Está en la página 1de 33

"Las naciones marchan hacia

su grandeza al mismo paso que


avanza su educación"
Simón Bolívar
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
Misión Sucre
Programa Nacional de Formación de Educadores
Sede Táchira

Orientaciones Proyecto Aprendizaje


(2012 – II)

Equipo Coordinador PNFE–UBV.


Sede Táchira
Julio 2012
PROYECTO DE APRENDIZAJE

Es la estrategia principal que se ha diseñado


en el modelo curricular para alcanzar los
objetivos de la formación de los educadores y
educadoras que necesita la sociedad
socialista, con valores bolivarianos y
educación para la transformación, pues
permite la articulación, integración y
organización de los aprendizajes..
PROYECTO DE
APRENDIZAJE

Docencia

Tributa en la función Investigativa

Comunitaria
LA INVESTIGACIÓN
La investigación en el marco del Proyecto de
Aprendizaje del PNFE , es entendida como la
búsqueda de la verdad en los hechos
educativos que se vivencian en, sobre y desde
la propia praxis.

“ Desaprender”
“ Aprender a Aprender”
“Aprender haciendo “
Distribución de los Proyectos de
Aprendizaje

Segundo Tercer Cuarto


Proyecto de Quinto
proyecto: Proyecto: Proyecto:
Vida: Proyecto:
2° y 3° 4° y 5° 6° y 7°
1° tramo o 8° tramo o
tramo o tramo o tramo o
semestre. semestre.
semestre. semestre. semestre.
Diagnóstico de la
situación problema
Se entiende por situación problema, los
rasgos característicos que hacen posible la
contradicción entre el “deber ser” y “el
ser”, de los fenómenos que surgen de la
praxis socioeducativa. Pueden ser fisuras,
carencias, necesidades y factores que
inciden, afectan o potencian la práctica
socioeducativa que ocurre en la escuela,
misión educativa, comunidad y familia.
Análisis de
coyuntura socioeducativa
• Los ámbitos, representa la educación vista
desde las dimensiones socioeducativas a
las que hay que estudiar y analizar; el
Es un registro de contexto destaca el lugar y momento donde
información diario que se forma el y la nuevo(a) educador a) del
debe realizar el y la PNFE.
educador(a) en formación, • La dinámica para realizar este trabajo,
consiste en que a medida que se observa,
con el apoyo y orientación se traza objetivos, estableciendo las
permanente de su siguientes interrogantes, cuándo, dónde y
profesor(a) asesor(a), el por qué de las prácticas y hechos
socioeducativos, modos de actuación y
maestro(a) tutor(a), vivencias en la VPB, se registra y se ubica
comunidad organizada, en este cuadro de acuerdo a su naturaleza.
miembros de los Comité Cuando se llena dicho cuadro, se tiene los
Técnico de Apoyo, primeros insumos para interpretar y
aproximarse a la realidad socioeducativa de
voluntariado y la familia. la comunidad, empieza el cruce de
información.
AMBITOS

 Ámbito Geohistórico: abarca la descripción y


relación desde la historia de la escuela, misión
educativa, comunidad, familia y del modelo de
formación del maestro (a) tutor (a), la historia local,
regional, nacional e internacional.

 Ámbito Económico: Constituye los espacios que


definen las relaciones económicas y actividades
productivas que rodean, desarrollan las acciones de
los y las educadores (as) en formación.
AMBITOS
 Ámbito cultural: Conforma la activación desde el
origen de las representaciones y formas de concebir
la vida de la comunidad a través de las
manifestaciones autóctonas y de identidad de sus
creencias, costumbres, valores, tradiciones,
manifestaciones musicales, gastronómicas y festivas.

 Ámbito Ambiental: Refiere las formas de ocupación


del ambiente por parte de la comunidad y su relación
con elementos del espacio geográfico como sistema
de equilibrio ecológico del ser humano con su hábitat.
AMBITOS
 Ámbito socio-político: describir las formas de
empoderamiento y compromiso de las
organizaciones de la comunidad. Consejos
comunales, consejos socialista de obreros y otros..

 Ámbito Socio-educativo y pedagógico: determina


los aspectos que caracterizan la realidad vivenciada
durante la VPB en sus formas cotidiana, tales como:
la escuela, la comunidad, familia y misiones
educativas.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.Contexto
1.1.Familia 2.2 Escuela 2.2.Comunidad
2.Ámbitos
2.1 Geohistórico

2.2. Socio-político

2.3 Económico

2.4 Ideológico/cultural

2.5 Socio Educativo-


pedagógico
2.5 Ambiental
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Describir un problema sociopedagógico en el
PNFE, es descifrar un número considerable de
relaciones para hacerlas evidentes. La ventaja es
que este proceso va interrelacionado con la fase
de diagnóstico anteriormente expuesta, es decir,
esta fase desviste, la realidad ordenada y
sistematizada en la primera fase del Proyecto de
Aprendizaje, tomando en cuenta el régimen de
transición del modelo social vigente y el que se
está construyendo.
Contradicción Principal

se puede utilizar:

ÁRBOL DE PROBLEMAS
O
CUADRO DE CONTRACCIÓN
CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS

CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS

ÁRBOL DE CONTRADICCIÓN
CONTRADICCIÓN
PRINCIPAL
PROBLEMAS PRINCIPAL

CAUSAS
CAUSAS CAUSAS
CAUSAS
CAUSAS
CAUSAS

CAUSAS
CAUSAS
CAUSAS
CAUSAS CAUSAS
CAUSAS
Cuadro de Contradicción
Principal
Causas que la hacen posible Contradicción principal Consecuencias
Elementos que componen la
Identificación del Problema
Fundamentación teórica del
problema sociopedagógico

Identificado el problema sociopedagógico, se pasa a las


consideraciones teóricas y enfoques que le pueden dar sustento en
la solución. Significa que en esta fase se hace énfasis, en el
estudio de las categorías para tratar el problema, y que estarán
orientando toda esta investigación socioeducativa, es la voluntad
para mostrar la capacidad construir la realidad para transformarla.

Es contrastar la teórico con lo práctico. Garantizando que el y la


educador (a) en formación comprenda, analice y de cuenta, que
existen diferentes corrientes y tendencias teóricas, que explican los
problemas sociopedagógicos, con sus métodos, técnicas y recursos,
y responda a un modelo de ser humano, sociedad y sistema de vida.
Fundamentación teórica del
problema sociopedagógico

Filosófico
Sociológico

Psicológico

Categorías que
regirán el Proyecto
de Aprendizaje
Evaluación del proyecto de
aprendizaje:

La revisión y discusión del proyecto se


desarrollará en dos horas semanales
dependiendo del turno y se entregará al
responsable del PNFE por eje en cuatro (5)
cortes los avances del proyecto y las minutas de
reunión que se deben realizar en cada encuentro
con los estudiantes en proyecto de aprendizaje.
El proyecto se realizará de forma INDIVIDUAL
Evaluación del proyecto de
aprendizaje:
I fase: Diagnóstico del problema y cuadro
para el análisis de la coyuntura. El
estudiante deberá presentar el cuadro
elaborado en papel bond para su
presentación a la clase, así como, una
carpeta que llevará hasta el 8° tramo donde
incorporará todo lo relacionado con
proyecto, tendrá una ponderación del 20%.
Evaluación del proyecto de
aprendizaje

II fase: Contradicción principal. El


estudiante realizará una exposición con
el cuadro de la contradicción principal
con una ponderación del 20%. Se hará
entrega la tercera semana de Octubre.
Evaluación del proyecto de
aprendizaje

III Fase: Identificación del problema socio-


pedagógico Se evaluará a partir de la revisión
de los avances del proyecto, de su pertinencia
y con una exposición a partir de un mapa
conceptual con una ponderación del 20%.
Dicha evaluación se realizará la cuarta semana
de Noviembre.
Evaluación del proyecto de
aprendizaje
IV Fase: Fundamentación del problema
sociopedagógico. Será evaluado la segunda
semana de diciembre en la carpeta de
proyectos, debe ser una fundamentación
orientada desde el punto de vista filosófico,
pedagógico y psicológico, con una bibliografía
de los materiales revisados y las citas
textuales o parafraseadas a utilizar dicha
evaluación tendrá una ponderación del 25%.
Culminan proyecto los tramos
impares
5° y 7°
El 8° tramo debe realizar las v fases
Planeación de las acciones para resolver
el problema sociopedagógico identificado

La planeación de las acciones para resolver el


problema sociopedagógico, en el Proyecto de
Aprendizaje del PNFE, es un proceso continuo
que se ocupa del “dónde ir” y de “cuáles” son
las maneras adecuadas para llegar alla.
Esta fase permite al profesor (a) asesor (a),
maestro (a) tutor (a) precisar cómo esta
reorganizando el y la educador (a) en formación
su pensamiento.
Planeación de las acciones para resolver el
problema sociopedagógico identificado

Por otra parte, le permite al ente de dirección,


seguimiento y apoyo pedagógico del PNFE en
determinada región, tomar decisiones con respecto a la
función y papel del profesor (a) asesor (a), para llevar
adelante el proyecto de formación que previamente fue
orientado y prefijado.
Es recomendable realizar la planeación de acciones en
dos momentos:
 Primero: la planeación general para resolver el problema
sociopedagógico identificado, considera el tiempo y
espacio que tiene para estructurar las acciones.
 Segundo: la planeación de una acción, como
complemento coherente del plan general.
específicos

es y tareas

/Técnica

comunidad, familia, escuela, misión educativa)

ntes y responsables

n de los avances del plan


problema sociopedagógico identificado :
Planeación de las acciones para resolver el
Planeación de las acciones para resolver
el problema sociopedagógico identificado:

El proceso de planeación dentro del PNFE, se rige


por los principios siguientes:
 Racionalidad: selección coherente de las
alternativas que permita el máximo
aprovechamiento de los recursos que se tiene.
 Unidad: integra los componentes en un todo, la
unidad dentro de la diversidad.
 Continuidad: no se tiene fin, al cumplirse un plan,
se formula el siguiente, que se basa en la anterior.
 Flexibilidad: se puede ir introduciendo elementos
que sean coherentes con el enfoque adoptado.
Planeación de las acciones para resolver
el problema sociopedagógico

Compromiso militante: la asignación de


funciones, responsabilidades y acciones para
transformar apegados a la nueva sociedad que
aspiramos: el socialismo bolivariano.
Eficacia: propicia que los objetivos sean
alcanzables tomando en consideración todo lo
que sucede en la sociedad.
Dirección: indica un curso de acción
escalonado y continuo el cual indica las etapas
y modalidades del proceso.
Desarrollo de la planeación de acciones para la solución del
problema sociopedagógico:

Orientar las actividades que se desprenden de la


planeación garantizando la participación activa de
los (as) involucrada(as).
Llevar registros exhaustivos de cada una de las
acciones que se van realizando.
Incorporar aspectos teórico-metodológicos,
políticos, entre otros, que surjan de la práctica y que
coadyuven a la concreción de la planeación.
El desarrollo de la planeación de las acciones no
debe de estar desvinculada de la vinculación
profesional bolivariana
Desarrollo de la planeación de acciones para la solución del
problema sociopedagógico:

El y la profesor(a) asesor(a) debe hacer el seguimiento


y acompañamiento a las acciones que se desean lograr
en conjunto con el grupo o educador(a) en formación.
El y la educador(a) en formación, debe compartir con
sus compañeros y entes directivos (Aldeas
universitarias, consejos comunales, institución escolar
y misiones educativas) las experiencias en el
desarrollo de su planeación afectos de tener un
referente de evaluación.
Evaluación del proyecto
de aprendizaje:
V Fase: Planeación de las acciones para resolver el
problema sociopedagógico. Se evaluará la tercera
semana de diciembre con la presentación final de
proyecto de aprendizaje. El estudiante deberá
entregar su carpeta de proyectos y realizará una
exposición de la planeación de las acciones y sus
resultados, en dicha presentación deberá estar
presente una representante de la comunidad y el
maestro tutor pues deberá ser un evento especial en
la aldea universitaria.
La misma tendrá una ponderación de: la carpeta de
proyectos 15% y la exposición de la planeación de las
acciones 25%.

También podría gustarte