Está en la página 1de 4

REVISIÓN DE UN PACIENTE DE LA PRESIÓN ARTERIAL DE UN PACIENTE

SANO, UNO CON HIPOVOLÉMIA Y OTRO CON HIPERTENSIÓN

OBJETIVO

Que el alumno identifique la presión arterial de un paciente sano, de un paciente


hipovolémico y un paciente hipertenso para que observe la diferencia en los
valores de la presión arterial

PRE-REPORTE

1. Defina presión arterial y cuáles son los valores normales


2. ¿En qué consisten la presión arterial media, sistólica, diastólica y la presión
del pulso?

3. Describa el mecanismo de renina-angiotensina-aldosterona en la regulación


de la presión arterial

4. Investigue el término hipovolemia y el término hipertensión

5. ¿Cómo responde el corazón cuando hay un choque hipovolémico y cómo


responde cuando hay hipertensión?
6. Investigue los síntomas que presentan las personas con choque
hipovolémico y/o con hipertensión
7. Mencione las lesiones que se pueden presentar en un choque hipovolémico
y la hipertensión cuando no se trata a tiempo

FUNDAMENTO

Los vasos sanguíneos forman junto con el corazón el sistema cardiovascular.


La presión arterial representa la tensión de la sangre en su trayectoria a través de
las arterias y alcanza su nivel máximo cuando la sangre se eyecta del corazón
durante la sístole y su nivel mínimo cuando el corazón se relaja durante la
diástole. Usualmente se mide en el brazo, y los valores se reportan en mmHg de
presión sistólica/ presión diastólica. La presión sanguínea es generalmente alta en
las personas de mayor edad, obesas, etc. La hipertensión es el aumento de las
presiones arteriales sistólica, diastólica o de ambas.

Existen factores de riesgo en el desarrollo de la hipertensión, como lo son:


antecedentes familiares, la etnia y el envejecimiento. Se cree que esta
enfermedad es el problema de salud más frecuente en los adultos y el factor de
riesgo principal relacionado con las enfermedades cardiovasculares. Esta
enfermedad compromete alrededor de 20 millones de mexicanos y alrededor de
mil millones en todo el mundo.

El término hipovolemia significa disminución del volumen, en este caso,


sanguíneo. La hemorragia es la causa más común por la que un individuo puede
caer en hipovolemia y luego en choque, ya que disminuye la presión arterial
media de llenado del corazón por una disminución del retorno venoso. Debido a
esto, el gasto cardiaco, es decir, la cantidad de sangre que sale del corazón por
cada minuto, cae por debajo de los niveles normales. Es de notarse que la
hemorragia puede producir todos los grados del choque desde la disminución
mínima del gasto cardíaco hasta la supresión casi completa del mismo. Se sabe
que a una persona se le puede extraer hasta un 10% del volumen sanguíneo sin
efectos importantes sobre la presión sanguínea ni el gasto cardiaco. Sin embargo,
la pérdida mayor de un 20% del volumen normal de sangre causa un choque
hipovolémico. Cuanto mayor y más rápida sea la pérdida de sangre, más severos
serán los síntomas del choque.
El origen más común de hipovolemia es la pérdida de sangre por hemorragia, la
cual puede ser interna o externa. Dos causas comunes de la rápida pérdida de
sangre interna son las lesiones de órganos sólidos y rotura de un aneurisma
aórtico abdominal. Un choque hipovolémico significativo puede ser el resultado de
pérdida de fluidos, diferentes a la sangre. Dos ejemplos son la gastroenteritis y las
quemaduras extensas. Las pérdidas externas de líquidos se refieren al escape de
líquidos, plasma o líquidos del cuerpo, por hemorragia debido a heridas externas.
El choque hemorrágico también puede resultar de gran pérdida interna súbita de
sangre en las cavidades torácica y abdominal.
PROCEDIMIENTO

PARTE I. TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL DE PERSONAS SANAS

1. Los alumnos procederán a tomar la presión arterial de cada uno de los


integrantes en estado de reposo
2. Los alumnos tomarán la presión arterial después de saltar 50 veces

EN REPOSO

INTEGRANTES PRESION ARTERIAL (mm Hg)

DESPUES DE SALTAR

INTEGRANTES PRESION ARTERIAL (mm Hg)

PARTE II. INGRESO A LA SALA GENERAL DEL HOSPITAL VIRTUAL

1. Ingresar a la sala general del hospital virtual


2. El docente presentará al paciente que se encuentran en la sala general.
3. El docente explicará brevemente lo que presenta el paciente.
4. Una vez identificado el paciente, el docente procederá a encender el equipo para
que el alumno identifique los parámetros iniciales que presenta el paciente
5. El docente realizará pausas en el equipo y luego lo reiniciará dando tiempo
necesario para que el alumno pueda identificar correctamente los signos que
requieren su atención.
6. El alumno procederá a tomar signos y la presión arterial en el paciente usando el
equipo necesario (estetoscopio). Lo realizarán todos los integrantes del grupo en
orden.
7. El docente preguntará los valores que tienen los pacientes de presión arterial sin
que el alumno vea los valores en el equipo, esto servirá si el alumno lo hace o no
correctamente

OBSERVACIONES
RESULTADOS
CUESTIONARIO

1 ¿Cuál es el tratamiento y recomendaciones que deben seguir los pacientes


con choque hipovolémico o con hipertensión? Describa brevemente el
mecanismo de acción del o de los fármacos prescritos
2 ¿Cuáles son los factores de riesgo para la hipertensión?

3 ¿Cómo es el abastecimiento de oxígeno cuando se presenta un choque


hipovolémico?
4 ¿Cómo responde el riñón ante la presencia de un choque hipovolémico?
5 ¿Qué factores fisiopatológicos han sido considerados en la génesis de la
hipertensión esencial?
6 Explique porque la obesidad puede producir hipertensión

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte