INORGÁNICAS.
iqb.es
Determinar el mecanismo del tampón hemoglobina, para regular el pH, según esté o no
oxigenada.
IV. INTRODUCCIÓN
En los organismos vivos se están produciendo continuamente ácidos orgánicos
que son productos finales de reacciones metabólicas, catabolismo de proteínas y
otras moléculas biológicamente activas. Mantener el pH en los fluidos intra y
extracelulares es fundamental puesto que ello influye en la actividad biológica de
las proteínas, enzimas, hormonas, la distribución de iones a través de membranas,
etc... La manera en que podemos regular el pH dentro de los límites compatibles
con la vida son: 1) los tampones fisiológicos y 2) la eliminación de ácidos y bases
por compensación respiratoria y renal.
Los tampones fisiológicos son la primera línea de defensa frente a los cambios de
pH de los líquidos corporales, entre los que destacan: el tampón fosfato, el tampón
bicarbonato y el tampón hemoglobina.
V. MARCO TEÓRICO
Son ácidos o bases fuertes los que al disociarse lo hacen de forma total. Ejemplo:
HCl Cl- + H+
Sulfúrico
Hidróxido de sodio
KOH K+ + OH-
CH3COOH CH3COO- + H+
H2CO3 HCO3- + H+
. un ácido débil y una sal del mismo ácido con una base fuerte (por ejemplo, ácido
acético y acetato sódico)
. una base débil y la sal de esta base con un ácido fuerte (por ejemplo, amoníaco y
cloruro amónico)
Los sistemas encargados de evitar grandes variaciones del valor de pH son los
denominados “amortiguadores, buffer, o tampones”.
Existen disoluciones amortiguadoras en todos los fluidos biológicos. Los más importantes
son: el sistema tampón fosfato, H2PO4- / HPO2-en el medio intracelular y el sistema tampón
bicarbonato (HCO3- / H2CO3) en el medio extracelular.
Aplicando logaritmos
Multiplicando por -1
Despejando
La comparación del pH con el pKa es una forma sencilla para determinar cual de las dos
estructuras prevalece: el ácido HAc (o forma protonada), o la base conjugada, Ac - (forma
no-protonada). Si : pH < pKa, prevalece la forma protonada (se añade H +) pH > pKa,
prevalece la forma no-protonada (se consume H+)
pH = pK
Tampones fisiológicos
Son los sistemas encargados de mantener el pH de los medios biológicos dentro de los
valores compatibles con la vida. Permitiendo con ello la realización de funciones
bioquímicas y fisiológicas de las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
Como muchas reacciones bioquímicas ocurren a pH fisiológico, las soluciones
amortiguadoras requeridas deben funcionar en un intervalo de pH de 6.8 a 7.8 [6.5 a 8.0]
que es el intervalo de pH compatible con la vida.
En este rango de pH, los siguientes sistemas amortiguadores resultan ser los más
eficientes:
-Sistema dihidrógeno fosfáto / monohidrógeno fosfáto: H2PO4- / HPO42- , cuyo pKa es 6.86.
-Sistema anhídrido carbónico / bicarbonato: CO2 / HCO3- , cuyo pKa es 6.1 (Conocido
también como sistema ácido carbónico / bicarbonato: H2CO3 / HCO3- , cuyo pKa es 6.4).
Actúa primordialmente en la sangre. El CO2 proviene de los pulmones y de los desechos
celulares.
-Sistema de proteínas: éstas contienen grupos ácidos y básicos; algunos de estos grupos
tienen un pKa cerca de 7.0. Como las proteínas son abundantes tanto en las células como
en los fluidos corporales (como la sangre y la linfa), su acción amortiguadora es
considerable.
(Si se calcula a base de ácido carbónico (pKa = 6.4) la proporción de HCO 3- a H2CO3 es
de 11 a 1)
El CO2 se ajusta por los cambios en la tasa de respiración. La [HCO 3- ] está regulada por
los riñones. En los riñones se elimina también al exceso de H +. Si baja su concentración,
los riñones remueven H+ de la sangre, causando que el equilibrio se desplace hacia la
derecha, aumentando así la concentración de bicarbonato. El ácido carbónico que se
pierde en este proceso es rápidamente suplido por la hidratación cel CO 2, que viene tanto
de los pulmones como uno de los desechos del metabolismo celular.
Cantidades excesivas de HCO3- se eliminan a través de los riñones. Según se añade H +,
la concentración del bicarbonato disminuye por la formación de CO 2. Como el exceso de
CO2 se exhala a través de los pulmones, la razón de HCO 3- a CO2 se mantiene
relativamente inalterado.
El pH de la sangre es 7.4 y puede variar entre 7.35 y 7.45. Mientras se mantenga la razón
de 20:1, el pH de la sangre se mantendrá en su valor normal. Cualquier cambio en esta
proporción alteraría el balance ácido/base de la sangre causando acidemia o alcalemia.
VI. PROCEDIMIENTO:
Tubos
Reactivos 1 2 3 4 5
H2O 1 ml 1 ml
Fenolftaleína 10 μl 10 μl
Azúl de bromofenol 10 μl 10 μl
NaOH 0,1 M
HCl 0,1 M
HCl 0,2 M
K2HPO4 0,2 M 1 ml 1 ml
KH2PO4 0,2 M 1 ml 1 ml
Na2CO3 1 ml
Añadir con pipeta HCl o NaOH, en los tubos indicados, hasta que el indicador vire
de color. Anotar el volumen de ácido o base añadido.
VII. RESULTADOS
2) ¿Qué valor de pH inicial tendrán los tubos 3 y 4?. Compruébalo con tiras de
pH.
1. Sabiendo que los pK del fosfórico son pK1= 2,1; pK2= 6,8 y pK3= 12,7. Calcula las
proporciones de las siguientes especies H3PO4, H2PO4-, HPO42- y PO43- a pH fisiológico de
7,4.
-2 -2 3
Solución: a) 2,65 x 10 M; b) 2,43 x 10 M (CO2) = 2,17 x 10 M; PCO2= 72,2 mm Hg
Solución: -0,33
Caso Clínico
• Aliento a frutas
• Piel y mucosas secas Se solicita un análisis bioquímico y hematimetría. A la recepción
del estudio de laboratorio, el médico puede destacar los siguientes datos
• pH 7,10 (7,35-7,45)
• Cetonemia 5+ (0)
• Glucosuria 3+ (0)
BIBLIOGRAFÍA