Está en la página 1de 1

1. ¿Cómo se define la paradoja?

R: Como una contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de premisas
congruentes

2. ¿Qué son las antinomias?

R: Para Quine, crean una autocontradicción mediante modos aceptados de razonamiento.

3. ¿Cuáles son las tres clases de paradojas?

R: Antinomias, antinomias semánticas o definiciones paradójicas y paradójicas gramáticas

4. ¿En que están basadas la mayoría de todas las decisiones?

R: En la confianza de un tipo u otro

5. En cualquier interacción del tipo del dilema de los prisioneros, ninguna de las personas
cuenta con información de primera mano. ¿Ambas deben basarse en?

R:- confianza mutua

- evaluación tentativa de su propia confiabilidad ante los ojos del otro

- intentos de predecir el procedimiento de decisión del otro que según saben

6. ¿Cuáles son los tres tipos de paradoja pragmática?

R: Las instrucciones paradójicas, la teoría de doble vinculo y las predicciones pragmáticas.

7. ¿En qué consiste las instrucciones paradójicas?

R: Consiste en que una persona instruye a otra para que haga y no haga algo al mismo tiempo.

8. Menciones un ejemplo de una instrucción paradójica:

R: “Se espontaneo”, “No seas tan obediente”, “Se dominante".

9. ¿Cuáles son los ingredientes esenciales de las instrucciones paradójicas?

R: 1) Fuerte relación complementaria

2) Dentro del marco de esa relación, se da instrucción que se debe obedecer, pero también
desobedecer para obedecerla.

3) La persona que ocupa la posición de inferioridad en esta relación no puede salir fuera del marco
y resolver así la paradoja haciendo un comentario sobre ella, es decir, metacomunicando acerca
de ella.

10. ¿Qué son los dobles vínculos?

R: Los dobles vínculos son dilemas comunicativos debidos a la contradicción entre dos o más
mensajes.

También podría gustarte