Está en la página 1de 4

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES 4º EP

(1er TRIMESTRE)

LENGUA CASTELLANA

- Saber buscar palabras en el diccionario.


- Utilizar correctamente las mayúsculas.
- Conocer el significado de algunas abreviaturas.
- Reconocer el emisor, el receptor y el mensaje.
- Distinguir la comunicación verbal de la no verbal.
- Comprender la información de título, subtítulo e imagen antes de leer un texto.
- Reconocer el tipo de narrador en un texto narrativo.
- Leer con la entonación adecuada.
- Saber identificar sinónimos propios del vocabulario básico.
- Dividir palabras en sílabas y distinguir la sílaba tónica.
- Reconocer las palabras agudas y sus normas de acentuación.
- Distinguir las diferencias entre letras, sílabas y palabras y su jerarquización en el sistema.
- Saber resumir un texto narrativo para elaborar una ficha de lectura.
- Saber resumir un texto expositivo.
- Reconocer el diario en un texto narrativo en primera persona.
- Saber identificar antónimos propios del vocabulario básico.
- Distinguir palabras agudas, llanas y esdrújulas, y conocer sus normas de acentuación.
- Conocer las características de una oración: elementos, concordancia, coherencia…
- Reconocer el sujeto y el predicado de oraciones dadas.
- Comprender un texto divulgativo y exponer cuál es su tema.
- Elaborar una ficha siguiendo un esquema dado.
- Distinguir los párrafos de un texto.
- Diferenciar narración de descripción en un relato.
- Recitar poemas.
- Conocer el concepto de polisemia.
- Saber identificar palabras homófonas propias del vocabulario básico.
- Separar sílabas en palabras con diptongos y hiatos.
- Distinguir los tipos de oraciones.
- Distinguir el tema central de cada párrafo.
- Distinguir qué es narrativo y qué descriptivo en un texto.

MATEMÁTICAS

- Lectura y escritura de números de hasta siete cifras.


- Composición y descomposición de números de hasta siete cifras.
- Establecimiento de equivalencias entre los distintos órdenes de unidades.
- Lectura y escritura de números romanos.
- Propiedades conmutativa y asociativa de la suma.
- Relaciones entre los términos de la resta. La prueba de la resta.
- Utilización del paréntesis en sumas y restas.
- Memorización de las tablas de multiplicar.
- Conmutatividad y asociatividad de la multiplicación.
- Cálculo del producto de tres números dígitos.
- Multiplicación de números de hasta tres cifras por otro de una sola cifra.
- Multiplicación de números de tres cifras por otros de dos cifras.
- Resolución de problemas sencillos de multiplicación.
- Realiza repartos de un número pequeño de objetos.
- Conoce los términos de la división.
- Diferencia con claridad las divisiones exactas y las inexactas.
- Realiza divisiones con dividendos de hasta cuatro cifras y divisores de una cifra. Comprueba los resultados
aplicando la prueba de la división.
- Plantea y resuelve sencillos problemas en los que interviene la división.
- Realiza repartos de un número pequeño de objetos.
- Conoce los términos de la división.
- Diferencia con claridad las divisiones exactas y las inexactas.
- Realiza divisiones con dividendos de hasta cuatro cifras y divisores de una cifra.
- Comprueba los resultados aplicando la prueba de la división.
- Plantea y resuelve sencillos problemas en los que interviene la división.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- La función de nutrición humana.


- La alimentación: alimentos y nutrientes.
- Clasificación de alimentos según su contenido en nutrientes.
- Las dietas y las dietas saludables. Características generales de estas.
- Valoración de la higiene alimentaria, del ejercicio físico, del descanso y del sueño.
- La digestión de los alimentos y el aparato digestivo
- Función y órganos del aparato respiratorio.
- Función del aparato circulatorio.
- Función y órganos del aparato circulatorio. La sangre.
- Sustancias de desecho y restos. Aparatos que se encargan de expulsarlos.
- Función y órganos del aparato excretor
- Función de las glándulas sudoríparas.
- Función de reproducción en el ser humano. Características generales.
- Fases de la reproducción del ser humano.
- Función y características básicas de los aparatos reproductores masculino y femenino.
- Procesos de la nutrición en los animales y en las plantas.
- Etapas de la reproducción sexual de los animales.
- Partes de la flor y sus funciones. Etapas de la reproducción sexual en plantas.
- La función de relación en los animales.
- Características básicas de la función de relación en las plantas.
- Adquirir las destrezas mínimas para el desarrollo de las competencias básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES 4º E. PRIMARIA


(2º TRIMESTRE)

LENGUA CASTELLANA

- Reconocer palabras compuestas del léxico básico y sus componentes.


- Escribir correctamente las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus-.
- Distinguir los nombres comunes, propios, individuales y colectivos de las demás categorías de palabras.
- Saber identificar y modificar el género y el número en sustantivos dados.
- Leer en voz alta de modo adecuado un texto teatral.
- Participar en el debate y dar dos argumentos.
- Distinguir el estilo directo del indirecto.
- Saber identificar las diferencias de significado de los prefijos re- y pre-.
- Entender el significado de palabras con los prefijos re-, pre-, mono-, poli- y semi-.
- Saber escribir correctamente adjetivos terminados en -avo, -eve, -ivo...
- Conocer las normas de concordancia de los adjetivos.
- Definir palabras fáciles yendo de lo general a lo particular.
- Distinguir el elemento fantástico en las leyendas.
- Saber identificar y utilizar palabras con los prefijos super-, tele- y aero-.
- Escribir correctamente palabras terminadas en -d y en -z.
- Escribir correctamente las palabras que terminan en -aje, -eje, -jero/a y -jería.
- Reconocer y utilizar adecuadamente los artículos y los demostrativos.
- Comprender una fábula.
- Transformar un texto narrativo en un cómic.
- Reconocer la poesía visual.
- Saber añadir los sufijos -ón, -azo y -ante y entender su significado.
- Escribir correctamente palabras con ll y con y.
- Identificar y utilizar correctamente los posesivos y los numerales.
- Ser capaz de resumir un libro y de dar algún argumento para justificar su opinión.
- Distinguir las personificaciones y las comparaciones en el lenguaje literario.
MATEMÁTICAS

- Términos de una fracción. Lectura y escritura de fracciones.


- Concepto de fracción como parte de la unidad dividida.
- Representación gráfica de fracciones.
- Comparación de fracciones.
- Comparación de fracciones con la unidad.
- Cálculo de la mitad, la tercera parte, la cuarta parte, etc., de una cantidad.
- Representación gráfica del valor del todo y del valor de cada parte.
- Resolución de problemas en los que aparecen números fraccionarios.
- Lectura y escritura de números decimales: décimas y centésimas.
- Equivalencias entre los órdenes decimales: décimas y centésimas.
- Comparación y ordenación de números decimales.
- Sumas y restas de números decimales
- Manejo de las equivalencias entre el metro y sus divisores: dm, cm y mm.
- Manejo de las equivalencias entre el metro y sus múltiplos: dam, hm y km.
- Expresión del resultado de una medida indicando la unidad utilizada.
- Expresión de longitudes de forma compleja (con dos unidades) y de forma incompleja.
- Establecimiento de equivalencias entre diferentes unidades de longitud.
- Aplicación de la medida y los cálculos con longitudes a la resolución de problemas.
- Uso de las equivalencias entre el litro y sus múltiplos y submúltiplos.
- Uso de las equivalencias entre el gramo y sus múltiplos y submúltiplos.
- Estimaciones de pesos y capacidades utilizando la unidad adecuada.
- Resolución de problemas con medidas de peso y de capacidad.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- Adquirir la idea de ecosistema y de los elementos que lo forman.


- Productores, consumidores y descomponedores.
- Los recursos naturales y la necesidad de cuidarlos.
- La materia y los cambios de estado.
- Las fuerzas, la energía y sus transformaciones.
- Las características de la luz.
- Las rocas y los paisajes que forman.
- El relieve de interior y costero y sus principales formas.
- Las aguas oceánicas y continentales.
- El relieve y las aguas del entorno y de España.
- El tiempo atmosférico y sus factores.
- Las estaciones meteorológicas y su utilidad.
- El clima, sus factores y los principales climas de España.
- Adquirir las destrezas mínimas para el desarrollo de las competencias básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES 4º E. PRIMARIA


(3er TRIMESTRE)

LENGUA CASTELLANA

- Conocer los gentilicios más comunes.


- Escribir correctamente palabras que empiezan por hue-, hie- y hui-, y verbos con h.
- Reconocer y utilizar pronombres personales.
- Seguir un modelo dado para preparar el guion de una sencilla exposición.
- Distinguir en las metáforas el término real del imaginario.
- Conocer los gentilicios más comunes.
- Escribir correctamente palabras que empiezan por hue-, hie- y hui-, y verbos con h.
- Reconocer y utilizar pronombres personales.
- Seguir un modelo dado para preparar el guion de una sencilla exposición.
- Distinguir en las metáforas el término real del imaginario.
- Saber identificar palabras pertenecientes a un campo semántico.
- Escribir correctamente los verbos terminados en -ger y en -gir y las palabras que empiezan por geo- y por gest-.
- Reconocer y utilizar los tiempos pasado, presente y futuro de los verbos.
- Saber relacionar el contenido de las noticias con su conocimiento sobre la realidad de la que hablan.
- Reconocer la forma del romance.
- Conocer frases hechas y su significado.
- Escribir correctamente los verbos acabados en -bir y en -buir.
- Reconocer los adverbios estudiados.
- Escribir un titular adecuado a una entrevista.
- Comprender y resumir el argumento de una escena teatral.
- Escribir un final coherente para una escena teatral propuesta

MATEMÁTICAS

- Identificación y trazado de semirrectas y segmentos.


- Reconocimiento de rectas paralelas y perpendiculares. Trazado.
- Reconocimiento de ángulos rectos, agudos y obtusos. Trazado.
- Identificación del ángulo recto con el ángulo de 90º.
- Asociación del giro de un cuarto de vuelta al ángulo recto; el menor de un cuarto de vuelta, al ángulo agudo y el
mayor de un cuarto de vuelta, al ángulo obtuso.
- Identificación de las distintas figuras planas.
- Diferenciación entre polígonos y no polígonos.
- Clasificación de los triángulos y cuadriláteros.
- Diferenciación entre circunferencia y círculo. Elementos.
- Construcción de triángulos y cuadriláteros.
- Trazado de circunferencias.
- Elementos de los cuerpos geométricos: caras, aristas y vértices.
- Los poliedros. Prismas y pirámides. Elementos.
- Desarrollo de un poliedro. Construcción a mano alzada.
- Cilindros, conos y esferas. Elementos.
- Aplicación de la terminología geométrica en la descripción del entorno.
- Recogida y recuento de datos.
- Elaboración de tablas de registro de datos.
- Representación de datos en gráficas de barras o en pictogramas.
- Diferenciación entre experiencias aleatorias y no aleatorias.
- Clasificación de un suceso como seguro, posible o imposible.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- La población, los factores que la cambian y los métodos para estudiarla.


- Clasificación de la población en relación con el trabajo.
- Clasificación de las actividades económicas en los tres sectores de producción.
- Principales tradiciones y manifestaciones culturales del entorno cercano.
- Valoración del trabajo como un bien y respeto hacia quienes lo realizan.
- Los municipios, los ayuntamientos y los servicios municipales.
- Comunidades autónomas, ciudades autónomas y provincias que forman España. Identificación y localización, en
mapas políticos, de estas delimitaciones territoriales.
- La Unión Europea. Localización e identificación, en mapas políticos, de los países de la UE.
- Las lenguas oficiales de España.
- Valoración de las diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas como expresiones humanas que merecen el
respeto de todas las personas.
- Concepto de historia, datación de hechos e identificación de fuentes históricas.
- Datación y duración de las distintas edades históricas.
- Datación y características generales de la prehistoria.
- Datación y características generales de la Edad Antigua, en especial las referidas a la civilización romana.
- Datación y características generales de la Edad Media.
- Datación y características generales de la Edad Moderna.
- Datación y características generales de la Edad Contemporánea.
- Destrezas mínimas para el desarrollo de las competencias básicas

También podría gustarte