Está en la página 1de 5

Historia de la administración pública bajo un enfoque de pensamiento complejo

El Pensamiento Complejo, ideado por Morin, se dice que la realidad se comprende y se


explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles; entendiendo esto como
un fenómeno específico para ser analizado por medio de las demás áreas de
conocimiento.
La palabra complejidad, es usada en el lenguaje corriente que en la ciencia y de aquí es
donde partiré para hacer la correlación entre el Pensamiento Complejo La
Administración Pública.
La Administración Pública es compleja, esto lo podemos entender como aquello que no
puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a una ley,
aquello que no puede reducirse en una simple idea.
La Administración Pública en la actualidad ha sido un fenómeno concreto, ya que ha
sido un objeto de estudio determinado, reconocible y explicable. La Administración
Pública es una disciplina desarrollada como sub-campo de la ciencia política, desde
el siglo XVI. Aunque su comienzo como formación social data de los inicios de la
civilización, ya sea en el modo de producción con el que contaban los asiáticos.
Además el estudio de la administración pública inicia con el nacimiento del propio
capitalismo y el estado absoluto que se genera de este. El vacío del conocimiento hacia la
administración pública no se debe a la ausencia de los pensadores ni al desinterés de los
puntos filósofos de la antigüedad. El capitalismo ha sido un punto muy importante dentro
de la administración pública ya que ha sido el origen del objeto del estudio de la
administración. Gracias a esto algunos ejecutivos se han puesto en transparencia con la
sociedad y con el estado.
El objeto de la administración pública ha sido una mediación entre el estado y la
sociedad ya que con el tiempo ha venido evolucionando. Es por esto que ha sido un
estudio reconocible y preciso. A su vez han destacado puntos históricos:
a. Lo que es la separación del estado y de la sociedad.
b. La necesidad de la conciliación entre el estado y la sociedad.
c. La forma doble de la mediación, a través de las clases sociales y la administración
pública.
d. Las clases de mediación entre la sociedad y el estado y la administración pública como
intervención entre el estado y la sociedad.
La primera ley de la administración consiste en el crecimiento de las fuerzas productivas,
como lo es el progreso a la producción material. La segunda ley es la que establece que
su progreso está restringido por las luchas de las clases sociales y las revoluciones
burguesas del siglo XVI. La tercera ley establece la relación del poder legislativo y el
poder ejecutivo.
En Europa se ha considerado la administración pública se ha considerado sobre
todo como un régimen parlamentario, ya que ha existido un problema mayor y ha
radicado en la relación estrecha entre el derecho y el estudio de la administración
pública. En Alemania esto también jugó un papel similar ya que el estado tenía una teoría
muy general sobre la administración pública
Como mencionábamos anteriormente la administración pública ha venido evolucionado,
ya que el gobierno o estado ha tenido cambios radicales en lo que son países nacionales
e internacionales. Las condiciones materiales, la producción económica, han determinado
las relaciones sociales, además de las formas de pensamiento que tenía el gobierno y la
sociedad. La administración pública ha venido cambiando con el tiempo, pero es en el
carácter capitalista donde logró su propia dependencia orgánica de otros fenómenos e
instituciones políticas, especialmente de las legislativas y judiciales. Fue así como logro
que el gobierno y la sociedad se separan, y pudieran implementar o dar sus propias ideas
para que la administración pública fuera evolucionando y mejorando a través del tiempo.
Con esto las relaciones sociales y humanas fueron procreadas a través de los impulsos
productivos que se daba en otras épocas. Si los impulsos productivos eran quienes
procreaban a las relaciones sociales estas mismas formaban a las expresiones
abstractas, las formas de pensamiento que tenía el hombre o la sociedad con respecto a
lo que era la administración pública. Con forme se fue dando el estudio de la
administración pública fueron surgiendo leyes universales, eternas y leyes históricas, en
las que se tenía un concepto muy fundamental sobre las ciencias sociales y la forma
particular de la producción.
La obra de Bodino escrita en 1576, mencionaba que la administración pública se
encontraba en el estado capitalista o la monarquía absoluta, y que las clases sociales se
estaban acabando de desembarazar de las máscaras medievales, de los estamentos y de
los gremios.

Monarquía
La monarquía (del latín monarchĭa, y este del griego μοναρχία [monarchía]) es una forma de
gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en
contraposición a la república) en la que la jefatura del Estado o cargo supremo es:
Personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han
dado diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se
establecen regencias formales en caso de minoría o incapacidad o valimientos informales por
propia voluntad).
Vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones
similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o
el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado del regicidio).
Designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se
elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva).
El término monarquía proviene del griego μονος mónos ‘uno’, y αρχειν arkhein: ‘mandar, guiar,
gobernar’, interpretable como 'gobierno de uno solo'. A ese único gobernante se le
denomina monarca o rey (del latín rex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo
y su tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o
territorial del Gobierno (véase sección correspondiente).
El Estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino.
El poder del rey puede identificarse o no con la soberanía; ser absoluto o estar muy limitado
(como es usual en la mayoría de los casos de las monarquías actuales, sometidas a
regulación constitucional).

Casa de la Contratación de Indias


Principales rutas comerciales del Imperio español con las Indias.

Sevilla en la segunda mitad del siglo XVI, por Alonso Sánchez


Coello. Museo de América de Madrid.
La Real Casa de la Contratación de Indias fue una
institución que se estableció en 1503. Fue creada para
fomentar y regular el comercio y la navegación con los
territorios españoles en Ultramar.
Estableció un asiento que dio como fruto un monopolio de
comercio español con las Indias. Algunos períodos entre
el siglo XVI y el XVIII llegaba a recibir 270 000 kilos de
plata y 40 000 kilos de oro al año.1
Creación y funciones[editar]
En noviembre de 1552 se dio autorización a Andrés de Carvajal para imprimir las ordenanzas a cambio
de que entregara 50 a la Casa de la Contratación y a sus subalternos. En 1553 el sevillano Martín de
Montesdoca realizó una tirada muy elevada de la que se conservan pocos ejemplares. Esta es la
portada de la edición de 1553.2
Desde el segundo viaje de Colón en 1493 todos los asuntos concernientes al Nuevo Mundo
habían estado en manos de Juan Rodríguez Fonseca, arcediano de la catedral de Sevilla,
capellán y hombre de confianza de Isabel la Católica. Este clérigo más tarde sería promovido
a las sedes episcopales de Badajoz, Palencia y Burgos. Sin embargo, diez años después se
hacía patente que no podían estar en manos de una sola persona todos estos asuntos, por lo
que se decide crear una institución colegiada que es la Casa de Contratación. Aunque
Fonseca perdería ese poder unipersonal como superintendente se mantendría en la corte con
un cargo equivalente al de Ministro de las colonias, como dice el historiador Clarence H.
Haring, hasta que se crea el Consejo de Indias en 1524.3
Desde mediados de 1502 existe constancia documental del proceso de creación de una Casa
de Contratación y el historiador Ernesto Schaffër cree que pudo ser promovida en origen por el
genovés Francisco Pinelo, por ser un vecino de Sevilla muy conocedor de los asuntos
indianos.3
El 20 de enero de 1503 Fernando y Isabel firman una Real Provisión en Alcalá de Henares por
la que se aprueban las primeras 20 Ordenanzas para la Casa de Contratación de Sevilla, para
las Indias, las islas Canarias y el África atlántica.4 Entre sus finalidades se especifica:
recoger y tener en ella, todo el tiempo necesario, cuantas mercaderías, mantenimientos y otros aparejos
fuesen menester para proveer todas las cosas necesarias para la contratación de las Indias; para enviar
allá todo lo que conviniera; para recibir todas las mercaderías y otras cosas que de allí se vendiese, de
ello todo lo que hubiese que vender o se enviase a vender e contratar a otras partes donde fuese
necesario.
El gobierno de la Casa estaría a cargo de tres oficiales reales: el factor, el tesorero y el
contador-escribano, que fueron nombrados por Isabel la Católica por Real Cédula el 14 de
febrero de 1503, firmada también en Alcalá de Henares. Tenían la misión saber cuántas
mercancías y barcos enviar a las Indias, y para ello debían mantener comunicación con otros
oficiales reales que ya se encontraban allí y conocer las necesidades de los colonos, elegir a
los capitanes y escribanos para los viajes, entregarles instrucciones por escrito y decidir qué
mercancías comprar para llevar allí.4

Consejo de Indias
El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue
el órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que
asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial. Se formó en 1511 como una
sección dentro del Consejo de Castilla para más tarde, en 1524, paso a conformarse como
una entidad propia . Los miembros del consejo de indias eran designados por el rey, en
general eran personas ilustradas y competentes con facultades legislativas sobre América,
nombraban a los Virreyes, gobernadores, oidores, jueces, etc. Ejercían, además, el derecho
de patronato.
No alcanzó a tener una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y
su Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias excepcionales, actuaba
solo.
Índice
5Referencias
Formación[editar]
Un presidente: se reunía todas las
semanas con el rey (generalmente los
sábados a las 10 de la mañana) para el
trámite de la "consulta", que consistía en
informarle someramente de las materias tratadas en el consejo.
Los 12 consejeros de indias: letrados, gente versada en ciencia jurídica y eruditos en temas
Americanos, la gran mayoría eran hombres con experiencia como funcionarios en las Indias y
los menos, expertos en legislación indiana.
Personal de planta del Consejo de Indias:
Un fiscal: cargo ejercido por el Consejero más nuevo, era el encargado de velar por los
intereses de la Corona.
Dos secretarios, un Secretario del Perú y otro Secretario de Nueva España; los oficiales de los
secretarios: Trabajan todos en el manejo de papeles.
Un escribano: encargado de redactar las declaraciones de los acusados en los juicios en los
tribunales.
Un gran canciller: cargo creado por Carlos I para favorecer a un amigo suyo. Este se
encargaba de custodiar el sello real. Debía refrendar con el sello todos los documentos
oficiales del Consejo de Indias, cobrando una tasa por cada timbre que colocaba.
Relatores: de uno a tres en algunas épocas, no eran de número fijo.
Contadores: de uno a tres en algunas épocas, no eran de número fijo.
Un Astrónomo: tenía conocimientos de las estrellas, debido a que esto se consideraba de gran
importancia.
Un Cosmógrafo: tenía por misión poner en conocimiento del Consejo de Indias todo lo relativo
a los descubrimientos que se iban haciendo en el Nuevo Mundo.
Un Cronista o Guionista Mayor de Indias: tenía por misión escribir la historia de Indias.
Un Abogado de pobres.

Consejo de guerra
«Consejo de Guerra» redirige aquí. Para la institución administrativa de la Monarquía Hispánica,
véase Consejo Supremo de Guerra.

Aleksey Kivshenko. El consejo de guerra Fili decide abandonar Moscú a manos de Napoleón.
Consejo de guerra es un procedimiento judicial militar de carácter sumario o sumarísimo, en el cual se
dilucida de forma rápida la comisión de un delito tipificado en el Código de Justicia Militar que, por la
situación de guerra u otra análoga (estado de excepción, estado de sitio o estado de alarma), no
permite esperar a la justicia militar ordinaria.
Está presidido por un general y lo forman en total tres o cinco militares de alta graduación, con la
asistencia ocasional de un jurista. En situaciones de guerra se constatan los hechos de los que se acusa,
se permite una defensa sucinta del acusado y la pena se impone y se ejecuta de manera inmediata.
Carece, de forma general, de las garantías constitucionales propias del Estado de derecho.
En los países[editar]
España[editar]
En íntima conexión con el Consejo de Estado de España se encontraba el Consejo de Guerra, haciendo
coincidir sus miembros hasta el año 1586, cuando Felipe II de España nombra seis consejeros «de capa
y espada» que acompañarían a los consejeros de Estado a las reuniones del Consejo de Guerra.1
Entrados los años, el Consejo de Guerra comenzaría a adquirir forma de un órgano principalmente
judicial para los asuntos militares y la resolución de conflictos en el año 1593, cuando los nuevos
consejeros de Estado fueron totalmente excluidos de éste.1
En América[editar]
En España, el antiguo «Consejo de Guerra», que posteriormente se denominaría «Consejo asesor del
Consejo Real de Castilla», y, tras el descubrimiento de América se constituiría en el llamado «Supremo
Consejo de Guerra» con facultades militares y judiciales.2
Durante el siglo XVI, correspondió al Consejo de las Indias atender casos de fuero militar que se
presentaban en América y con cuestiones técnicamente militares. Dichas consultas tuvieron carácter
permanente a partir del año 1600, creándose la «Junta de Guerra de Indias».2 Es así que el rey Felipe III
de España resolvió:
«quandose ofreciere aver de tratar negocios y materias de guerra, mando que asistan a ellas, con los de
Indias, dos consejeros de Guerra, los que yo señalaré. Y que esto se haga por las tardes, en días
extraordinarios, los que señalaré al Presidente, de manera que no se encuentren destinados a otros
negocios»2

Burocracia
«Burócrata» redirige aquí. Para el permiso de Wikipedia, véase Wikipedia:Burócratas.
La burocracia es la organización o estructura que es caracterizada por procedimientos
centralizados y descentralizados, división de responsabilidades, especialización del trabajo,
jerarquía y relaciones impersonales.1
El término es utilizado en la sociología, en la ciencia administrativa y, especialmente, en la
de administración pública. Podría definirse como un conjunto de técnicas o metodologías
dispuestas para aprender o racionalizar la realidad exterior (a la que pretende controlar el
poder central) a fin de conocerla y llamarla de forma estandarizada o uniforme.2 Un claro
ejemplo de esta característica de las burocracias, particularmente de las de gobierno, es la
contratación y asignación o remoción de personal, es decir, funcionarios, de acuerdo a
criterios explícitos y relevante al desempeño de funciones.
En la base de todo aparato burocrático hay algún tipo de disciplina. Por tal razón, la burocracia
sirve como articulación de la simplificación. Se podría argumentar que por la burocracia es
posible la división de trabajo promovida por el poder central, que a su vez busca dominar a los
funcionarios.2

También podría gustarte