Está en la página 1de 10

PREGUNTAS DERECHO COLECTIVO

¿QUE ES EL DERECHO COLECTIVO?

El derecho colectivo del trabajo puede ser definido como aquella parte del derecho del trabajo que
se ocupa del estudio de los fenómenos colectivos laborales, desde una doble perspectiva: por un
lado, la agrupación, organización y regulación de los actores sociales, trabajadores y empleadores, y
sus relaciones con el Estado; y, por otro, la normativa generada producto de la autonomía colectiva
de dichos actores.
Los elementos de esta rama del derecho son los siguientes:
1) Se ocupa de los fenómenos colectivos de naturaleza laboral.
2) Dicho estudio tiene un doble objeto, por un lado el análisis y regulación de las
agrupaciones de trabajadores y empleadores, y
3) Por otro, el estudio de la normativa colectiva acordada por dichas agrupaciones

¿CUAL ES EL OBJETIVO DEL DERECHO COLECTIVO

El derecho colectivo del trabajo busca una mayor igualdad entre trabajadores y empleadores,
inexistente en la realidad del contrato. Si bien las normas estatales, de derecho individual del
trabajo, persiguen análogos efectos, su amplitud y eficacia es limitada. Lo anterior por el carácter
general de la ley lo que obliga a que sus mandatos sólo aseguren mínimos irrenunciables,
permitiendo el juego de la autonomía privada por sobre los mismos. El legislador no podría
determinar condiciones especiales de trabajo por sector o empresa. Como se trata de mínimos,
necesariamente la legislación laboral tiende a la rigidez a diferencia de la negociación colectiva, que
puede flexibilizar las normas y acordar condiciones particulares por sector o empresa, sin perjuicio
del respeto a los mínimos legales.

¿CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL DERECHO COLECTIVO?

Los componentes de derecho colectivo son: Organización, Autonomia, Autotutela, si falta uno de
estos no hay derecho colectivo.-

¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL DERECHO COLECTIVO?

1.-Informal
El derecho colectivo nace sin reconocimiento legal, en ausencia de sanción legislativa.
Posteriormente logra ciudadanía legal lo que no impide que su autonomía originaria siga
manifestándose constantemente en su desarrollo. Esta característica favorece una baja efectividad
de las normas sindicales, muchas veces inaplicadas. Por lo mismo, es un derecho que tiende a
desarrollarse por medios extranormativos

En el derecho colectivo latinoamericano, existe una importante brecha entre el Derecho y la


Realidad, denominada por Óscar Ermida Uriarte “crisis de autenticidad” o “tara de inanidad” del
derecho sindical de nuestro continente.
Toda intervención legislativa en esta materia puede perseguir uno o más de los
siguientes objetivos:
a) Reconocer una situación de hecho, confirmando los procesos ya existentes;
b) Establecer una legislación limitativa del fenómeno colectivo, y
c) Sancionar una legislación de fomento de la actividad sindical.
En nuestro país la actividad legislativa se ha orientado más bien en la línea de a los dos últimos
objetivos enumerados.
2. Instrumental
El derecho colectivo nace con un claro fin instrumental, en orden a tutelar al asalariado individual y
mejorar las condiciones individuales de trabajo y empleo. En la actualidad este carácter
instrumental se ha extendido, ya que la actividad sindical ha expandido sus fronteras,
representando intereses colectivos de sus asociados que son difícilmente divisibles, más afines con
el derecho público y la economía.
Además, el carácter instrumental se ha visto también reforzado porque el derecho colectivo es
garantía de libertad en las sociedades actuales, en el entendido de que los ciudadanos que carecen
de poder económico gozan de poca libertad y, aislados, carecen de fuerza frente al Estado y los
poderes económicos.
Por ello, la libertad sindical, principio esencial del derecho colectivo, constituye un presupuesto
indispensable para que exista plena democracia y goce de las libertades públicas y derechos
fundamentales

3. Contingente
El derecho colectivo no está constituido por un sistema normativo rígido y autosuficiente. Por el
contrario, constantemente se ve influido por la actividad política y la economía.
Otros factores que promueven el carácter contingente del derecho colectivo son el desarrollo
cultural, la conciencia social y cívica, el grado de solidaridad de los trabajadores, así como el reciente
desarrollo de los procesos de integración y globalización.
4. Normativo
Todo derecho es normativo. Sin embargo, en el derecho colectivo la normatividad asume especiales
caracteres debido a que se reconoce eficacia normativa a las partes o actores sociales, a través de
los acuerdos colectivos, creando derecho objetivo en ciertos casos.
La contratación colectiva establece un ordenamiento que puede operar a nivel de establecimiento,
empresa, localidad, área de actividad y, en casos excepcionales, a nivel nacional. Además, dichos
ordenamientos pueden configurar a su vez una suerte de red normativa coordinada en diversos
niveles.
5. De autotutela
El derecho colectivo legitima la autotutela, especialmente la huelga, como medio de presión de los
trabajadores a fin de que puedan negociar en un pie de igualdad con los empleadores. Por su parte,
el empleador puede recurrir al cierre patronal como medida de presión. En todo caso, los
ordenamientos no reconocen al cierre patronal la misma jerarquía que la huelga.

¿CUALES SON LAS FUENTES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO?

Tradicionalmente se han clasificado las fuentes del derecho en materiales y formales.


Las primeras aluden a la causa o fuerza creadora del derecho, comprendiendo todos aquellos
factores que directa o indirectamente participan en su elaboración. Las segundas son las formas de
expresión del derecho.
Las fuentes materiales del derecho colectivo son las presiones ejercidas por los
trabajadores sobre el Estado, a fin de que se les reconozcan sus derechos laborales. En
alguna medida, el derecho laboral busca conciliar dos intereses contrapuestos: el
respeto a la persona del trabajador y la garantía de rentabilidad económica para las empresas.
En cuanto a las fuentes formales del derecho colectivo, cabe consignar la Constitución; los tratados
internacionales; los preceptos de rango legal; la costumbre, y la autonomía colectiva. Además,
debemos mencionar a la jurisprudencia, cuya calidad de fuente formal prácticamente no se discute
en la actualidad.

¿CUALES SON LOS SISTEMA DE REGULACION DEL DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO Y CUAL
PREDOMINA EN CHILE?

Loss tres grandes sistemas de regulación del derecho colectivo son: el reglamentarista; el de
autonomía colectiva plena, y el mixto. El que predomina en chile es el sistema reglamentarista.

Sistema reglamentarista o interventor


Un primer sistema de regulación de las relaciones laborales está dado por la tutela estatal del
trabajador, por medio de normas de orden público que reglamentan el contenido del contrato de
trabajo sin que las partes puedan alterar sus disposiciones, salvo para establecer mejores
condiciones para el dependiente.
En nuestro país la principal fuente reguladora de las relaciones de trabajo ha sido la ley, a diferencia
de la negociación colectiva, que si bien ha sido importante ha centrado su ámbito de regulación en
la empresa, comprendiendo sólo a una parte de los trabajadores.

El sistema reglamentarista o interventor se funda en el protagonismo estatal reduciéndose


considerablemente el papel de los actores sociales, cuya acción colectiva queda restringida al
ámbito que el Estado les conceda, delegue o atribuya.

En términos generales, la ley como fuente reguladora de las relaciones laborales se perfila como
una tutela rígida, que establece mínimos inderogables y tiene una amplia cobertura. Por el
contrario, la negociación colectiva como reguladora de las relaciones de trabajo, tiende a ser más
flexible, menos amplia que la ley, contemplando más beneficios que los mínimos legales.

En este sistema, el derecho colectivo es absolutamente limitado y controlado por las normas
Estatales. El accionar de los actores sociales, su autonomía y formas de interrelación quedan
supeditados a los deseos del legislador.

¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO COLECTIVO?

Los principios son: La libertad sindical, la negociación colectiva y la Huelga

La libertad sindical :Se ha definido como “el derecho que asiste a los trabajadores para constituir
organizaciones, afiliarse o desafiliarse a ellas, a darse su propia normativa sin intervención de
terceros y, especialmente, el derecho al ejercicio de la actividad sindical por medio de aquellas
acciones tendientes a la defensa de los intereses que le son propios, en particular, la negociación
colectiva y la huelga”. Se extrae de esta definición una faz orgánica y una faz funcional de la libertad
sindical. La primera consiste principalmente en el derecho de sindicación, y la segunda se
materializaría mediante el ejercicio de los derechos de negociación colectiva y de huelga.
La negociacion Colectiva: La negociación colectiva más que un procedimiento, es un derecho de
tipo fundamental, reconocido en la Constitución Política de la República, e internacionalmente en
diversos convenios, tratados, y pactos. Se le ha definido como una herramienta de tratamiento y
solución de los conflictos, que se genera en las relaciones de producción propias de la vida en
sociedad, esto es, por las relaciones laborales.

La Huelga: El Código del Trabajo, define la huelga como un “derecho que tienen los trabajadores y
trabajadoras involucrados en procesos de negociación colectiva reglada para suspender las
actividades a que se encuentran obligados en conformidad a sus contratos individuales, habiendo
cumplido los demás requisitos legales”..La huelga es un derecho según la ultima reforma laboral.

¿PORQUE ES IMPORTANTE LA LIBERTAD SINDICAL?

Porque sobre este descansa y versan variados instrumentos, y que está directamente vinculado con
las instituciones de la negociación colectiva y la huelga. Es el principio matriz o fundamento rector
del Derecho Colectivo del Trabajo.

Su origen se vincula con el reconocimiento estatal al fenómeno sindical y sus diversas


manifestaciones: las asociaciones de trabajadores, la negociación colectiva y las medidas de acción
directa, como la huelga.
Desde una perspectiva jurídica la libertad sindical más que una libertad es un derecho.
Este derecho comprende la facultad de constituir sindicatos, así como la tutela y promoción de la
“actividad sindical”, a fin de hacer una efectiva defensa de los intereses representados por la
organización.
La libertad sindical implica el reconocimiento del conflicto en las relaciones de trabajo, de la
importancia del diálogo y de la necesidad de convergencia entre los actores sociales

La libertad sindical se encuentra estrechamente vinculada a los intereses colectivos de los


trabajadores y al concepto de derechos humanos.

¿COMO SE CLASIFICA LA LIBERTAD SINDICAL?

La libertad sindical puede clasificarse en individual o colectiva; procedimental o sustantiva, y


positiva o negativa.
En primer lugar, la libertad sindical puede ser individual o colectiva.

La individual se relaciona directamente con los trabajadores individualmente considerados y la


colectiva con los sindicatos o agrupaciones de trabajadores una vez constituidos, a fin de posibilitar
la realización del fin último de toda organización sindical, esto es la defensa de los intereses
colectivos de sus representados.

Un ejemplo de la primera, es el derecho de cada trabajador de participar en la creación de un


sindicato. De la segunda, el derecho del sindicato a iniciar un procedimiento de negociación
colectiva. La libertad sindical colectiva es conocida también como autonomía sindical, autonomía
colectiva o autarquía sindical.
En segundo lugar, la libertad sindical puede clasificarse en procedimental o sustantiva.

La libertad sindical procedimental dice relación con las formas y procedimientos a seguir tanto en la
constitución como en la vida del sindicato, a diferencia de la sustantiva que dice relación con los
derechos básicos de los trabajadores y de los sindicatos una vez constituidos.
La libertad sindical procedimental es funcional respecto de la sustantiva, ya que muchas veces
tutela el fiel cumplimiento de los derechos sindicales. Sin embargo, una excesiva
procedimentalización de la libertad sindical puede constituir un grave impedimento para el
desarrollo de la misma, desde una perspectiva sustancial.

Finalmente, otra clasificación distingue, dentro de la libertad sindical individual, entre libertad
sindical positiva o negativa, según se permita a los trabajadores constituir un sindicato y afiliarse a
los ya formados, o negativa, como libertad del trabajador para hacer abandono del sindicato o no
pertenecer a sindicato alguno. Se critica esta clasificación ya que la libertad sindical es un “derecho”
y como tal implica la facultad de no asociarse, de no ocuparla.

¿CUALES SON LAS GARANTIAS QUE CONSAGRA LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA?

Estas garantías son: La negociación colectiva, la libertad sindical individual, la autonomía colectiva o
sindical.

La Negociación Colectiva
El artículo 19, Nº 16, inc. quinto, de la Constitución de 1980, asegura a todos los trabajadores el
derecho de negociar colectivamente en la empresa en que laboren, salvo los casos en que la ley
expresamente no permita negociar. Agrega que la ley establecerá las modalidades de la negociación
colectiva y los procedimientos adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. Asimismo,
la norma legal establecerá los casos en que la negociación colectiva deberá someterse a arbitraje
obligatorio.

La Libertad Sindical Individual


Nuestra Constitución concibe la libertad sindical como un derecho exclusivo de los trabajadores. Sin
embargo, los empleadores pueden organizarse al tenor del derecho general de asociación,
contemplado en el artículo 19 Nº 15 de la Constitución.
Consagran expresamente en nuestro ordenamiento constitucional la libertad sindical positiva, como
derecho de los trabajadores de constituir sindicatos y afiliarse a los mismos, adquiriendo
personalidad jurídica por el solo hecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma
que determine la ley. Tambien dice “La afiliación sindical será siempre voluntaria”, garantiza la
libertad sindical negativa, en cuanto derecho de los trabajadores a desafiliarse de los sindicatos y a
no asociarse a ninguna organización si así lo desean.

La Autonomía Colectiva o Sindical


Artículo 19 Nº 19 inc. tercero de la Constitución de 1980, reconoce la autonomía colectiva de las
organizaciones sindicales al establecer que la ley contemplará los mecanismos que aseguren la
autonomía de estas organizaciones. Lo anterior se refuerza con lo dispuesto en el artículo 1° inc.
tercero de la Constitución, en orden a establecer la autonomía de los grupos intermedios para
cumplir sus propios fines específicos, lo cual es plenamente aplicable a los sindicatos, en cuanto
cuerpos intermedios.

PREGUNTAS SINDICATO

QUE ES EL SINDICATO?

Definimos al sindicato como “toda agrupación de trabajadores o empleadores, más o menos


permanente, con miras a la defensa de sus intereses profesionales colectivos”.

Idealmente el sindicato debe ser permanente, a fin de que pueda cumplir a cabalidad su misión, ya
que las agrupaciones transitorias son susceptibles de mayor influencia patronal y su naturaleza
temporal desprotege a los trabajadores que las componen. El principio de libertad sindical implica
que estas coaliciones transitorias sólo pueden operar cuando no existe un sindicato permanente,
como lo dispone la Recomendación de la OIT.

Desde una perspectiva jurídico formal, sólo son sindicatos aquellos que la ley denomina como tales.
Lo ideal es que los sindicatos sean permanentes, gocen de personalidad jurídica y se encuentren
reconocidos o fomentados.

En nuestro país encontramos actividad sindical en las federaciones y confederaciones sindicales, en


las coaliciones transitorias de trabajadores, en las asociaciones de funcionarios públicos, en las
asociaciones gremiales de empresarios y en las centrales sindicales. Todas estas agrupaciones
reúnen los dos requisitos que caracterizan como sindical una asociación, esto es su representación
de intereses y la utilización de mecanismos de autotutela, especialmente, en ciertos casos, la
huelga.

Excluiremos las asociaciones de funcionarios públicos y las asociaciones gremiales de empresarios,


debido a que nuestro ordenamiento no reconoce el derecho de estas organizaciones para negociar
colectivamente y declarar la huelga

¿CUAL ES LA FINALIDAD DEL SINDICATO?

El sindicato es un cuerpo intermedio, reconocido constitucionalmente en el art. 1º, inc. 3º, de la


CPR. Se trata de una agrupación intermedia, que se ubica entre el individuo y el Estado, con el
objetivo de representar los intereses característicos del ámbito industrial. Su finalidad principal es la
representación y defensa de los intereses profesionales y económicos de los trabajadores y
empleadores.
Lo que caracteriza a la organización sindical, sea de estructura asociativa o institucional, son las
finalidades que persigue y la actividad jurídica que desarrolla, especialmente la contratación
colectiva, la huelga y otros medios de lucha sindical.
Las finalidades estatuidas forman parte del fin general de todo sindicato, a saber, la representación
y defensa de los intereses profesionales y económicos de los trabajadores y empleadores; sin
embargo, el legislador, en consonancia con nuestra cultura legalista y especialmente
reglamentarista, realiza extensas enumeraciones que no logran dar cuenta del total alcance de las
finalidades sindicales. Inclusive, tan extensas enumeraciones pueden llevar a confusión al
intérprete.

Por último, es interesante destacar que, desde una perspectiva jurídica, la excesiva reglamentación
descrita es innecesaria, bastando con tener presente la finalidad esencial de los sindicatos, a saber,
la representación y defensa de los intereses profesionales y económicos de sus asociados.

Otra respuesta:

Las finalidades de los sindicatos están señaladas en el artículo 220 del Código del Trabajo, cuya
enumeración no es taxativa. Entre las principales se puede destacar:

- La representación de los afiliados en las diversas instancias de la negociación colectiva


- La representación de los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los derechos de
los contratos individuales de trabajo, cuando sean requeridos por los asociados.
- Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social.
- Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a mutualidades, fondos u otros servicios y
participar en ellos.
- Constituir instituciones de carácter previsional o de salud.
- En general realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no estuvieren
prohibidas por ley.

¿QUE ES LA LIBERTAD DE CONSTITUCION?

La libertad de constitución es un atributo de la libertad sindical individual positiva, consistente en la


facultad de los trabajadores y empleadores de constituir libremente las organizaciones sindicales
que más les convengan.

Esta libertad implica que no deben existir distinciones en cuanto a la posibilidad de constituir
sindicatos, no deben operar discriminaciones por razones de ocupación, sexo, color, raza, credo,
nacionalidad y opinión política; así como tampoco debiera exigirse una autorización previa para
constituir una organización sindical, determinándose libremente el tipo de agrupación que se forma.

¿QUE TIPO DE SINDICATOS EXISTEN?

El artículo 216 del Código del Trabajo establece que las organizaciones sindicales se constituirán y
denominarán en consideración a los trabajadores que afilien, enumerando a modo ejemplar las
siguientes:
a) Sindicato de empresa: es aquel que agrupa a trabajadores de una misma empresa;
b) Sindicato interempresa: es aquel que agrupa a trabajadores de dos o más empleadores distintos;
c) Sindicato de trabajadores independientes: es aquel que agrupa a trabajadores que no dependen
de empleador alguno, y
d) Sindicato de trabajadores eventuales o transitorios: es aquel constituido por trabajadores que
realizan labores bajo dependencia o subordinación en períodos cíclicos o intermitentes.
La enumeración señalada precedentemente, no presenta el carácter de taxativa, por lo cual, los
tipos de sindicatos no se agotan en los que el artículo 216 señala.

Lo anterior significa que se reconoce el derecho de los trabajadores a organizarse en la forma que
sea más conveniente a sus intereses. En definitiva, el legislador entrega a los trabajadores la
determinación de darse la organización sindical que más se acomode a sus intereses, realidad,
perspectivas, etc., lo que refuerza la autonomía sindical de estas organizaciones.

Con excepción de las agrupaciones transitorias de trabajadores, todos los sindicatos base que
hemos enumerado pueden constituir, a su vez, federaciones y confederaciones. Por su parte, las
centrales sindicales son definidas por el CT como toda organización nacional de representación de
intereses generales de los trabajadores que la integren.

¿CUÁNTOS TRABAJADORES SE REQUIERE PARA CONSTITUIR UN SINDICATO DE EMPRESA?


En aquellas empresas de más de 50 trabajadores se requiere el concurso de un mínimo de 25 que
representen a lo menos el diez por ciento del total de los que presten servicios en la empresa.

Sin embargo, también pueden constituirlo a lo menos 8 trabajadores de una empresa, siempre que
en la misma no exista otro sindicato vigente, debiendo completar el quórum señalado en el párrafo
anterior, dentro del plazo de un año.

Tratándose de empresas de 50 o menos trabajadores se necesita la participación de un mínimo de


8, sin sujeción a porcentajes de representatividad.

¿QUÉ OCURRE SI NO CUMPLE EL QUÓRUM EN EL PLAZO DE UN AÑO TRATÁNDOSE DE LOS


SINDICATOS QUE SE CONSTITUYEN CON 8 TRABAJADORES EN EMPRESAS DE MÁS DE 50 ?
En tal caso, y por el solo mandato de la ley, caduca la personalidad jurídica de la organización.

¿COMO SE CONSTITUYE UN SINDICATO?

La constitución de un sindicato necesariamente debe respetar la siguiente tramitación:


- El acuerdo para la constitución de un sindicato debe ser adoptado en asamblea especialmente
convocada para tal efecto.
- Esta asamblea de trabajadores debe celebrarse con los quórum mínimos exigidos por la ley, según
el sindicato a formar.
- En esta asamblea, deben aprobarse los estatutos y proceder a la elección del directorio, todo lo
cual debe quedar registrado en una acta correspondiente.
- Se requiere, necesariamente, la presencia de alguno de los ministros de fe señalados en el artículo
218, del Código del Trabajo: Inspector del Trabajo, Notario Público, Oficial de Registro Civil y los
funcionarios del Estado que sean designados en calidad de tal por la Dirección del Trabajo.
- Las votaciones son siempre secretas y personales.
- El acta original de constitución del sindicato y dos copias de sus estatutos, certificados por el
ministro de fe, deben depositarse en la Inspección del Trabajo que corresponda al domicilio de la
organización, dentro del plazo de 15 días corridos, contado desde la fecha de la asamblea
constituyente.
- El sindicato adquiere su personalidad jurídica inmediatamente de efectuar el depósito de los
estatutos y del acta de constitución.
- De no efectuarse este depósito en el plazo antes referido, debe procederse a una nueva asamblea
constitutiva.
- La Inspección del Trabajo puede, dentro del plazo de 90 días corridos, contados desde la fecha del
depósito del acta, formular las observaciones que considere a la constitución del sindicato.
- Formuladas las observaciones a la constitución y/o estatutos sindicales, el sindicato tendrá un
plazo de 60 días, contados desde la notificación, para corregir o en su defecto reclamar de las
observaciones al Juzgado de Letras.

Debe tenerse presente que el artículo 218, del Código del Trabajo, establece que, para efectos
sindicales, detentan la calidad de Ministros de Fe, los Inspectores del Trabajo, los Notarios Públicos,
los Oficiales del Registro Civil y los funcionarios de la Administración del Estado que sean designados
en esa calidad por la Dirección del Trabajo.

Para la constitución de un sindicato deberá recurrirse a uno de los Ministros de Fe mencionados. En


los demás actos y actuaciones de las organizaciones sindicales, en que la ley requiera
genéricamente un Ministro de Fe, tendrán esa calidad los mencionados precedentemente. Si la ley
nada dispone, serán ministros de fe, las personas que los Estatutos del sindicato determinen dentro
del marco de autonomía sindical.

¿QUÉ EFECTO PRODUCE EL DEPÓSITO DEL ACTA DE CONSTITUCIÓN Y LAS COPIAS DE LOS
ESTATUTOS?

Al momento de efectuar este depósito el sindicato adquiere de inmediato, por ese sólo hecho y sin
más trámite, su personalidad jurídica.

¿QUÉ SUCEDE SI NO SE REALIZA EL DEPÓSITO?

Si no se efectúa el depósito dentro del plazo legal, debe procederse a una nueva asamblea
constitutiva.

¿QUÉ PUEDE HACER EL SINDICATO SI LA INSPECCIÓN HA FORMULADO OBSERVACIONES?

a. Corregir los defectos de constitución y/o adecuar los estatutos a las observaciones
formuladas por la Inspección del Trabajo, dentro del plazo de 60 días constados desde su
notificación, y
b. Reclamar "ante el Tribunal correspondiente" dentro del mismo plazo, si estima que el
requerimiento de la Inspección del Trabajo no se encuentra ajustado a la ley.

¿QUÉ SUCEDE SI EL SINDICATO NO SUBSANA LOS DEFECTOS DE CONSTITUCIÓN?

Si el sindicato no subsana los defectos de constitución, no adecua sus estatutos a las observaciones
formuladas por la Inspección del Trabajo o no interpone reclamación dentro del plazo legal, caduca
su personalidad jurídica por el sólo ministerio de la ley.

¿QUÉ SUCEDE SI LA RESOLUCIÓN JUDICIAL RECHAZA TOTAL O PARCIALMENTE LA RECLAMACIÓN?


Podrá caducar la personalidad jurídica del sindicato en el evento que éste no subsane los defectos
de constitución o no enmiende sus estatutos en la forma y dentro del plazo que el Tribunal le
señale.

¿QUE ES EL FUERO SINDICAL Y QUIENES LO TIENEN?

El fuero es una especial forma de protección que la ley otorga a determinados trabajadores en
razón del cargo o función que desempeñan o debido a circunstancias especiales como la
constitución de un sindicato.

El fuero constituye una forma de proteger al trabajador que cuenta con dicho beneficio pues el
dependiente aforado solo puede ser despedido cuando se solicite y obtenga autorización judicial
para ello.

De acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico laboral, en lo que respecta a las organizaciones


sindicales, los trabajadores sujetos a fuero son los siguientes:

a) Fuero en la constitución de un sindicato


b) Fuero de los candidatos al directorio sindical
c) Fuero de los dirigentes sindicales
d) Fuero del delegado sindical

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA AFILIACIÓN DE UN TRABAJADOR A UNA ORGANIZACIÓN


SINDICAL?

a. Es única en función de un mismo empleo;


b. Es personal, y por tanto no puede transferirse ni delegarse, y
c. Es voluntaria

¿PUEDE UN TRABAJADOR PERTENECER A DOS O MÁS SINDICATOS?


Un trabajador no puede pertenecer a más de un sindicato simultáneamente, en función de un
mismo empleo. Sólo podrá hacerlo en función de distintos empleos.

También podría gustarte