Está en la página 1de 22

ADECUACIÓ

N
CURRICULA
R
Concepto de
Adecuación curricular
“… proceso de adecuación curricular se constituye
en una actividad de planeamiento que, tomando
como base y como macro referencial, las
disposiciones y normas de un plan curricular
nacional, se orientan a elaborar lineamiento,
estrategias y objetivos de aprendizaje, teniendo
como fuente las características específicas de la
realidad estructural y educativa de la región, sub-
región o comunidad” (MEP, CR 1981, P.7)
Objetivos de la adecuación curricular

Brindar oferta educativa pertinente con


las características socio-culturales de los Acercar el currículo planeado en el nivel nacional a los
grupos poblacionales a los cuales va intereses, las motivaciones y las expectativas de los
dirigida diferentes grupos poblacionales

Valorar la identidad cultural Considerar las culturas


propia de los diferentes específicas de los grupos,
grupos poblacionales que como material significativo
integran el país. para los procesos de
enseñanza y aprendizaje

Incorporar al currículo los


aportes tanto de la cultura Centrar el proceso curricular
sistematizada como de la en el alumno, como “ser en
cotidiana situación”
NIV E L E S D E
ADEC U A C IÓ N
CURR I C U L A R
• El regional
Nivele • El institucional o
s local
Adecuación Curricular
Regional
Se convierte en un nivel medio que sustentará de
manera directa la adecuación que se dé en las
instituciones educativas.

Se concreta, de manera especial, en los sistemas


educativos donde se desarrollan procesos de
regionalización
Adecuación Curricular
Institucional o local
Este proceso es avalado por una política educativa
y curricular nacional o regional

Se interesa en enfocar el proceso de adecuación


curricular en el nivel local o institucional. Trata
de analizar cómo podría hacerse efectivo ese
proceso en las instituciones educativa.
PROCEDIMIENTOS
METODOLÓGICOS PARA
ADECUAR EL
CURRÍCULO EN EL
NIVEL LOCAL O
INSTITUCIONAL
Análisis
de la
institución educativa

Antecedentes
históricos de la
institución

Analizar papel de los


Ubicación de la En el contexto socio- grupos de la
escuela cultural comunidad ligados a
la institución.

Conversar con los


habitantes de la
comunidad
Análisis del contexto sociocultural

Realizar un recorrido
inicial por la comunidad,
con la participación de los
Obtener de la alumnos y docentes
comunidad
información que Efectuar reuniones con los
permita adecuar el alumnos y vecinos para
Objetivo currículo a sus analizar las situaciones
necesidades, más relevantes que
características, caracterizan la comunidad
expansivas e
intereses Solicitar por escrito a los
padres y familiares
información de la
comunidad
Determinación de las necesidades, intereses y
expectativas de los alumnos
Observar a los niños
durante su trabajo en
la escuela, recreo,
otros

Entrevistas de
Alumno manera informal con
Docente los estudiantes

Solicitar a los padres


de familia
información de sus
hijos
Análisis
de los
documentos curriculares

Estudiar documentos para


conocer a cada estudiantes
en todos los campos
Documentos
curriculares
Perfil de cada alumno
Docente
Analizar los documentos
esenciales en que se
Programas de estudio encuentran los aportes de
las diferentes áreas del
saber
Tratamiento metodológico para incorporar en el
planeamiento didáctico la información obtenida
mediante el diagnóstico
Selección de situaciones críticas
El docente de tratar de determinar las situaciones críticas propias
de la comunidad, en los aspectos socioculturales, económicos y
educativos.
La información puede adquirirse a través de los análisis que se
realizaron en los aspectos anteriores.

 Problema de alcoholismo
Excesiva dependencia de los vecinos de los organismos
gubernamentales, otros
Fanatismo religioso
Nivel de analfabetismo
Determinación de las situaciones
críticas que se transformarán en los temas centrales, niveles o ejes
de las unidades didácticas

De las situaciones críticas jerarquizadas, se escogen las que serán


tratadas en las unidades didácticas. Para ello se analizará en cuál de
esas situaciones debe y puede influir mejor la educación.

Por lo que el docente de plantearse preguntas como:

 ¿Puede la educación mediante el estímulo de ciertas experiencias


aprendizaje contribuir a superar o enriquecer esta situación?
 ¿Es posible que alguna de las disciplinas o áreas del saber ofrezca
elementos para la comprensión, análisis y solución de esa situación?
Ubicación de las situaciones
en los diferentes niveles y determinación de las relaciones existentes entre ellas y
las distintas asignaturas
o áreas de currículo
 Determinar en cuáles niveles o grados se analizará cada una de las
situaciones críticas.
 Se deben tomar los aspectos seleccionados de los programas de
estudio y tratar de establecer relaciones entre ellos y las situaciones
críticas que se tratarán.
 Se incorporarán, así, los aportes que las diferentes asignaturas
pueden dar para comprender, analizar, superar, o fortalecer cada una
de las situaciones seleccionadas.
Elaboración de los diferentes planes curriculares
 El material curricular que ha sido seleccionado y
organizado se vierte en el diseño curricular, por ejemplo
en la unidad didáctica transformada en objetivos y
contenidos.

Debe tenerse presente que puede haber temas


programáticos específicos de alguna asignatura o área que
no se han podido incorporar a la luz de la situación crítica.
 Es recomendable que se incorpore a los alumnos, padres
de familia y vecinos en el proceso de elaboración y
retroalimentación de las unidades
Elaboración de los diferentes planes curriculares
 Asimismo, se condiciona el papel del alumno quien debe
ser, además de sujeto del aprendizaje, un estudioso de su
propia realidad y un proveedor de elementos de cultura.
En la etapa de análisis del contexto sociocultural, en una
perspectiva de utilizar la metodología participativa, lo que
se pretende es realizar una investigación dinámica e
interactiva en la que técnicos, docentes, alumnos y
comunidad tienen responsabilidad compartida.
Elaboración de los diferentes planes curriculares
Para realizar dicha investigación dinámica e interactiva, se
puede seguir una estrategia como la siguiente:

 Motivar a los alumnos y la comunidad para que se incorporen


al proceso de adecuación curricular
 Nombrar un comité de coordinación local integrado por
docentes, técnicos de diversos sectores (salud, agricultura,
etc), alumnos, padres y otros miembros de la comunidad,
quienes llevarán adelante el proceso de adecuación curricular.
 Elaborar un plan de trabajo para llevar adelante el proceso de
adecuación curricular que cubre las siguientes fases.
 Exploración inicial de la comunidad (grupo integrados por
docentes, alumnos, padres de familia, miembros de la
comunidad y funcionarios de otros sectores)
 Elaboración de un croquis de la comunidad y un informe
sobre las situaciones observadas en el recorrido comunal.
 Sesiones de retroalimentación para analizar la información
obtenida en la exploración inicial y los aportes de diferentes
fuentes bibliográficas sobre la comunidad
 Determinación de necesidades y expectativas del grupo
(puesta en común o plenaria) donde participen todas las
personas involucradas.
 Tratamiento educativo de las necesidades y expectativas del grupo.

En este punto se consideran como criterios para seleccionar los problemas:

 que sean sentidos por la comunidad.


 que se relacionen con la política educativa
 que sea factible buscarles solución
 que puedan convertirse en material curricular

 Tratamiento curricular de las situaciones críticas

También podría gustarte