Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJO ACADÉMICO
“ANÁLISIS LIBERTAD SINDICAL”
PRESENTADO POR:
Yuritza Alicia QUEVEDO PUYO
DOCENTE:
Abog. Mg. Gino Javier PINEDO VARGAS
CURSO:
DERECHO DE TRABAJO II
CICLO:
VII
PUCALLPA – PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN
Resulta oportuno aprovechar este espacio para reflexionar sobre la eficacia de los derechos
laborales, y en concreto de los derechos colectivos en la actualidad, y qué mejor que a los veinte
años de promulgada la actual Constitución. Si bien, en comparación con el texto constitucional
precedente existe un escueto reconocimiento de la libertad sindical, la profusa jurisprudencia
constitucional ha generado un rico desarrollo sobre sus alcances. Probablemente quienes
redactaron la Constitución nunca imaginaron los múltiples supuestos que se han desarrollado en
sede judicial.
Dentro de los derechos fundamentales laborales hemos escogido a la libertad sindical, ya que es
reconocida como la piedra angular de las relaciones colectivas. La libertad sindical sirve para
equilibrar un poco la relación, desigual por naturaleza, entre el empleador y el trabajador.
2
ANÁLISIS LA LIBERTAD SINDICAL
RESUMEN
Así, unas organizaciones sindicales fuertes y consolidadas contribuirán a través del diálogo y
la participación social, a una mejor distribución de la riqueza y ampliación de oportunidades,
con el objeto de eliminar o reducir las desigualdades y la exclusión social; objetivos que
podrán alcanzarse mediante la aplicación de políticas públicas como mecanismo
democrático.
Al respecto, consideramos importante destacar los tres puntos identificados por [CITATION
CAR01 \p 78 \l 3082 ] , los mismos que conforman el trípode de derechos que componen a la
libertad sindical.
3
El segundo punto trata respecto de la incorporación de la función de cautela del ejercicio
democrático de los derechos colectivos, adjudicada al Estado; función que de conformidad
con lo sostenido por Carrillo “abre la posibilidad a normas e, inclusive a actuaciones
administrativas, intervencionistas en la vida y actividad de las organizaciones sindicales, es
decir, este extremo del precepto encierra un potencial lesivo a la autonomía sindical,
entendida en su sentido más amplio”.
Este tratamiento escueto en el desarrollo del derecho a la libertad sindical podría deberse a
la inexistencia de una definición única o exacta por tratarse de un concepto en evolución,
dinámico por excelencia, posición que no necesariamente compartimos, pues si bien
concordamos con la necesidad de establecer dispositivos generales que permitan una rápida
adaptación al cambio, también consideramos importante el establecimiento de algunos
parámetros principales que permitan delimitar en cierta forma el derecho, aspecto que
definitivamente no encontramos en el citado dispositivo.
4
para su aplicación y reconocimiento, por lo que resulta imposible prescindir de la huelga
como mecanismo legal de autotutela.
De esta manera, la confluencia de estos elementos resulta, como hemos visto, vital para
asegurar el cumplimiento del objeto central de la libertad sindical, el cual es la actividad
sindical, cuya finalidad es “promover y tutelar los intereses económicos y sociales de los
trabajadores” a través de la “actuación del sujeto colectivo” formado por individuos libres.
[CITATION VIL10 \p 88 \l 3082 ]
Otro punto importante a resaltar es la forma en la que el citado Convenio aborda el tema de
la titularidad del derecho a la libertad sindical, desde una clara diferenciación entre el
aspecto individual y el aspecto colectivo del citado derecho.
ANÁLISIS
5
de fomentar y garantizar el ejercicio de este derecho fundamental , lo restringe y lo limita,
inclusive hasta el punto de ocultar tras un denominado registro sindical una verdadera
autorización para el ejercicio de este derecho.
La Constitución en su artículo 28, lo consagra bajo una fórmula laxa, limitándose a otorgarle
tres responsabilidad al Estado, siendo estas: a) reconocerlo, b) cautelar su ejercicio
democrático, y c) garantizar su desarrollo.
Este tipo de miradas soslayan la importancia que tiene la institución sindical en las
democracias modernas. Los sindicatos surgieron no para ser comparsa de sus empleadores
6
o gobiernos. Nacieron para reivindicar y defender los derechos de los trabajadores. Tal ha
sido su rol histórico. Se podrá discutir –con absoluta pertinencia– qué nuevas formas,
estrategias e identidades deben adoptar los sindicatos para sobrevivir y crecer bajo el actual
escenario económico y cultural. Qué orientaciones tendrán tomar para ofrecer alternativas a
la lógica excluyente y expoliadora del sistema económico global, o cómo enfrentar el futuro
del trabajo y los retos que este conlleva. Pero menos discutible es la necesidad de
preservarlos y fortalecerlos para asegurar el máximo equilibrio posible entre el poder estatal,
el poder empresarial y la sociedad civil, incluidos los trabajadores.
La capacidad del sector sindical para negociar y ejercer presión a favor de sus intereses ha
ido cayendo progresivamente en las últimas décadas.
En ese sentido, el trabajador tiene el derecho de constituir las organizaciones sindicales que
estime convenientes para la defensa de sus derechos e intereses, tomemos en
consideración que el único mecanismo con el que cuenta el trabajador para poder regular
sus condiciones de trabajo es a través de la negociación colectiva, pero para ello es requisito
indispensable que primero se constituya como organizaciones sindical y que una vez
constituido cuente con registro sindical – otorgado en el Perú por el MTPE - , pues de lo
contrario no podrá actuar en el mundo de las relaciones laborales y todas aquellas
actuaciones que pueda realizar serán declaradas de plano ilegales.
7
discrecional de sus estatutos o de su reglamento administrativo o de alguna autorización
previa indispensable para proceder a su creación.” En el Perú, La Autoridad Administrativa
de Trabajo (Ministerio de Trabajo) lleva a cabo a través de la Dirección de Prevención y
Solución de Conflictos en el Ámbito Local y Nacional, el Registro Sindical, tanto de las
organizaciones sindicales en el ámbito privado como en el ámbito público (ROSSP).
El impacto que tiene el registro sindical en el ejercicio libre de la libertad sindical es claro,
puesto que debemos de tomar en cuenta que del registro sindical se desprende la
personería gremial, que en el mundo de las relaciones colectivas de trabajo brinda la
capacidad jurídica de poder actuar libremente en el mundo de las relaciones colectivas de
trabajo, de negarse el registro sindical – lo cual está permitido por la LRCT – el trabajador no
podrá ejercer su derecho a constituirse como organización sindical para la defensa de sus
intereses, sin esta constitución como sindicato no podrá celebrar convenios colectivos y
muchos menos podrá ejercer mecanismos de presión aceptados por la ley como la huelga,
dado que de plano estos serán declarados como ilegales..
8
CONCLUSIONES
En cuanto a la capacitación laboral juvenil, advertimos que su posible utilización como sustituta
de una contratación de índole laboral, producto de la permisividad de la norma y falta de
supervisión de parte de la Autoridad Administrativa del Trabajo; estaría afectando la base de
trabajadores sindicalizables.
No obstante la baja tasa de afiliación sindical, producto de las diversas limitaciones al ejercicio
del derecho de sindicación; no ha sido elaborada hasta la fecha una política pública en favor del
mismo, por lo que hemos realizado un análisis de sus antecedentes directos e indirectos más
próximos.
9
BIBLIOGRAFÍA
BOZA PRO, G. (2011). Lecciones de Derecho del Trabajo. Lima - Perú.: Fondo Editorial de Pontificia
Universidad Católica del Perú.
CARRILLO CALLE, M. (2001). “La flexibilización del contenido laboral de la Constitución”. Lima: Industrial
Papiros S.A., primera edición.
NEVES MUJICA, J. (1993). “Los derechos y principios laborales en las Constituciones de 1979 y 1993.
Lima: Revista del Foro. Año LXXXI, N° 1, enero – junio.
OYAMA MIYAGUSUKU, J. (2005). Instituciones del Derecho Laboral. Lima.: Editorial Gaceta Jurídica.
VILLAVICENCIO RÍOS, A. (2010). “La libertad sindical en el Perú: fundamentos, alcances y regulación”.
Lima: Organizaciones Internacional del Trabajo.
10