Está en la página 1de 20

Ingeniería Bioquímica

7°A

Dr. Juan Antonio Cortés

Calidad e inocuidad alimentaria

Evaluación sensorial de los alimentos (Métodos discriminativos)

Equipo 2
Ayala Gómez Noé
Domínguez Medina María José
Mendoza Rojas Denisse Alondra
Pacindo Cabrales Esdras Enoc
Rentería Apodaca Edgar
Soto Qui José Alberto
Resumen
Índice general
Introducción
1. EVALUACIÓN SENSORIAL
Definición de evaluación sensorial de alimentos:

Disciplina científica usada para evocar, medir, analizar e interpretar reacciones


hacia las características de los alimentos y materiales. Al consumir un alimento se
estimulan diferentes sentidos:

 Estímulos visuales: color, forma, brillo del alimento.


 Estímulos táctiles percibidos con la superficie de los dedos y el epitelio bucal:
características rugosas, suaves, ásperas, líquidos, geles, jugosos, fibroso,
grumoso, harinoso, grasosos, etc.
 Estímulos olorosos percibidos por el epitelio olfativo: aromático, fetídico,
ácido.
 Estímulos auditivos: crujientes, burbujeante.
 Estímulos gustativos percibidos por las papilas gustativas: dulce, salado,
agrio, ácido.

Este tipo de análisis comprende un conjunto de técnicas para la medida precisa de


las respuestas humanas a los alimentos y minimiza los potenciales efectos de
desviación que la identidad de la marca y otras informaciones pueden ejercer sobre
el juicio del consumidor (Sanchez & Albarracin, 2010).

Es decir, intenta aislar las propiedades sensoriales u organolépticas de los


alimentos o productos en sí mismos y aporta información muy útil para su desarrollo
o mejora, para la comunidad científica del área de alimentos y para los directivos de
empresas.

Anteriormente, el análisis sensorial se consideraba como un método marginal para


la medición de la calidad de los alimentos. Sin embargo, su desarrollo histórico ha
permitido que en la actualidad la aplicación de este análisis en la industria
alimentaria sea reconocida como una de las formas más importantes de asegurar
la aceptación del producto por parte del consumidor. La evaluación sensorial
también nos proporciona información sobre la calidad de los alimentos evaluados y
las expectativas de aceptabilidad de parte del consumidor (Penna, 2013).
1.1 CLASIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN SENSORIAL

Existen tres tipos de pruebas sensoriales, las cuales se aplican de acuerdo al


objetivo o aspecto que queremos evaluar en el alimento o preparación (Tabla 1):

Clasificación Objetivo Pregunta de Tipo de Características


interés prueba de panelistas
Discriminatoria Determinar si ¿Existen Analítica Reclutados por
dos productos diferencias agudeza
son entre los dos sensorial,
percibidos de productos? orientados al
manera método usado,
diferente por algunas veces
el entrenados.
consumidor.
Descriptiva Determinar la ¿En qué tipos Analítica Reclutados por
naturaleza de de agudeza
las diferencias características sensorial y
sensoriales específicas motivación
difieren los entrenados o
productos? altamente
entrenados.
Afectiva Determinar la ¿Qué Hedónica Reclutados por
aceptabilidad productos uso del
de consumo gustan más y producto, no
de un cuáles son los entrenados.
producto preferidos?
Tabla 1. Clasificación de las pruebas sensoriales.
1.1.1 PRINCIPIOS PARA OBTENER UNA BUENA EVALUACIÓN SENSORIAL.

Existen tres aspectos básicos que se recomiendan controlar con el fin de obtener
información más confiable: las instalaciones o ambiente de trabajo; la muestra o
alimento que se desea probar y los panelistas (Penna, 2013).

Instalaciones o ambiente de trabajo:

Para ayudar a disminuir las variaciones de errores y mejorar la sensibilidad en las

pruebas es recomendable cumplir con los siguientes criterios (Cruz et al., 2016):

a) El color de las paredes y del ambiente debe ser de color blanco o blanco
hueso.
b) Controlar la iluminación, de preferencia usar luz natural. Se puede usar
iluminación monocromática o de colores para reducir señales visuales
cuando la situación lo requiere.
c) Buena ventilación, áreas de prueba deben estar libres de olores.
d) Silencio, libre de ruidos molestos.

1.1.2 EL CONCEPTO DE LAS CABINAS

1. Engloba las consideraciones antes mencionadas.


2. Los individuos deben estar separados uno del otro. Más de un individuo
puede estar evaluando el producto a la vez.
3. Las cabinas pueden ser adyacentes, pero separados del área de
preparación.

1.1.3 CONSIDERACIONES PARA LA MUESTRA (Lawless, 2016):

1. Existen dos aspectos que se deben controlar en lo que respecta al alimento


o preparación que se quiere estudiar: aspectos relacionados con el alimento
y aspectos relacionados con el diseño experimental:
2. Aspectos a ser controlados en el alimento y/o preparación:
3. Preparación de la muestra: usar utensilios que no afecten el sabor del
alimento o preparación (gusto y olor), de ser posible contar con campanas
extractoras para eliminar olores en la preparación.
4. Temperatura: servir el alimento o preparación a la misma temperatura a todos
los panelistas, teniendo en cuenta que si se realizan en días diferentes se
debe tratar de presentar siempre a la misma temperatura. Esto puede afectar
el sabor, consistencia y aceptabilidad del alimento o preparación.
5. Cantidad servida: ésta dependerá del tipo de alimento que estamos
probando.

Para definir la cantidad primero es importante contestar estas preguntas:

¿Cuál es el propósito del estudio?, ¿Cuál es el tamaño de la porción normal servida


del producto?, ¿Cuál es la cantidad usual de un bocado? y ¿Cuántos atributos se
tienen que evaluar? Contestando estas preguntas es preferible servir un poco más.
Asimismo, se recomienda servir la misma cantidad a cada individuo (Penna, 2013).

6. Métodos de preparación y de conservación: usar la misma cantidad de cada


uno de los ingredientes, el mismo tiempo y temperatura de preparación y
cocción, la misma forma, tiempo y temperatura de conservación. Esto se
debe tener en cuenta cada vez que se realice la prueba (Lawless, 2016).
7. Métodos de servido e instrucciones del experimentador: usar
preferentemente contenedores (vasos, tazones u otro) sin color y
transparentes, del mismo tamaño, para no interferir en la evaluación del
producto.
8. Dar las mismas instrucciones a todos los panelistas, antes de iniciar la
prueba. Para esto se puede tener una guía pre-diseñada y leerla siempre que
se inicie una sesión, de esta manera se tiene la información impartida
estandarizada a todos los panelistas.

1.1.4 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO EXPERIMENTAL:

1. Para evitar sesgos en la evaluación se debe asignar aleatoriamente el orden


de presentación de los productos (Prueba por parejas y dúo-trío: AB, BA;
Prueba Triangular: AAB, ABA, BAA, ABB, BAB, BBA).
2. Usar códigos de 3 dígitos asignados aleatoriamente, se puede una función
en Excel (“=ENTERO(ALEATORIO()*1000)”).
3. Servir las porciones al azar, a menos que el diseño experimental requiera
conocer el efecto del orden de servido.

1.2 LOS PANELISTAS

Al momento de elegir a los panelistas o evaluadores debemos responder dos


preguntas: ¿Quiénes deberían ser nuestros sujetos?, esto va a depender del tipo
de prueba y más aún de los objetivos de la evaluación:

1. ¿Entrenados y orientados o totalmente no entrenados?, en el caso de


productos industrializados y en empresas se suelen usar sujetos entrenados,
pero si lo que queremos es ver la respuesta de la gente a la que va dirigido
el producto podemos usar a población en general.
2. Al elegir los sujetos que van a realizar la evaluación se recomienda buscar
sujetos que correspondan a la población objetivo del producto de acuerdo a
la: edad, sexo, grupo étnico y/o otras características demográficas. En el
caso de que la población objetivo sea niños pequeños es recomendable
realizar la evaluación en los mismos niños y además en la madre, para evitar
que el producto (aunque tenga muy buena aceptabilidad en los niños) no sea
finalmente aceptado por la persona que es la responsable de la alimentación
del niño. También debemos tener en cuenta si el producto va dirigido a
población sana o enferma, así tenemos que, si va dirigido por ejemplo a
personas con diabetes, nuestro público objetivo de evaluación serían sujetos
con diabetes (Trujano, 2008).

1.2.1 ¿QUÉ MOTIVARÁ A LOS SUJETOS?

¿Qué es lo que hará participar a la gente con un alto grado de seriedad y


cumplimiento de las instrucciones?, como principio general: Todos los paneles
requieren de algún incentivo por su participación (Sanchez & albarracin, 2010).
2. PRUEBAS DISCRIMINATIVAS

Las pruebas discriminativas representan una de las dos herramientas analíticas


más útiles para el análisis sensorial. Son las que permiten encontrar diferencias
significativas entre las muestras o entre ellas y un patrón. Además, las pruebas
discriminatorias o de diferencias deben permitir cuantificar la diferencia significativa.
(Aguirre, 2011)

En estas pruebas se desea establecer si existe diferencia o no entre dos o más


muestras y, en algunos casos, la magnitud de esa diferencia. Este tipo de pruebas
son muy utilizadas en el control de calidad para evaluar si las muestras de un lote
están siendo producidas con una calidad uniforme, si son comparables con
muestras de referencia, etc. En las pruebas discriminativas sencillas pueden
utilizarse jueces semi-entrenados; sin embargo, para pruebas más complejas es
preferible utilizar jueces entrenados. (Cordero, 2013).

Son ampliamente utilizadas en la investigación y en la industria, en los


procedimientos de control de calidad, en el estudio del impacto por cambios en la
formulación o el proceso, así como en la habilidad de los consumidores para
discriminar entre dos productos similares. Las pruebas de discriminación son de
mayor utilidad cuando se tienen solamente dos productos para evaluar. Esto no
debe confundirse con el número de muestras que utilizan los distintos
procedimientos, ya que hay pruebas que presentan más de dos muestras a los
evaluadores, pero evalúan diferencia entre dos productos. Es posible realizar
pruebas de diferenciación de más de dos productos, pero no son eficientes y
carecen de fondo estadístico (Gastélum, et al., 2009)

Existen distintos tipos de pruebas discriminativas algunas buscan establecer si hay


o no diferencia entre dos muestras, independientemente de la razón por la cual se
podría generar esta. Por otro lado, también existen pruebas de diferencia que
identifican un atributo o característica como la fuente de posible diferencia (e.g.
dulzura, amargor, sabor a cocido). La estrategia cognitiva para cada prueba es
diferente, por tanto su eficacia para encontrar diferencias varía, aun cuando la
diferencia real entre dos muestras sea constante (O´Mahony y Rousseau, 2002
Citado en Gastélum, 2009).
Tipos de pruebas discriminativas. Estas se clasifican como se indica a continuación:

2.1 PRUEBA TRIANGULAR

Es una prueba de diferenciación en la que se presentan simultáneamente tres


muestras, dos de ellas iguales entre sí y el juez debe identificar cuál es la muestra
diferente. Es una prueba de juicio forzado, por tanto siempre hay dar una respuesta.
(Espinoza, 2007; Aguirre, 2011; Cordero, 2013).

La interpretación de las respuestas se realiza mediante tablas en las que se


encuentra, para el número de jueces participantes, el número mínimo de respuestas
correctas para establecer diferencias significativas. La probabilidad de acertar
debida al azar en esta prueba es del 33%. (Cordero, 2013). El número de jueces
necesario varía en función de su nivel de preparación o entrenamiento.

En la realización de la prueba triangular, Sin embargo según se cita en la Norma


ISO 4120: 2004, si se necesitan evaluaciones repetidas, para obtener un número
suficiente evaluaciones totales, se deberá intentar que cada juez lleve a cabo el
mismo número de repeticiones. Las muestras deben ser presentadas codificadas
con un número de tres cifras y en un orden determinado (Aguirre, 2011).

Esta prueba suele emplearse cuando el objetivo es determinar si existe una


diferencia sensorial entre dos productos. Existen dos variaciones posibles a la hora
de llevar a cabo una prueba triangular, la llamada elección forzada, que obliga al
catador a elegir una muestra como diferente pese a que no detecte ninguna
diferencia y la otra, llamada elección libre, permite decidir que no hay diferencias
entre las muestras (Sancho et al., 1999 citado en Aguirre,2011).

Esta prueba es especialmente útil en casos en los que los efectos del tratamiento
pueden haber producido cambios en varios de los atributos del producto, más
concretamente es efectivo o útil en las siguientes situaciones:
• Determinar si existen diferencias en los productos como consecuencia de un
cambio de ingredientes, procesamiento, empaquetado o almacenamiento.

• Determinar si existen diferencias globales, donde no han podido ser identificados


los atributos específicos que han sido afectados.

• Seleccionar y controlar la habilidad para detectar determinadas diferencias por


parte de un panel de jueces

La dificultad de la prueba triangular reside en que el hecho de que el sujeto debe


recordar las características sensoriales de dos productos antes de evaluar un
tercero y entonces tomar la decisión (Stone y Sidel, 2004 citado en Aguirre, 2011).

2.2 PRUEBA DE COMPARACIÓN APAREADA SIMPLE

Desde el punto de vista sensorial suele ser una de las pruebas más eficaces, e
indudablemente, es la de más fácil realización. Recibe este nombre debido a que
se trabaja sólo sobre dos muestras (Sancho et al., 1999 citado en Aguirre, 2011).

En la realización de este tipo de pruebas, al juez se le presentan dos muestras


convenientemente codificadas entre las que deberá indicar tanto si percibe alguna
diferencia como su preferencia entre los dos productos. Sin embargo, los jueces no
deben someterse a estas dos preguntas en la misma sesión o prueba, es preferible
la realización de una prueba de diferenciación previa, que se vea completada por
una hedónica al cabo del tiempo.

Los órdenes de presentación de las muestras en la prueba pareada son AB y BA,


sin embargo si se trata de identificar similitud o diferencia se incluyen AA y BB.
(Aguirre, 2011)

Se les presentan a los catadores dos muestras para que las comparen respecto de
un determinado atributo sensorial e indiquen cuál de ellas tiene mayor intensidad
del citado atributo Es una prueba muy sencilla y no hay riesgo de fatiga sensorial.
Sin embargo, la probabilidad de dar una respuesta acertada debido al azar es muy
elevada, del 50%. La interpretación de los resultados se realiza mediante una tabla
(Espinoza, 2007; Cordero, 2013)
Esta prueba puede realizarse de dos maneras:

Prueba de dos colas. Cuando se realiza la prueba entre dos muestras y lo que se
persigue es simplemente obtener una respuesta de si existe diferencia o no entre
las mismas En este caso se formularan las hipótesis siguientes: a) Hipótesis nula
(H0) = "No hay diferencia entre muestras". (A=B) b) Hipótesis alternativa (H1) = "Si
hay diferencia entre muestras". (A≠B)

2.3 PRUEBA DE UNA COLA

En esta prueba se presupone que existe diferencia entre las muestras, por lo que
se parte de la hipótesis alternativa anteriormente citada, la cual puede tomar dos
direcciones (A>B o A<B). Esto significa que al plantear que las muestras son
diferentes, una puede presentar mayor intensidad que la otra con respecto a un
atributo sensorial determinado

Es importante definir si la prueba que se va a realizar es de una o dos colas, ya que


las tablas estadísticas utilizadas para procesar los resultados de la prueba se
construyen considerando esta diferenciación.

En esta prueba la probabilidad de responder correctamente por efectos del azar es


del 50%, (p=1/2), por tanto si el valor del total de respuestas correctas excede este
porcentaje se puede afirmar que las muestras evaluadas son diferentes. Para
conocer si la diferencia es significativa hay que fijar desde un inicio con qué nivel de
confianza se desea trabajar y posteriormente obtener los datos necesarios para
hacer uso de las tablas estadísticas elaboradas al efecto. (Espinoza, 2007).

2.4 PRUEBA DÚO-TRÍO

La prueba Dúo-trío, diseñada por Peryam y Swartz (1950), representa una


alternativa a la popular prueba triangular. Esta prueba es utilizada principalmente
en casos en los que el producto posee un intenso sabor, olor etc. o en casos en los
que los jueces tienen experiencia o son conocedores de la referencia

En la prueba Dúo-trio, se presentan tres productos, el primero es identificado como


la referencia o control y los otros dos están codificados. El objetivo del juez es el de
indicar que producto se asemeja más a la referencia (Espinoza, 2007; Aguirre, 2011;
Cordero 2013).

Dentro de la prueba Dúo-trío existen diferentes alternativas, una de las opciones es


retirar el control o la referencia una vez se ha presentado y antes de entregar los
dos productos codificados, el propósito u objetivo es que el juez vuelva a recordar
la referencia antes de tomar una decisión, sin embargo, esto puede derivar en una
prueba de memoria. La otra opción es mantener las dos muestras junto con la
referencia, que no es retirada en ningún momento.

Si la comparamos con la prueba triangular explicada anteriormente, es


estadísticamente menos fiable debido a que la posibilidad de obtener el resultado
correcto al azar es del 50%. Por otra parte, es más simple y fácil de comprender.
(Morten et al., 2007, citado en Aguirre, 2011).

2.5 PRUEBA DE ORDENACIÓN

En este caso el concepto de la prueba es muy simple, en ella los jueces deber
realizar una ordenación de las muestras que se presentan ante ellos, esta
ordenación puede realizarse en función o basándose en la aceptación del juez, y
por tanto ordenarse de izquierda a derecha de más desagradable a más agradable
(en este caso la ordenación sería una prueba de aceptación). Por otro lado se puede
realizar esta prueba en relación a un único atributo, por ejemplo ordenar de menor
a mayor acidez, dulzura etc.

En este tipo de pruebas son más fatigosas ya que el juez debe probar de dos en
dos las muestras para poder obtener resultados fiables. Por este motivo, en este
tipo de pruebas no se excede de las siete muestras.

La utilidad que se puede atribuir a la ordenación, es por ejemplo, para selección y


entrenamiento de jueces, ya que permite así conocer su sensibilidad a determinados
sabores y olores o para conocer en un estudio de mercado las preferencias con un
orden de aceptación. (Aguirre, 2013).

El número de muestras se limita por la naturaleza del estímulo, el órgano de los


sentidos que interviene en la evaluación y/o el nivel de entrenamiento de los jueces,
hay que tener en cuenta que no se pueden suministrar un número excesivo de ellas
porque origina fatiga sensorial.

Los jueces que realicen esta prueba serán seleccionados y adiestrados en el


método y en las características del estímulo que se va a evaluar, el juez no puede
asignar un mismo lugar a dos muestras. Este método es rápido y sencillo de realizar,
pudiendo utilizarse con muestras de referencias o controles. (Espinoza, 2007)

2.6 PRUEBA DE COMPARACIÓN MÚLTIPLE.

Consiste en comparar una muestra control con una o varias muestras


experimentales las cuales se le suministran al juez de manera simultánea, teniendo
en cuenta que debe introducirse también como muestra incógnita la muestra
considerada como control. La tarea del catador es determinar el grado de diferencia
que existe entre la muestra de referencia y las restantes a partir de una escala de
categoría, que vara desde ninguna hasta extrema diferencia. Si es poco perceptible
la diferencia entre las muestras, es necesario incluir una muestra artificial bien
diferente para evitar que la prueba se anule Los jueces empleados deben ser
seleccionados y adiestrados en el método, debiendo realizarse al menos tres
repeticiones para lograr resultados confiables estadísticamente. El análisis
estadístico de los resultados permite determinar si las diferencias encontradas por
los jueces son significativas o no para el nivel de confianza fijado. Debe tenerse en
cuenta si los datos que se obtienen de la prueba cumplen la distribución normal, con
el fin de determinar si deben usarse pruebas de tipo paramétrica o no paramétrica.
(Espinoza, 2007).

2.7 PRUEBAS AFECTIVAS

Las pruebas afectivas, son pruebas en donde el panelista expresa el nivel de


agrado, aceptación y preferencia de un producto alimenticio, puede ser frente a otro.
Se utilizan escalas de calificación de las muestras

2.8 PRUEBAS DE PREFERENCIA

Se emplean para definir el grado de aceptación y preferencia de un producto


determinado por parte del consumidor. Para estas pruebas se requiere de un grupo
bastante numeroso de panelistas los cuales no necesariamente tienen que ser
entrenados.

2.9 PRUEBA DE PREFERENCIA PAREADA

Principio de la prueba de preferencia pareada En esta prueba se le presenta al


panelista dos muestras codificadas y se le pide que cual de las dos muestras
prefiere y para que sea más representativa se le puede pedir que exponga sus
razones sobre la decisión tomada. Para este tipo de pruebas se requiere de por lo
menos cincuenta panelistas.

Ventajas

 Fácil de organizar
 No produce fatiga en el panelista
 Fácil de realizar
 El análisis estadístico es rápido
 No requiere repetición

Desventajas

 Se obtiene poca información


 Alta probabilidad de error
 Magnitud de preferencia
 La razón de la preferencia no se conoce

APLICACIONES

 Desarrollo del producto


 Reformulación de un producto
 Monitorización de la competencia
 Control de calidad
 Relación proceso/formulación/análisis sensorial
2.1.11 PRUEBAS DE DIFERENCIACION

Entre las pruebas de diferenciación las que más se utilizan para comparar entre dos
y cinco muestras a la vez son: comparación de pares, prueba de dúo-trío y prueba
triangular. Para comparar más de cinco muestras se utilizan pruebas de escalar de
control y pruebas de ordenamiento.

2.1.12 PRUEBA DE COMPARACION DE PARES

Principio de la prueba de pares. Esta prueba consiste en presentar a los panelistas


dos muestras del producto alimenticio a evaluar, preguntadole en el formulario sobre
alguna característica que se este evaluado del producto como: cual de las dos
muestras es más dulce o más insípida, cual de las dos muestras es más dura, cual
de las dos muestras es más ácida, etc. Las muestras se pueden catar varias veces
pero en un orden especifico, el cual debe indicarse antes de iniciarse la evaluación.
Estas muestras deben ser codificadas teniendo en cuenta los números aleatorios
de la tabla 1 del anexo 6. Para tomar los números aleatorios ubique con la mano un
lápiz sobre la tabla, cierre los ojos y con la punta del lápiz indique un lugar y a partir
del número ubicado inicie el desplazamiento a la derecha, arriba, a la izquierda ,
abajo o en forma diagonal, tomando el número que este en la posición indicada. Se
aconseja que las muestras para cada panelistas se deban codificar con números
diferentes para evitar influencia de un panelitas sobre otro.

2.1.2 APLICACIONES

 Identificación de diferencias sobre alguna característica predeterminada


 Evaluación de preferencias, con el fin de conocer si existe preferencia por
alguna de las muestras
 Entrenamiento y control de jueces entrenados
 Mejorar la formulación de un producto

2.1.13 PRUEBAS DESCRIPTIVAS

Estas pruebas permiten conocer las características del producto alimenticio y las
exigencias del consumidor. A través de las pruebas descriptivas se realizan los
cambios necesarios en las formulaciones hasta que el producto contenga los
atributos para que el producto tenga mayor aceptación del consumidor. Las pruebas
analíticas descriptivas se clasifican en: escalas de clasificación por atributos y en
pruebas de análisis descriptivo.

2.1.14 ESCALA DE ATRIBUTOS

Estas pruebas permiten evaluar los atributos de un producto alimenticio, se


consigue describirlo, conocerlo y cuantificarlo, para posteriormente evaluar su
aceptación por parte del consumidor.

2.1.15 ESCALA DE CATEGORIAS

Principio de la prueba de escala de categorías. La evaluación sensorial a través de


escalas consiste en que los panelistas respondan a cada uno de los atributos
sensoriales ubicando su valoración sobre una escala gráfica ancladas en los bordes.
A través de esta prueba se puede evaluar el color, la intensidad de los sabores
básicos, la viscosidad, la adhesividad, entre otras. Debido a que los alimentos
presentan diferentes cambios de color durante la poscosecha y conservación, se
miden los parámetros de color a través de escalas estructuradas (en longitudes cm.)
O escalas múltiples de color. Lyon y col, 1988, determinaron una escala de color
para las repollitos de Bruselas.

ATRIBUTO DESCRIPTOR IZQ. DESCRIPTOR DER.


Profundidad Pálido Oscuro
Cantidad de verde Nada Mucho
Cantidad de amarillo Nada Mucho
Cantidad de marrón Nada Mucho
Cantidad de rosa Nada Mucho
Brillo Opaco Brillante

3.1.2 APLICACIONES
 Elaboración de nuevos productos
 Mejorar o igualar a los productos de la competencia
 Cambiar formulaciones
 Control de calidad
 Medir el tiempo de vida útil de los productos
 Entrenamiento de panelistas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre, A. (2011). Selección y entrenamiento de un panel de cata para análisis


discriminativo de productos cárnicos con recubrimientos antimicrobianos.
Universidad Pública de Navarra. Navarra, España

Cordero B. G. (2013). Aplicación del análisis sensorial de los alimentos en la cocina


y en la industria alimentaria. Sevilla, España: Gustavo cordero-Bueso ed.

Cruz-Domínguez, L., & Utrilla-Estrada, B., & Flores-Guillén, L., & García-Parra, E.,
& López-Zúñiga, E., & Vela-Gutiérrez, G. (2016). Evaluación nutricional y sensorial
de un alimento. Revista Chilena de Nutrición, 43 (4), 388-393.

Espinoza, M. (2007). Evaluación Sensorial de los Alimentos. Ciudad de La Habana,


Cuba: Editorial Universitaria.

Gastélum, O. Nevarez, M y Gastélum, F. (2009). Las pruebas de diferencia en el


análisis sensorial de los alimento. Tecnociencia Chihuahua, Vol. III, 1-7.

Lawlees HT. (2013) Sensory evaluation of food. Principles and practices. Kluwer
Academic/Plenum Publishers. New York, London, Dordrecht, Boston.

Sánchez, I., & Albarracín, W. (2010). Análisis sensorial. Revista Colombiana de


Ciencias Pecuarias, 23 (2), 227-239.
Trujano San Luis, D., & González Palma, A., & Jaimes, J., & Cueto Wong, J., &
Hernández Salgado, J. (2008). EVALUACION DE FERTILIZANTES SOBRE LA
AVENA FORRAJERA. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, VII (1), 73-82.

Witting de Penna E. (2013). Evaluación Sensorial, Una metodología actual para la


tecnología de alimentos. Biblioteca digital de la Universidad de Chile.

También podría gustarte