Está en la página 1de 4

ELEMENTOS DE ESPECTROSCOPIA:

LEYES DE LOS PROCESOS DE ABSORCIÓN DE RADIACIÓN

En estudios cuantitativos involucrando absorción de radiación, se necesita una medida experimental que
pueda caracterizar la cantidad de radiación electromagnética absorbida por una muestra. Esta cantidad
corresponde a lo que se llama potencia radiante, ósea, la cantidad de energía característica de la
radiación por unidad de tiempo. La unidad de potencia es el Watt, y su magnitud puede variar con la
dirección. Así, se hace conveniente definir la potencia radiante como función de un plano perpendicular a
la dirección del flujo de la radiación (Figura 1). Experimentalmente, la radiación absorbida por una
muestra es determinada comparándose la potencia radiante del haz transmitido en la ausencia de
especies absorbentes, con la potencia radiante transmitida en la presencia de estas especies.

Figura 1 - Haz de radiación con energía E, incidiendo perpendicularmente en una superficie.

Aunque las medidas experimentales sean realizadas en función de la potencia radiante,


usualmente encontramos en la bibliografía informaciones sobre la intensidad de la
radiación. Estas dos cantidades no corresponden a la misma cosa, pero están relacionadas
entre sí. La Intensidad de radiación, I, es definida como la razón entre la potencia radiante y
el ángulo sólido de incidencia. Cuando el área iluminada, el ángulo sólido y el volumen de
la especie absorbente son pequeños, tal como es el caso de las medidas con fines
analíticos, la potencia de la radiación puede ser tomada como la intensidad.

Figura 2 - Fenómenos involucrados cuando un haz


(monocromático) de radiación incide sobre una cubeta
conteniendo una solución que absorve en la longitud de
onda incidente.

Cuando un haz de radiación monocromática, con


intensidad Io, incide sobre una cubeta conteniendo
una solución, varios fenómenos pueden ocurrir. El
efecto más significativo ocurre cuando parte de la
radiación es absorbida por el medio que está siendo
analizado. Sin embargo, este no es el único efecto
que puede ser observado. Parte de la radiación
incidente puede ser reflejada, dependiendo de la especie absorbente o de las diferencias entre el índice
de refracción del medio donde la radiación se propaga e del medio que está sendo analizado (inclusive
por las paredes de la cubeta), al mismo tiempo que otra parte podrá simplemente ser dispersada, en el
caso de que el medio no sea transparente y homogéneo. En consecuencia, la intensidad del haz que es
medida después de atravesar la muestra (intensidad transmitida, It) será menor que la intensidad inicial,
Io. Sin embargo, un aspecto sumamente importante, es que todos estos efectos asociados con la
intensidad de radiación (Figura 2), están relacionados entre sí por una expresión linear descrita por la
ecuación:

Io = Ir + Ie + Ia + It eq. 1

Io = Intensidad del haz incidente,


Ir = Intensidad del haz reflejado, resultado de las diferencias del índice de refracción entre la especie
absorbente y el ambiente,
Id = Intensidad del haz dispersado, resultado de un medio no homogéneo (suspensión) y/o de
fluctuaciones térmicas,
Ia = Intensidad del haz absorbido por el medio
It = Intensidad del haz transmitido.

En medidas analíticas convencionales, el efecto de reflexión de la radiación electromagnética, Ir, puede


ser minimizado con el uso de medidas relativas y de cubetas con paredes homogéneas con poca
espesura y de caras paralelas. En otras palabras, se preparan dos cubetas, una conteniendo la muestra
que se desea analizar y otra conteniendo todos los componentes de la cubeta anterior, menos la
sustancia de interés. La medida de la intensidad del haz transmitido a través de la segunda cubeta servirá
de referencia para calibrar el instrumento, antes de la medida de la intensidad transmitida a través de la
cubeta conteniendo el material de interés. Este procedimiento es empleado para descontar los posibles
efectos de reflexión observados en el experimento. De esta forma se puede deducir la necesidad del uso
de cubetas prácticamente idénticas, con paredes de poca espesura y con caras paralelas. El
procedimiento general para calibración del espectrofotómetro es de fácil ejecución.

Gran parte de los procedimientos involucrando absorción de luz, son realizados con soluciones
homogéneas y transparentes, de tal modo que la intensidad de la radiación dispersada, Id, puede ser
considerada despreciable. De esta forma, trabajándose con soluciones homogéneas, puede considerarse
que la intensidad de la radiación incidente está siendo utilizada en dos procesos descritos por la ecuación:

Io = Ia + It eq. 2

Las intensidades incidente (Io) y transmitida (It ) pueden ser medidas directamente. Por lo tanto, la parte
absorbida (Ia) puede ser determinada como la diferencia entre Io e It.
Algunas técnicas analíticas, tales como la turbidimetria y la nefelometría, utilizan la propiedad que
presentan determinadas soluciones no homogéneas de dispersar la luz. Para tales procedimientos, la
intensidad del haz disperso será el factor determinante para aplicaciones analíticas. En este texto,
particularmente, no serán discutidos los elementos relacionados con la dispersión de luz, apenas aquellos
relacionados a las soluciones homogéneas.

Cuando se piensa en evaluar las propiedades de soluciones en función de la intensidad de haces de luz,
imagínese inicialmente que este es el tipo de información que está intrínsicamente asociado a utilización
de luz eléctrica o de instrumentos especiales. Sin embargo, al buscarse el origen de los estudios de
absorción de luz por soluciones, sorprendentemente se encuentra que estos estudios son anteriores al
descubrimiento de la luz eléctrica. Eran utilizadas luz solar o luz emitida por llama.

Entre las primeras investigaciones sobre la relación existente entre las intensidades de radiación incidente
y transmitida, se destacan los experimentos de Pierre Bouguer (1729) y de Johann Heindrich Lambert
(1760). Estos dos científicos efectuaron observaciones independientes y verificaron que las propiedades
asociadas al proceso de absorción de luz pueden ser enunciadas en términos de dos leyes
fundamentales:

*La intensidad de luz (monocromática) transmitida por un cuerpo homogéneo es proporcional a la


intensidad de luz incidente. Es decir: It = k Io.
*La intensidad de luz (monocromática) transmitida disminuye exponencialmente con el aumento de la
espesura de la capa del cuerpo homogéneo.

La Figura 3 muestra claramente la existencia de este fenómeno, en la rutina del laboratorio, con el uso de
luz solar.
Figura 3 - Solución de CuSO4 en medio amoniacal, contenida en una fiola. Nótese que la solución parece ser más
clara en la región del ajuste del menisco, debido a que el diámetro del tubo (espesura de la especie absorbente) es
mucho menor que en la parte inferior de la fiola.

Esta ley es representada por la ecuación 3 y puede ser deducida


matemáticamente de varias formas:
eq. 3
Donde: e es la base del logaritmo natural y k' el coeficiente de absorción.
Considerándose la siguiente propiedad matemática asociada a la potenciación:
eq. 4

donde , se puede convertir el término en , convirtiendo a la


ecuación 3 en:
eq. 5

En 1852, August Beer estudió la influencia de la concentración de soluciones coloridas sobre la


transmisión de luz. La conclusión a la que llegó fue que el valor de a' para una determinada sustancia es
proporcional a su concentración, es decir:

donde, c es la concentración y é a absortividad ( constante independiente de la concentración).

La ley de Beer es análoga a la ley de Bouguer - Lambert. Mientras que Bouguer y Lambert estudiaron la
variación en la absorción de un haz de luz, en función de la variación de la espesura de la camada
absorbente, Beer hizo el mismo estudio en lo que se refiere a la concentración de la solución,
manteniendo la espesura constante. En ambos casos, el resultado es el mismo pues, ya que al variar la
concentración, o variar la espesura de la solución a ser atravesada por la luz, esencialmente aumentamos
o disminuimos el número de partículas que interaccionan con la radiación.

Combinándose las ecuaciones 4 y 5, se obtiene la ley básica da espectrofotometría, ósea la Ley Bouguer
- Lambert - Beer, más conocida como la Ley de Beer:

eq. 6
Sí la concentración c estuviera expresada en mol por litro y la espesura de la especie absorbente (en este
caso el camino óptico de la cubeta, b) en centímetros, la constante toma el nombre de absortividad
molar, y el símbolo normalmente empleado para esta cantidad pasa a ser ε (épsilon). La absortividad, ,
es la más usada cuando no se conoce la naturaleza del material absorbente (y por lo tanto su masa
molar), siendo la concentración expresada en gramos por litro. La absortividad molar (e) es preferible
cuando se desea comparar cuantitativamente la absorción de varias sustancias. Para una misma
espesura de material absorbente (camino óptico), cuanto mayor el valor de e mayor la sensibilidad del
método. De este modo, se puede escribir la ecuación 6 como:

eq. 7

La absortividad molar, ε, depende de la sustancia, de la longitud de onda utilizada, de la temperatura y del


solvente. Analizándose la ecuación 7, se nota que cuanto mayor el valor de ε, mayor será el nivel de
absorción observado y más sensible el método espectrofotométrico. Esta es la razón por la cual,
idealmente, se busca trabajar con una radiación monocromática, siempre que sea posible,
correspondiente al máximo de absorción de la especie a ser determinada.
Rearreglando la ecuación 7 se obtiene:

eq. 8
La relación It / Io se llama transmitancía y es representada por el símbolo T. Así:
eq. 9
Se nota por la ecuación 9 que la relación entre T y c no es linear, lo que tiende a dificultar la comparación
entre diferentes transmitancias y las concentraciones asociadas a ellas. Sin embargo, aplicando
logaritmos a la ecuación 8 ( ó 9), se obtiene:
eq. 10

Figura 4 - Representación
gráfica de la Ley de Beer, para
soluciones de KMnO4 en l = 545
nm y un camino óptico de 1 cm.
a) En %Transmitancia [%T
versus c - eq. 9];
b) En Absorvancia [ A versus c -
eq. 12].

La relación log10 (Io / It) es llamada de absorbancia por muchos autores de idioma portugués, pero varios
otros prefieren la derivación del inglés, absorbancia (absorbancia en español). Por razones de uso, este
texto utilizará esta última alternativa. Así, la Ley de Beer puede ser representada como en la Figura 4 y
enunciada simplemente como:
A=εbc eq. 11
o en el caso de no utilizarse la concentración en mol por litro:
A= bc eq. 12

Se nota claramente en la ecuación 12, la relación lineal entre la absorbancia, A, y la concentración c. Por
lo tanto, manteniéndose el camino óptico constante, se puede determinar la concentración de una especie
en solución, a través de la medida de la absorbancia. En la práctica, es construida una curva de
calibración (absorbancia versus concentración), de la especie de interés y la concentración de la muestra
es determinada a través de esta.

Para realizarse un análisis espectrofotométrico es también necesario conocer el espectro de absorción de


la muestra que se quiere determinar. Esto es hecho para definirse cual es la longitud de onda de la
radiación incidente, que causará la absorción máxima de la especie a ser determinada y así obtener la
mejor sensibilidad en su cuantificación. El espectro de absorción es obtenido variando la longitud de onda
de la radiación que incide sobre la muestra y mediéndose la cantidad de radiación absorbida en un
espectrofotómetro.

Una otra característica particular de la ley de Beer es la sumatoria de las absorbancias. En muchos casos,
es posible determinar simultáneamente dos o más especies diferentes presentes en una muestra,
utilizándose esta misma ley. Teóricamente, esto puede ser realizado desde que no ocurra ninguna
interacción entre las especies y que el espectro de absorción observado por la mezcla sea la suma de los
espectros individuales que serian obtenidos en el caso de que sólo una de las especies estuviese
presente en la solución y bajo las mismas condiciones experimentales. En la práctica, estas condiciones
ideales no ocurren, pero sin embargo es posible la determinación de especies químicas en una mezcla.
En este caso, para cada longitud de onda, la absorbancia total debida a las especies presentes en la
solución puede ser expresada como la suma de las absorvancias de cada una de ellas,

Para el caso particular de dos sustancias,

donde Aλ1 e Aλ2 son los valores de absorbancia medidas a dos longitudes de onda diferentes, λ1 e λ2, y
los índices 1 y 2 representan las dos sustancias diferentes.

FUENTE DE REFERENCIA:

http://www.chemkeys.com/esp/

Material preparado por:

*João Carlos de Andrade (Universidad Estadual de Campinas, Instituto de Química)


*Rogério Custodio (Universidad Estadual de Campinas, Instituto de Química)
*Lauro T. Kubota (Universidad Estadual de Campinas, Instituto de Química)

a partir de las anotaciones de las clases y de la bibliografía:

1 - Strong, F.C., "Theoretical basis of the Bouguer-Beer law of radiation absorption", J. Chem. Educ.,
1952, 24: 338-347 [com correções de algumas equações em J. Chem. Educ., 1952, 24: 2013].
2 - Swinehart, D.F., "The Beer-Lambert law", J. Chem. Educ., 1962, 39: 333-335.
3 - Barberan-Santos, M.N., "The Beer law revisited", J. Chem. Educ., 1990, 67: 757-759 [ver também as
citações bibliográficas deste artigo].
4 - Lykos, P., "The Beer-Lambert law revisited - a development without calculus", J. Chem. Educ., 1992,
69: 730-732. Creado en: ABR/1999.
Última actualización: MAR/2000

También podría gustarte