Está en la página 1de 31

Definición de Sistema Tributario

__________________________________________________________________________________

Sistema Normativo Tributario

Definición:

Conjunto de Tributos y Normas


Tributarias vigentes en un momento
determinado.

1
Elementos de Sistema Tributario
__________________________________________________________________________________

 *

2
CUADRO COMPARATIVO: Evolución histórica
__________________________________________________________________________________

Período
Período Colonial Siglo XIX Siglo XX
Prehispánico
Compañía Nacional de
Gobiernos Recaudación
Municipales Sección
¿Quién Corona – Encomendero Caja Nac. de Depósitos y
Inca - Curaca de Contribuciones
recauda? Curaca Consignaciones
Directas
Banco de la Nación
Correos Papel sellado
SUNAT

¿Quién Indígenas y los Todas las personas naturales y


Runas Todos los ciudadanos
tributa? españoles americanos jurídicas

Tributación Nacional
Quinto Real, Diezmo Directos: Personal, -Im. a la Renta
Almofarigazgo, Predios, Patentes e -Imp. al Patrimonio
¿Cuáles
Alcabala, Títulos y industrias, Indirectos:
fueron los Mita -- Imp. a las Ventas, Servicios
Empleos, Al vino, A los Aduanas, papel
tributos? -Imp. a las Importaciones
esclavos, Arbitrios sellado, serenazgo,
Municipales alcabala y eclesiásticos -Imp. a las Exportaciones
Tributos Municipales
Obras Públicas Pago a la deuda Sostenimiento del Gobierno
Mantenimiento del externa y deuda Central
¿Cuál fue Mantenimiento
sistema administrativo interna
el destino del sistema Administración estatal
colonial y
de los social Mantenimiento del (servicios)
enriquecimiento de la
tributos? (nobleza, Estado, Salud e Sostenimiento de los municipios
corona
milicia, culto) Instrucción Pública y de obras públicas locales

3
Situación actual
__________________________________________________________________________________

Tributación actual

SUNAT
¿Quién recauda? GOBIERNOS LOCALES
OTROS

personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones


¿Quién tributa? indivisas u otros entes colectivos, nacionales o extranjeros, domiciliados
en el Perú

Tributos del Gobierno Central


¿Cuáles son los
Tributos para el Gobierno Local
tributos?
Tributos para otros fines

¿Cuál es el destino
Fines del Estado
de los tributos?

4
Sistema Tributario actual
__________________________________________________________________________________
SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO

CODIGO TRIBUTARIO TRIBUTOS

Tributos para el Tributos para el


Tributos para otros fines
Gobierno Central Gobierno Local

Impuesto General Contribución al Seguro Social


Impuesto Predial
a las Ventas De Salud

Impuesto al patrimonio
Impuesto a la Renta Contribución al SNP
vehicular

Régimen Único Simplificado Impuesto de Alcabala Contribución al SENATI

Impuesto Selectivo
Impuesto a las Apuestas Contribución al SENCICO
al Consumo

Derechos Arancelarios Impuesto a los Juegos

Tasas por la prestación Impuesto a los Espectáculos


de servicios públicos Públicos No Deportivos

Impuesto Extraordinario Impuesto de Promoción


De Solidaridad Municipal

Impuesto de Solidaridad
Impuesto al Rodaje
en favor de la Niñez Des

Impuesto Extraordinario Impuesto a las


para la Prom y Des Tur Embarcaciones de Recreo

Impuesto a los Juegos


ITF
de Casino y Máq. Trag.

Impuesto Temporal a los


Tasas y contribuciones
Activos Netos 5
Titulo Preliminar

VI NORMAS

6
__________________________________________________________________________________
Contenido del Código Tributario (Norma I)

ORDENAMIENTO JURIDICO -
PRINCIPIOS GENERALES

TRIBUTARIO
INSTITUCIONES

CODIGO
TRIBUTARIO
PROCEDIMIENTOS

NORMAS

7
__________________________________________________________________________________

Contenido del Código Tributario (Norma II)

Este Código rige las relaciones jurídicas


originadas por los tributos. Para estos efectos,
el término genérico tributo comprende:

8
El tributo (Norma II)
__________________________________________________________________________________

Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento


no origina una contraprestación directa en
favor del contribuyente por parte del Estado
Por ejemplo: IGV e Impuesto a la Renta

Contribución: Es el tributo cuya obligación


tiene como hecho generador beneficios
TRIBUTO derivados de la realización de obras públicas
o de actividades estatales
Por ejemplo: Contribuciones a
ESSALUD, Contribuciones al SNP

Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene


como hecho generador la prestación efectiva
por el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente
Clases: Arbitrios, Derechos y Licencias

9
El tributo (Norma II)
__________________________________________________________________________________

Arbitrios: son tasas que se pagan por la


prestación o mantenimiento de un servicio
público.

Derechos: son tasas que se pagan por la


TASAS prestación de un servicio administrativo
público o el uso o aprovechamiento de
bienes públicos.

Licencias: son tasas que gravan la


obtención de autorizaciones específicas
para la realización de actividades de
provecho particular sujetas a control o
fiscalización.

10
__________________________________________________________________________________

TRIBUTO

¿Existe un concepto de tributo en nuestra legislación?

No existe en nuestra Constitución, ni en nuestro Código Tributario, ni en


ninguna otra norma tributaria un concepto de lo que se debe entender por tributo.

11
__________________________________________________________________________________

¿Qué es lo señalado por el Tribunal Constitucional?

Sentencias Exps. Nos. 3303-2003-AA/TC y 4870-2007-PA/TC

Basándose en la doctrina (Ataliba) se indican que los elementos esenciales de un tributo


son:

a) Su creación por ley.


b) La obligación pecuniaria basada en el ius imperium del Estado.
c) Su carácter coactivo, pero distinto a la sanción por acto ilícito.

12
__________________________________________________________________________________

¿Qué es lo señalado por el Tribunal Fiscal?

Resolución No. 2912-5-2003

Caso: Una municipalidad exige un pago “x” por el uso de baños municipales ubicados
en mercados de propiedad de la municipalidad.

¿ Este pago a la municipalidad es un tributo?

El Tribunal Fiscal indica que el pago por el uso de baños municipales no es un tributo
porque ese servicio no es obligatorio y puede ser prestado por un particular.

13
__________________________________________________________________________________

¿Qué es lo señalado por la doctrina?

Ataliba:

Tributo es la “obligación jurídica pecuniaria, ex lege, que no


constituye acto ilícito, cuyo sujeto activo es, en principio una persona
pública, y cuyo sujeto pasivo es alguien puesto en esa situación por la
voluntad de la ley”.

Ramon Valdez:

Tributo es “la prestación pecuniaria que el Estado exige, en ejercicio


de su poder de imperio, con el objeto de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines.”
__________________________________________________________________________________

Concepto de tributo propuesto por el CIAT

Tributo es:
 Una prestación en dinero.

 Que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio.

 Con el objeto de obtener recursos para financiar el gasto público o el cumplimiento


de otros fines de interés general.
__________________________________________________________________________________

 De una relación entre


- El acreedor tributario, que es siempre el
Estado o una entidad del Estado, y
- El deudor tributario, que es un
particular (persona natural o jurídica, o
ente tributario).
 Cuya finalidad puede ser fiscal (cubrir el
gasto público) o extrafiscal .
Características
__________________________________________________________________________________

 *
TRIBUTO
 Prestación, usualmente en dinero.

 A favor del Estado


 Establecida por ley.

 No contituye una sanción.

 Considera, en principio, la capacidad contributiva

del sujeto obligado.


 Es exigible coactivamente.
17
__________________________________________________________________________________
Fuentes del Derecho Tributario (Norma III)

Constitución

Tratados
Obligatorio
Ley

Decretos Supremos y otras


FUENTES

Jurisprudencia

Referencia
Doctrina jurídica

18
__________________________________________________________________________________
Principio de legalidad – Reserva de la ley (Norma IV)
a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho
generador de la obligación tributaria, la base para su cálculo
y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario y el
agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo
establecido en el Artículo 10º;
Ley o b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios;
Decreto c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los
Legislativo administrativos en cuanto a derechos o garantías del deudor
tributario;
d) Definir las infracciones y establecer sanciones;
e) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda
tributaria; y,
f) Normar formas de extinción de la obligación tributaria
distintas a las establecidas en este Código.

Ordenanz Crear, modificar y suprimir sus contribuciones, arbitrios, derechos


a y licencias o exonerar de ellos, dentro de su jurisdicción y con los
límites que señala la Ley.

Decreto Se regula las tarifas arancelarias.


Supremo

La Ley Anual de Presupuesto del Sector Público y las leyes que aprueban créditos suplementarios no
podrán contener normas sobre materia tributaria. 19
__________________________________________________________________________________
Exoneraciones Tributarias (Norma VII)
 La Exposición de Motivos (objetivo, alcances de la propuesta, el
efecto, análisis del costo fiscal, el beneficio económico, etc
 Acordes con objetivos de política fiscal, debiendo señalarse el objetivo
de la medida, y los beneficiarios de la misma.

 Fijar el plazo de vigencia el cual no podrá exceder de 3 años. Prórroga


hasta por un plazo máximo adicional de 3 años. Toda exoneración o
beneficio tributario concedido sin señalar plazo, se entenderá
otorgado por tres (3) años. No hay prórroga tácita.
REGLAS

 La ley podrá establecer plazos distintos de vigencia respecto a los


Apéndices I y II de la Ley del IGV e ISC y el artículo 19° de la Ley del
IR, no siendo lo anterior.

 No podrá concederse incentivos o exoneraciones tributarias sobre
tasas y contribuciones.

 Para la aprobación se requiere informe previo del MEF.


 Toda norma que otorgue incentivos o exoneraciones tributarias será
de aplicación a partir del 1 de enero del año siguiente, salvo casos de
emergencia nacional.
 Exoneraciones tributarias a favor de diplomáticos y otros: no se
extienden a actividades económicas particulares

20
Interpretación de normas tributarias (Norma VIII)
__________________________________________________________________________________

•Método literal

•Método lógico
METODOS DE
INTERPRETACION
ADMITIDOS POR •Método sistemático
EL DERECHO

•Método histórico

Método económico de
interpretación o
interpretación económica

21
Aplicación supletoria de normas tributarias (Norma IX)
__________________________________________________________________________________

 En principio, se aplican las normas tributarias, pero en lo no previsto se recurre


a:

1º Normas distintas que no se opongan o desnaturalicen

2º Principios del Derecho Tributario

3º Principios del Derecho Administrativo


Principios Generales del Derecho

22
__________________________________________________________________________________

23
Irretroactividad de normas tributarias sancionatorias (art. 168º)
__________________________________________________________________________________

e d u z c an
n o r guirán
a
s u prim no extin o en
e
i a s que
ut a rias, tr á m it
ar ib en
t r ibut iones tr entren
s c
n o rma r infrac se encu
Las ones po s que
i la
sanc ucirán
d
ni re ción.
u
e je c

NORMA 1: VIGENCIA DE NORMA 2 (NUEVA): SUPRESION


SANCIONES A, B, C y D O REDUCCION DE SANCIONES
TRIBUTARIAS A Y B

No extingue ni reduce
en trámite o en
ejecución
24
Vigencia en el tiempo de normas tributarias (Norma X)
__________________________________________________________________________________

Rigen desde el día siguiente


de su publicación en el
Diario Oficial, salvo
disposición contraria.
LEYES
TRIBUTARIAS Tratándose de elementos del
inc. a) de la norma IV
relativo a TR anuales a partir
del primer día del año
siguiente
VIGENCIA
Rigen desde la entrada en
vigencia de la ley
reglamentada.

Cuando se promulguen con


REGLAMENTOS posterioridad a la entrada en
vigencia de la ley, rigen
desde el día siguiente al de
su publicación, salvo
disposición contraria del
propio reglamento

25
Vigencia espacial de normas tributarias (Norma XI)
__________________________________________________________________________________

CRITERIO CRITERIO
SUBJETIVO OBJETIVO

DOMICILIADOS EN EL
PERU NO DOMICILIADO EN EL
PERU
están sometidos al
cumplimiento de las sobre patrimonios,
obligaciones establecidas rentas, actos o contratos
en el Código Tributario y que están sujetos a
en las leyes y reglamentos tributación en el país
tributarios

26
(Norma XII)
Cómputo de plazos
__________________________________________________________________________________

• En todos los casos, los términos o plazos que vencieran en día inhábil para la
Administración, se entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.
• En aquellos casos en que el día de vencimiento sea medio día laborable se considerará
inhábil
27
__________________________________________________________________________________

Ejemplo:

1. Un contribuyente presenta una reclamación el 10/03/2023.


La SUNAT tenía 09 meses para resolver. ¿Cuándo se
cumplió el plazo?
2. Otro contribuyente presenta una reclamación el
31/05/2023. La SUNAT tenía 09 meses para resolver.
Cuándo se cumplió el plazo?
3. Se inicia un procedimiento el 10/05/2019, plazo 03 años,
¿Cuándo se venció el plazo?
4. Tiene plazo para pagar un orden de pago de 20 días
hábiles, la orden de pago fue recibida el 01/04/2024,
¿Cuándo se venció el plazo?

28
Reglamentación de normas tributarias (Norma XIV)
__________________________________________________________________________________

Proponer, Por conducto


promulgar y del
PODER reglamentar MINISTERIO
EJECUTIVO las leyes DE
tributarias ECONOMIA Y
FINANZAS

29
Unidad Impositiva Tributaria (Norma XV)
__________________________________________________________________________________

determinar bases imponibles


deducciones
límites de afectación

aplicar sanciones
UIT
Valor de referencia
Fijado por D. S.
determinar obligaciones
contables

inscribirse en el registro de
contribuyentes

30
__________________________________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué es el tributo?
2. ¿Qué contiene el código tributario?
3. ¿Cuál es la definición del tributo en el CT?
4. ¿Por qué la licencia de funcionamiento es un tributo?
5. Señale: señalar el hecho generador de la obligación tributaria, la base para su cálculo y
la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario del IGV.
6. SUNAT le emite una orden de pago con fecha 08-04-2024, ¿el plazo para el
cumplimiento de la orden de pago es de 20 días hábiles, a partir de que fecha se encuentra
fuera de plazo?.
El Libro Caja y Bancos tiene un plazo máximo de atraso permitido de 04 meses, contados
a partir desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se realizaron las
operaciones relacionadas con el ingreso o salida del efectivo y equivalente de efectivo.
¿Cuál es último día que podrá enviar sin retraso para el libro Caja y Bancos del mes de
abril 2024?
7. Indique el número de normas y su contenido que se obviaron.
8. Indique el valor de la UIT de los últimos 03 años.

31

También podría gustarte