Está en la página 1de 8

¿somos explotados? ¿somos incluidas?

Introducción:

Nosotros vamos a hablar sobre el trabajo infantil y el trabajo de la mujer en distintas


provincias de nuestro país. Daremos a conocer los daños que causa en los perjudicados y sus
familias a corto y largo plazo. También conoceremos las causas y consecuencias de este
trabajo y que derechos no están siendo respetados. Además, vamos a comparar dependiendo
la zona del país de la que estemos hablando. Creemos que son temas muy importantes ya que
el porcentaje del trabajo infantil aumento en los últimos años. Y dar a conocer la historia del
trabajo de la mujer es uno de nuestros objetivos.

Objetivos generales:
 concientizar sobre las consecuencias que tienen estos trabajos en el futuro de los
niños, niñas, adolescentes y sus respectivas familias
 apreciar cómo crece la analfabetizacion
 apreciar el abuso que se ejerce sobre estos seres vulnerables

objetivos específicos:
 dar a conocer como es la calidad de vida para los niños y mujeres
 apreciar cómo afecta esto en las provincias y conocer realmente el lugar donde
vivimos

¿Qué es el trabajo infantil?


El trabajo infantil es una problemática social compleja que produce efectos negativos
inmediatos y futuros sobre el desarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes.
Cuando un niño realiza estos trabajos se vulneran derechos fundamentales, como el
derecho a la educación, a la salud, a la igualdad, etc.
La ley n° 26.390 establece que la persona mayor de 14 años y hasta 16 podrá ser
ocupada en empresas cuyo titular sea su padre, madre o tutor. Tiene que cumplir una
serie de requisitos: no trabaje más de 3 horas diarias y 15 semanales.
Trabajo infantil en córdoba
en 1813 y 1832 en relación con la población infantil y la “ocupación” por franja etaria,
grupo etno-social y sexo. Se observó una tasa de empleo elevada, sobre todo en
edades más avanzadas y entre no españoles, y mayor peso relativo de oficios en
varones y servicio doméstico en mujeres
Córdoba lamentablemente es el segundo peor lugar de Argentina para los niños y
adolescentes.
El 23,3% de cordobeses de 5 a 17 años trabaja
El trabajo doméstico intenso y el trabajo en la vía publica, son los principales trabajos
donde acuden los niños de esta provincia.

¿Cuál es la acción del estado frente a estos casos?


Realiza transferencias directas a familias a través de becas para que los niños asistan a
la escuela y no tengan que trabajar, así como la generación de empleos y la promoción
del trabajo decente para en sus hogares se disponga de ingresos

Trabajo infantil en corrientes


En los sectores urbanos niños y niñas realizan diversos trabajos en la vía publica
principalmente, se dedican al cartoneo y al reparto de volantes en la calle; venta de
flores, lapiceras, estampitas, al cuidado de autos en playones, etc.
Niños entre 5 y 17 años el riesgo de trabajo infantil y adolescente en corrientes es de
7,8%. En 2016/2017, la tasa de trabajo infantil disminuyó de 17,1% a 9,4%, y de
acuerdo con la modalidad de trabajo, el autoconsumo es el que presenta una mayor
disminución, ya que pasó de 8,6% a 2,1%. En la modalidad de trabajo para el mercado
se redujo de 7,6% a 3,1%, mientras que en el trabajo doméstico intenso tuvo una re-
ducción menor, de 8,1% a 5,5% entre ambos períodos.

¿Cuál es la reacción del estado frente a esto?

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes deben cumplirse y que el Estado debe
garantizar que se cumplan tales derechos, a recibir una educación, a tener tiempo libre
para jugar, a no tener que trabajar y a sentirse seguros y protegidos. Pero el Estado en
manos de gobiernos que defienden los intereses capitalistas va quedar solo en el
reconocimiento formal de esos derechos cuando sabemos que en Corrientes cada vez
son más los niños, niñas y adolescentes que salen en carros para poder llevar un sustento
a su casa.
Trabajo infantil en Buenos Aires

En la ciudad de Buenos Aires, el 16% de los niños, niñas y adolescentes de entre 13 y


17 años realiza tareas orientadas al mercado. De ese total, 1 de cada 2 comenzó a
hacerlo durante el período de aislamiento social (cuarentena). Quienes ya trabajaban
antes de la pandemia, en el contexto actual, realizan las mismas tareas con mayor
intensidad. Niños y niñas de los hogares más vulnerables, que vieron ese impacto en
muchas dimensiones de su vida cotidiana, como la educación, la alimentación, la salud,
etc. 1 de cada 10 adolescentes buscó trabajo durante la pandemia,
independientemente de si ya realizaba actividades o no. Esto indica que, de haber
encontrado un puesto, el número de adolescentes que trabajan para el mercado sería
incluso mayor al 16%

cuando hablamos de pobreza infantil: en el conurbano llegó al 72,7 % a fines del 2020
superando el promedio nacional del 65%
Las consecuencias de la crisis ocasionada por la COVID-19 en los mercados laborales
también afectan al trabajo infantil, que en Argentina alcanza a 1 de cada 10 niños, niñas
de entre 5 y 15 años y, 3 de cada 10 adolescentes de entre 16 y 17 años.
Trabajo infantil en Formosa

Los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan tareas ayudando a sus
padres o familiares como principal ocupación son el 48% del total
En 2004 el 60,6% de los niños y niñas de 5 a 13 años trabajaban ayudando a sus padres
u otros familiares.
El riesgo de trabajo infantil y adolescente es del 7,8% y el índice de pobreza es de
41,4%

Corrientes Córdoba Buenos aires Formosa


Porcentaje 7,8% de niños 23,3% de 16% de niños 48% trabaja
niños que jóvenes trabajan en con su familia
trabajan trabajan mercado
Pobreza de Alcanzo el Alcanzo a Alcanzo el Alcanzo un
provincia 38,5% 37,1% 27,7% 47,4%

el 36,55%
reside
Trabajo de la mujer
En las últimas décadas, la tasa de participación de las mujeres en
Argentina ha crecido del 36,8% en 1990

Las principales actividades femeninas son:

 17,47% servicio domestico


 16% comercio minorista
 13% enseñanza
 10,85% en servicios sociales y salud
 8,18% administración publica
 6,18% actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler

CORDOBA

Las mujeres registraron una tasa de actividad de 53,2% cuando a los


hombres llego a 72,3%. en este marco, el desempleo femenino llego a
11.2% contra el 7.3% de los hombres

La brecha salarial entre hombre y mujeres es de 24,4%


BUENOS AIRES

Las tasas de actividad y empleo de las mujeres fueron más bajas que las
del resto del país 850,8% y 47,3%)

En el sector publico la brecha salarial es de 7%, en el sector privado de la


cuidad llega a 29%

Los trabajos más comunes de esta provincia son:

 Enfermeras
 Secretarias
 Psicólogas
 Periodistas

Corrientes
La tasa de actividad es del 43,03%, el 51,58% son hombres y el 48,42%
mujeres. Se observa que solo el 37,33% de las mujeres forman parte del
PEA, mientras que los hombres el 49,11%

En cuanto al salario, hay una brecha del 28% que favorece a los hombres.
También la mujer trabaja más de 71 horas a la semana y el hombre 65
horas
Los trabajos más comunes son: servicio doméstico, comercio, educación y
salud, la construcción, la industria y actividades empresariales

Formosa

El 75% de las mujeres realizan tareas domésticas no remuneradas.

En 2021 las mujeres presentan una tasa de actividad del 46,4% versus
63,7% de los hombres. La brecha salarial alcanza el 29,8%

 El 16% trabaja en reparación de vehículos


 El 15,8% en actividades sanitarias y servicios sociales
 El 10,75 en educación

Formosa Bs As Córdoba Corrientes


Brecha salarial Alcanza el 29,8% 7%/29% Alcanza el 24,4% Alcanza el 28%
% de mujeres 88,9% 34,9% 35% 30,84%
que trabajan

Conclusión

Llegamos a la conclusión de que este tipo de trabajo es muy normal en


estos tiempos lo que lo convierte en algo muy grave y tenemos que
cambiar ya que afecta tanto fisica como mentalmente. Para nosotros
concientizar y enseñar es esencial ya que todos deberíamos ser
respetados de igual manera. Además, hablando de la desigualdad de la
mujer, encontramos que puede sufrir secuelas como:

-aislamiento emocional
-sensación de miedo y culpa

-dificultad para reconocer emociones

-trastornos de apego

También podría gustarte