inducción en el tej. conectivo
» T.O. de origen mesenquimal
– Malignos
» Carcinomas odontogénicos
» Sarcomas odontogénicos
» Carcinosarcomas odontogénicos
Tumores Odontogénicos
T.O. de origen mesenquimal
–Fibroma Odontogénico
–Mixoma Odontogénico
–Cementoblastoma Benigno
Tumores Odontogénicos
Cementoblastoma benigno
– Edad
Adolescentes
– Localización
Prem inferiores
– Clínica
Asimetría, Dolor (61%)
– Radiología
Les redondeada, pseudoquística (zona ext lúcida, resto opaca)
– Tratamiento
Enucelación del tumor y exodoncia de diente

También podría gustarte