Está en la página 1de 32

UNIVER SIDA D NA CIONA L DA NIEL A LCIDES CA R R IÓN

FA CULTAD DE CI ENCIA S DE L A SA L UD
P r og r am a d e Es t ud i os d e Enfer m er í a

T E M A : E L P E A A T R AV É S D E L A
DEMOSTRACIÓN GUIADA.

I N T E G R A N T E S :
• S O L O R Z A N O L L A N A , K E V I N J U N I O R
• G Ó M E Z V E R A S T E G U I , M A R J H O R I T Y O L A N D A
• S A L D A R R I A G A M AT I A S , L U Z
• M U L L U H U A R A M A R C E L O , M AY C O L


R I V E R A AYA L A , TAT I A N A
DOCENTE:
O S C A N O A D E U D O R , D I A N A F I O R E L L A
• S E R R A N O M A L PA R T I D A , J H O J A N ISAIAS. MEDINA ESPINOZA
EL PEA A TRAVÉS DE LA
DEMOSTRACIÓN GUIADA
La demostración guiada o modelado, consiste en mostrar al
estudiante, ante una tarea, no solo cómo se resuelve, sino también
los procesos de análisis y razonamiento que están a la base de esa
resolución. El docente expresa verbalmente las decisiones que toma
para efectuar una tarea, haciendo así accesibles al estudiante los
procesos de pensamiento que le conducen a actuar de esa manera.
Al realizar una demostración guiada, el docente no solo sirve de
“ejemplo experto” a los estudiantes, sino que comparte con ellos sus
proceso de intelectuales y emocionales al enfrentar una situación
académica y profesional, buscando así deliberadamente que los
estudiantes no solamente “hagan las cosas como él”, sino que
desarrollen el pensamiento y el razonamiento que están a la base de
la actuación experta
APRENDIZAJES QUE SE PROMUEVEN
EN EL PROCESO
• Aprender: Se aprende con la observación de una persona
con mas sabiduría, este proceso de enseñanza no se debe agotar
de manera mecánica y debe enseñarse desde la reflexión.
• Incentivar: Debemos aumentar la capacidad de observación
y la reflexión.
• Despertar: Aumentar la atención y el interés por las tareas
realizadas.
• Tomar conciencia y control: debeos ser consientes de la
manera de nuestro aprendizaje y del proceso en el que nos
tome.
¿CÓMO LO
IMPLEMENTO EN
EL AUL A?
Para llevar a la práctica la demostración guiada se deben tomar en cuenta los siguientes
pasos:

Un primer punto a tener en cuenta al planificar es que antes de que


PREPARACIÓN se lleve a cabo el proceso de demostración guiada, los estudiantes
han de conocer, al menos a nivel declarativo, las teorías y
conceptos que estarán a la base del proceso de análisis y resolución
de la tarea.

La implementación de la demostración guiada consiste


en el análisis y resolución de una situación,
IMPLEMENTACIÓN
acompañada de la verbalización y explicitación de los
procesos de pensamiento del docente.
El primer paso consiste en compartir la situación o tarea, y asegurarse
de que los estudiantes han comprendido a cabalidad su naturaleza e
importancia.

Es una buena ocasión para hacer explícita la relación de la tarea a


realizar con los aprendizajes establecidos para el curso. Lo importante
es que en el proceso todos se sientan involucrados en el análisis y
toma de decisiones.

CIERRE

- La finalidad de la demostración guiada es que los estudiantes


desarrollen la capacidad de hacer uso estratégico y consciente de los
marcos conceptuales y las habilidades propias de un ámbito
disciplinar. Por lo tanto, es fundamental que los estudiantes tengan
consciencia de los procesos que se llevaron cabo al afrontar la tarea.

- Al mismo tiempo, los estudiantes pueden aplicar lo aprendido de


manera individual y compartir en plenario sus aciertos y dificultades.
RAZONES
POR LAS QUE EL DOCENTE UTILIZA
LA ESTRATEGIA

• El docente hace uso de la demostración


guiada porque le permite desarrollar los
contenidos procedimentales de
aplicación de los conceptos que se
trabajan en el curso.

• Esta estrategia se complementa con


diversos medios para tratar de
asegurar que todos los estudiantes de
diversos estilos de aprendizaje
aprendan.
El modelado forma parte de la sesión que planifica para
desarrollar un tema específico. Las sesiones se inician con la
revisión de los trabajos de la sesión anterior expuestos en el
aula y se realiza una cuo-evaluación oral comentada.

APLICACIÓN
Luego se procede a la definición del concepto a trabajar de
manera verbal y con esquemas básicos en la pizarra,
incentivando la participación de los y las estudiantes a partir
de su experiencia previa.

Emplea diversos recursos como por ejemplo: multimedia,


videos que muestran el procedimiento para algunos
ejercicios, videos en línea, fotografías intervenidas que
ponen en evidencia algunos conceptos y procedimientos.
EVALUACIÓN

El curso parte de una definición consensuada de criterios de


evaluación. Se desarrolla el tema de clase por estudiantes con
asesoría personalizada de docentes y jefes de práctica. En el
cierre de cada sesión se revisa lo avanzado y se repasa los
criterios de evaluación,

Se toma en cuenta la co-evaluación de las láminas de trabajo al


inicio de la sesión y la revisión de los trabajos por parte de los
docentes quienes colocan una calificación como referencia,
(desaprobado, en proceso o aprobado). Ambas evaluaciones se
hacen en función de los criterios de evaluación.
E L P E A A T R AV É S
DE LA
DEMOSTRACIÓN
GUIADA.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO
EN COLOCACION DE
SONDA NASOGÁSTRICO Y
OROGASTRICO
U n a s o n d a n a s o g á s t r i c a ( N S G ) y o r o g á s t r i c a ( o s g ) e s u n t u b o l a rg o , d e p l á s t i c o
delgado flexible y hueco que se introduce a través de una fosa nasal o la cavidad
b u c a l , p a s a p o r l a g a rg a n t a , e s o f a g o y s e p r o l o n g a h a s t a l l e g a r a l e s t ó m a g o .

DEFINICIÓN O B J E T I VO S

• El sondaje nasogástrico (SNG) es una • Administrar alimentación enteral y/o


técnica invasiva que consiste en la medicamentos.
Introducción de una sonda o un tubo • Alimentar al niño cuando no puede ingerir
flexible (silicona, poliuretano) hasta el alimentos por boca.
estómago del paciente a través de las fosas • Realizar lavados gástricos. Los líquidos pasan
nasales (sonda nasogástrica) o a través de por la sonda y van directamente al estómago.
la boca (sonda orogástrica). • Drenar liquido del estómago por aspiración o a
gravedad
• Recolectar muestra de jugo gástrico.
• Prevenir un fallo en la sutura en pacientes
sometidos a resección gástrica.
• Análisis de contenido gástrico en el laboratorio
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

• Alimentación al lactante en quienes los • Traumatismos de cabeza y cuello


reflejos de succión y deglución están poco • Varices esofágicas.
desarrolladas o no existen.
• Obstrucción de las vías aéreas, así como
• Nutrición al lactante con problemas trastornos de la coagulación
respiratorios o crisis epilépticas, que en
general aspiran el alimento cuando se les
da con un biberón.
• Prevención de bronco aspiración en
enfermos con bajo nivel de conciencia o
problemas de deglución.
• Aspiración de secreciones gastro-
duodenales en caso de paresia gástrica,
íleoparalitico.
• Envenenamiento
C A PA C I D A D E S

• Adquirir habilidades en el estudiante de


enfermería con relación a los Cuidados de
Enfermería en la Asistencia durante el
sondaje nasogástrico, a través del
desarrollo de esta guía de práctica
simulada en el laboratorio de enfermería.

PERSONAL RESPONSABLE

• Enfermera.
SUGERENCIAS
 Vigilar permeabilidad de la zona.
 Movilización y revisión de la fijación de sonda c/ 24 horas y
siempre sea preciso.
 En caso de obstrucción lavar con pequeñas cantidades de agua y
movilizar
PRECAUCIONES
• Interrumpir el procedimiento ante la aparición de obstáculos o resistencias, nunca forzar.
• Si el niño vomita durante el procedimiento:
❖ Poner la cabeza ladeada.
❖ Dejar que la sonda drene, no retirar.
❖ Aspirar boca y tráquea
• No fijar nunca a la frente por mayor riesgo de úlceras por presión en la nariz.
• Cambiar la sonda según las normas de cada servicio (o si corresponde)
• Cada vez que se cambie la sonda se introducirá en el orificio nasal contrario, para evitar
enrojecimiento
o lesiones.
• Movilizar la sonda para prevenir rigidez de la sonda
• No mezclar la medicación con el alimento: después de introducir el medicamento por la
sonda hay que
pasar de 5-10ml de agua. Solo se utilizarán directamente jarabes o medicamentos líquidos,
en el caso
de comprimidos, hay que triturarlos y diluirlos en una pequeña cantidad de agua.
• La sonda ha de estar cerrada siempre que no esté pasando alimento.
COMPLICACIONES:

2. COMPLICACIONES
✓ Erosión de la mucosa nasal y gástrica. - Neumonía por aspiración. - Nauseas en exceso.
✓ Distensión o calambres abdominales. - Obstrucción de la sonda. - Esofagitis por reflujo.
✓ Aspiración de contenido gástrico - Daño mecánico por la sonda - Hemorragia gástrica.
✓ Bradicardia por estimulo vagal - Desconexión de la sonda. - Erosión esofágica.
✓ Diarrea o Estreñimiento - Ulceras por presión. - Epistaxis.
✓ Infección o irritación del estoma (gastrostomía)
✓ Hipokalemia o alcalosis metabólica por pérdida de e- si el drenado gástrico es abundante.
ALIMENTACION POR SONDA
Es la técnica que nos permitirá la nutrición e hidratación del paciente, además de la administración de medicación

OBJETIVO •
Nutrir e hidratar al paciente que no puede hacerlo por vía oral.
• Administrar dieta lentamente para evitar intolerancias y diarreas
PROCEDIMIENTO
1. Preparar materiales y equipo y trasladarlo a la unidad del paciente
2. Informar al paciente del procedimiento a realizar.
3. Colocar al paciente en posición fowler
4. Lavarse las manos
5. Colocarse guantes desechables.
6. Colocar toallas desechables sobre el tórax del paciente para
protegerlo de posibles derrames de alimento.
7. Comprobar correcta colocación de la sonda
8. Pinzar la sonda naso gástrica y retire el tapón
9. Comprobar tolerancia, conectando la jeringa vacía, despince la
sonda y aspire, comprobando el residuo gástrico. SI HAY RESIDUO
DE 150 Ml o más.
10.Suspender la alimentación
11. Informar al médico. No HAY RESIDUO o es menos de 150Ml
12.Pinzar la sonda
13.Conectar la jeringa a la sonda
14. Vaciar la dieta a la jeringa
15.Despinzar la sonda
16. Introduzca el alimento lentamente a gravedad o ejerce una ligera
presión con la perilla de la jeringa
17. Lava la sonda con 20-30cc. De agua y coloque el tapón
18. Mantenga al paciente sentado o incorporado en la cama hasta una hora
después de la administración de la dieta.
19. Retirarse los guantes y lavarse las manos
20. Registrar en la hoja de enfermería
RETIRO DE SONDA
Extracción de una sonda nasogástrica u orogástrica ya sea
por obstrucción, desplazamiento o porque ya no es
necesaria

OBJETIVO: Eliminar esa vía de acceso.

MATERIAL Toalla de papel. Guantes de procedimiento.


PROCEDIMIENTO
➢ Lavado de manos clínico
➢ Si el niño está consciente y con capacidad de comprensión, explicar el
procedimiento. En caso de neonatos o lactantes, informar del procedimiento a los
padres.
➢ Usar guantes de procedimientos.
➢ Paciente en posición de Fowler.
➢ Desconectar la sonda del sistema de drenaje, aspirar contenido gástrico y pinzar la
sonda. ➢ Retirar la fijación de la sonda.
➢ Si el niño está consciente y la edad lo permite pedirle que inspire profundamente y
extraer la sonda con suavidad y rapidez durante la espiración del paciente.
➢ Realizar aseo de las fosas nasales y de la boca.
➢ Eliminar el material.
➢ Quitarse los guantes.
➢ Lavado de manos clínico.
➢ Registrar el procedimiento en la h o ja de enfermería , especificando : residuo,
cantidad , aspecto.
COMPLICACIONES DURANTE EL PROCEDIMIENTO
➢ BRONCOASPIRACIÓN DE CONTENIDO EN GÁSTRICO. - DISTENSIÓN
ABDOMINAL.
➢ M A L A T O L E R A N C I A A L I M E N TA R I A . - NAUSEAS.
➢ L E S I Ó N D E L A M U C O S A D E L T R A C T O G I A LT O . - PIROSIS.

CONSIDERACIONES
➢ Vigilar permeabilidad de la sonda
➢ Movilización y revisión de la fijación de sonda cada 24 horas y siempre que sea preciso
➢ En caso de obstrucción, lavar con pequeña cantidad de agua y movilizar
GRACIAS POR SU
AT E N C I Ó N … !

También podría gustarte