Está en la página 1de 17

¿COMO PREPARAR UN EQUIPO ALEVIN?

CONSIDERACIONES GENERALES:

Es importante tener en cuenta y haber trabajado previamente con estos niños alevines, las pautas
marcadas en la etapa benjamín (ver el tema cómo preparar un equipo benjamín).

La etapa alevín (5º y 6º de Educación Primaria) incluye a niños y niñas de entre 10 y 12 años de
edad.

Esta época supone continuar profundizando en aquella actividad o actividades con las que se tuvo
el primer contacto en la etapa benjamín o, en algunos casos, probar una experiencia deportiva
diferente.

Estos últimos no tendrán motivo para preocuparse, puesto que la idea es seguir aprendiendo sin
entrar en grandes profundidades técnicas; así, cualquier principiante que tenga un cierto interés
podrá integrarse sin problemas en la dinámica de trabajo. Lo que no es óbice para que marquemos
un progreso y una evolución acorde con las características del niño e intentemos ofrecerle
propuestas y contenidos técnicos acordes con su edad.

PARA DISEÑAR UNA RUTINA DE ENTRENAMIENTO DE FÚTBOL ALEVÍN HAY QUE REALIZAR
LOS SIGUIENTES PASOS:

A.- REALIZAR UNA APROXIMACIÓN GENÉRICA A LAS CARCATERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y


NIÑAS DE 10 Y 12 AÑOS DE EDAD (ETAPA ALEVIN):

Características generales:

En estas edades da la impresión de haber alcanzado una madurez y un equilibrio permanente, sin
embargo, esta etapa es más bien un período de adaptación.

Se produce una auténtica socialización con los iguales.


Los niños de diez años se encuentran en la cima de la infancia, a los once hay un deslizamiento
hacia la adolescencia, a los doce, crece el interés por sí mismo y tiene lugar una separación del
mundo interno y externo. Aparecen vivencias internas que guarda celosamente.

Ya cuenta con la inteligencia adecuada para proponerse y alcanzar sus fines. Su comportamiento
suele ser irregular. Postemporadas le gusta estar más en casa con sus padres y por temporadas
corre continuamente fuera de casa para estar con sus amigos o para estar solo.

Es la época de las pandillas. La pandilla termina ocupando el lugar en su vida que antes había
tenido la familia.

Desarrollo psicomotor: Independencia funcional, independencia derecha- izquierda, de brazos -


piernas respecto del tronco y transposición del conocimiento de sí mismo al conocimiento de los
demás.

Desarrollo social: Surgen las primeras diferencias entre el comportamiento social de niños y niñas.
Reducción del grupo de amigos, oposición al mundo social y edad de los secretos.

Desarrollo intelectual: Comienza el periodo del pensamiento abstracto, separación del mundo
interior del exterior y constitución de un sistema de valores con reglas de juego, conductas
sociales...etc.

Desarrollo afectivo: Buena relación con el adulto y maestro, inicio de la pubertad aparición de la
intimidad, identificación sexual, reactivación de las tendencias infantiles reprimidas.

Características psicopedagógicas:

• Capacidad de relacionar y asociar conceptos en tiempo y en espacio.

• Le interesan los retos en los que puedan dar medida de su nivel competitivo.

• Tendencia acusada a alejarse del mundo infantil y lo que ello comporta.

• Valora mucho el grupo y la imagen que proyecta sobre el colectivo.

• Autonomía notable en la realización de tareas de todo tipo (no buscan al adulto).

• Toma conciencia de sus posibilidades y sus motivaciones y consiguientes conductas


suelen ir acordes a sus percepciones personales.

• Es capaz de establecer un pensamiento formal basado en abstracciones.

Características físico-motrices:

• Compensación entre crecimiento en longitud y en anchura.

• Buena relación entre peso y fuerza.

• Baja la elasticidad muscular con respecto a la etapa anterior (aunque mantiene un buen
nivel).

• Capacidad para mantener esfuerzos con un nivel considerable de autorregulación


(especialmente en el 2º año).
• Busca soluciones motrices ante los problemas que plantean los juegos.

• Hacia el final de esta etapa (pre-pubertad), algunos de sus parámetros físicos (como la
velocidad) no estarán muy lejanos de los que tendrá en la edad adulta.

B.- OBTENER UNA VISIÓN GENERAL QUE RELACIONA EL OBJETIVO PRINCIPAL DE CADA
ETAPA CON LOS CONTENIDOS DE TRABAJO EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS
PEDAGÓGICOS.

El objetivo de la etapa alevín es la familiarización con:

• a.- La dinámica de aprendizaje (contexto social): relaciones y hábitos de trabajo.

• b.- Los elementos básicos del juego (contexto técnico-táctico): habilidades con balón
(ataque) y habilidades sin balón (ataque y defensa).

• c.- Los aspectos básicos del juego (contexto conceptual): las reglas, criterios básicos
del juego y la competición.

Cada uno de estos bloques estará integrado por diferentes fundamentos desde los que, partiendo
de una introducción, se podrá acceder a la serie de propuestas de actividades de cada uno de
ellos.

C.- PROFUNDIZAR EN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL JUEGO PARA ESTA EDAD
(CONTEXTO TÉCNICO).

Inicio de la sesión de entrenamiento:


El comienzo de la sesión debe formar parte de un proceso incluido en lo que llamaríamos fase
inicial. Dentro de esta fase, la primera toma de contacto, la primera actividad es muy importante,
puesto que determinará la forma y el espíritu con los que se abordará el resto de la sesión.

El objetivo de esta fase es el acondicionamiento e introducción progresiva en la sesión, de carácter


primordialmente lúdico, y que a la vez pretendemos que sirvan de calentamiento y toma de
contacto con el núcleo del trabajo que vayamos a llevar a cabo. Esta fase la podemos realizar con
o sin balón.

En esta fase y a esta edad, los jugadores ya deben tener una noción clara de que son los
estiramientos, como se realizan, que músculos estiran y para qué sirven, por lo que es interesante
ir inculcando la rutina de los estiramientos, encargando cada sesión a un jugador distinto la
dirección de los mismos, que previamente habrá explicado el entrenador en los primeros
entrenamientos de la temporada.

En categorías jóvenes (prebenjamín, benjamín y alevín) se deben usar los estiramientos como
preparación teórica del futbolista para posteriores categorías, pero no por el propio objetivo físico,
ya que las características del niño lo hacen innecesario. Un jugador alevín debería conocer todos
los músculos de sus piernas y saber cómo se estiran.

Ejemplos de actividades de esta fase, sin balón:

Pares y nones:

El entrenador asigna a cada jugador un número que deberán mantener en secreto y situará dos
conos en el campo. A la señal comenzarán a trotar libremente por el campo hasta que el
entrenador señale uno de los dos conos llamándolo, por ejemplo, par (el otro cono, obviamente,
será el impar). Entonces todos los jugadores cuyo número sea par, deberán agruparse alrededor
de dicho cono agarrados de la mano y los nones irán al contrario. Gana el equipo que primero
consiga el objetivo. Jugar varias veces y cambiar de números.

La cola:

En grupos de cinco jugadores en fila y agarrados por la cintura, corren libremente por el campo. A
la señal del entrenador, el primero de la fila se gira e intenta tocar al último de la fila en menos de
diez segundos, al mismo tiempo que el resto de la fila y manteniendo la fila, intentará impedirlo
desplazándose lateralmente. Al cabo de diez segundos el primer jugador se colocará al final de la
fila.

Adiós:

Un jugador en el centro del campo y el resto corriendo en torno al círculo central. A la señal del
entrenador los jugadores que corren escaparán del jugador del centro, intentando entrar en una de
las dos porterías determinada previamente por el entrenador (campo de F-7) o en una hecha con
picas si en ese momento está ocupada. El jugador del centro intentará tocar o coger a alguien para
que ocupe la posición central en el siguiente inicio.

Ejemplos de actividades de esta fase, con balón:

Relevos mano-pie:

Equipos de 3 a 5 jugadores se colocan en filas frente a los conos para hacer una carrera de
relevos. A la ida habrá que llevar el balón con la mano dando la vuelta al llegar al cono, y a la
vuelta habrá que hacerlo con el pie. Tras pasar el balón habrá que quedarse en la fila donde se
pasa. La cuestión es conseguir que todos los componentes del equipo completen el recorrido antes
que de los otros equipos.

Buscando el aro:

En medio campo todos los jugadores están realizando conducción libre con un balón cada uno. En
la misma zona y desperdigados por el suelo hay aros (tres menos que jugadores). A la señal del
entrenador cada jugador debe conducir el balón hacia el aro y dejarlo dentro inmóvil pisándolo con
la planta. Obviamente tres jugadores se quedarán sin aro. Cada vez se da un punto a quien lo
consigue para ver quién gana al final de las repeticiones.

Seis pases:

Los jugadores se dividen en dos equipos diferenciados con petos, que jugarán en medio campo.
El objetivo de un equipo será conseguir cinco pases con las manos y uno con la cabeza, seguidos,
sin que el contrario toque el balón. El equipo que lo consiga tendrá un punto. Jugar a 3 puntos.

La enseñanza técnica:

Básicamente, técnicamente trabajaremos en esta edad, conducción, regate, control, pase, tiro y
remate.

Conducción:

Llamamos conducción a la acción de desplazamiento individual del jugador con el balón


controlado.

A nivel colectivo es una de las maneras que tiene un equipo de progresar hacia la portería
contraria; siempre, o casi siempre, en combinación con el pase.
Utilizamos la conducción para desplazar el balón controlado en función de las necesidades.

En esta categoría trataremos que los niños tomen conciencia de las aplicaciones básicas de la
conducción: progresar con el balón y temporizar.

Tácticamente, el trabajo irá enfocado a conseguir un cierto nivel de discernimiento de los


momentos en los que se debe emplear la conducción.

A nivel técnico, incidiremos en las superficies de contacto a emplear según el tipo de conducción
requerido:

• Lenta (con el interior).

• Rápida (exterior y empeine).

• Cambios de ritmo (puntera y planta).

Igualmente se resaltará la importancia de utilizar el cuerpo para proteger el balón, cuando la


conducción se lleve a cabo bajo presión defensiva, levantar la cabeza, controlando con la vista una
buena parte del campo y no olvidarse de pasar.

Regate:

El regate es la habilidad técnica que permite desbordar o alejar a un adversario manteniendo la


posesión del balón.

En este periodo trataremos de fomentar el dominio del balón en carrera para que el jugador esté
provisto de una gama suficiente de recursos que le posibiliten llevar a cabo con éxito la acción de
regate.

Por ello, nuestras propuestas tendrán como doble objetivo la mejora del dominio del balón y la
mejora del 1x1 ofensivo. Desde un punto de vista técnico, queremos que el jugador emplee
diferentes recursos para desequilibrar a cualquier oponente: fintas, cambios de ritmo, utilización del
cuerpo, etc.

A nivel táctico, expondremos y trataremos de llevar a la práctica los conceptos generales relativos
al regate: zonas, momentos y situaciones en las que el regate es o no conveniente.

Se debe explicar, demostrar, enseñar y corregir los diferentes tipos de regates que existen y se
puede pedir a los jugadores que preparen un regate (que pueden ver en videos de grandes
jugadores) para enseñarlo a sus compañeros y practicarlo en el entrenamiento.

Control:

Es el gesto técnico que sirve de enlace con la gran mayoría de las acciones técnicas de carácter
individual. De ahí que la ejecución y el consiguiente trabajo técnico sobre este fundamento sean
una constante en todos los niveles de aprendizaje.

En la categoría alevín presentaremos las formas básicas de control, matizando y experimentando


las diferencias existentes entre cada una de ellas:

• Parada: inmovilización total del balón.

• Semiparada: inmovilización parcial del balón.


• Amortiguamiento: restar velocidad al balón.

Además, no debemos olvidar la importancia que tiene la orientación posterior al control. Es el


momento de practicar y asimilar el concepto del control orientado.

Pase:

En lo relativo a la habilidad técnica del pase, respecto a la etapa benjamín, introduciremos criterios
más específicos en lo relativo a diferenciar distancias: pase largo, medio o corto y alturas: alto,
medio y raso; aspectos estos que quedarán reflejados en las propuestas de trabajo.

Esta progresión presupone una evolución lógica en lo relativo a cualidades físicas como la
coordinación o la fuerza — necesarias tanto para elevar el balón como para enviarlo a una cierta
distancia —, que normalmente se da en estas edades con respecto a la anterior etapa.

En lo tocante a superficie de contacto, manteniendo la importancia de la alternancia interior-


exterior, propondremos la utilización de otras partes del pie como el empeine, talón, planta y
cabeza.

Remate:

La importancia del remate es capital, desde cualquier perspectiva que analicemos el juego, dado
que es el paso previo, necesario e imprescindible para conseguir marcar.

En la categoría alevín, incidiremos en las variables principales que determinan el lanzamiento:


potencia y colocación; puesto que los niños y niñas de estas edades pueden, en líneas generales,
golpear el balón con cierta fuerza y precisión.

Igualmente, trataremos de utilizar las diferentes partes del pie, en función de las necesidades; las
cuales serán básicamente las mismas que veíamos para el pase: interior, exterior y empeine.
Como novedad, introduciremos en alguna propuesta el remate de cabeza.

También, desde un punto de vista técnico, señalaremos la diversidad de superficies de contacto


con el balón adecuadas a cada momento, en función de la distancia, el lugar y la oposición
defensiva.

La enseñanza técnica del portero:

A partir de la edad alevín, pensamos que aquellos jugadores que decidan ocupar la posición de
portero deben comenzar su trabajo como especialistas. Por ello, independientemente de su
participación en acciones conjuntas, una parte significativa del entrenamiento de estos jugadores
irá acorde con su especificidad. Las acciones técnicas del portero y su ubicación en el terreno de
juego serán los ejes sobre los que giren las siete propuestas que presentaremos a continuación.

En ellas incidiremos en paradas y blocajes de todo tipo, el juego de pie y en no perder la referencia
con respecto al marco, tomando las decisiones convenientes para reducir los ángulos de tiro.

Desde un punto de vista más concreto, las precisiones se centrarán en los siguientes aspectos:

• Proteger el balón con el cuerpo.

• Cruzar un paso por delante en las estiradas.

• Situarse en la bisectriz del ángulo balón-poste.


• No abrir demasiado las piernas en los blocajes de balones bajos.

De todas formas, especialmente si no contamos con más de dos candidatos para el puesto de
portero, es conveniente que algún jugador de campo participe de vez en cuando en los ejercicios
específicos para porteros.

D.- PROFUNDIZAR EN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL JUEGO PARA ESTA EDAD
(CONCEPTO GLOBAL DEL JUEGO EN ATAQUE).

Desmarques:

La acción de librarse de la marca con el objetivo de propiciar líneas de pase, adquiere en esta
etapa una significación más relevante que en la anterior.

Si pretendemos construir un juego básico de ataque, donde el balón evolucione y progrese con
cierta fluidez, es imprescindible que los jugadores sin balón asuman el pensamiento táctico básico,
en el que la primera premisa será facilitar la labor del portador del balón para que el pase se lleve a
cabo sin riesgo. En este sentido, los cambios de ritmo, las paradas y sobre todo las fintas tienen
una importancia primordial.

Así pues, nuestra acción pedagógica irá encaminada a que los jugadores sin balón asimilen y
pongan en práctica la búsqueda de espacios libres de marca para que el pase sea posible y el
juego pueda tener continuidad.

Progresión por medio del pase:

En la línea marcada para la etapa benjamín, intentamos que la progresión por medio del pase
tenga un protagonismo importante. Mayor si cabe que en la citada etapa, puesto que el niño de
esta edad puede desplazar el balón con mayor fuerza, y los recorridos del balón, en consecuencia,
son más largos; amén de una significativa mejora en todo lo relativo a la comprensión táctica del
juego.

En este sentido, nuestra intención pedagógica principal será que todo jugador, a partir de las
posibilidades que se le presenten, elija la opción más adecuada para llevar el balón a la portería
contraria.
Progresión combinada:

Las progresiones combinadas en las que intervienen el pase y la conducción son las que más
incidencia tienen en el juego. No debemos olvidar la importancia que tienen otros fundamentos
asociados a los anteriores (como el control o el desmarque), a la hora de concluir con éxito la
acción de progresión. De todas formas, el hecho de que intervenga en mayor medida un
componente técnico u otro, lo determinará la situación de juego por un lado y la concepción táctica
de los jugadores por otro.

En esta etapa trataremos de incidir de manera global en estas dos variables por medio de
actividades que primen la utilización de ambos fundamentos; siempre tratando de que sean
situaciones jugadas en las que el jugador tome la decisión de emplear una u otra forma de
conducción.

Conceptos de ataque:

En esta categoría, al igual que hacíamos en benjamines, abordaremos la cuestión colectiva a partir
de unos conceptos generales de ataque, cuya comprensión y puesta en práctica posibilitará al
equipo atacar con un criterio, sin que ello vaya en detrimento de la libertad que necesitan los niños
para interpretar las diferentes situaciones que se les presenten en el transcurso del juego.

Estos conceptos serán:

• Buscar apoyos.

• Buscar al jugador libre de marca.

• Intentar jugar en superioridad.

• Abrir espacios.

De todas formas, no podemos dejar de recalcar que el desarrollo de estas ideas tácticas deberá ir
cimentado en unos buenos fundamentos técnicos individuales.
E.- PROFUNDIZAR EN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL JUEGO PARA ESTA EDAD
(CONCEPTO GLOBAL DEL JUEGO EN DEFENSA).

Posición básica:

En defensa, tener una buena posición de referencia resulta primordial de cara a afrontar todas las
posibles formas de intervención defensiva; es lo que llamamos posición básica. Es una posición en
la que las piernas deben estar ligeramente separadas, el centro de gravedad ligeramente bajo y el
cuerpo relajado. A partir de esta posición se estructurarán tanto los desplazamientos defensivos
como las salidas para realizar cortes, entradas, coberturas, etc.

Mención aparte merecen los desplazamientos defensivos que serán movimientos cortos en los que
se partirá de la posición básica y se retomará a partir del movimiento inmediato.

Los detalles básicos de estos movimientos son:

• Pasos cortos cambiando el peso rápidamente de una pierna a la otra.

• Las piernas no se cruzan; se intenta mantener la misma amplitud en todos los


movimientos.

• Desplazamientos hacia atrás sobre las puntas de los pies.

En estas edades es conveniente que los niños interioricen esta posición para sentar las bases
posturales de la defensa.

1x1:

A medida que nuestro pensamiento defensivo evoluciona, resulta más evidente que la clave para
evitar desajustes defensivos es no ser rebasados en las situaciones de 1x1.

Por ello, en esta edad, insistiremos en todas las propuestas de 1x1 en aquellos detalles que
determinen la eficacia defensiva individual para estas situaciones:

• Frenar al portador del balón.

• Cubrir posibles salidas.

• Evitar desequilibrios. Cuerpo centrado con respecto al balón .ver vídeo

• Buena posición básica.

• No descomponerse en los intentos de robo.

Conceptos de defensa:

En esta edad trataremos de asentar los conceptos más importantes de defensa, con los que ya
tomamos contacto en la etapa anterior:

• Achicar espacios.- Limitar al máximo el terreno útil para el ataque.

• Repliegues.- Bajar a defender de una manera rápida y ordenada.

• Referencias.- Mantener las referencias más importantes: zona, balón y jugador


asignado.
• Coberturas.- Cubrir el espacio dejado por el jugador que ha sido desbardado.

El planteamiento pedagógico de estos temas será genérico y a la vez lo suficientemente claro


como para que el jugador pueda entender y expresar en el juego las ideas más importantes de la
defensa en equipo.

F.- UBICACIÓN Y FUNCIONES DE LOS JUGADORES EN LA CATEGORÍA ALEVIN:

Son las pautas de referencia sobre los aspectos organizativos tácticos a la hora de organizar un
equipo.

A continuación marcaremos unas sencillas pautas para que los jugadores tengan unas referencias
para jugar en función de la división del terreno en tres zonas diferentes, que determinarán la misión
de los jugadores que se encuentren en ellas.

Zona de seguridad:

• Es la zona de defensa.

• Todas las acciones deben de ser sencillas y seguras. Evitar complicaciones.

• Los jugadores de esta zona juegan juntos y mantienen la referencia con respecto al lado
de ataque del equipo contrario.

• En ataque y jugadas a balón parado en el campo contrario mantener siempre dos


jugadores en esta zona.

• Buscar pasar a la zona de creación o a la de definición (juego directo).

Zona de creación:

• Es la zona de unión entre defensa y ataque.

• En esta zona y en posesión del balón los jugadores deben estar separados, ocupando
mucho campo, con el fin de obligar a la defensa contraria a cubrir mucho espacio.

• Buscar rápidamente los pases a la banda o pases largos, intentando que reciba la
delantera en la zona de definición.
• No olvidar que en los momentos de defender los jugadores de esta zona deben ayudar
rápidamente a los defensas.

Zona de definición:

• Es la zona en la que buscamos la portería contraria, centrar o tirar a gol.

• En este espacio hay que comportarse con atrevimiento.

• La delantera juega separada para complicar el marcaje.

• Es importante repartirse los espacios de remate: primer palo, segundo palo y remate
largo.

• En caso de perder el balón, la delantera es la primera que defiende.

G.- CONOCER LA DIDACTICA DEL FÚTBOL EN LA CATEGORÍA ALEVIN:

Con los conocimientos adquiridos podremos acceder a un cuadro de lo que es la didáctica del
fútbol en la categoría alevín.

CASO 1:

• 1.- Expresión del juego: Afán por mostrar el nivel técnico individual.

• 2. -Causas: Gusto por el juego y el reto o deseo de agradar.

• 3.- Acción pedagógica: Potenciar el uso de las habilidades en el momento adecuado.

• 4.- Acciones en el entrenamiento: Es una característica de la edad. El jugador siente la


necesidad de demostrar de lo que es capaz. Le ayudaremos a contextualizar esas
habilidades dándole a conocer el "para que" de las mismas. Si somos capaces de
transmitírselo, él será cada vez más capaz de diferenciar las situaciones en las que
debe y no debe utilizar ese tipo de habilidades técnicas que tanto le gustan y motivan.
Reforzar las acciones positivas y orientarle en aquellas en las que no haya utilizado sus
habilidades técnicas de una forma eficiente.

CASO 2:

• 1.- Expresión del juego: Prioridad de las soluciones individuales ante las opciones
tácticas.
• 2. -Causas: Falta de hábito de pensar o egocentrismo.

• 3.- Acción pedagógica: Ubicación racional en el terreno de juego y buscar soluciones


tácticas o pretácticas a partir de situaciones reales de juego.

• 4.- Acciones en el entrenamiento: Es una característica de la edad. El jugador en esta


edad tiende a jugar con los más próximos. Plantear situaciones reducidas en las que los
jugadores tomen soluciones continuamente. Es interesante trabajar en superioridad
para los jugadores poseedores del balón. Nuestra labor consistirá en orientar y motivar
al jugador para que pueda tomar soluciones adecuadas a cada situación problema que
se le plantee.

CASO 3:

• 1.- Expresión del juego: Mala repartición de la posesión del balón (pocos acaparan la
mayor parte del juego).

• 2. -Causas: Actitudes egocéntricas o inhibición por parte de los compañeros.

• 3.- Acción pedagógica: Fomento de actividades solidarias y valoración del juego en


conjunto.

• 4.- Acciones en el entrenamiento: Es una característica de la edad. El jugador necesita


demostrar que es capaz. El jugador necesita sentirse competente. Establecer grupos de
nivel. Se verán favorecidos todos los jugadores. Reforzar las conductas solidarias.

CASO 4:

• 1.- Expresión del juego: Bajo número de pases por posesión.

• 2. -Causas: Carencias técnicas o absorción del juego por parte de pocos elementos.

• 3.- Acción pedagógica: Valorar la acción del pase, jugar con la cabeza alta y jugar sin
prisas.

• 4.- Acciones en el entrenamiento: Asumir que es un problema de la edad. Situaciones


jugadas que necesariamente obligan al jugador a descentrar la mirada del balón.
Situaciones facilitadas de entrenamiento. Trabajar en superioridad numérica para este
tipo de tareas.

CASO 5:

• 1.- Expresión del juego: Dificultad para mantener la concentración defensiva.

• 2. -Causas: Obsesión por atacar y marcar.

• 3.- Acción pedagógica: Concienciar de la importancia de la defensa y premiar acciones


como la recuperación, el trabajo de cierre, etc.

• 4.- Acciones en el entrenamiento: Considerar el juego como un continuo paso de


defensa a ataque y no tratar estas fases como algo independiente. Toda acción
ofensiva precede a la siguiente acción sin balón. Reforzar las acciones defensivas. Se
tiende a corregir las acciones ofensivas ("tienes que superarle en el 1X1" en vez de
reforzar la buena acción defensiva "muy bien defendido, así es difícil que te superen")

CASO 6:

• 1.- Expresión del juego: Inhibición del juego por parte de determinados elementos.

• 2. -Causas: Inseguridades.

• 3.- Acción pedagógica: Énfasis en el carácter social del juego e incentivar el pase en
corto (evitar el patadón).

• 4.- Acciones en el entrenamiento: El jugador necesita sentirse competente. De esta


forma aumentará su autoconfianza, "atreviéndose" a "hacer cosas". Establecer grupos
de nivel. Se verán favorecidos todos los jugadores. Refuerzos positivos de los jugadores
a sus propios compañeros.

CASO 7:

• 1.- Expresión del juego: Dificultad para aceptar el resultado.

• 2. -Causas: Falta de madurez o sobrevaloración del triunfo.

• 3.- Acción pedagógica: Premiar el esfuerzo como valor en sí mismo y desdramatizar la


competición.

• 4.- Acciones en el entrenamiento: Asegurar "experiencias de éxito/fracaso" controladas.


Debemos saber por qué no hemos conseguido el rendimiento esperado, o por el
contrario por que sí. Deben ser capaces dentro de su posibilidad de objetivar su
rendimiento y el del equipo contrario. Es el primer paso para la aceptación.

H.- EDUCACIÓN EN VALORES:

Pero no todo es fútbol, y más en estas edades, pensamos que hay normas, actitudes y valores
inherentes a la práctica deportiva a los que hay que prestar especial atención.

VALOR 1:

• 1.- Valor: CORTESÍA


• 2.- Normas: Dirigirse de una manera correcta a compañeros, entrenador...

• 3.- Conductas a fomentar: Saludar a sus compañeros, adversarios, árbitro...

• 4.- Conductas a evitar: Expresiones ofensivas o malsonantes y actitudes irrespetuosas.

• 5.- Acciones en el entrenamiento: Refuerzo de estas conductas en el entrenamiento. Se


puede establecer un sistema de puntos positivos y negativos que los jugadores pueden
canjear por minutos de juego, elección de tareas de entrenamiento,… El Entrenador y
las madres y padres son un referente claro para los jugadores, así como el
comportamiento de los jugadores que ven en otros partidos y por la televisión.

VALOR 2:

• 1.- Valor: COMPAÑERISMO.

• 2.- Normas: Mantener una actitud positiva, de modo que el grupo se convierta en un
equipo.

• 3.- Conductas a fomentar: Apoyar a los compañeros: ánimos, aplausos...y reforzar a los
más débiles.

• 4.- Conductas a evitar: Comentarios negativos y relaciones cerradas.

• 5.- Acciones en el entrenamiento: Diseño de tareas cooperativas, de sumación de


esfuerzos. Conocimiento por parte de todos, de las posibilidades de cada jugador así
como de los objetivos individuales y de grupo. Utilizar el sistema de puntos. Jugadores
con más prestaciones pueden ayudar a los menos competentes (se van a sentir parte
de la consecución de objetivos).

VALOR 3:

• 1.- Valor: AFÁN DE SUPERACIÓN.

• 2.- Normas: Voluntad y exigencia de mejora, tanto a nivel individual como colectivo.

• 3.- Conductas a fomentar: Atención mantenida y esfuerzo.

• 4.- Conductas a evitar: Desidia y conformismo.

• 5.- Acciones en el entrenamiento: Establecimiento de objetivos individuales y grupales


(deben ser evaluables). La consecución de los mismos aumentará el nivel de
autoconfianza individual y de grupo. Utilizar el sistema de puntos. Lectura de
textos/entrevistas /reportajes sobre jugadores en los que se refuerce la idea de
superación.

VALOR 4:

• 1.- Valor: PUNTUALIDAD.

• 2.- Normas: En todas las actividades relacionadas con el equipo: entrenamientos,


partidos, desplazamientos, etc.
• 3.- Conductas a fomentar: Llegar con cierta antelación y avisar al responsable si se
presenta alguna contingencia.

• 4.- Conductas a evitar: Excusas constantes y falta de previsión.

• 5.- Acciones en el entrenamiento: Establecimiento de sus propias normas, y aceptación


de las mismas. Ser consciente de lo que supone el llegar tarde o faltar a una sesión de
entrenamiento, competición.

VALOR 5:

• 1.- Valor: ACEPTACIÓN DEL RESULTADO.

• 2.- Normas: Tras cada actividad competitiva: partidos, competiciones en


entrenamientos, etc.

• 3.- Conductas a fomentar: Actuar tras el partido según las pautas de comportamiento
asumidas, independientemente del resultado y felicitar al adversario.

• 4.- Conductas a evitar: Buscar justificaciones ajenas: árbitro, el ambiente, el campo… y


actitudes inadecuadas.

• 5.- Acciones en el entrenamiento: Asegurar “experiencias de éxito/fracaso” controladas.


Debemos saber por qué no hemos conseguido el rendimiento esperado, o por el
contrario por qué sí. Para ello cada jugador debe conocer sus posibilidades y asimismo
las del grupo. Deben ser capaces dentro de su posibilidad de objetivar su rendimiento y
el del equipo contrario. Es el primer paso para la aceptación. No sirve lo de “que mala
suerte,…además el árbitro…”. Mejor estaría “No hemos dado líneas de pase al
compañero con balón y nos lo quitaban rápido y cerca de nuestra portería”,“Ellos han
estado muy juntos cuando no tenían el balón y luego cuando lo recuperaban daban
muchos pases por que se daban muchos apoyos, …”.
I.- SUGERENCIAS METODOLÓGICAS:

Creemos que con la información proporcionada junto con las sugerencias metodológicas el
entrenador – educador, estará en condiciones de realizar un trabajo aceptable con cualquier grupo
de niñas y niños de edad alevín.

Hay una serie de aspectos a tener en cuenta a la hora de trabajar con niños y niñas de categoría
alevín.

Sugerencias metodológicas:

• 1.- Elaborar una planificación del trabajo, teniendo en cuenta como variable más
importante la adecuación de los contenidos a la edad, al tiempo disponible y a las
características del grupo.

• 2.- Preparar el trabajo semanal y diario en función de lo enunciado en el punto anterior.

• 3.- Llegar con cierta antelación a todas las actividades del equipo: entrenamientos,
partidos...

• 4.- Anotar las incidencias reseñables de cada sesión: cambios, ausencias, retrasos, etc.

• 5.- Acudir a las sesiones preparatorias con atuendo deportivo, tal y como se exigirá a
los niños y niñas.

• 6.- Seleccionar una batería básica de actividades como herramienta de trabajo, sobre la
que se irán introduciendo variantes o añadiendo otras nuevas. No cambiar
constantemente de propuestas.

• 7.- Escoger actividades que impliquen movimiento. Evitar las filas de espera. Intentar,
en la medida de lo posible, que el/la niño/a esté constantemente activo/a.

• 8.- Evitar las explicaciones largas. Intentar corregir sobre la marcha.

• 9.- Finalizar las sesiones con propuestas jugadas, cercanas al juego real.

• 10.- Tener siempre presente que el trabajo se lleva a cabo con niños y niñas de 8 a 10
años, con todo lo que ello comporta a nivel de estrategias pedagógicas, que deberán
combinar dosis de flexibilidad, exigencia y capacidad de motivación.

NOTA: Texto extraído de la Web Kirolgela (diseño de entrenamientos de fútbol) del Servicio de
Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

( Este articulo a sido reeditado del blog de nuestro amigo Guillem Benarroch “Entrenadores de
fútbol” http://entrenadordefutbol.blogia.com/ )

www.futbolsesion.com

También podría gustarte