Está en la página 1de 4

¿Qué es el conductismo?

El conductismo es una de las escuelas principales en la psicología, la


cual se enfoca en el estudio del comportamiento observable y medible del ser
humano, basando los resultados de un estímulo y una respuesta en
consecuencia. El conductismo clásico rechaza la postura psíquica para
centrarse en la conducta observable, sobreponiendo lo objetivo a lo subjetivo
para predecir y condicionar la conducta humana.

Los conductistas defienden la teoría de “tabula rasa” definida como el


individuo al nacer no obtiene sus conocimientos de forma innata, tampoco
reacciona por instinto ni pensamientos internos, sino que esta se construye en
base a las experiencias vividas en su entorno.

Historia

El origen del conductismo se remonta al siglo xx en el año 1913 donde


John B. Watson estableció las bases teorías del conductismo clásico con su
famoso manifiesto “ la psicología desde el punto de vista conductista”, defendía
la idea de tener que estudiar lo observable y medible en lugar de los procesos
mentales que no podían ser analizados de forma objetiva, para poder ingresar
así la psicología al campo de la ciencia; cabe destacar que Watson
consideraba los procesos mentales como un funcionamiento orgánico, este
enfoque alinea el conductismo con los principios de las ciencias naturales y
enfatiza la importancia de estudiar el comportamiento como un fenómeno físico
y observable.

Para este punto existían dos alternativas en la psicología que eran:

1. Seguir la investigación de la actividad mental desde una perspectiva


introspectiva.
2. Seguir las reglas del método científico dejando a un lado toda forma
de introspección.

El conductismo de Watson fue seguido por el conductismo radical de BF


Skinner, quien desarrolló aún más las ideas conductistas y las aplicó al estudio
del comportamiento animal y humano. Skinner propuso el concepto de
"condicionamiento operante", que se basaba en la idea de que el
comportamiento es influenciado por las consecuencias que siguen a una
acción. Skinner también enfatizó la importancia del ambiente en la
determinación del comportamiento y desarrolló técnicas de modificación de
conducta, como el refuerzo positivo y negativo, para cambiar y moldear el
comportamiento.

Por otro lado, Ivan Pávlov fue un fisiólogo ruso que también contribuyo al
desarrollo del conductismo, su trabajo más conocido es el experimento del
condicionamiento clásico, en el que utilizó un estímulo neutro, como el sonido
de una campana, con la presentación de comida para que los perros saliven,
también desarrolló el concepto de reflejo condicionado, que se refiere a la
respuesta aprendida que se produce ante un estímulo condicionado.

A medida que el conductismo se desarrollaba, surgieron criticas hacia su


enfoque exclusivo en el comportamiento observable y su falta de consideración
hacia los procesos mentales. Estas criticas llevaron a la revolución cognitiva en
la década de 1950. En ella se impuso que los procesos mentales eran
fundamentales para comprender el comportamiento de cada individuo y que no
podían ser ignorados, a partir de esta revolución se desarrollaron nuevas
teorías que integraron los aspectos conductuales y cognitivos en el estudio del
comportamiento humano.

Experimentos y teorías

El pequeño Albert.

Experimento de John Watson y Rosalie Rayner en 1920, consistió en


condicionar una respuesta de miedo en un niño utilizando un estimulo neutral.
Albert tenía 11 meses donde inicialmente no mostraba miedo hacia los
animales como ratas, Watson y Rayner le presentaron una rata blanca a Albert
y cada vez que el niño la tocaba producían un fuerte sonido detrás de el
utilizando una barra de acero golpeando una placa de metal, después de
repetir dicha situación varias veces, Albert comenzó a presentar miedo y llanto
cuando veía la rata sin necesidad del ruido.

Concluyeron que los seres humanos podemos aprender a tener miedo s


través del condicionamiento clásico. Watson argumento que las respuestas
emocionales incluyendo el miedo no eran innatas sino aprendidas a través de
la experiencia.

La caja negra.

Fue un concepto desarrollado por Watson, argumentando que la mente


humana es una caja negra, cuyo contenido no podía ser observado en
comparación de los comportamientos externos que podía ser explicado por
medio del condicionamiento clásico y operante.

Los perros Pávlov.

Pávlov se percato que los perros salivaban anticipadamente cuando


veían y olían la comida, luego comenzó a implementar el sonido de una
campana segundos antes de darles de comer obteniendo que los canes
relacionaran el sonido con la comida, llego un punto en el que si se tocaba la
campana los perros comenzaban a salivar sin ni siquiera haber rastro de
alimento.

Los gatos de Thorndike.

El psicólogo americano Edward L. Thorndike (1874-1949), su objetivo


era estudiar el aprendizaje animal y la teoría del condicionamiento operante; lo
llevo a cabo colocando a un gato con hambre en una caja- problema que para
abrirse debía realizar una acción en específico ya fuera jalar de una cuerda
para así luego abrirse y obtener un plato de comida, esto dio como resultado
una conexión (estimulo- respuesta) donde al final el gato podía obtener la
recompensa o reforzamiento al intentar nuevamente.

Thorndike observo que los gatos mostraban un proceso gradual de


aprendizaje a través del ensayo y error, a medida que repetían el experimento,
los gatos desarrollaban conexiones mentales entre las acciones realizadas y
las consecuencias obtenidas. Este proceso fue llamado ley del efecto por
Thorndike, más adelante transformado en el principio del reforzamiento.

Caja de Skinner

B .F. Skinner (1904-1990) fue un psicólogo, filósofo, investigador y


escritor, que tuvo mucha influencia en el área de la psicología. Su experimento
se baso en introducir una paloma a una caja con el suficiente espacio para que
pudiera curiosear, en ella había un disco el cual al presionarse les daba una
recompensa de comida, las palomas picoteaban la caja sin ningún sentido de
orden y sin percatarse sobre el disco, mientras más lo hacían lo descubrieron y
poco a poco empezaron a tener reacción sobre la recompensa, todo este
experimento fue monitoreado sobre tiempo y veces en que picoteaban las
palomas, llegando a la conclusión de que los animales obtenían un refuerzo
positivo, más adelante Skinner realizaría un experimento opuesto
denominándolo refuerzo negativo.

También podría gustarte