Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Topografía torácica
INFRA-
12 AVA ESCAPULAR
DORSAL
1. A. ANT
2. A. POST
3. A. MEDIA
A. R. AXILAR
A
LIMITES DEL PULMON Y
PLEURA VISTAS LATERALES
TECNICA PARA BUSCAR
EL ANGULO DE LOUIS
Actitud: mayoría tiene como fin aliviar disnea o
antiálgica.
ORTOPNEA
› Causas: más común es la insuficiencia
cardíaca izquierda.
› Alivio de la compresión abdominal en las
distensiones abdominales severas, y en
algunas crisis respiratorias (asma, EPOC,
etc.).
› Puede complementarse apoyando las rodillas
(posición de trípode) o abrazándose a un
almohadón; los niños pueden incluso
entrecruzar las piernas inclinándose hacia
delante (posición de plegaria mahometana).
PLATIPNEA.
› Causas: ICC, Shunts intracardíacos o
intrapulmonares que disminuyen su magnitud en
dicha posición.
› Disnea que sólo se produce con el cuerpo en
posición vertical o erecta (de pies-parado o
sentado).
› En esta posición se produce una insuficiencia del
sostén diafragmático por los músculos
abdominales.
TREPOPNEA
› Causas: Derrame pleural masivo. Atelectasia
pulmonar . Deformidades anatómicas severas.
› En todas ellas, el paciente obtiene mejor
ventilación expandiendo más el pulmón sano al
CONFIGURACIÓN TORÁCICA
NORMAL
Niño Adulto
Anciano
Bilaterales
Unilaterales
ENFISEMA
PECTUS
CARINATUM O
TÓRAX EN TONEL
TÓRAX EN QUILLA
TÓRAX BILATERALES
CIFOESCOLIÓTICO
TÓRAX PARALÍTICO
PLANO O TÍSICO
PECTUM EXCAVATUM
O TÓRAX EN EMBUDO
TUBERCULOSIS
CONGÉNITO
CRÓNICA
UNILATERAL
ABOVEDAMIENTO
RETRACCIÓN
DERRAME
NEUMOTORÁX
PLEURAL PAQUIPLEURITIS ATELECTASIA
A TENSIÓN
TÓRAX EN TONEL
TÓRAX ASTÉNICO TÓRAX “DE POLICHINELA”
Tórax Tórax
Escafoideo Raquítico
Tórax “en
embudo”
TORAX RAQUITICO
ESCOLIOSIS
XIFOSIS
- La evaluación del tórax dinámico: tipo,
frecuencia, amplitud, ritmo y signos
de dificultad respiratoria.
- TIPO RESPIRATORIO
- FENOMENO DE LITTEN
- SIGNO DE LEMOS TORRES
- HERNIA PULMONAR
- RETRACCIONES INSPIRATORIAS
- TIRAJE
Costalsuperior en la mujer (varía en
una fractura costal, o pleuritis).
Abdominal en el niño.
TIPOS RESPIRATORIOS
VARON - MUJER
FRECUENCIA RESPIRATORIO
Promedio de 20 ciclos.
Puede disminuir (bradipnea) o
aumentar (taquipnea) en algunos
procesos patológicos (fiebre, anemia,
ansiedad). Se debe diferenciar de la
taquipnea (distinto a la polipnea en la
que se acompaña con un aumento de
la profundidad respiratoria).
Aumento: batipnea
Disminución: hipopnea
La amplitud disminuida en un hemitórax es
anormal.
Así que: si la expansión torácica se observa
diferente en un hemitórax con relación al
otro, el hallazgo anormal se interpreta como
disminución de la expansión en el
hemitórax de menor amplitud, y no como
expansión torácica aumentada, en el
hemitórax contrario
Es la regularidad de los ciclos en
función al tiempo entre inspiración,
espiración y apnea (3;2;1
respectivamente).
15-20 respiraciones/minuto.
Aumento de la Hiperventilación
sensibilidad al CO2
c)Restricciónde la expansión
toracopulmonar (patrón restrictivo).
d)Obstrucción al flujo del aire por la vía
aérea (patrón obstructivo).
GANGLIOS AXILARES
FRECUENCIA DE LA RESPIRACIÓN Y
MOVILIDAD RESPIRATORIA
Para Explorar la FR se coloca la mano sobre el
pecho y se cuentan las respiraciones por min.
• Vertices
• R. Infraclavicular
• Bases.
1. ESPACIO DE LOS VÉRTICES: Se utiliza la
maniobra de Rouault; la expansión
inspiratoria es menor en el lado enfermo.
• FR menor en el
lado enfermo
• Ant. o posterior
a paciente
MANIOBRA DE ROUAULT
2. Movilidad de la Región
Infraclavicular:
Se explora con:
A. “Técnica de Loewenberg” B. “Técnica de Hoover”
o “de las manos
cruzadas”
►TÉCNICA DE LOEWENBERG
Manos cruzadas
► Derecho o izquierdo
► Expansión simétrica de costillas en ambos
lados.
► Defecto de expansión:
Enfisema
Neumotorax
Procesos pleurales (Derrame, sinequias)
Condensación pulmonar
► Exceso de expansión.
3. Movimento de las bases del
Pulmón
► Anterior y posterior
T. MONNERET T.EICHHORST
Presión moderada con
la cara palmar de los 4
dedos.
Al paciente se le indica
pronunciar palabras
con el mismo tono e
intensidad, así se va
comparando la
sensación táctil
obtenido en puntos
simétricos.
Seejerce presión
mínima con el
borde cubital de
la mano, los
cuales permite
percibir indicios
de vibraciones.
ELASTICIDAD TORÁCICA:
Amplexación de Lasegue: Se aplica la
palma de la mano en la cara anterior de un
hemitórax y la otra en la pared posterior,
Realizando presiones de Acercamiento.
FLUCTUACIÓN TORÁCICA
Quistes Hidatíticos en el
hidroneumotorax: se basa en la
sensación de onda que percibe un
dedo.
Mano izquierda percibe una
ondulación profunda y vibratoria,
debajo del omóplato derecho entre V y
►La percusión orienta sobre el
estado físico
y limites del pulmón
subyacente
►Puede ser
- Directa
- Indirecta
MÉTODOS DE PERCUCIÓN
1. INMEDIATA O DIRECTA O DE AUENBRUGGER.
2. EN RESORTE: Para derrames peritoneal libre.
3. Medial o digitodigital, de Gerhardt
4. Con la faceta dorsal de los dedos: presencia de Ascitis.
5. Puntiforme
La más útil es la Digitodigital de Gerhardt o medial.
Se utiliza: 1. Dedo plesímetro (percusión puntiforme).
2. Dedo percusor.
El Mov. Del dedo percusor es metacarpofalángica y 90°
al dedo plesímetro.
La mejor posición del paciente: de pie o sentada, brazos
caidos sobre las rodillas.
Paciente grave o con hemoptisis: el paciente tiene que
estar acostado.
SONIDO PERCUTORIO:
Pulmones: Sonido claro pulmonar.
Corazón, Hígado: Matiz
Espacio de traube: Tímpanismo.
SONIDO CLARO PULMONAR:
• Plano posterior:
Sonido es de tonalidad mas elevada por las costillas.
Se percute en sentido descendente a partir del vértice;
pasando por la parte media de la región
escapulovertebral.
Sonoridad va aumentando; haciéndose más sonoro en las
bases
3. Plano anterior:
Se comienza a percutir debajo de la clavícula.
Al descender la sonoridad disminuye por la
masa muscular.
Al nivel del V espacio intercostal derecho
empieza la matidez hepática.
Debajo del corazón se encuentra el espacio
semilunar de Traube.
Murmullo vesicular
• Factores:
– Condensación pulmonar
– Cantidad suficiente de líquido en la pleura
• Tipos:
– Tubárico, bronquial, pleurítico, cavitario,
anfórico y tubopleural.
• Semeja el soplar para avivar el fuego.
• Soplo en “a”
• Ruido glótico normal transmitido al que escucha, debido a:
– Falta entrada aire al alveolo
– Condensación pulmonar
• No varía con posición del paciente.
• Ocurre en neumonía.
SOPLO
BRONQUIAL
• Respiración bronquial o ruido bronquial o
respiración soplante.
• Ruido inspiratorio y espiratorio de tonalidad
intensa, grave y áspera.
• Comparado al ruido de pronunciar la “j”
• Ambos tiempos con igual extensión.
• Es espiratorio (en “e”) y dulce.
• Se oye en el límite superior del derrame
pleural y mejor en la axila.
• Varía con la posición del paciente.
SOPLO
CAVITARIO
• Cuando entre sist. bronquial y oído, la
cavidad superficial actúa como resonador.
• Soplo grave inspiratorio y espiratorio, en
“o”
• Timbre grave y hueco.
Habitualmente poco intenso y presenta resonancia
metálica. De tono agudo.
Debe buscarse con atención, puede observarse en
respiraciones profundas o al hacer toser.
Se percibe en: neumotórax con aire a tensión, en
grades cavernas de paredes lisas.
SOPLO
TUBOPLEURAL
• Es un doble soplo:
– tubárico en inspiración
– pleurítico en espiración
• Aparece en esplenoneumonías y
corticopleuritis.
Estertores
Frotes pleurales
Asma.
Insuficiencia cardiaca.
Fibrosis.
Neumonía.
Tuberculosis.
► Ruidos sobreagregados, como de burbujas que
estallan y modifican o sustituyen el murmullo
vesicular.
► Semejan al ruido que se hace soplando con un
tubito a través de un líquido, las burbujas
pueden ser gruesas, medianas o finas.
► Ocurren en los dos tiempos y son de origen
bronquial (bronquitis, bronquiolitis).
► Se hallan en la alveolitis, en la neumonía y en el
edema pulmonar.
sal en el fuego.
de la inspiración.
Se deben al movimiento de secreciones a
través de bronquios y bronquíolos
Postoperatorios.
Neumonía.
Sobredosis de drogas.
Paciente encamado por largo tiempo.
Indica la presencia de líquido o exudado.