Está en la página 1de 12

EL POZO DE CASCINA PIANA

(Gianni RODARI: Cuentos por teléfono , Barcelona, Juventud, 2002 1 8 , pp. 120-122)

A
mitad de camino entre Saronno y
Legnano, junto a un gran bosque, se
hallaba la Cascina Piana, que disponía
de tres patios. En ella vivían once familias. En
la granja existía un solo pozo para el agua, y
era un pozo raro, porque, si bien había polea
para la cuerda, en cambio no había ni cuerda ni
cadena.
Cada una de las once familias de la casa tenía colgada una cuerda junto al
cubo, y el que iba por agua la descolgaba, se la enrollaba en el
brazo y se la llevaba al pozo; y cuando sacaba el cubo lleno,
quitaba la cuerda de la polea y se la llevaba celosamente a casa.
Un solo pozo y once cuerdas. Y si no lo creéis, id a informaros y os
contarán, como me lo han contado a mí, que las once familias
estaban desavenidas, se despreciaban continuamente, y que antes
que comprar entre todos una buena cadena y colocarla en la polea a
fin de que pudiera servirles a todos, habrían llenado el pozo de
tierra y de hierbajos.

Estalló la 2ª Guerra Mundial y los hombres de la granja


tomaron las armas, recomendando a sus mujeres muchas
y variadas cosas, y, entre ellas, la de no dejarse robar
la cuerda correspondiente.

Luego vino la invasión alemana. Los hombres se hallaban


lejos y las mujeres tenían miedo, pero las cuerdas se
encontraban siempre a buen recaudo en las once casas.

Un día, un niño de la granja fue al bosque a recoger un haz de leña y oyó


un lamento que salía de unos matorrales. Era un guerrillero herido en una pierna,
y el niño corrió a llamar a su madre. La mujer estaba asustada y se retorcía las
manos; luego dijo:
—Lo llevaremos a casa y lo mantendremos escondido. Confiemos en que también
alguien ayude a tu papá, ahora soldado, si lo necesita. No sabemos siquiera dónde
está y si vive todavía.

Escondieron al guerrillero en el granero y llamaron al médico, diciendo que


era para visitar a la abuela. Pero las demás mujeres de la granja habían visto a

1
la abuela precisamente aquella mañana, sana como un pollito, y adivinaron que en
el fondo había algo escondido. Antes de que transcurrieran veinticuatro horas,
toda la granja se enteró de que había un guerrillero herido en aquel granero, y
un viejo campesino dijo:

—Si se enteran los alemanes, vendrán aquí y nos matarán. Todos


tendremos un triste fin.

Pero las mujeres no lo consideraron así. Pensaban en sus esposos lejanos y


que quizás ellos también estuviesen heridos y tuvieran que esconderse, y
suspiraban. Al tercer día, una mujer tomó unos chorizos del cerdo que había
hecho matar y se los llevó a Catalina, la mujer que escondió al guerrillero,
diciéndole:

—Ese pobrecito tiene que alimentarse. Dale estos chorizos.

Poco después apareció otra mujer con una botella de vino; luego, una tercera
con un saquito de maíz para la polenta, y luego una cuarta con un trozo de
tocino; y antes del anochecer, todas las mujeres de la granja se habían
presentado en casa de Catalina, habían visto al guerrillero y le habían entregado
sus regalos, en tanto que se enjugaban una lágrima.

Y durante todo el tiempo que necesitó el guerrillero


para curarse de su herida, las once familias de la granja lo
cuidaron como si se tratara de un hijo, y nada le faltó.

El guerrillero se curó, salió al patio a tomar el sol, vio el pozo sin cuerda y
se quedó maravillado. Sofocadas, las mujeres le explicaron que cada familia tenía su
propia cuerda, pero no podían darle una razón satisfactoria. Habrían tenido que
decirle que eran enemigas entre sí, mas esto ya no era verdad, porque habían
sufrido juntas y juntas ayudaron al guerrillero. Aunque todavía no se habían dado
cuenta de ello, el caso es que se habían convertido en amigas y
hermanas, y ya no había motivo alguno para tener once cuerdas.

Entonces decidieron comprar una


cadena con el dinero de todas las familias,
y ponerla en la polea. Y así lo hicieron. Y el
guerrillero sacó el primer cubo de agua, y
fue como la inauguración de un monumento.

Aquella misma noche, el guerrillero,


completamente curado, regresó a la montaña.

2
El pozo de Cascina Piana: comprensión lectora
1. ¿De qué tipo de texto se trata?

Descriptivo

Expositivo

Narrativo

Instructivo

2. ¿Cuál es el tema de este cuento?

3. a) ¿Dónde se desarrolla la historia? Elige la respuesta más precisa.

Entre Saronno y Legnano.

En Italia.

En Europa.

En los Alpes.

b) ¿Cuándo se desarrolla la historia? Elige la respuesta más precisa.

Después de la guerra y durante la invasión alemana.

Después de la guerra.

Durante la invasión alemana.

En el siglo XX.

4. ¿Cuáles son los personajes que intervienen?

3
4
5. Numera estas frases siguiendo el orden de la historia que has leído.

Escondieron al guerrillero en el granero.

Poco después apareció otra mujer con una botella de vino.

Estalló la guerra y los hombres de la granja tomaron las armas.

Entonces decidieron comprar una cadena con el dinero de todas.

6. ¿Por qué los hombres de las familias del pueblo no estaban en casa cuando
apareció el guerrillero?

Porque estaban lejos por la invasión alemana.

Porque se habían ido de vacaciones.

Porque trabajaban en los campos.

Porque se habían escondido.

7. ¿Por qué se sorprende el guerrillero cuando ve el pozo?

Porque no tiene agua.

Porque es muy grande.

Porque no tiene cuerda.

Porque es de mármol de Carrara.

8. Señala al menos tres de los elementos integrantes de un pozo como el de la


Cascina Piana.

1.- ________________________________________________

2.- ________________________________________________

3.- ________________________________________________

4.- ________________________________________________

5
9. ¿Qué piensan las mujeres sobre la visita del médico a la casa donde han
acogido al guerrillero?
Que la abuela está muy enferma.

Que el médico no ha ido a ver a la abuela.


atender
Que a la abuela
el médico vive allí.

Que los médicos son muy simpáticos.

10. ¿Te parece adecuado el título de la lectura? ¿Por qué?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

11.a) Escribe dos comparaciones que aparecen en la lectura. ¿Qué expresan?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

b) En el tercer párrafo se dice: “[…] las cuerdas se encontraban siempre a


buen recaudo en las once casas.” ¿Qué significado tiene “a abuen recaudo”?

12. ¿Quién cuenta la historia?


El guerrillero.

El narrador.
atender a la abuela
El médico.

Unos niños.

13. Escribe alguna razón que justifique que el médico siguiera en el pueblo
cuando el resto de los hombres se habían marchado.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

6
SOLUCIONES y COMENTARIO DE LOS RESULTADOS
(En la muestra de aplicación cuyos datos se acompañan han participado cinco
centros, seis grupos, 130 alumnos)

1. ¿De qué tipo de texto se trata?


Descriptivo

Expositivo

X Narrativo

Instructivo
(La pregunta vale 1 punto.)
Alumnos que consiguen 1 punto: 113. Cero puntos: 17.

2. ¿Cuál es el tema de este cuento?


La solidaridad que surge entre las personas unidas por una causa común. (Por
supuesto, los alumnos lo expresarán a su manera.)
(La pregunta vale dos puntos.)

Es la pregunta que ha tenido más gradación y matices en las respuestas. En algunos


centros fallan mucho al contestarla, porque en general, abstraer el tema les cuesta
mucho. En otras respuestas también les resulta difícil despegarse de lo concreto y dar
una razón de carácter general (la última, referida al médico).
A veces, quizá por entrenamiento de la clase abordan esta pregunta como si fuera "de
qué trata la lectura" y entonces hacen un resumen de los principales hechos de la
historia. Además algunos perciben y exponen el cambio de conducta que se opera en
las mujeres del pueblo gracias a su generosa actuación con el guerrillero. En el primer
caso se ha dado un punto, en el 2º: los dos.
Ocasionalmente alguien responde enunciando certeramente el tema, con concisión:
solidaridad, convivencia... Suelen ser exámenes de puntuaciones altas. La pregunta es
adecuada.

Alumnos que consiguen 2 puntos: 14. Consiguen 1’5: 5. Consiguen 1’2: 1.


Alumnos que consiguen 1 punto: 10. Entre 0’2 y 0’8: 21.
Cero puntos: 79.

3. a) ¿Dónde se desarrolla la historia? Elige la respuesta más precisa.


X Entre Saronno y Legnano.

En Italia.

En Europa.

En los Alpes.
(La pregunta vale 1 punto.)

7
Alumnos que consiguen 1 punto: 127. Cero puntos: 3.

b) ¿Cuándo se desarrolla la historia? Escoge la pregunta más precisa.


Después de la 2ª Guerra Mundial.

Nada más estallar la guerra.

X Durante la invasión alemana de Italia.

En el siglo XX.
(La pregunta vale 1 punto).

En principio parece una respuesta muy difícil: Durante la invasión alemana de Italia,
porque para responderla certeramente sería necesario conocer la historia de la
participación de Italia en la 2ª Guerra Mundial, con los alemanes primero y tras
abandonar a Mussolini, invadidos por los alemanes... En realidad el alumno que no
sepa esto, tiene que contraponer la primera opción: "Después de la 2ª Guerra
Mundial." Con la segunda y tercera: "Nada más estallar la guerra.", contradice al
texto y a la cita expresa "Durante la invasión alemana de Italia."
Las respuestas se reparten casi al 50%. Los fallos se deben a no haber leído con
cuidado el párrafo que lo define y a la falta de conocimientos de Historia Italiana (de
la que no tienen que saber mucho).
Alumnos que consiguen 1 punto: 67. Cero puntos: 63.

4. ¿Cuáles son los personajes que intervienen?


Las mujeres y niños de las once familias, el viejo campesino, el médico, el
guerrillero.
(La pregunta vale 2 puntos.)

Suelen contestar exhaustiva y minuciosamente: Las mujeres y niños de las once


familias, el viejo campesino, el médico, el guerrillero, añaden incluso a los alemanes.
Se ha puntuado 1 cuando eluden uno de los polos de la relación (mujeres -
guerrillero), generalmente el segundo, y se han descontado décimas a los que ha
olvidado alguno de los secundarios, el médico, la abuela... a no ser que hayan
utilizado expresiones amplias que engloben todo, como las familias de Casciana...
Alumnos que consiguen 2 puntos: 37. Alumnos con 1’8 puntos: 50.
Alumnos que consiguen 1’5 punto: 19. Con 1 punto: 10.
Alumnos que consiguen entre 0`4 y 0’9: 9. Cero puntos: 2.

5. Numera estas frases siguiendo el orden de la historia que has leído.


2 Escondieron al guerrillero en el granero.

3 Poco después apareció otra mujer con una botella de vino.

1 Estalló la guerra y los hombres de la granja tomaron las armas.

4 Entonces decidieron comprar una cadena con el dinero de todas.

8
(La pregunta vale 1 punto.)
Alumnos que consiguen 1 punto: 123. Cero puntos: 7.
6. ¿Por qué los hombres de las familias del pueblo no estaban en casa cuando
apareció el guerrillero?
X Porque estaban lejos por la invasión alemana.

Porque se habían ido de vacaciones.

Porque trabajaban en los campos.

Porque se habían escondido.

(La pregunta vale 1 punto.)


Alumnos que consiguen 1 punto: 117. Cero puntos: 13.

7. ¿Por qué se sorprende el guerrillero cuando ve el pozo?


Porque no tiene agua.

Porque es muy grande.

X Porque no tiene cuerda.

Porque es de mármol de Carrara.


(La pregunta vale 1 punto.)

Casi todos responden correctamente. Varios pensaban que el pozo sin cuerda era un
título mejor para el cuento.
Alumnos que consiguen 1 punto: 127. Cero puntos: 3.

8. Señala al menos tres de los elementos integrantes de un pozo como el de la


Cascina Piana.
Cubo, polea, cuerda, cadena
(La pregunta vale 1 punto.)
Fallan algunos porque parecen haber entendido que deben dar características del pozo
y no simplemente sus elementos
Alumnos que consiguen 1 punto: 90. Alumnos que consiguen 0’5
punto: 7. Cero puntos: 33.

9. ¿Qué piensan las mujeres sobre la visita del médico a la casa donde han
acogido al guerrillero?
Que la abuela está muy enferma.

X Que el médico no ha ido a ver a la abuela.


atender a la abuela
Que el médico vive allí.

9
Que los médicos son muy simpáticos.
(La pregunta vale 1 punto.)
Alumnos que consiguen 1 punto: 121. Cero puntos: 19.
10. ¿Te parece adecuado el título de la lectura? ¿Por qué?
Es adecuado porque en la forma de usar el pozo está simbolizada la enemistad
de las familias de la granja. Y además en el título se precisa qué pozo es: el de
esa granja. De todas formas, si algún alumno lo razona suficientemente, podría
aceptarse alguna otra respuesta.
(La pregunta vale 1 punto.)

Muchos dicen que sí, razonan que el pozo juega un papel destacado en la historia.
Otros ven en el cuidado del guerrillero el acontecimiento más destacado y hubieran
preferido que el título se refiriera a este hecho. Ninguno ve en el pozo y la cadena
frente a las cuerdas el símbolo del cambio de la manera de actuar de las personas. Ya
se ha mencionado la tendencia a pensar en concreto.

Alumnos que consiguen 1 punto: 100. Alumnos que consiguen 0`5


puntos: 17. Cero puntos: 13.

11.a) Escribe dos comparaciones que aparecen en la lectura. ¿Qué expresan?


“sana como un pollito”, “lo cuidaron como si se tratara de un hijo”, “fue como
la inauguración de un monumento”.
(La pregunta vale 2 puntos.)

Bastantes localizan al menos dos de las que el texto incorpora, a veces, fallan en
explicarlas, de ahí procede la variedad de puntuaciones. Bastantes renuncian a
intentar contestar, porque, seguramente, consideran la comparación un tecnicismo del
que no han sido previamente informados.
Alumnos que consiguen 2 puntos: 29. Alumnos que consiguen 1 punto:
27. Cero puntos: 74.

b) En el tercer párrafo se dice: “[…] las cuerdas se encontraban siempre a


buen recaudo en las once casas.” ¿Qué significado tiene “a buen recaudo”?

‘Tener bien guardado’.


(La pregunta vale 2 puntos.)
Alumnos que consiguen 2 puntos: 54. Alumnos que consiguen 1 punto:
20. Cero puntos: 56.

12. ¿Quién cuenta la historia?


El guerrillero.
X El narrador.
El médico.
Unos niños.
(La pregunta vale 1 punto.)

10
Alumnos que consiguen 1 punto: 125. Cero puntos: 5.

13. Escribe alguna razón que justifique que el médico siguiera en el pueblo
cuando el resto de los hombres se habían marchado.

Los alumnos en esta pregunta deben hacer una suposición, mediante la que
demuestran su capacidad para razonar y su conocimiento del mundo. Una
respuesta posible: el médico se queda en el pueblo para cuidar a las personas
que se pongan enfermas.
(La pregunta vale 2 puntos.)

La mayoría da una respuesta simple e insuficiente: para curar o cuidar a los enfermos.
No está claro que sean conscientes que en caso de guerra los hombres eran
movilizados si su edad no les excluía o que necesitarían una concesión excepcional...
Al primer tipo de respuesta se le ha dado un punto. Muy pocos dan razones
convincentes, algunos demuestran total desconocimiento y una manera de razonar
absolutamente concreta (para cuidar a la abuela, al guerrillero...).

Alumnos que consiguen 2 puntos: 8. Alumnos que consiguen 1 punto:


75. Cero puntos: 47.

En su conjunto la prueba parece fácil, quizá demasiado fácil; incluso aquellos que
demuestran no ser buenos lectores llegan hasta 7 puntos sobre 20.

Puntuación final. Alumnos que consiguen:

20 puntos: 1
19 puntos: -
18 puntos: 6
17 puntos: 9
16 puntos: 12
15 puntos: 18
14 puntos: 21
13 puntos: 13
12 puntos: 16
11 puntos: 11
10 puntos: 9
9 puntos: 5
8 puntos: 6
menos: 3

11
1 1 Narrativo
2 2 Solidaridad
3a 1 Entre Saronno y Legnano.
3b 1 Durante la invasión alemana
4 2 Mujeres niños medico gerrillero
5 1 2314
6 1 lejos por la invasión alemana.
7 1 Porque no tiene cuerda.
8 1 Cubo polea cadena cuerda
9 1 Médico no fue a ver abuela
10 1 título
11 2 sana como un pollito
como si se tratara de un hijo
a inauguración de un monumento

B 2 Tener bien guardado’.

12 1 El narrador.

13 2 Médico

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

También podría gustarte