Está en la página 1de 8

Distinguidos participantes, para el logro de la competencia de la unidad,

usted debe realizar las siguientes actividades.

1. Elaboración de un cuadro comparativo que contenga la diferencia en los


siguientes puntos:

a) Personalidad, socialización, desarrollo físico y cognoscitivo en la edad


preescolar, niñez media y niños en edad escolar. De acuerdo a las etapas
presentadas por los teóricos

Personalidad socialización desarrollo físico Desarrollo


cognoscitivo
Preescolar quizás Conforme los A medida que los Los niños entre
sea la niños crecen niños de tres y dos y cinco años
jerarquización de aumenta su cuatro años de atraviesan la etapa
las motivaciones, participación en edad entran en la preescolar,
que comienzan a actividades etapa preescolar, comienza el
alinearse en un asociativas y de comienzan a desarrollo en la
sistema y van colaboración, y alejarse de su manera de pensar,
confiriendo una disminuye, por dependencia razonar y resolver
línea determinada otro lado, el infantil de los los problemas.
toda la conducta. Juego solitario, la padres y a Muchos son los
ociosidad, el juego explorar todo a su teóricos que
El niño es cada paralelo o sin alrededor. Cada hablan sobre el
vez más interacción y la vez más desarrollo
consciente de los conducta de independientes, cognoscitivo,
motivos que observación están ansiosos de siendo Piaget uno
determinan su pasiva. probar, tocar y oler de los más
conducta y de las por sí mismos. Los influyentes.
consecuencias de Los preescolares
ella. Esto se debe comportamientos aprenden a La comprensión
a que en el regidos por experimentar y de identidades se
Preescolar se está normas son hacer y su mundo refiere a que el
desarrollando la mucho más girando en torno al niño comprende,
autoconciencia. frecuentes entre juego. Sus que ciertas cosas
los niños de cuerpos están permanecen
Esta se manifiesta guardería que cambiando a iguales a pesar de
sobre todo en la entre los niños diario, lo que les que puedan
autovaloración, es que todavía no permite adquirir cambiar en forma,
decir, en como el andan. nuevas tamaño y
niño valora sus habilidades y retos apariencia. Un
logros y sus Por los general, que no podían niño se da cuenta,
fracasos, sus las divisiones hacer cuando eran que seguirá siendo
cualidades y sus tempranas entre más pequeños. niño aunque se
posibilidades. sexos tienen su ponga ropa
Base en intereses femenina. Craig
compartidos por (1994) llamó a
los niños del esto distinción de
mismo sexo más la ficción y
que en un rechazo realidad, porque
al sexo opuesto, ya el niño
pero sea cual sea distingue lo que es
el origen, las y lo que no es; por
normas basadas ejemplo: una
en el papel sexual piedra con forma
se manifiestan en de esponja, el niño
las interacciones ya en esta etapa
de compañeros a puede darse
una edad muy cuenta que es una
temprana. piedra pero con
forma de esponja
y no sentirse
confundido.
. El sentido de Los cambios en
responsabilidad y estatura y peso no En esta etapa de
Por medio de los auto implicación, son operaciones
juegos los niños conseguido hacia completamente concretas los
se ponen en los 5 o 6 años, se paralelos en niños niños desarrollan
contacto físico con ve reflejado en la y niñas. las capacidades
los demás, ganan conducta social Los niños en esta cognoscitivas
confianza en su del niño. Durante etapa son mucho además de las ya
habilidad para esta edad más altos y la nombradas, existe
hacer una empieza a ajustar mayoría delgados también la causa y
variedad de cosas, su pero fuertes, las efecto por la cual
practican usando comportamiento a niñas, sin los niños
su imaginación y determinadas embargo, reconocen los
aprenden a normas: tiene conservan un poco atributos físicos de
llevarse bien con nociones de lo que más de tejido los objetos y sus
los demás. El está bien y de lo graso que los diferencias, estos
juego ofrece pues, que está mal. niños. Por otro procesos mentales
modos Parece claro que lado, el se desarrollan
socialmente la aparición y crecimiento de los gracias a las
aceptables de desarrollo de tejidos nerviosos experiencias que
competir, de sacar principios representa ya el les ayuda a
energías preceptivos 90% de su tamaño entender sus
reprimidas y aparece unida, en final, aumentando teorías intuitivas
actuar en forma un primer de forma acerca de cómo
agresiva. momento, a la insensible en los funcionan las
En la actualidad, presencia física e años siguientes. cosas, también es
sin embargo, imitación de La coincidencia de importante la
existen nuevos aquellas personas este aspecto seriación e
modelos sociales, que representan evolutivo con el inferencia
debido a que la para el niño la interés escolar es transitiva ya que
tecnología cambia fuente de un síntoma más es por medio de
y con ella los autoridad; pero, en de la interacción esta que los niños
instrumentos y tanto que existente entre desarrollan la
hábitos de ocio. autoridad factores biológicos habilidad para
Los niños de la extrínseca, no y psicológicos. ordenar elementos
sociedad actual, logra alcanzar más Existe una según sus
piensan y viven que una diferencia dimensiones y la
diferentes de los obediencia fundamental entre inferencia
niños de relativa, que más niños ricos y transitiva es la
generaciones tarde evolucionará pobres, pues, los capacidad para
anteriores. Los interiorizándose de hogares reconocer una
niños crecen en mediante la opulentos tienden relación entre dos
una variedad de conciencia y a ser más grandes objetos.
situaciones de tendiendo a la y maduros que los
familia además del formación de un de hogares Todas estas
núcleo tradicional sistema axiológico pobres; esto surge capacidades como
de la familia, así, y moral, por debido a las de reconocer que
muchos niños elemental que diferencias en la cantidad de algo
viven con un solo sea. nutrición. Los sigue siendo la
padre; algunos En el atenimiento niños misma aunque el
van a cuidado a las normas, el sobrealimentados, material sea de
diario después del comportamiento o gordos, maduran otra forma , la
colegio en vez de del niño de 6 años antes que los otros capacidad que
venir a casa resulta dócil y y las niñas tiene el niño para
donde los esperan sumiso. Su pesadas conocer el camino
sus padres; otros conducta, a experimentan de su casa hasta
se cuidan a sí diferencia de años menarquía el colegio; el
mismos o se anteriores, (primera desarrollo de
encargan de sus empieza a ser menstruación), avances
hermanos moral, pues lo antes que niñas cognoscitivos
menores. Algunos moral connota más delgadas. como de
niños pasan gran cierta Las diferencias reconocer
parte del tiempo conformación, si étnicas también símbolos y de
sin supervisión; bien es todavía de afectan al tamaño desarrollar sumas
otros tienen carácter externo. promedio de los pequeñas por
programas de Hay conciencia de niños. A pesar de medio de los
actividades muy la norma que que las diferencias dedos; son
organizadas. categoriza los genéticas con habilidades
Así también los comportamientos probabilidad cognoscitivas que
hermanos ejercen como buenos y explican una parte el niño logra
una influencia muy malos, permitidos de esta diversidad, atreves del
grande entre ellos y prohibidos, las influencias desarrollo
ya sea directa (a morales, amorales ambientales psicológico y de su
través de la o inmorales. también juegan un adaptación al
interacción) o En edades papel importante. ambiente físico y
indirecta (por el anteriores, la Los niños más social , la
impacto en las conducta estaba altos son influencia de la
relaciones mutuas determinada por originarios de cultura y el
con los padres). controles partes del mundo pensamiento de
Los grupos de hedonistas de donde "la comida los padres es muy
compañeros en buscar el placer o es nutritiva y importante para el
esta etapa, se evitar el dolor; donde las desarrollo
forman ahora el enfermedades adecuado de los
naturalmente entre comportamiento infecciosas están niños en esta
los niños ya sea tiene ya un control, bien controladas o etapa.
porque viven en el para lo cual dos ampliamente
mismo barrio, o factores son eliminadas".
van juntos al importantes:
colegio, o tienen la * La capacidad de
misma edad. En la reflexión, que le
escuela, los permite anticipar
grupos de las consecuencias
compañeros son del
usualmente de comportamiento.
solo niños o niñas. * La adhesión a
los criterios
paternos, que
facilita el
descubrimiento del
carácter moral de
las acciones.

2. Elaboración de un diario de doble entrada, desarrollando lo siguiente:

a) Desarrollo del cerebro del preescolar.

A partir de los tres años y hasta los 7 años se dan periodos sensibles en el
desarrollo cerebral del niño. Estos cambios están muy relacionados con la empatía
e interacción social y emocional con los iguales, intereses sociales y aprendizaje
escolar. En esta etapa interviene la oportunidad, el ambiente, la motivación, el
interés...

Los periodos sensibles están más orientados a los procesos complejos. Se dan a
lo largo de toda la vida con una mayor incidencia en la etapa infantil y resultan de
una gran importancia en el proceso de aprendizaje durante toda la etapa escolar.
En estos períodos se favorecerían principalmente las conexiones entre distintas
áreas y la posibilidad de integrar mejor procesos cognitivos complejos.
Diferentes estudios con neuroimagen apoyan la idea de que dichos procesos se
dan también después de la pubertad, coincidiendo con el desarrollo de procesos
cognitivos complejos: se ha comprobado que el volumen de la sustancia gris se
incrementa mucho en la etapa infantil y tiene el mayor pico de incremento en la
adolescencia. A partir de esta edad empieza a decrecer paulatinamente.

El desarrollo cerebral estudiado mediante electroencefalografía (EEG) nos permite


observar cambios intermitentes a lo largo de la etapa infantil con diferencias
regionales importantes.

Varios investigadores han identificado crecimientos intermitentes de las


conexiones nerviosas desde la infancia hasta la niñez. ¿Cómo? Estudiando el
aumento de peso del cerebro y el tamaño del cráneo y en los cambios en la
actividad eléctrica de la corteza, medida con electroencefalografía. Estos
crecimientos coinciden con el rendimiento alto de los niños en los test de
inteligencia y con una transformación importante en la corteza cognitiva. En este
estudio se medía el electroencefalograma de individuos de edades comprendidas
entre uno a veinte años en estado de alerta y situación de reposo.

• El primer crecimiento de conexiones nerviosas tiene lugar entre los 2 y 5


años, un período en el que prospera la representación y el lenguaje.

• Otro gran desarrollo se da entre los 8 y 10 años, etapa de adquisición de


muchos contenidos escolares.

• El tercer gran aumento, sobre todo en áreas centrales y posteriores


corticales, se lleva a cabo alrededor de la adolescencia y tiene que ver con el
pensamiento lógico-abstracto.

A menudo estos desarrollos no van de la mano de los programas educativos. Sin


embargo, los programas educativos, y por ende la estimulación en el ambiente
familiar, sí que se benefician de los saltos cuantitativos y cualitativos de desarrollo
cerebral. Se han establecido tres grandes períodos de desarrollo cerebral de
interés para los sistemas educativos: aunque se adaptan de forma global a las
necesidades del desarrollo individual de forma global, tienen su lógica en el
proceso de aprendizaje escolar.

Nos encontramos con la etapa de gran armonización en el desarrollo global de


cerebro, debido a la gran cantidad de interacciones córtico-corticales y subcortico-
corticales, tanto de las áreas anteriores (lóbulos frontales) como de las áreas
asociativas temporo-parieto-occipitales. La integración de estas áreas va a permitir
un gran desarrollo de conocimientos y destrezas escolares.
b) Cambios en las habilidades motoras, gruesas y finas en los niños en edad
preescolar, desarrollo del lenguaje, Juego y aprendizaje, incluyendo las
cinco etapas del lenguaje propuestas por Brown.

Cambios en las habilidades motoras

A la edad de 3 años, la mayoría de los niños debería ser capaz de caminar, trepar,
pedalear, dibujar círculos, y estar aprendiendo a correr, saltar, vestirse solos y
dibujar personas. Pueden también atrapar una pelota con sus brazos extendidos al
frente. A la edad de 4, los niños deberían tener un mejor control al correr,
incluyendo el ser capaces de detenerse y girar. También son capaces de dibujar
personas y formas más detalladas. Los niños de 5 años suelen poder correr,
trepar, lanzar pelotas y saltar sin problemas. Son capaces también de atar los
cordones de sus zapatos y abotonar su ropa.

Actividades motoras gruesas

Algunas actividades para el desarrollo de las habilidades motrices gruesas de los


preescolares incluyen patear y lanzar pelotas, andar en triciclo o en una bicicleta
pequeña con ruedas de entrenamiento, jugar al "Simon dice", imitar los
movimientos de varios animales, usar trapecios, hacer movimientos de tipo
gimnástico y jugar a la mancha.

Actividades motoras finas

Algunas actividades para ayudar a los preescolares a desarrollar sus habilidades


motrices finas incluyen modelar plastilina, cortar con tijeras, pintar, dibujar formas,
enhebrar cuentas o macarrones, hacer proyectos de manualidades, atarse los
cordones, ajustar alfileres de gancho y botones, amasar plastilina, construir con
bloques y usar títeres de dedos.

Preocupaciones con respecto a las habilidades motrices

Los preescolares que no han alcanzado las habilidades motrices típicas de los
distintos peldaños pueden tener un retraso de desarrollo o un desorden motriz,
como dispraxia, una condición que afecta las habilidades motrices finas. Otros
retrasos en las habilidades motrices pueden ser causados por condiciones como
la de ser prematuros, el síndrome de Down, el autismo o desórdenes
neurológicos. Consulta con el médico de tu preescolar si tienes preocupaciones
acerca de su desarrollo motriz.
Desarrollo del lenguaje, Juego y aprendizaje, incluyendo las cinco etapas del
lenguaje propuestas por Brown.

Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso


cognitivo por el cual los seres humanos, haciendo uso de su competencia
lingüística innata,1 aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua natural
usada en su entorno social al momento de su nacimiento y durante su infancia
hasta la pubertad. En efecto, este proceso está cronológicamente limitado ya que
sucede únicamente dentro de lo que Jean Piaget describe como 'Período
Preoperatorio' o 'período crítico' o sea durante los primeros 4 o 5 años de vida del
niño.

En la mayoría de seres humanos esto se da principalmente durante los primeros


cinco años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas
lingüísticas y de los contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar a mayor
velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus significados,
y hasta la pre adolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmática y la
capacidad para entender enunciados no-literales (irónicos, sarcásticos, etc.). Los
primeros años constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del
lenguaje se prolonga mucho más allá de los primeros años.

Etapa I

A principios de la etapa 1, de los 12 hasta los 26 meses de edad, los niños serán
capaces de conectar el agente con una acción y una acción con un objeto; por
ejemplo, pueden decir "papa camina, da pelota". Se usa un "no" sencillo como
negación. Para señalar una serie de objetos los niños sólo los nombran, sin usar
conectores. De los 22 a los 26 meses, la parte tardía de la etapa 1, pueden formar
oraciones completas del tipo sujeto-verbo-objeto, usar "no" y "not" de forma
intercambiable, conectar palabras con "and", mientras aprenden el presente
progresivo "-ing" para decir, por ejemplo, "mom cooking". También aparecen las
preposiciones "in" y "on".

Etapa II

La segunda etapa ocurre entre los 27 y los 30 meses de edad, cuando los niños
aprenden el significado y la forma de utilizar "gonna", "wanna" y otras
incrustaciones. La cópula empieza a aparecer, así como "don't" y "can't" en
oraciones negativas, en tanto el elemento negativo es colocado entre el sujeto y el
predicado. En las oraciones interrogativas, una inversión temprana hace su
aparición, en oraciones con "what" y "where". Los niños •habrán aprendido cómo
usar las preposiciones "in" y "on", al tiempo que en esta etapa comenzarán a usar
plurales regulares, así como el pasado irregular, como puede ser "fell" y "ran".
Fase III

Entre la edad de 31 y 34 meses, los niños comenzarán a usar los verbos auxiliares
tanto en preguntas declarativas como interrogativas. Además, los verbos auxiliares
aparecerán con cópula en las partes tardías de la etapa. Los niños comenzarán a
usar conjunciones como "if", "so", "or" y "but". Comenzará a aparecer "won't" en
oraciones negativas. Los posesivos, artículos y el pasado regular debe haber sido
utilizado de forma regular por niños en esta etapa.

Etapa IV

Durante la cuarta etapa, entre los 35 y los 40 meses de edad, los verbos auxiliares
dobles aparecerán en oraciones declarativas. Los niños usarán dichos verbos
también en oraciones negativas, mientras agregan "isn't", "aren't", "doesn't" y
"didn't" a su vocabulario. En oraciones interrogativas, serán capaces de invertir la
cópula y los sujetos en preguntas polares (sí/no), así como realizar la inversión del
verbo auxiliar y el sujeto. "When" y "how" aparecerán también en respuestas.
También aparecerán preguntas incrustadas con "why" y frases infinitivas al final de
oraciones, así como "because", para expresar causa y efecto.

Etapa V

Entre los 41 y 46 meses de edad, el objeto indirecto aparecerá en oraciones. Los


niños comenzarán a usar "wasn't", "wouldn't", "couldn't" y "shouldn't". Las
preguntas coletilla (tag question) comenzarán a aparecer, por ejemplo "He is tall,
isn't he?". Los niños comenzarán a usar cláusulas relativas para conectar
oraciones muy simples, en tanto que aparecerán las oraciones declarativas de tres
cláusulas. Para entonces la tercer persona regular y la irregular serán usadas con
facilidad.

Etapa V+

Después de los 4 años de edad, los niños agregarán las formas indefinidas
"nobody", "nothing", "none" y "no one" en oraciones negativas, pero aún tendrán
problemas con los negativos dobles. Los gerundios también aparecerán durante
esta etapa, así como la incrustación y la unión dentro de la misma oración. Los
niños también extenderán el uso de la unión clausal en su discurso. Además, los
auxiliares contráctiles, como "dad's sleeping", serán ampliamente utilizados por
niños de esta etapa.

También podría gustarte