Está en la página 1de 62

Función y expresión de las

emociones
¿Qué es una emoción?
Componentes de las emociones
o Respuestas neurofisiológicas y bioquímicas:

Las bases biológicas de las emociones incluyen diversas áreas del cerebro,
el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino.

o Componente conductual- expresivo

se caracteriza por las presencia de cambios conductuales, posturales, de


expresión facial.

o Componente cognitivo- experiencial:

se caracteriza por la experimentación subjetiva de la emoción y por los


pensamientos.
La principal función de las emociones
• consiste en ser la guía para poder elegir nuestras respuestas ante las
diferentes situaciones que se nos presentan en la vida.

• Un mismo acontecimiento puede producir diferentes sentimientos y su


expresión generar distintas realidades
• A las emociones, generalmente, no las elegimos, ya que aparecen como
consecuencia de la percepción de un cambio en el ambiente.
• Pero una vez surgen, podemos hacer con ellas varias cosas, como
negarlas, inhibirlas, falsearlas, disimularlas, controlarlas o simplemente
sentirlas y expresarlas abiertamente.
Funciones de las emociones
• Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y
permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales
apropiadas y ello con independencia de la cualidad hedónica que generen.
Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en
la adaptación social y el ajuste personal.
• Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales:

a. Funciones adaptativas
b. Funciones sociales
c. Funciones motivacionales
Funciones adaptativas
Funciones adaptativas
• Quizá una de las funciones más importantes de la emoción sea la de
preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por
las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así
como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo
determinado.
Funciones adaptativas
• Plutchik (1980) destaca ocho funciones principales de las emociones y
aboga por establecer un lenguaje funcional que identifique cada una de
dichas reacciones con la función adaptativa que le corresponde.
Funciones sociales.
• Izard (1989) destaca varias funciones sociales de las

emociones, como son las de facilitar la interacción social, promover la


conducta prosocial. Y permite predecir el comportamiento de los demás.
Emociones como la felicidad favorecen los vínculos sociales y relaciones interpersonales,
mientras que la ira pueden generar repuestas de evitación o de confrontación.

De esta manera, la expresión de las emociones puede considerarse como una serie de
estímulos discriminativos que facilitan la realización de las conductas apropiadas por parte
de los demás.
La “propia represión” de las emociones también tiene una evidente función social. En un
principio se trata de un proceso claramente adaptativo.

por que algunas veces es socialmente necesaria la inhibición de ciertas reacciones


emocionales que podrían alterar las relaciones sociales y afectar incluso a la propia
estructura y funcionamiento de grupos y cualquier otro sistema de organización social
Funciones motivacionales
Funciones motivacionales
La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una
experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos
principales características de la conducta motivada, dirección e intensidad. La
emoción energiza la conducta motivada. Una conducta "cargada"
emocionalmente se realiza de forma más vigorosa.
Expresiones
¿Qué es una expresión?
• Es aquella forma de manifestación del ser que tiene vida. Cada uno le
imprime su propia característica y con ellas desenvuelve un propio proceder
hasta su acabamiento en ideas y acciones.
• Expresión facial de la emoción: Conjunto de gestos y movimientos de la
cara que comunican diversos tipos de emociones.
Las emociones: ¿culturales o innatas?
• Paul Ekman, psicólogo pionero en el estudio de las emociones y su relación
con la expresión facial, considera que, en efecto, hay gestos universales: las
personas de todo el mundo se ríen cuando están alegres o quieren parecerlo
y fruncen el ceño cuando están enojados o pretenden estarlo. El papel de la
cultura es disimularlos, exagerarlos, ocultarlos o suprimirlos por completo.
FELICIDAD
¿Qué es la felicidad?

o La felicidad se compone de dos o Para el Dr. Seligman (2011)


aspectos: la hedonia (placer) y la incorpora las ideas de que la
eudaimonia (una vida vivida). felicidad se sustenta además, por
las relaciones de calidad, por sus
éxitos y logros.
Características. Instigadores.

La felicidad favorece la recepción e Congruencia entre lo que se desea y lo que


interpretación positiva de los diversos se posee, entre las expectativas y las
estímulos ambientales. No es fugaz, como condiciones actuales.
el placer, sino que pretende una estabilidad
emocional duradera. (Gelgado, 1992).
Actividad fisiológica
Aumento en actividad en hipotálamo, septum y núcleo amigdalino (Delgado, 1992).
Aumento de la frecuencia cadiaca. (Cacioppo & cols, 1993).
Incremento de la frecuencia respiratoria. (Averill, 1969)
Procesos cognitivos Función

Facilita la empatía, lo que favorecerá la Incremento en la capacidad para disfrutar


aparición de conductas altruistas (Isen, de diferentes aspectos de la vida.
Daubman y Norwick,1987).

Establecer nexos y favorecer las relaciones


Favorece al rendimiento cognitivo, solución interpersonales (Izard, 1991).
de problemas y cratividad.
Experiencia subjetiva
• Estado placentero, deseable, sensación de bienestar.
• Sensación de autoestima y autoconfianza (Averill y More, 1993)
“El bienestar Subjetivo”
o Nuestros genes determinan nuestra felicidad en un 50% sobre 100.

o Por otro lado, el 10% está determinada por las circunstancias que nos
rodean.

o Y el 40% restante está desencadenado por las actividades que hacemos a


diario (Lyubomirsky, Sheldon y Schkade, 2005).
¿Cuáles son necesidades esenciales para ser feliz?
o Tener bienestar:

Conexiones que se realiza entre el cuerpo y la mente y que afectan a nuestro


estado de ánimo y viceversa.

o Vivir en un medio ambiente adecuado:

Se refiere a los factores externos

o Placer:

Vivir experiencias temporales: alegría, el sexo, el amor y la alimentación


o Tener relaciones:

Relaciones sociales con base a la construcción de nuestra personalidad y deben


de ser positivas. (Seligman, 2011).

o Afán de superación:

Necesitamos tener metas y motivación necesaria

o Compromiso:

Estar comprometidos en lo que se hace de forma activa.


o Éxito y logro:

Establecer metas, sentirse competente y autónomo e incluyendo la confianza.

o Estima:

Tener una valoración positiva de nosotros mismos (Vázquez & Valbuena, 2011)

o Elasticidad:

Capacidad de adaptarnos y superarlos de forma


positiva.
Curiosidades científicas
o La temperatura importa:

La investigación ha relacionado una relación clara entre climas cálidos


y un mejor estado de ánimo.
o En parte se hereda:

Los genes son responsables, al menos un 50% de felicidad.

o Lo que hueles es importante:

“Los olores a flores te pueden hacer más feliz, ya que fomentan las interacciones
sociales” según el Dr. Jeannette Haviland-Jones.
o Ser bueno en algo ayuda a ser feliz:

Ser bueno en una habilidad ayuda ser feliz.


Ira
¿Qué es Ira?

Es una emoción compuesta


por un conjunto de
sentimientos negativos, que
puede conllevar a actos de
violencia.
Características de la Ira
• La Ira es el componente emocional del complejo AHI (Agresividad-
Hostilidad-Ira).
• Es la emoción más fuerte del ser humano, además de ser básica y universal.
• Forma parte del comportamiento humano, por ello produce respuestas
cognitivas (interpretación de una situación), y físicas (cambios físicos),
muchas de estas produces decisiones consientes.
Función de la Ira
• Movilización de energía para las reacciones de autodefensa o de ataque.
• Eliminación de los obstáculos que impiden la consecución de los objetivos deseados y
generan frustración.
• Sirve para inivir las reacciones indeseables de otros sujetos e incluso evitar una
situación de confrontación.
Tipos de Ira
• Explosiva:Ocurre sobre todo en aquellos que tienen daño en el lóbulo frontal
debido a factores externos o internos.
• Homicida: Se caracteriza por ir acompañada de una furia intensa además de
pensamientos e intenciones de cometer actos de violencia.
• Psicótica: Se emplea para describir a aquellas personas que son agresivas,
están enojados con todos sus semejantes y se encuentran totalmente fuera
de control.
• Por rechazo y abandono: las personas que poseen trastorno de personalidad y también
aquellos que son acosadores perciben el rechazo como una amenaza a su autoestima.
Tristeza
Que es?

Es una emoción que se produce en respuesta a sucesos que son


considerados como no placenteros y que denota melancolía. provocando la
caída del estado de ánimo acompañado muchas veces de pensamientos
oscuros.
Función y algunas causas.

• Las funciones de la tristeza son facilitar la introspección, facilitando la


retirada a instancias internas donde restaurar el ser, reduciendo la atención
en el entorno para centrarla sobre uno mismo.
• Sentirse falto de amor, amistad o aprecio.
• La muerte o desaparición de un ser querido (duelo).
• El fracaso, la frustración.
• La soledad, la incomunicación, la falta de integración.
• La partida, separación o divorcio de una persona estimada.
• El padecimiento y dolor por una enfermedad incurable.
características
• Es una emoción negativa
• Denota distracción y falta de concentración en el sujeto.
• Aislamiento de los demás
• Falta de participación en actividades.
• Cansancio o fatiga
• Desmotivación.

• Es una emoción de evitación


La tristeza y el cerebro
• Según los expertos en psiquiatría y psicología, el cerebro se encuentra más
preparado para enfrentarse a esta emoción que a cualquier otra.

• un rostro entristecido el que más empatía provoca, lo reconocemos de


inmediato y tendemos de algún modo a apoyar a esas personas
Pérdida de gusto por lo dulce

cuando atravesamos estos procesos de tristeza el cerebro deja de recibir en la


misma intensidad la sensación del dulce. Disminuye el número de receptores
en la lengua y las personas no captamos del todo el sabor, de ahí que solamos
comer más, qué busquemos más cosas dulces porque no acabamos de
encontrar el mismo placer que antes.
Bajo nivel de serotonina

• Cuando vivimos estos periodos de tristeza, el cerebro deja de producir serotonina


a un nivel que se considera adecuado. Y un déficit en este neurotransmisor
supone que puedan aparecer a medio o largo plazo las temidas depresiones.

• Serotonina: hormona de la felicidad.

• Distimia: depresión leve. Los sujetos en un estado de tristeza puedes padecer


distimia.
Tristeza y procesos cognitivos
Los procesos cognitivos se entienden como todo aquel conjunto de
operaciones mentales tales como las operaciones que realizamos que nos
permiten captar, codificar, almacenar y trabajar con la información
proveniente tanto del exterior como del interior.

en el caso de la tristeza es como percibimos los estímulos que no han


colocado en esa situación, como los entendemos y procesamos. De modo
que, como afecta al individuo lo externo a lo interno.
Diferencia entre tristeza y depresión.
• Duración
• Intensidad
• Tratamiento
• Comportamiento del sujeto
Sorpresa
Sorpresa
Sorpresa
Características -Se trata de una reacción emocional neutra, que se
produce de forma inmediata ante una situación novedosa
o extraña y que se desvanece rápidamente, dejando paso
a las emociones congruentes con dicha estimulación
(Reeve, 1994).

Instigadores -Estímulos novedosos débiles o moderadamente


intensos, acontecimientos inesperados.
-Aumento brusco de estimulación.
-Interrupción de la actividad que se está realizando en ese
momento.

Actividad fisiológica Patrón fisiológico característico del reflejo de orientación:


disminución de la frecuencia cardiaca,
-Incremento momentáneo de la actividad neuronal.

Procesos cognitivos implicados -Atención y memoria de trabajo dedicadas a procesar la


información novedosa.
-Incremento en general de la actividad cognitiva.
Sorpresa

Función -Facilitar la aparición de la reacción emocional y


conductual apropiada ante situaciones novedosas.
Eliminar la actividad residual en sistema nervioso central
que pueda interferir con la reacción apropiada ante las
nuevas exigencias de la situación (Izard, 1991).
-Facilitar procesos atencionales, conductas de
exploración e interés por la situación novedosa (Berlyne,
1960).
-Dirigir los procesos cognitivos a la situación que se ha
presentado (Reeve, 1994).

Experiencia subjetiva -Mente en blanco momentáneamente.


-Reacción afectiva indefinida, aunque agradable. Las
situaciones que provocan sorpresa se recuerdan no tan
agradables como la felicidad, pero más que emociones
como ira, tristeza, asco o miedo (Izard, 1991).
-Sensación de incertidumbre por lo que va a acontecer.
Expresión facial de sorpresa

Haga clic en el icono para agregar una imagen Los párpados superiores suben,
pero los inferiores no están
tensos. La mandíbula suele caer.
La aversión (o asco)
• Cuando estamos ante algo con mal olor o en mal estado se produce
una emoción conocida como aversión.

• la aversión produce un impulso para la acción, en este caso de


separase de la situación, persona u objeto que la ocasiona.

• Impedir lo inaceptable frente a la presencia de ciertas personas,


conductas y situaciones.
Emoción primaria
• Éstas son aquellas con las que nacemos, cumplen con una función
adaptativa y se prolongan lo indispensable como para ejercer su misión de
cuidar nuestra supervivencia.
Expresiones que acompañan esta emoción
Expresión facial

Haga clic en el icono para agregar una imagen • Nariz arrugada


• Labios superiores elevados
• Comisuras de la boca hacia
abajo.
• La lengua se asoma entre los
labios.
tres categorías para el asco:
1. Asco básico: relacionado con la amenaza de que algo esté contaminado.

2. Asco que nos recuerda nuestra naturaleza animal: sangre, cadáveres, etc.

3. Asco moral: repulsión ante personas o actos de ellas que consideramos


inapropiados.
Área cerebral
• Las caras frente a las de asco, se activa la ínsula anterior.

También podría gustarte