Está en la página 1de 18

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INTRUMENTAL

LABORATORIO DE ANÁLISI INSTRUMENTAL

Análisis Potenciométrico con Electrodo de Pt (inerte)

Profesor (a): Becerra, Elvira

Alumnos: Reyes Rosales, Johan Franklin Código: 15070127

Fecha de realización de la práctica:20 de septiembre del 2017

Fecha de entrega de informe: 31 de octubre del 2017

Lima-Perú

2017-II
2

Contenido

FUNDAMENTO DEL MÉTODO DE ANÁLISIS................................................................................................... 3


DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA EMPLEADA .................................................................................................... 5
REACCIONES QUÍMICAS IMPORTANTES ....................................................................................................... 8
DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS USADOS .......................................................................................... 9
CÁLCULOS ................................................................................................................................................... 10
GRÁFICOS .................................................................................................................................................... 11
DISCUSION DEL MÉTODO EMPLEADO ........................................................................................................ 12
DISCUSIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................................... 13
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 14
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................. 17
ANEXO ............................................................................................................ Error! Bookmark not defined.
3

FUNDAMENTO DEL MÉTODO DE ANÁLISIS

El potencial del electrodo, da la medida para oxidarse o reducirse y solamente se puede medir en

comparación con un electrodo estándar de referencia. De esta manera, se puede realizar una serie

electroquímica o tabla de potenciales. El electrodo estándar de hidrogeno se emplea como un

electrodo de referencia universal.

Ecuación de Nernst.

Podemos escribir esta ecuación de forma más práctica como:

E: Potencial eléctrico medido

EO: Potencial estándar de electrodo

R: Constante general de los gases (8,31 JK.mol)

T: Temperatura absoluta en grados Kelvin

n: números de moles de electrodos que aparecen en la semireacción para el proceso de electrodo

f: Constante de Faraday = 96485 C

ln= 2,303 log

Los métodos potenciométricos de análisis se basan en las medidas del potencial de las celdas

electroquímicas en ausencia de corrientes apreciables para obtener información química.

El equipo requerido para los métodos potenciométricos es simple y barato e incluye un electrodo

de referencia, un electrodo indicador y un dispositivo para medir el potencial.

El electrodo de referencia ideal posee un potencial que se conoce con exactitud, es y

completamente insensible a la composición de la solución del analito, debe ser reversible y

obedecer a la ecuación de Nernst, presentar poca variación con los ciclos de temperatura.
4

Además este electrodo debe ser resistente, fácil de usar y mantener un potencial constante

al paso de corriente.

Junto con el electrodo de referencia se utiliza el electrodo indicador o de trabajo, cuya respuesta

depende de la concentración de analito.

Un electrodo de esta clase consiste en tres partes principales:

1. Un elemento interno

2. Una solución (de llenado o de relleno) que constituye el electrolito del puente salino

3. Una superficie en la punta del electrodo que permita escapar un flujo lento y controlado de la

solución (llamada unión líquida) hacia una muestra.

Por convenio, un electrodo de referencia se trata siempre como ánodo.

- Electrodos de plata/Cloruro de Plata: El electrodo de referencia más ampliamente utilizado

consiste en un electrodo de plata sumergido en una disolución de cloruro de potasio que ha sido

saturada de cloruro de plata.

Ag / AgCl (sat), KCl (x M ) //

x, la concentración de cloruro de potasio puede ser 3,5 M o saturada.

El potencial del electrodo se determina por la semirreación:

En el electrodo de plata/cloruro de plata, el tubo interno se sustituye por un hilo de plata que está

recubierto de una capa de cloruro de plata, este hilo está sumergido en una disolución de cloruro

de potasio que está saturada con disolución con cloruro de plata. Para ambos tipos de electrodos

se utilizan uniones similares.

Los electrodos de plata/cloruro de plata presentan la ventaja de que se pueden utilizar a

temperaturas superiores a los 60ºC, mientras que los electrodos de calomelanos no.
5

No debe ser utilizado en soluciones que contienen proteína, sulfuro, bromuro, yoduro o

cualesquiera otros materiales que precipiten (o formen complejos) con la plata.

También deben evitarse agentes reductores fuertes debido a que pueden reducir los iones plata

metálica en la unión liquida.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA EMPLEADA

TITULACIÓN POTENCIOMETRICA

Están basadas en el análisis volumétrico que consiste en la determinación del volumen de una

solución conocida (solución patrón de valorante) que reacciona con la sustancia a analizar

(analito).

Una valoración potenciométrica implica la medida del potencial de un electrodo indicador

adecuado en función del volumen del reactivo valorante. El punto final en la valoración

corresponde a la variación de alguna propiedad física del sistema como el cambio de color debido

al exceso de algún reactivo o de algún indicador (detectable a simple vista), el enturbiamiento de

la disolución por la formación de una fase insoluble o cambios en la conductividad eléctrica de la

disolución.

En una titulación potenciométrica el punto final se detecta cuando a determinando volumen de

titulante adicionado ocurre un cambio de potencial relativamente grande. Este método se puede

utilizar para todas las reacciones adecuadas para los propósitos volumétricos: ácido base, redox,

precipitación y formación de complejos.

La titulación se puede realizar en forma manual o en forma automática. En las manuales, se

registran lecturas del pH o de E (en volts o milivolts) en función del volumen de valorante añadido
6

y el punto final se obtiene en la representación gráfica, correspondiendo al punto medio en la

porción ascendente de la curva.

Electrodos de plata/Cloruro de Plata: El electrodo de referencia más ampliamente utilizado

consiste en un electrodo de plata sumergido en una disolución de cloruro de potasio que ha sido

saturada de cloruro de plata.

Ag / AgCl (sat), KCl (x M ) //

x, la concentración de cloruro de potasio puede ser 3,5 M o saturada.

El potencial del electrodo se determina por la semirreación:

En el electrodo de plata/cloruro de plata, el tubo

interno se sustituye por un hilo de plata que está

recubierto de una capa de cloruro de plata, este hilo

está sumergido en una disolución de cloruro de

potasio que está saturada con disolución con cloruro

de plata. Para ambos tipos de electrodos se utilizan

uniones similares.

Los electrodos de plata/cloruro de plata presentan la

ventaja de que se pueden utilizar a temperaturas

superiores a los 60ºC, mientras que los electrodos de

calomelanos no.

No debe ser utilizado en soluciones que contienen proteína, sulfuro, bromuro, yoduro o

cualesquiera otros materiales que precipiten (o formen complejos) con la plata.


7

También deben evitarse agentes reductores fuertes debido a que pueden reducir los iones plata

metálica en la unión liquida.

El método se basa en la diferencia de potenciales que se genera entre los electrodos debido a la

reducción de concentración de la solución inicial por otra solución titulante de concentración

conocida. Para esta práctica se empleo el potenciómetro Beckman 300 y electrodo mixto de Pt,

Ag/AgCl.

El titulante es el bicromato de potasio el cual se estandariza con sal de Mohr, volumétricamente y

potenciométricamente, luego de conocer la concentración exacta de esta, la empleamos para titular

potenciométricamente el Fe presente en jarabe de sulfato ferroso.


8

REACCIONES QUÍMICAS IMPORTANTES

reduccion : Cr2 O72  14 H   6e   2Cr 3  7 H 2 O E 0  1.36V

oxidacion : Fe 2  1e   Fe 3 E 0  0.732V

total : Cr2 O72  6 Fe 2  14 H   2Cr 3  6 Fe 3  7 H 2 O


9

DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS USADOS

Electrodos de plata/Cloruro de Plata: El electrodo de referencia más ampliamente utilizado

consiste en un electrodo de plata sumergido en una disolución de cloruro de potasio que ha sido

saturada de cloruro de plata.

Ag / AgCl (sat), KCl (x M ) //

x, la concentración de cloruro de potasio puede ser 3,5 M o saturada.

El potencial del electrodo se determina por la semirreación:

En el electrodo de plata/cloruro de plata, el tubo interno se sustituye por un hilo de plata que está

recubierto de una capa de cloruro de plata, este hilo está sumergido en una disolución de cloruro

de potasio que está saturada con disolución con cloruro de plata. Para ambos tipos de electrodos

se utilizan uniones similares.

Los electrodos de plata/cloruro de plata presentan la ventaja de que se pueden utilizar a

temperaturas superiores a los 60ºC, mientras que los electrodos de calomelanos no.

No debe ser utilizado en soluciones que contienen proteína, sulfuro, bromuro, yoduro o

cualesquiera otros materiales que precipiten (o formen

complejos) con la plata.

También deben evitarse agentes reductores fuertes debido a

que pueden reducir los iones plata metálica en la unión

liquida.
10

CÁLCULOS-
 Volumen teórico del Dicromato de Potasio

Datos:

Peso molecular sal de Mohr = 392 g/mol

Peso de sal de Mohr = 0.2536 g

𝑊𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜ℎ𝑟 0.2536 𝑔


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡é𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 𝐊𝟐𝐂𝐫𝟐𝐎𝟕 = =
𝑁𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜 × 𝑃𝑀𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜ℎ𝑟 0.1 𝑚𝑜𝑙 × 392 𝑔
𝐿 𝑚𝑜𝑙

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡é𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 𝐊𝟐𝐂𝐫𝟐𝐎𝟕 = 6.47𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7

 Determinación del volumen y la diferencia de potencial en el punto de equivalencia

de los gráficos 1,2 y 3.

Volumen en el punto de equivalencia:

1ra curva= 5.95 ml

2da curva= 6.1 ml

3ra curva= 6.1 ml

5.95+6.1+6.1
Volumen promedio: = 6.05 𝑚𝑙 K 2 Cr2 O7
3

 Normalidad corregida de 𝐊 𝟐 𝐂𝐫𝟐 𝐎𝟕

𝑊𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜ℎ𝑟 0.2536 𝑔


𝑁K2 Cr2 O7 = = = 0.1069 𝑁
𝑉K2Cr2 O7 × 𝑃𝑀𝑏𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜ℎ𝑟 6.05 × 10−3 × 392 𝑔
𝑚𝑜𝑙

 Cantidad de Hierro en jarabe

Volumen en el punto de equivalencia:

1ra curva= 5.9 ml

2da curva= 6.05 ml

3ra curva= 6 ml
11

5.9+6.05+6
Volumen promedio: = 5.9833 𝑚𝑙 K 2 Cr2 O7
3

𝑔
𝑚𝑔 𝑊𝐹𝑒 (𝑚𝑔) 𝑉K2Cr2 O7 × 𝑁(K 2 Cr2 O7 ) × 𝑃𝐴( )
𝐹𝑒 ( ) = = 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑙 𝑉𝑜𝑙 𝑗𝑎𝑟𝑎𝑏𝑒 𝑉𝑜𝑙 𝑗𝑎𝑟𝑎𝑏𝑒 × 𝜃

𝑚𝑔 5.9833 × 10−3 × 0.1069 𝑁 × 56 𝑒𝑞 − 𝑔 𝑚𝑔 5 𝑚𝑔


𝐹𝑒 ( ) = = 3.5818 × = 17.0909
𝑚𝑙 10 𝑚𝑙 𝑚𝑙 5 5 𝑚𝑙

15 − 17.0909
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | × 100% = 19.3948 %
15

GRÁFICOS
12

DISCUSION DEL MÉTODO EMPLEADO


13

El método es de mucha utilidad cuando el agua a analizar no cuenta con mucha materia orgánica

aunque aún así puede usarse para monitoreo de NO3- para aguas que presentan materia orgánica

constante. Sin embargo, para tener resultados más factibles se pudo haber hecho una segunda

medición a 275 nm ya que el NO3- no absorbe a esta longitud de onda mientras que la materia

orgánica sí; pudiendo corregir los valores obtenidos a 249 nm.

También los factores de corrección para la absorbancia de la materia orgánica se pudieron

establecer por el método de adiciones en combinación con el análisis del contenido original de

NO3-, otro método.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS


14

 La longitud de onda obtenida fue de 249 nm mientras que la teórica es de 220 nm

encontrando un error de:

220 − 249
%𝐸 = ∗ 100% = −13.2%
220

 El agua VIDA contiene mayor cantidad de nitratos respecto al agua CIELO, según los

análisis realizados el primero contiene 22.1 ppm de nitratos y el segundo, 10.3 ppm.

 Para poder obtener una tendencia adecuada para la gráfica que obtuvimos se omitió los

valores de Patrón 1 y Patrón 2, debido a que estos distorsionan la pendiente. Con este ajuste

se pudo obtener una ecuación más asequible a nuestros requerimientos con una variación

de 0.8929.

 El factor de dilución nos permite obtener la verdadera concentración de la muestra, debido

a que fue enrazada a 50ml, y se le multiplica el factor gravimétrico debido a que la

experiencia fue trabajada en función del nitrógeno y lo debemos llevar a nitratos, el cual es

el analito de nuestro interés.

 Para nuestra experiencia, las muestras analizadas cumplen los estándares de calidad, debido

a que son menor a 50 ppm, el cual es el límite permitido.

CONCLUSIONES
15

 El agua Vida, siendo esta la más consumida, contiene una mayor cantidad de nitratos

siendo esto perjudicial para la salud en comparación con el agua Cielo; para disminuir los

nitratos se puede usar la técnica de osmosis inversa para la purificación del agua.

 La curva de calibración es un método de cálculo muy útil para cálculos donde se conoce la

concentración de los patrones utilizados. Como en el caso de esta experiencia donde nos

ayudó a encontrar la ecuación que relaciona la absorbancia con la concentración.


16

RECOMENDACIONES

 Para el agua potable y Vida se debió de haber tomado una muestra más pequeña para

que su absorbancia no hubiese caído fuera de la curva de calibración, igualmente se debió

de tomar una cantidad más grande para el agua Cielo.

 Lavar cuidadosamente todos los materiales que se van a usar en esta práctica, debido a q

la más mínima interferencia conlleva a un error grande ya que estamos trabajando a

concentraciones pequeñas.

 Al colocar las cubetas en el instrumento se debe evitar frotar con el papel tisú, ya q puede

generar error. La mejor manera seria secar suavemente evitando el raspado.

 Considerar poder contar con el apoyo de una persona conocedora del funcionamiento del

software del equipo para no tener inconvenientes ni retrasos en las mediciones.


17

BIBLIOGRAFIA

SKOOG, D.A.; Leary J.J., Holler F. James; PRINCIPIOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL, 5°

ed.; Ed. McGraw-Hill (1998), págs. 353-367.

http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Nitrato+en+agua+por+Espectrofotometr%C3

%ADa+UV.pdf/ee058d7c-98fd-4d6c-924c-b4e5864c2d32

http://www.sunass.gob.pe/doc/normas%20legales/legisla%20web(cambio)/normas/calidad%20d

e%20agua/Oficio%20677.pdf
18

ANEXOS

También podría gustarte