Está en la página 1de 20

ASOCIAC IO N IS M O

¿Qué es asociacionismo?

• Teoría psicológica según la cual cualquier fenómeno psicológico o


mental deriva de la asociación de ideas simples.
• Pretende dar explicación a las cuestiones psíquicas a partir de los
principios que rigen la asociación de ideas. Esta teoría, en definitiva,
reflexiona sobre cómo los pensamientos establecen diferentes clases
de combinaciones en la mente.
Antecedentes:
• El asociacionismo es una corriente de la psicología que se
inició en el reino unido a partir del siglo XIX.

• Filósofos como Locke y Hume y psicólogos como Skinner


y Pavlov son algunos de los máximos exponentes del
asociacionismo.

• Autores: Pavlov y Guthrie


MÉTODO:

• CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
• Esta perspectiva considera que el organismo es capaz de
asociar diversos estímulos entre sí.

• Coincidiendo con la teoría asociacionista, el condicionamiento


clásico considera que la presentación contingente de dos estímulos
provoca que estos sean asociados.

• Gracias a este condicionamiento aprendemos sobre los estímulos y


su relación.
Leyes del asociacionismo:
• 1. LEY DE LA CONTIGÜIDAD: cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición
de una traerá la otra a la mente

• 2. LEY DE LA SEMEJANZA: cuando dos estímulos activan representaciones


mentales parecidas o tienen características comunes es mucho más probable que sean
vinculados entre sí a partir de dicha semejanza.

• 3. LEY DEL CONTRASTE: dos estímulos también se verán asociados si son


completamente contrarios, debido a que se percibe la existencia de un contraste en la
misma cualidad estimular.
• 4. LEY DE LA FRECUENCIA: las vinculaciones entre los sucesos
que más se repiten tienden a ser almacenadas con mayor frecuencia,
fortaleciéndose la asociación entre dichos sucesos o estímulos.

• 5. LEY DE LA RECENCIA: Cuanto más reciente y menos distancia


temporal haya entre ambos estímulos, más fuerte será el vínculo que se
establezca entre ellos.

• 6. LEY DEL EFECTO: esta ley fue formulada por Edward thorndike
como base del condicionamiento instrumental (posteriormente
rebautizado por skinner como condicionamiento operante) con el fin de
explicar la conducta y el comportamiento.
Biografía: Iván Petrovich Pávlov
• Nacimiento: 26 de septiembre de 1849, Riazán, Rusia
• Fallecimiento: 27 de febrero de 1936, San Petersburgo, Rusia
• Fue un fisiólogo ruso muy conocido por sus experimentos con perros, que dieron lugar a lo que hoy
en día se conoce como condicionamiento clásico.

• El condicionamiento clásico o pavloviano es el tipo de aprendizaje asociativo más básico.


E+R=REFLEJO

• Pávlov comenzó a interesarse por las obras de Charles Darwin e Iván Sechenov, lo cual le motivó a
estudiar ciencias naturales.
EXPERIMENTO: “LOS PERROS”

• Durante sus experimentos, lo que le llamó la atención era que, tras repetidos ensayos, los perros
segregaban la saliva incluso ante su presencia (la de pávlov), independientemente de que le diera
de comer o no.

• Esto ocurría porque los animales habían aprendido que cuando pávlov entraba por la puerta iban
a recibir comida en cualquier momento.

• A partir de este descubrimiento, el fisiólogo ideó una serie de experimentos en los que hacía
sonar una campana justo antes de entregarle la comida al perro para medir la producción de la
saliva.
• Pávlov descubrió que una vez que los perros
eran entrenados para asociar el sonido de la
campana con los alimentos, producirían
saliva aunque no estuviera presente el
alimento.

• Es decir, que la campana hacía que se


produjera la salivación igual que cuando la
comida estaba presente.

• El experimento demostró que la respuesta


fisiológica de los perros, la salivación, se
había asociado al estímulo de la campana.
APORTACIÓN AL APRENDIZAJE:
• la capacidad de asociación es básica a la hora de poder realizar un aprendizaje.
• podemos saber y reaccionar a determinados estímulos debido a que somos capaces de vincular
acontecimientos.

• olemos una determinada fragancia y salivamos pensando en que nos espera nuestro plato favorito. nos
alejamos de una comida que en experiencias previas nos ha tenido vomitando durante horas.

• alguien nos mira de determinada manera e inferimos que está enfadado o que se siente atraído por
nosotros.
EDWIN RAY GUTHRIE

(LINCOLN, NEBRASKA 9 DE ENERO DE 1886 - 23 DE


ABRIL DE 1959)
FUE UN PSICÓLOGO ESTADOUNIDENSE
• UNA DE LAS INFLUENCIAS DE GUTHRIE FUE SU PROFESOR EN LA
UNIVERSIDAD, HARRY KIRKE WOLFE, QUIEN FUE UNO LOS
ESTUDIANTES DE DOCTORADO DE WILHELM WUNDT.

• EN 1919 GUTHRIE SE CAMBIÓ AL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA.


• FUE EL GANADOR DE LA SEGUNDA MEDALLA DE ORO OTORGADA POR
LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSICOLOGÍA

• SE CONVIRTIÓ EN PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESTADOUNIDENSE


DE PSICOLOGÍA (1945).
• SE CASÓ CON HELEN MACDONALD, CON LA QUE
VIAJÓ A FRANCIA, DONDE CONOCIÓ A PIERRE JANET.

• LA OBRA DE JANET IMPACTÓ PROFUNDAMENTE A


GUTHRIE, Y ÉL Y SU ESPOSA TRADUJERON EN 1924 AL
INGLÉS EL TEXTO DE JANET PRINCIPLES OF
PSYCHOLOGY.
• APORTO A LA PSICOLOGÍA
CON SU TEORÍA DE
APRENDIZAJE BASADO EN LA
ASOCIACIÓN TOMA ALGUNOS
ELEMENTOS DE PAVLOV Y DE
THORNDIKE
• GUTHRIE SOSTENÍA CADA MOVIMIENTO PRODUCE
ESTÍMULOS Y QUE LOS ESTÍMULOS SE CONDICIONAN.

• TODO MOVIMIENTO SIRVE COMO ESTIMULO PARA


DIVERSOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS, PARA LOS
MÚSCULOS, LOS TENDONES Y LAS ARTICULACIONES.
• establecía que el olvido es debido a la interferencia, a que el
estímulo se habría asociado con nuevas respuestas. para romper
con un hábito, hay que encontrar las señales que le dan inicio y
practicar respuestas diferentes ante tales señales.

• Ejemplo: en una institución, podemos ver que los alumnos van a la


escuela para obtener algo (acreditación, titulo, etc.) y para esto
tienen que hacer una serie de movimientos los cuales hacen
cotidianamente, (estos se convierten en hábitos), ya sea el traslado
de su casa a la escuela, cuando toman un lugar en el aula, cuando
levanta la mano para participar, (respuesta) todo esto por un solo
objetivo, acreditar y por supuesto aprender,(estimulo).
ejemplo: cuando aprendemos a tocar un instrumento musical, llámese violín, guitarra, etc. demostrando
ciertas habilidades, las cuales se van desarrollando ensayo a ensayo. todo comienza por un ensayo, si a la
primera sale perfectamente se le denomina como principio de recencia, ya que el aprendizaje se dio por
completo en un solo ensayo, a través de estímulos externos que serían oír o ver las notas, las cuales
generarán movimientos kinestésicos.

• ahora bien, en dado caso que se deje de tocar tal instrumento y en un futuro se quisiera retomar esta
habilidad, lo único que ocurriría es una transferencia, la cual creará un aprendizaje de respuestas nuevas
que remplazan a las antiguas.
EXPERIMENTO
• teoría asociativa de aprendizaje
• utilizaron una caja con paredes de plástico transparente, para fotografiar los
movimientos de los gatos.

• la caja estaba construida de manera que el gato podía abrir la puerta tocando un
poste.

• la segunda vez, el gato mostraba la tendencia a repetir su primer comportamiento.


• las fotos mostraban que los gatos repetían las mismas secuencias de movimientos
asociados con su escape previo de la caja.

• se podía asumir que los animales aprendieron una asociación entre la situación de
estimulo y el acto conductual, posterior a una sola experiencia
CONCLUSIÓN.

• Para que exista una asociación se debe haber tenido alguna experiencia o
recuerdo o idea para poder relacionarlo mas adelante

“LAS IDEAS COMPLEJAS


PROVIENEN DE LA
ASOCIACIÓN DE OTRAS
MÁS SIMPLES”.

También podría gustarte