Está en la página 1de 60

PSICOLOGÍA

TEMA 1. HACIA UNA DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA

1. Definición y características de la psicología contemporánea.


2. Las áreas de la psicología.
3. La Psicología y el sentido común.
4. Herencia, ambiente y conducta.

1. Definición y características de la Psicología contemporánea.


- ¿Y tú a qué te dedicas?
- Soy psicólogo.
- Uf! contigo hay que tener cuidado con lo que se dice no vaya a ser que me descubras alguna
neura oculta.
Es muy posible que si uno intenta aventurar una definición de la Psicología, no le resulte
una tarea muy difícil, pues al fin y al cabo es un término que resulta familiar en muchas facetas de la
vida. Ciertas expresiones del lenguaje cotidiano están cargadas de términos que tienen que ver con
la Psicología: no seas paranoico o me estás poniendo histérico. No obstante, el hecho de que la
gente use esta terminología en una conversación cualquiera, no quiere decir que la utilice con
corrección.
El diálogo del comienzo y los términos que aparecen en el leguaje cotidiano, configuran una
psicología popular de la que todos participan y a la que se le asigna el objetivo principal de descubrir
y tratar los trastornos psíquicos. Aunque es cierto que ésa es una importante faceta de la Psicología,
no es, ni mucho menos, la única.
Para empezar comencemos por establecer una definición de la Psicología. Esta podría ser
“la ciencia que estudia el comportamiento o la conducta y los procesos mentales” ¿De quién? Pues
en esencia interesa este estudio aplicado al ser humano; no obstante, la Psicología también extiende
este objeto de estudio a los animales, porque suponen un buen referente para establecer
comparaciones.

La Psicología es el estudio científico de la conducta y los procesos mentales (Psicología. D. Myers, 1999).

Una definición como la que se acaba de exponer correspondería a lo que en la actualidad


se entiende por Psicología, no obstante, el objeto de estudio de la misma ha ido variando a lo largo
del tiempo hasta llegar a la definición actual. Es importante echar un vistazo a esa evolución porque
ello ayudará a comprender las diversas formas en que se ha analizado y entendido al ser humano.
En definitiva, nos ayudará a comprender las diferentes escuelas psicológicas que existen en la
actualidad. Pero esto será objeto del siguiente tema. Ahora de lo que se trata es de saber que la
Psicología no supone una única visión del ser humano, sino que esta visión está fragmentada en
función de diversos enfoques que no se contraponen entre sí, sino que se complementan aunque se
fundamenten en distintos presupuestos. El ser humano es tan complejo que resultaría inverosímil
pensar que podemos analizarlo mediante una única teoría. Esta diversidad de enfoques a la hora de
analizar al ser humano convierte a la Psicología en una disciplina pluriparadigmática.
Obviamente, si existen diferentes formas de abordar el estudio científico del ser humano es
lógico pensar que la Psicología también sea una disciplina plurimetodológica. Es decir, que para
abordar el objeto de estudio de la Psicología —la conducta y los procesos mentales— se utiliza una
diversidad de métodos. Estos serán analizados con algún detalle en el tercer tema de este bloque
introductorio.
Desde una perspectiva intradisciplinar, ya se han descrito dos características de la Psicología
contemporánea: su pluralidad de enfoques y de métodos. No obstante, si nos ponemos a pensar en
la Psicología en relación con otras disciplinas, aún cabría destacar una tercera característica: su
ubicación intermedia entre las denominadas Ciencias Naturales y las Humanidades.
Fue el filósofo alemán Wilhelm Dilthey quien a finales del siglo XIX estableció la diferencia
entre ciencias físicas o naturales y ciencias espirituales o humanas, caracterizándose las primeras
por ocuparse de acontecimientos de carácter general, buscando leyes universales de la
naturaleza, mientras que las segundas se ocupan de fenómenos únicos, irrepetibles.
Por una parte, la Psicología contemporánea aplica los métodos científico-naturales al
estudio de la mente y el comportamiento humano, con el objetivo de explicar y predecir tal
comportamiento. Pero aunque la psicología aplique el método científico-natural y ello la
diferencie de las disciplinas tradicionalmente humanistas como la literatura, el arte, la filosofía, etc.,
no puede equipararse —en su estatus científico— a disciplinas como la física, la química o la
biología; es decir, a las disciplinas tradicionalmente encuadradas como ciencias naturales. Estas
disciplinas utilizan leyes y teorías que funcionan en todos los casos. Imagina que se tira una
piedra al suelo y ésta queda suspendida en el aire, ¿qué ocurriría con la teoría de la gravedad?
Por otra parte, tampoco podemos olvidar que es precisamente el hecho de que la psicología
trate con sujetos "reales" y no con sujetos hipotéticos lo que la obliga a ser científica en el sentido de
contrastar empíricamente las afirmaciones que mantenga. Pero esas afirmaciones pueden no ser
exactas en todos los casos ni en todas las situaciones, sino que puede haber excepciones. Es decir,
la Psicología se apoya en la estadística para establecer sus afirmaciones y teorías, así, éstas
funcionan en un porcentaje determinado de ocasiones o de sujetos. Esta variabilidad de situaciones
se distribuye conforme a lo que se denomina como campana gaussiana o curva normal; o sea,
una curva en el plano en forma de campana. Veamos un ejemplo: si hacemos un test para medir el
nivel de inteligencia de la clase, encontraremos entre los resultados que hay estudiantes que
obtienen una puntuación más elevada que otros. La mayoría obtendrá una puntuación más o menos
similar —cercana a la media de la clase— mientras que algunos pocos obtendrán una puntuación
muy elevada con respecto a la media, y otros obtendrán puntuaciones bastante más bajas de la
media. Si representáramos esas puntuaciones en un gráfico, obtendríamos una curva en forma de
campana, tal y como muestra la figura 1.1.

Figura 1.1. Representación gráfica de una distribución normal.

3
¿Dónde quedaría pues situada la psicología en la dicotomía ciencias frente a
humanidades? La respuesta a esta pregunta parece evidente: la psicología se ubicaría en una
posición intermedia entre ambas. Por un lado, la psicología contemporánea participa de formas de
obtener el conocimiento tales como el racionalismo y el empirismo dominantes en los enfoques
científicos. Ambas reflejan la realidad de una forma única y exacta utilizando para ello los signos. (Por
ejemplo, piensa en una ecuación). No obstante, también se podría obtener el conocimiento a través
del metaforismo, método del que participan más los enfoques humanistas, y que reflejaría la realidad
tan legítimamente como el racionalismo o el empirismo. El metaforismo emplea un lenguaje simbólico
e intuitivo. El símbolo, a diferencia del signo, puede representar diversas realidades.

El humanismo consiste en romper con todo 'absolutismo' —con toda idea de un universo compacto— con todo
intelectualismo, con toda negación de la variedad y espontaneidad de la experiencia. El humanismo niega que los
conceptos y leyes sean meras duplicaciones de la realidad. En la conceptuación humanística se tolera el símbolo en
vez de la reproducción, la aproximación en vez de la exactitud, la plasticidad en vez del rigor. (W. James. En:
Diccionario de Filosofía. J. Ferrater Mora. 1979).

Figura 1.2. La Psicología entre las disciplinas humanísticas y las disciplinas científicas.

Esta forma de obtención del conocimiento característica de la Psicología, implica un


constante deambular a través del continuo científico-humanista que se traduce en sus distintas
corrientes. Así, algunos psicólogos —los psicoanalistas, por ejemplo— están más cerca del polo
humanístico, mientras que otros, los conductistas, lo están del científico. Falta por tanto en Psicología
una unidad conceptual y metodológica, lo que la convierte, al decir de algunos, en una ciencia
inmadura; aunque quizás el problema resida en empeñarse en utilizar una distinción tan poco útil
como la de ciencias frente a humanidades. Al menos poco útil para la Psicología que no puede
disociar, en su obtención del conocimiento, la naturaleza biológica de la naturaleza psicológica.

El drama de la Psicología ha sido el tener que elegir entre ser una ciencia o especular sobre la mente. (Lo físico y lo
mental. J.L. Pinillos. 1978

4
2. Las áreas de la Psicología.
En la actualidad el trabajo que desarrollan los psicólogos podría dividirse en dos ramas
diferentes: por un lado estarían aquéllos que hacen investigación y que pertenecerían a lo que
podríamos denominar psicología académica. Los psicólogos académicos trabajan para
incrementar el conocimiento sobre la conducta y los procesos mentales, y su investigación puede ser
tanto básica —desarrollo de teorías que contribuyan a incrementar nuestra comprensión de lo
psicológico— como aplicada, es decir, orientada a la resolución de problemas concretos,
generalmente de carácter social como el alcoholismo o la delincuencia. Estos psicólogos desarrollan
su trabajo en universidades y centros de investigación. Por otro lado estarían aquéllos psicólogos que
aplican los conocimientos desarrollados por los primeros y que formarían parte de la psicología
práctica, en el sentido de que estos profesionales ponen en práctica los conocimientos mencionados.
Tanto la psicología académica como la práctica desarrollan su trabajo en distintas áreas
que provienen, en unos casos, de la interacción de la psicología con otras ciencias (ver fig.1.3) y, en
otros, de la propia especialización de la psicología. Así, por ejemplo, una de las áreas más conocidas
de la psicología es la clínica, que proviene de la interacción con la psiquiatría, rama de la medicina
que trata de las enfermedades psicológicas. La psicología clínica tiene como objetivo estudiar,
evaluar y tratar a las personas con trastornos psicológicos, pero, a diferencia de los médicos
especializados en psiquiatría, los psicólogos clínicos no recetan medicamentos sino que aplican
terapias psicológicas. La interacción con la biología da lugar a la psicología fisiológica que
estudiaría las influencias de los genes y del cerebro sobre el comportamiento e identificaría las
funciones fisiológicas de las distintas áreas del encéfalo. La psicología social es otra área importante
de la psicología que resultaría de la interacción con la sociología. Su objetivo es analizar el
comportamiento del individuo cuando interactúa con otras personas. También cabría mencionar la
psicología transcultural que surge de la interacción de la psicología con la antropología y que trata
de determinar las diferencias en los comportamientos sobre la base de las normas culturales que
rigen en una determinada sociedad.
CIENCIAS CIENCIAS
NATURALES SOCIALES

PSICOLOGIA PSICOLOGIA
FISIOLOGICA SOCIAL

BIOLOGIA SOCIOLOGIA

PSICOLOGIA

MEDICINA ANTROPOLOGIA

PSICOLOGIA
CLINICA PSICOLOGIA
TRANSCULTURAL

Figura 1.3. Relaciones de la Psicología con otras ciencias.

Además de estas áreas cabría distinguir otras que surgen de una especialización de la
propia psicología. Por ejemplo, la psicología evolutiva circunscribe su radio de acción a los
cambios emocionales, intelectuales y sociales que ocurren a lo largo del ciclo vital —la infancia, la
adolescencia, la madurez y la vejez. La psicología básica se centra en el estudio de los procesos
psicológicos básicos, tales como la atención, el aprendizaje o la emoción. La psicología de la
personalidad analiza aquellos aspectos relativamente estables de las personas que nos hacen
únicos, pero que a la vez nos permiten compararnos con otros. La psicología comparada (o
comparativa) o psicología animal, estudia la conducta de los animales con el objetivo primordial de
establecer comparaciones con el comportamiento humano.
Por otro lado, la aplicación de los conocimientos desarrollados en las áreas mencionadas a
ámbitos particulares tales como la escuela o la empresa, ha generado áreas concretas de la
psicología como la psicología educativa o la psicología industrial. El trabajo que caracteriza a un
psicólogo educativo consiste en evaluar y diagnosticar dificultades en el aprendizaje escolar,
aconsejar u orientar el currículum del alumno, investigar y sugerir métodos y técnicas de enseñanza,
planificar programas educativos para alumnos con necesidades educativas especiales, etc. Por su
parte, las responsabilidades de un psicólogo industrial se orientan hacia la selección y formación del
personal, evaluación de puestos de trabajo y su adecuación al personal, colaborar en los aspectos
de la ergonomía empresarial (diseño de equipos y material que garantice un mejor aprovechamiento
de los recursos humanos y minimice los accidentes y la fatiga), promover y ayudar a un mejor flujo
de comunicación entre las distintas secciones o departamentos, aplicar sus conocimientos en los
departamentos de marketing y venta, etc.

3. La Psicología y el sentido común.


Una de las características más llamativas de la psicología actual es su relación con el
sentido común, hasta el punto de que muchos la consideran como una disciplina que tan sólo
confirma este “sexto sentido”. Todo el mundo sabe de psicología, pues en mayor o menor medida
todo el mundo posee sentido común; de hecho, es muy frecuente oír cosas como “a mi no me hace
falta saber psicología para saber cómo he de tratar a este niño”. No obstante, nos sorprenderíamos
al ver la cantidad de experimentos psicológicos que contradicen al sentido común. Por ejemplo, antes
de seguir, reflexiona sobre si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas.

Rodea con un círculo la respuesta que tú consideres correcta: verdadera (V) o falsa (F).

1. Tal y como dice el refrán “los opuestos se atraen”, generalmente la gente busca su media naranja, enamorándose
de personas con formas de ser muy distintas a las suyas propias………..……………………………………………V F
2. La mayoría de la gente obedecería una orden proveniente de una autoridad en la que confía y respeta, aunque la
orden consista en hacer daño a alguien que no le ha hecho nada………………………..……………………………V F
3. Si se produce una emergencia cuando vas por la calle y necesitas ayuda, tendrás más posibilidades de recibirla si
hay mucha gente alrededor que si sólo hay algunas pocas personas………...……………………………………….V F
4. Experimentamos un fuerte estrés cuando nos ocurren cosas negativas, pero no cuando suceden hechos alegres y
positivos…………………………………………….……………………………………..…………………………………V F

El problema con el sentido común es que tiene respuestas para todo, lo que provoca un
efecto denominado “pero-si-yo-ya-lo-sabía”. Así por ejemplo, el saber popular está lleno de refranes
dispuestos a confirmar una idea, pero también la contraria. Veamos algunos ejemplos:
- “Los opuestos se atraen” o “Dime con quien vas y te diré quién eres”.
- “A quien madruga, Dios le ayuda” o “No por mucho madrugar amanece más temprano”.
- “La distancia acrecienta el sentimiento” u “Ojos que no ven, corazón que no siente”.
En este sentido, muchos de los experimentos o de las teorías psicológicas resultan evidentes
pues, una vez que se conocen, uno suele pensar en su interior que él o ella ya lo sabía; lo
cual puede llevar a error a una persona que tenga que decidir si la primera de las afirmaciones
hechas al principio de este epígrafe (“tal y como dice el refrán “los opuestos se atraen”, generalmente
la gente busca su media naranja, enamorándose de personas con formas de ser muy distintas a las
suyas propias”) es verdadera o falsa. El sentido común podría indicar que es verdadera . Sin embargo,
las investigaciones al respecto ponen de manifiesto que de hecho la gente tiende a buscar pareja o
amigos entre aquellas personas que tienen más rasgos en común con uno mismo. ¿A que parece
lógico? ¿ya lo sabías? Pues bien, uno no debe fiarse demasiado de su intuición a la hora de hacer
juicios sobre el comportamiento propio o ajeno.
Por otra parte, otro efecto que suele darse ocurre cuando la psicología rechaza el sentido
común. Las personas tenemos verdadera dificultad para aceptar los resultados de un experimento o
estudio psicológico que desbarata o contradice por completo nuestro sentido común. Es lo que
ocurre, por ejemplo, con el resto de las afirmaciones hechas al principio (la nº2, nº3 y nº4 ¿qué has
contestado?) En realidad, este efecto tiene su explicación si entendemos cómo es el proceso de
razonamiento humano. En este curso descubriremos que la respuesta correcta a la afirmación nº 2
(“La mayoría de la gente obedecería una orden proveniente de una autoridad en la que confía y
respeta, aunque la orden consista en hacer daño a alguien que no le ha hecho nada”) es “verdadera”,
mientras que las restantes afirmaciones, la nº3 y la nº4, son falsas.

4. Herencia, ambiente y conducta


El hecho de sabernos seres biológicos nos hace reflexionar sobre la siguiente cuestión:
¿hasta qué punto nuestra forma de ser y de comportarnos proviene de la herencia genética que
recibimos de nuestros padres? ¿Influye en algo el entorno que nos rodea, el ambiente en el que
crecemos y nos desarrollamos? ¿Puede el ambiente modelar nuestra herencia o estamos
determinados por ella?
El debate en torno a la cuestión herencia-ambiente en la explicación de la conducta se puede
realizar a dos niveles distintos de especificidad: a un nivel más general pueden plantearse las
diferencias entre la especie humana y otras especies. Por ejemplo, temas como la capacidad
lingüística del ser humano frente a otros animales, o el hecho de que el ser humano sea el ser más
agresivo sobre la faz de la tierra. “Ningún ser es tan cruel con sus semejantes como el ser humano”.
Para algunos estas diferencias se hallan en una base genética, mientras que para otros es el
ambiente el que determina tal comportamiento. Uno de los temas clásicos dentro de este nivel de
análisis es el del desarrollo del lenguaje. La explicación a nuestra capacidad de hablar frente a la
incapacidad de otras especies se debe a una cuestión genética, heredada, o bien es consecuencia
del entorno que nos rodea y que nos ha permitido evolucionar hasta ser capaces de desarrollar esta
capacidad. Tal y como se verá en mayor profundidad en algún capítulo más avanzado, para algunos
(N. Chomsky) el ser humano posee un mecanismo biológico para la adquisición del lenguaje, mientras
que para otros (B.F. Skinner), el lenguaje se adquiere mediante el proceso del aprendizaje.
Otra forma posible de planteamiento del problema, estaría a un nivel más específico, en
concreto dentro de la especie humana. Es el debate sobre las diferencias individuales. El tema de la
inteligencia ha sido la estrella dentro de este debate: ¿Por qué hay personas más inteligentes que
otras? ¿Es una cuestión de herencia genética o por el contrario es un ambiente rico y estimulante lo
que explica esta diferencia?
La respuesta a estas preguntas se ha venido haciendo desde épocas muy remotas. Por
ejemplo, el filósofo francés René Descartes siempre defendió una orientación nativista; es decir, la
herencia como factor determinante de ciertas habilidades y capacidades, más que el aprendizaje y
la experiencia. Por su parte, el filósofo británico John Locke, mantenía una visión empirista
completamente opuesta, ya que para él el ser humano nacía siendo una pizarra en blanco que se
iba llenando poco a poco a través de la experiencia y el aprendizaje. Dentro de las corrientes
psicológicas, el conductismo de J. Watson, tal y como se verá más adelante, representa claramente
esta última orientación.

7
La psicología contemporánea, ya no se preocupa por quién es el responsable de explicar el
comportamiento humano, puesto que es evidente que ambos –herencia y ambiente- están
implicados, sino por cuánto hay de uno o de otro y, sobre todo, por cómo se lleva a cabo la interacción
entre ambos términos. Para poder entender adecuadamente esta relación hay que desterrar algunos
errores que suelen cometerse en la consideración del ambiente. Generalmente, por ambiente se
entiende: a) algo externo al individuo y que empieza a influir después del nacimiento (post-natal) y b)
un conjunto de influencias que el individuo recibe pasivamente.
Por lo que se refiere a la primera cuestión, el ambiente comienza a influir desde la concepción
y puede provenir tanto de factores externos al individuo (por ejemplo, la ingesta de
drogas o alcohol en la madre gestante) como internos (el citoplasma que rodea el núcleo de la
célula). De esta forma, “ la herencia se refiere sólo a la serie concreta de cromosomas y genes que
se combinan en el instante de la fertilización, todo lo que ocurra a partir de ese momento es ambiental”
(Kirby y Radford, 1976).
Por otra parte, creer como lo hacía Watson, que el ambiente es una influencia que se recibe
de forma pasiva, es algo que la psicología contemporánea ha superado con creces. El individuo
contribuye a configurar su propio ambiente a través de la generación o “elicitación” de ciertas
respuestas por parte de otras personas. Hay cantidad de experimentos que demuestran cómo nuestra
forma de ser (feos o guapos, varones o mujeres) o de comportarnos (agresivos o pacíficos, sociables
o antipáticos) tiene mucho que ver con cómo los demás nos perciben. Parece claro que un niño
guapo, amable y alegre tiene más posibilidades de elicitar interacciones amistosas de otros, que un
niño feo, antipático y triste. Hay investigaciones que demuestran que los chicos agresivos, no sólo
se comportan de forma agresiva sino que generan comportamientos hostiles en los otros chicos, con
lo cual se comportan agresivamente con ellos: los chicos agresivos tienden a experimentar ambientes
agresivos porque elicitan respuestas agresivas en los demás. De esta forma, las acciones de las
propias personas ayudan a crear un ciclo vicioso de interacciones que pueden resultar muy positivas,
pero también muy negativas para el propio individuo.

En la década de 1970, Smith y Lloyd, unos psicólogos norteamericanos, realizan los experimentos del bebé X. Una
serie de bebés de aproximadamente un año de edad, la mitad varones y la otra mitad mujeres, son vestidos con una
especie de peleles con capucha, de manera que tan sólo se les ve la cara. Todos van vestidos exactamente iguales, de
forma que no se distingue si son niñas o niños.
A continuación se les indica a una serie de adultos que van a participar en el experimento, que su tarea consiste en
jugar durante unos minutos con los niños. En todos los casos se les dice el sexo del niño con el que van a jugar, pero en
unos casos la información es correcta (grupo control) y en otros no; es decir si van a jugar con un niño se les dice que es
una niña y viceversa. Los investigadores observaron que los adultos jugaban de forma diferente en función de las creencias
que tenían acerca del género del bebé.

Esta construcción activa de nuestras experiencias y, por tanto, del ambiente, puede
trasladarse también al entorno familiar. El hecho de que diversas personas compartan un cierto
código genético, un mismo estatus socioeconómico o un ambiente familiar estable o inestable, no
hace que se comporten o sean de la misma manera. Los hermanos elicitan comportamientos
diferentes en los padres, lo que hace que estén sometidos a experiencias diferentes. Ello explica las
diferencias, a veces tan marcadas, que existen dentro de una misma familia.
En definitiva, desde esta visión “construccionista”, las personas no respondemos de forma pasiva al
ambiente que nos rodea, sino que creamos activamente nuestras propias experiencias. En nuestras
actuaciones está presente nuestro temperamento, nuestra herencia genética. De esta forma
herencia y ambiente interactúan y es difícil analizar cualquier comportamiento complejo separando
ambos términos.
TEMA 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: LAS GRANDES ESCUELAS PSICOLÓGICAS COMO
CONCEPCIONES DEL SER HUMANO.

1. El Estructuralismo.
2. La Reflexología rusa.
3. El Funcionalismo.
4. El Conductismo.
5. El Psicoanálisis.
6. La Psicología de la Gestalt
7. La Psicología Cognitiva.

¿Es la Psicología una disciplina vieja o joven? Las dos respuestas posibles a esta pregunta
son igualmente válidas. Por una parte, el estudio de la mente ha sido un tema tan antiguo como el
ser humano mismo. En este sentido, la Psicología como disciplina unida a la Filosofía, sería una
disciplina muy antigua. Sin embargo, como se comentará a continuación, la independencia de la
Psicología y su constitución como ciencia independiente es muy reciente: cuenta con poco más de
un siglo de vida. En definitiva, podría hablarse de una psicología filosófica y de una psicología
científica. Será esta última nuestro único objeto de atención.

1. El estructuralismo.
La psicología se constituye como disciplina científica e independiente en el último tercio del
siglo XIX. El motivo de considerar esta época no es arbitrario, sino que responde a un hecho que
resultó muy importante para la Psicología: En 1879 se crea en Leipzig, Alemania, el primer
laboratorio de psicología experimental dirigido por Wilhelm Wundt (1832-1920). Fisiólogo y filósofo,
afirmaba que así como la fisiología aborda a los organismos vivientes desde fuera, la psicología lo
hace desde el interior. Wundt identificaba el objeto de la psicología con la conciencia —la ciencia de
la conciencia, la definía— y trataba de determinar la estructura de la misma, reduciendo sus
contenidos a los elementos más simples que la componen: sentimientos, sensaciones e imágenes,
así como establecer las conexiones entre ellos. Por ello, el enfoque desarrollado por Wundt se
denominó estructuralismo. De la misma forma que los químicos reducen la materia a átomos — decía
Wundt— los psicólogos han de encontrar los elementos últimos que componen la conciencia, y
descubrir así su estructura. Para lograr el mencionado objetivo, se basaba en el método de la
introspección, es decir, la autoobservación de los estados psíquicos experimentados por uno mismo.
El estructuralismo va a caer pronto en una situación de estancamiento debido a la dificultad
de estudiar la conciencia con el método propuesto. La introspección es duramente criticada por ser
en exceso subjetiva: conduce a resultados dispares y no hay forma de encontrar un criterio objetivo
sobre la verdad de lo autoobservado. Rápidamente aparecerán nuevas visiones que romperán con
esta psicología clásica y que serán el germen de las escuelas psicológicas contemporáneas.

2. La reflexología rusa. (objetiva)


Una alternativa al estancamiento del estructuralismo y que además encajaba perfectamente
con las exigencias objetivistas de la época para todo aquello que pretendiera ser científico, lo
constituyen las denominadas escuelas objetivas de las que cabría destacar dos corrientes: la
reflexología rusa y el conductismo americano. Estas psicologías objetivas se afincan en distintos
lugares geográficos y surgen motivadas por distintos condicionantes históricos. Así, en Rusia, las
investigaciones del fisiólogo Ivan Pavlov (1849-1936) con animales, le llevan a formular las leyes de
un método para estudiar los reflejos: el condicionamiento. Pavlov en realidad estaba interesado en

9
estudiar los procesos de la digestión —recibió por ello el Premio Nobel en 1904. Trabajaba con perros
a los que les insertaba un tubo de ensayo en la boca para poder medir así de una forma objetiva la
cantidad de saliva producida por el animal, como consecuencia de los diversos experimentos que
realizaba con ellos. Siempre solía llevarles la comida a la misma hora y un buen día observó que
antes de acercarse con el plato de comida, los perros ya estaban salivando. Parece que el sonido de
los propios pasos de Pavlov les anticipaba a los perros la llegada de la comida. Es decir, habían
aprendido a esperar la comida.
Pavlov descubrió que la asociación de un elemento importante para el animal como la
comida, con un elemento indiferente como los pasos de Pavlov acercándose o el sonido de una
campanilla, producía, tras varios emparejamientos, la capacidad de que estos últimos elementos
desencadenaran, por sí solos, el reflejo de la salivación. Pavlov con su método descubrió que el
hecho de que los perros aprendiesen a esperar la comida y se prepararan para ello, suponía una
forma de adaptación al entorno. Imagina que se consiguiera despertar a un hombre primitivo que
hubiera estado congelado durante miles de años y lo pusiéramos en medio de una avenida importante
de una gran ciudad, a una hora de gran intensidad de tráfico ¿qué ocurriría? probablemente moriría
atropellado porque su comportamiento no estaría condicionado a los sonidos del claxon o a las luces
de los semáforos. Sería un individuo realmente poco adaptado al medio. Este método del
condicionamiento, que se verá más adelante con mayor profundidad, explica científicamente la
capacidad de adaptación de los organismos a su entorno, por lo que supuso una auténtica revolución
en la Psicología de la época. La Reflexología — llamada así por estudiar los reflejos — tendrá gran
implantación en Rusia, sobre todo a mediados del siglo XX.

3. El Funcionalismo.
Por otra parte, el estructuralismo de Wundt se ve necesariamente abocado a ser desterrado
si se toma en cuenta la situación norteamericana. El evolucionismo darwiniano en boga, junto con
las secuelas de la guerra de secesión que dejan sumido a los Estados Unidos de América en la
miseria, suponen un buen caldo de cultivo para enfoques de carácter pragmático. Es así como William
James (1842-1910) retoma el estructuralismo para reconvertirlo en un funcionalismo, donde aunque
el objeto de estudio de la psicología —la conciencia— permanece como tal, ya no se estudia ésta en
términos estructurales sino adaptativos: ¿qué función ejerce la conciencia en la tarea de adaptarnos
al mundo que nos rodea? Piensa que para levantar un país que ha sufrido una guerra es mucho más
práctico averiguar para qué sirve una cosa que por qué clase de elementos está compuesta.

4. El conductismo.
Pocos años después, la reivindicación objetivista adquiere un fuerte impulso a partir del
rechazo a la conciencia como objeto de estudio de la Psicología en manos de un joven académico:
John B. Watson (1878-1958), fundador del conductismo americano. Afirmaba que la conciencia era
demasiado subjetiva y, por tanto, inabordable. Lo único posible a estudiar en Psicología era aquello
que fuera directamente observable; es decir, la conducta. Investigador en zoopsicología —rama de
la psicología dedicada al estudio del comportamiento animal— Watson utilizará el método pavloviano
para generar toda una teoría científica del comportamiento y la personalidad humana. Según Watson,
la personalidad está formada por hábitos y cualquier proceso, sea inferior (animal) o superior
(emoción, pensamiento, etc.), puede ser explicado desde los postulados del condicionamiento.
Watson rechazaba de plano cualquier aspecto del ser humano que no fuera directamente observable,
hasta el punto de elaborar una teoría en la que lo describía de la siguiente manera:

El recién nacido es una máquina orgánica, montada y lista para funcionar... (Homo mechanicus) ... Dadme doce niños
recién nacidos, que estén sanos y bien formados, y también las condiciones que pida para criarlos, y os garantizo que

10
formaré a cualquiera de ellos, tomado al azar, hasta que llegue a convertirle en la clase de especialista que yo elija, sea
médico, abogado, artista, comerciante o, por qué no decirlo, mendigo o ladrón, sin que importe su talento, inclinaciones,
tendencias, actitudes, vocación y raza de sus antepasados. (Behaviorism. J. B. Watson. 1930).

Su abandono del ámbito académico en plena madurez intelectual (según parece por un lío
de faldas), no le permite posiblemente generar una tradición, pero sus planteamientos serán
retomados, aunque modificados, por los llamados neoconductistas. Entre los principales seguidores
de esta corriente —Guthrie, Tolman (1887-1959), Hull (1884-1952) y Skinner (1904-
1990)— será éste último el que recopile y exponga de una manera experimental y sistemática los
principios del por él denominado condicionamiento operante: el organismo no se adapta a su
entorno aprendiendo a esperar de forma pasiva los acontecimientos que se producen en él, como
ocurre en el caso del condicionamiento clásico o pavloviano, sino que es capaz de operar sobre el
entorno de forma activa, para adaptarlo a sus propias necesidades. Si una rata aprieta una tecla y
obtiene una descarga eléctrica, dejará de apretar esa tecla. Si, por el contrario, obtiene comida, la
apretará cada vez que tenga hambre. Para Skinner la Psicología se reduce a estudiar las relaciones
entre los estímulos del ambiente, las conductas emitidas ante ellos y las consecuencias de esas
conductas. Todo directamente observable y sin necesidad de recurrir a ningún mecanismo interno
que explique el comportamiento.

5. El psicoanálisis.
El objeto de estudio de la psicología clásica de Wundt no sólo es criticado por las escuelas
objetivas, sino también por el psicoanálisis freudiano, aunque por motivos muy distintos. Sigmund
Freud (1856-1939) médico establecido en Viena,gano gran fama porque empezó a correrse la voz
de que curaba enfermedade nerviosas paralisis, cegeras causadas por traumas qe sehabian
producido en la ifancia, afirma que Wundt se queda corto al identificar psique con conciencia. Esta
afirmación la hace en base a un descubrimiento que será vital para la psicología posterior: el
inconsciente. Para Freud la mente humana se compone de tres niveles: el consciente, el
preconsciente (los sueños) y el inconsciente. La conciencia que estudiaba Wundt —situada en el
nivel de lo consciente— tan sólo representa una pequeña parte del psiquismo humano. En realidad
la zona más importante corresponde al nivel inconsciente, donde reside la parte instintiva de nuestra
personalidad y al que se accede difícilmente, sólo a través del método analítico propuesto por Freud:
el psicoanálisis. Descubrió este nivel tratando a sus pacientes con enfermedades nerviosas, ya que
ésta era su especialidad. Se dio cuenta de que cuando éstos daban rienda suelta a sus recuerdos
de la infancia y descubrían de repente hechos sucedidos que por una razón u otra habían
permanecido ocultos durante muchos años, se producía de forma repentina la curación de sus
dolencias. La clave estaba en que en el inconsciente residen las fuerzas que dan sentido a nuestra
personalidad.
Esta forma de acercarse al estudio del ser humano es muy diferente a la que proponía
Watson y algunos no la consideran siquiera científica por no poder contrastar empíricamente sus
afirmaciones. Más adelante se reflexionará sobre esta cuestión.
Además el ser humano freudiano se encuentra también dividido en su propia esencia,
intrínseca y extrínseca: hay tres personas dentro de él que pugnan por imponerse, que son opuestas
pero interdependientes y, por tanto, no pueden funcionar las unas sin las otras: unas veces destacan
nuestros impulsos más primarios (el ello) y nos sentimos culpables por ello y/o nos autocensuramos
(el superyo), en otros casos somos plenamente conscientes de lo que hacemos y adoptamos una
actitud realista (el yo). El ser humano se haya así dividido intrínsecamente no sólo en distintos niveles,
sino también su personalidad está protagonizada por actores diversos.
Pero también hay una división extrínseca que proviene del hecho de sabernos seres
culturales. El ser humano nace inserto en la cultura, fuente de conflictos y frustración por la
represión que imponen sus normas.
De esta forma, el modelo de ser humano que plantea la perspectiva freudiana es un individuo
caótico y dividido, en perpetua lucha consigo mismo y con los demás.
Freud además critica la tradicional visión tripartita de las facultades humanas (memoria,
entendimiento y voluntad), reivindicando una dimensión o facultad mental hasta entonces no
considerada, pero sin embargo de suma importancia: el afecto. La capacidad de querer y ser querido,
de desarrollar plenamente los sentimientos amorosos, va a suponer uno de los pilares fundamentales
donde se asiente una personalidad “sana”. En el capítulo relativo a la personalidad, desarrollaremos
más detenidamente esta cuestión. Se da cuenta que la locura tiene el origen en la falta de afecto en
los primeros meses del ser humano.

6. La Psicología de la Gestalt.
Mientras tanto, en Alemania el fracaso de la corriente estructuralista va a permitir el desarrollo
de nuevas corrientes, apoyadas en visiones alternativas de carácter filosófico como la
fenomenología de Franz Brentano (1834-1917). Aunque este autor no rechaza por completo la
psicología wundtiana —ya que la conciencia permanece como objeto de estudio— afirma que la
conciencia no está formada por contenidos sensoriales sino por fenómenos puros. Por ejemplo, mira
esta figura y di rápidamente qué ves:

Mucha gente suele responder que lo que está viendo es un cuadrado, sin embargo, no tiene
cuatro ángulos rectos. No obstante, la gente tiende a completar los huecos que faltan para dar a ese
objeto la forma de un cuadrado. Esta figura “completada” por el sujeto es lo que denominaríamos
fenómeno.

Si las cosas aparecieran como aparecen por el hecho de ser lo que son, la percepción no entrañaría un problema
cognoscitivo. (Principles of Gestalt psychology. K. Koffka. 1935).

Estas ideas fueron retomadas por cierto número de psicólogos y desarrolladas siguiendo los
cánones científicos del momento hasta conformar la Psicología de la Gestalt o de la Forma. Entre
sus principales representantes cabría citar a M. Wertheimer (1880-1943), K. Koffka (1886-1941) y
W. Köhler (1887-1967). Esta corriente centró su foco de investigación precisamente en aquellos
problemas que la psicología experimental de Wundt no lograba resolver: los aspectos relacionados
con las ilusiones perceptivas. La nueva propuesta implicó cambios metodológicos: el denominado
análisis fenomenológico. Así se abandona la introspección para abordar un análisis de la realidad
sin prejuicios, una observación ingenua e inmediata de la experiencia que no ofrece como resultado
contenidos sensoriales elementales, sino fenómenos globales, realidades totales o gestalten. El
principio más importante de esta escuela fue el de que “el todo es más que la suma de sus partes”,
porque el todo son las partes y las relaciones que se establecen entre ellas.
No obstante, con la llegada de la Segunda Guerra Mundial la Psicología de la Gestalt se
diluye. Muchos de sus representantes eran judíos en la Alemania nazi y se ven obligados a huir,
aunque sus propuestas influirán en muchos psicólogos de la época.
El panorama psicológico durante aproximadamente 30 años —desde 1920 a 1950— queda
representado por dos corrientes aparentemente antagónicas e irreconciliables: el psicoanálisis y el
conductismo. Ambas posturas se traducen en las dicotomías que han definido la psicología de la
primera mitad del siglo XX y que pueden ser expresadas mediante preguntas tales como: ¿nuestros
actos se explican en base a impulsos internos o a partir de los hábitos que aprendemos a lo largo de
nuestra vida? ¿somos producto de las experiencias tempranas de la infancia o es posible modificar
nuestra personalidad en función del ambiente que nos rodea y las oportunidades que éste nos
brinda?

7. La Psicología Cognitiva.
La llegada del ordenador en la década de los años 1950 a 1960 supuso una verdadera
revolución en todos los ámbitos de la vida. La psicología vio en este aparato un medio útil de
representar la mente humana y de analizarla con mayor precisión. El ser humano se convierte en un
procesador de información: aparece la Psicología Cognitiva. Este enfoque retoma de nuevo el interés
por los procesos mentales característico de las primeras corrientes psicológicas — estructuralismo,
funcionalismo, psicología de la gestalt—. La psicología ya no es sólo el estudio del comportamiento
en sus distintas facetas (cualquier acción que podamos observar y registrar) sino que incorpora en
su definición a los procesos mentales; es decir, las experiencias subjetivas que podemos deducir a
partir del comportamiento observado.
Cognición significa conocer, y los procesos cognitivos, que son el objeto de estudio de la
psicología cognitiva, se refieren a las formas en las que el conocimiento se obtiene, se utiliza y se
almacena. La mente pasa a considerarse como un elemento activo que transforma, dotando de
significado, la realidad objetiva. Por tanto, los psicólogos cognitivos han estudiado procesos tales
como la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento, el lenguaje o la resolución de
problemas. Todos estos aspectos serán tratados más adelante con detenimiento.

La cognición es la actividad de conocer: la adquisición, organización y uso del conocimiento. (Neisser,


1981. En: Psicología. D. Myers. 1999.).

La psicología cognitiva ha influenciado y se ha integrado con muchas otras aproximaciones


y áreas de estudio para producir orientaciones tales como la cognición social, la neuropsicología
cognitiva, o la inteligencia artificial.
Las principales corrientes psicológicas contemporáneas —conductismo, psicoanálisis y
psicología cognitiva— han de verse necesariamente como complementarias si se pretende abordar
una visión global del ser humano.

LAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS

ESCUELAS OBJETIVOS REPRESENTANTES


ESTRUCTURALISMO Estudiar la conciencia para descubrir sus Wilhelm Wundt
elementos más simples y las leyes de
conexión entre ellos.
FUNCIONALISMO Estudiar la función de la conciencia en la William James
adaptación del individuo a su entorno.
REFLEXOLOGIA RUSA Estudiar el reflejo condicionado mediante Ivan Pavlov
la asociación de estímulos.
PSICOANALISIS Estudiar el inconsciente y su dinámica. Sigmund Freud
PSICOLOGIA DE LA GESTALT Estudiar la experiencia inmediata tal y como Max Wertheimer
se nos ofrece, como globalidades que Kurt Koffka
suman más que las partes que las Wolfgang. Köhler
componen.
CONDUCTISMO AMERICANO Estudiar la conducta de forma objetiva. John Watson
PSICOLOGIA COGNITIVA Estudiar la forma en que las personas
procesan, almacenan y recuperan la
información.

13
TEMA 3. LOS MÉTODOS Y LOS DISEÑOS EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA.

1. El método científico.
1.1. Definición y formulación del problema de la investigación.
1.2. Definición y formulación de la(s) hipótesis.
2. Los métodos científicos en Psicología.
2.1. El método experimental.
2.2. El método correlacional.
2.3. El método observacional.
3. Los diseños en la investigación psicológica.
3.1. Las variables.
3.2. Diseños experimentales.
3.3. Diseños correlacionales.
3.4. La validez de los diseños de investigación psicológica.

1. El método científico
Uno de los problemas que, tal y como acabamos de ver en el tema 1, sucede con el sentido
común o el saber popular, es el hecho de que el conocimiento proveniente de estas fuentes —
conocimiento ordinario— es a menudo contradictorio y en muchos casos incorrecto (así y en
contra de la opinión común, por lo general, las personas opuestas no se atraen). Otro tipo de
conocimiento que puede obtenerse del mundo que nos rodea es el conocimiento científico. A
diferencia del primero, es riguroso y nada ambiguo o contradictorio. Todas las ciencias se nutren de
este conocimiento para hacerse a sí mismas. El conocimiento científico se obtiene aplicando el
método científico, que consiste en un tipo de actuación formalmente estructurada que va a tener
como resultado la obtención de un conocimiento objetivo y universalmente válido. A grandes rasgos,
los pasos que hay que dar para poder decir que estamos aplicando el método científico serían los
siguientes:

1) Observación de la realidad. Nos permite generar un problema de investigación. Qué


queremos investigar.
2) Definición del problema a investigar. Pregunta.
3) Formulación de las hipótesis. Afirmación y concreta .
4) Diseño del estudio que permita recoger datos y corroborar las hipótesis.
5) Análisis e interpretación de los resultados: rechazo o aceptación de las hipótesis.
6) Obtención de conclusiones: construcción de la teoría.
Es un ciclo contínuo.

Definición: El método científico es un conjunto de acontecimientos objetivos acerca de la


naturaleza, la sociedad, el hombre y su pensamiento (Bunge, 1969).
Figura 3.1. Pasos a seguir en la aplicación del método científico.

1.1. Definición y formulación del problema de la investigación

• Un problema es lo que da lugar a una investigación.


• El problema es una pregunta o interrogante sobre la realidad.
• El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
• El problema debe establecerse de modo que implique la posibilidad de su comprobación
empírica. (aquí era donde fallaba Freud)
• Un problema puede ser más o menos general.

Las características que debe cumplir el problema de una investigación serían las siguientes:

• Es preciso que el problema posea relevancia social.


• Es preciso que el problema aporte algo nuevo a la comunidad científica.
• Es preciso que el problema sea real.
• Es preciso que el problema sea verificable.
• Es preciso que el problema sea resoluble.
• El problema no debe plantear juicios de valor.

A la hora de definir el problema de una investigación, hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos:
• El problema ha de ser definido con, claridad y precisión, de modo que no de lugar a
equívocos.
• El problema ha de ser concreto y operativo.
15
• Para poder elaborar adecuadamente un problema de investigación es imprescindible
conocer antes el estado de la cuestión.

1.2. Definición y formulación de la(s) hipótesis

La hipótesis es la respuesta a un problema que se va a someter a comprobación empírica,


por tanto, es una afirmación sobre un cierto fenómeno o acontecimiento que puede ser
verdadera o falsa. Algunas condiciones que han de cumplir las hipótesis serían las siguientes:

• Las hipótesis deben ser claras y fácilmente comprensibles.


• Los términos usados en una hipótesis debe poseer una realidad empírica.
• Las hipótesis no pueden contener términos morales o juicios de valor.
• Las hipótesis deben ser específicas o susceptibles de especificación.
• ( Las hipótesis deben ser falsables.)
• Las hipótesis deben ser susceptibles de verificación mediante el empleo de técnicas
asequibles.
• Las hipótesis deben hallarse en conexión con las teorías precedentes.
• Las hipótesis deben ser capaces de interesar por su utilidad.
• Las hipótesis deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de la
investigación.

2. Los métodos científicos en Psicología.


Los pasos recogidos en la figura 3.1 muestran la pauta general de actuación del método
científico, no obstante podrían establecerse variantes en función de determinados aspectos. Por
ejemplo, la hipótesis puede ser una afirmación sobre una relación causa-efecto: “El
comportamiento agresivo de los niños (efecto) se explica por la visualización de programas
violentos en TV (causa)”.
O bien la hipótesis puede ser una afirmación sobre una relación entre dos acontecimientos
sin que uno sea la causa del otro: “Se ha observado que los niños que exhiben comportamientos
agresivos también suelen ver programas violentos en TV”. En este caso, el comportamiento
agresivo se relaciona con la visualización de programación violenta en TV, pero las causas de tal
comportamiento pueden ser muy variadas: por ejemplo, un bajo nivel socioeducativo y
económico; el hecho de que los padres se peleen frecuentemente y el chico/a utilice esos
comportamientos como modelo, etc.
Naturalmente el planteamiento de una hipótesis de un tipo u otro, conllevará que los pasos
posteriores en la aplicación del método sean distintos en unos casos u otros. En definitiva, los
métodos de investigación varían en función del grado de intervención que el investigador tenga
sobre los acontecimientos que va a investigar. Podemos hablar de tres tipos de métodos científicos
en Psicología que van de mayor a menor intervención por parte del investigador: el método
experimental, el método correlacional y el método observacional.
El método experimental se caracteriza porque el investigador interviene en una situación
para cambiarla con el objetivo de ver si la hipótesis que se ha planteado es confirmada o no por los
resultados. El grado de intervención es muy alto y todo está bajo control. Sin embargo, el método
observacional se utiliza cuando lo único que se pretende es tomar nota de lo que sucede mientras
transcurre una situación determinada, y se evita por todos los medios intervenir en la situación
observada.
Pero veamos la forma de funcionar de cada uno de ellos y así entenderemos esta
diferencia fundamental.

16
2.1. El método experimental.
Supongamos que aparece un método americano para mejorar la enseñanza de las
matemáticas en la educación primaria y el Ministerio de Educación se plantea la posibilidad de
adaptarlo al caso español. Naturalmente, antes de tomar una decisión hay que saber si el método
funciona o no. Ya tenemos todos los ingredientes para hacer un experimento.
Problema: ¿Es útil el método americano de enseñanza de las matemáticas en primaria en el
contexto español?
Hipótesis: El método americano de enseñanza de las matemáticas en primaria mejora
significativamente el rendimiento en esta materia de los estudiantes españoles.
El paso siguiente sería diseñar las condiciones que nos permitan saber si la hipótesis es
correcta o no. Para ello, un experimentador comenzará por formar dos grupos de alumnos de
primaria, seleccionados aleatoriamente de una muestra cualquiera de alumnos de primaria. Por
ejemplo, elegirá un colegio y entre los alumnos de primaria escogerá aleatoriamente a un grupo que
va a ser sometido —desde el comienzo de curso hasta el final— al nuevo método; mientras que el
resto de los alumnos de primaria formará un segundo grupo que seguirá con el método tradicional.
El primer grupo se denomina grupo experimental y el segundo grupo de control. La diferencia
entre ambos es que uno está sometido a cambios en una (o varias) condición (condiciones) y el otro
no. Esta condición que cambia y que es alterada o manipulada por el investigador se denomina
variable independiente (VI) y siempre va a ser la causa que provoque un efecto esperado. En este
caso, el efecto esperado será que los alumnos del grupo experimental mejoren su rendimiento en
matemáticas; es decir, saquen mejores notas en esta asignatura que los del grupo de control. A este
efecto esperado (las mejores notas) se le denomina variable dependiente (VD) ya que depende de
la VI. Efecto.
Si al final de curso y ante la realización de un mismo examen para ambos grupos,
observamos que el grupo experimental saca mejores notas que el grupo de control, podremos
corroborar nuestra hipótesis y, por tanto, afirmar que el método funciona.
La metodología experimental tiene la particularidad de que permite establecer relaciones
causa-efecto y, de esta forma, posee una capacidad explicativa. En nuestro ejemplo, y si el
experimento está bien diseñado, podremos concluir que el método de aprendizaje es la única causa
que explica un mejor rendimiento en matemáticas en los alumnos del grupo experimental. Ello es
debido a que un buen experimento elimina causas alternativas —también llamadas variables
extrañas— al establecer un control riguroso sobre todas las condiciones y situaciones. Así, por
ejemplo, el hecho de que haya habido una asignación aleatoria de los alumnos a ambos grupos,
garantiza que, por ejemplo, no estén los mejores alumnos en matemáticas en un grupo, y lo peores
en el otro. De esta forma, las variables extrañas han de ser eliminadas o controladas. (pasar a ser
constante)

Figura 3.2.. El método experimental.

17
El experimento que nos ha servido de ejemplo para ilustrar esta metodología es un
experimento de campo, pues se ha realizado en el ambiente natural donde se desarrolla el
comportamiento —en este caso, el colegio—. No obstante, la mayoría de los experimentos
psicológicos se realizan en un laboratorio, ya que es un ambiente que permite establecer un control
más exhaustivo sobre las variables extrañas.

LOS EXPERIMENTOS EN PSICOLOGIA

A continuación se describen brevemente algunos experimentos desarrollados en distintas áreas de


la Psicología. Identifica las variables independientes (causas) y las dependientes (efectos) en cada
uno de ellos.

Un psicólogo fisiológico inyecta a varios monos hormonas masculinas (testosterona) y se da cuenta


al compararlos con un grupo de monos control de que los primeros exhiben un comportamiento más
agresivo que los segundos en las mismas situaciones de prueba.
La VI es:
La VD es:

Un psicólogo social observó que los sujetos que esperaban en una sala a solas tenían reacciones
más rápidas ante una emergencia, que aquéllos que esperaban en la misma sala en compañía de
otros sujetos.
La VI es:
La VD es:

Un psicólogo básico observó que la gente percibe como más violento a un equipo de jugadores de
fútbol que van vestidos de negro, en comparación con el mismo equipo vestido de blanco.
La VI es:
La VD es:

Un psicólogo evolutivo observa que a la edad de 3 semanas, un bebé que succiona un chupete que
se acompaña a veces de grabaciones de la voz de su madre, y a veces de grabaciones de la voz de
otra mujer, chupa con más energía cuando oye la voz de su madre.
La VI es:
La VD es:

2.2. El método correlacional.


Hay muchas ocasiones en que la naturaleza del problema a investigar no permite el
desarrollo de un control exhaustivo de las condiciones, sencillamente porque éstas se producen de
forma natural y no pueden ser alteradas por el investigador.
Siguiendo con el ejemplo anterior, vamos a imaginar que antes de que el investigador inicie
el estudio se encuentra con que hay un colegio que ya está aplicando el nuevo método de
enseñanza de las matemáticas y quiere saber si este método es más efectivo que el tradicional.
Según el procedimiento correlacional el investigador tendría que identificar todas las posibles
variables que pudieran influir sobre el rendimiento en las matemáticas (por ejemplo, rendimiento en
matemáticas en cursos anteriores, si el profesor es el mismo de otros años o no, número de
alumnos en clase, etc.) en un grupo amplio de alumnos de ese colegio y de otros colegios con
características similares. Después procedería a comprobar si hay relación (correlación o
covariación) entre todas las variables identificadas, entre ellas, el método de enseñanza aplicado y
el rendimiento en matemáticas.
A diferencia del método anterior, éste no permite establecer relaciones causa-efecto y, por
tanto, no puede ofrecer explicaciones causales, pero sí establecer correlaciones o relaciones de
ocurrencia conjunta de dos sucesos y hacer predicciones sobre la base de esas relaciones.
Se dice que dos acontecimientos o variables están correlacionadas cuando el aumento o
disminución de los valores de una, va seguido de un aumento o disminución de los valores de la
otra. Por ejemplo, existe una correlación entre la altura y la temperatura, de forma que a medida que
ascendemos una montaña, la temperatura va decreciendo. En este caso, la correlación es de signo
negativo, pues el aumento de una variable se acompaña de la disminución de la otra o viceversa.
Una correlación es positiva cuando el aumento o disminución de una variable se acompaña del
aumento o disminución, respectivamente, de la otra. Por ejemplo, las notas de física y de matemáticas
suelen tener una correlación positiva, de forma que si un alumno es bueno en una de estas
asignaturas, también lo suele ser en la otra Y también es una correlación positiva el caso contrario:
notas bajas en matemáticas suelen ir acompañadas de notas bajas en física. Cuando dos
acontecimientos no tienen nada que ver el uno con el otro, se dice que su correlación es nula. Por
ejemplo, el color de los ojos y las puntuaciones obtenidas en un test de inteligencia.

Figura 3.3. El significado de la correlación

19
En definitiva, este método consiste en identificar todas las variables posibles que influyen en
el fenómeno que se quiere estudiar y establecer relaciones entre ellas con el objeto de ofrecer
predicciones sobre el mismo. Tiene la ventaja con respecto al método experimental de que al ocurrir
los fenómenos de forma natural y no poder aislarlos en un laboratorio, permite trabajar —y de hecho,
debe hacerse así— con grandes grupos de individuos —muestras— y extrapolar los resultados a
una población representada por tales grupos, y a situaciones similares.

2.3. El método observacional.


La observación es un método de investigación no intrusivo puesto que recoge los
acontecimientos según se producen sin interferir o interfiriendo lo mínimo en el transcurso de los
mismos. Este hecho garantiza la generalización de los resultados a la vida real, a diferencia del
método experimental que no siempre puede generalizar los resultados a las circunstancias de la
vida cotidiana. Tiene el inconveniente de que el tipo de conclusiones que podemos establecer a partir
de la observación es más limitado, tan sólo podemos ofrecer descripciones de un acontecimiento.
Al igual que sucedía con el método correlacional, en la observación tampoco se manipulan
variables ni se asignan aleatoriamente los sujetos a distintos grupos. En este sentido, tiene un grado
de intervención mínimo por parte del investigador. Este método tiene un propósito estrictamente
descriptivo y es muy útil para situaciones en donde la conducta se produce de forma natural. En
concreto, la observación está especialmente indicada para explorar y definir objetivos, por lo que es
muy frecuente combinarla con investigaciones experimentales o correlacionales. En definitiva, la
metodología observacional consiste en la observación y el registro de la conducta objeto de análisis.
Cabría distinguir tres tipos de técnicas observacionales: La observación naturalista, el estudio de
casos y el autoinforme.

2.3.1. La observación naturalista.


Esta técnica también se denomina estudio de campo. Se caracteriza porque se lleva a cabo
en el ambiente natural donde tiene lugar la conducta y puede ser una observación participante o
una observación sistemática, dependiendo de si el investigador se implica o no, respectivamente,
con los sujetos objeto de la observación.
Un ejemplo de observación participante supuso el estudio llevado a cabo por David
Rosenhan (1973) junto con siete colegas de la Univresidad de Stanford. Todos ellos fueron a la sala
de ingresos de un hospital mental manifestando que oían voces que decían “vacío”, “hueco” y “ruido
sordo”. Una vez dentro se comportaron normalmente, pero todos ellos fueron diagnosticados como
enfermos mentales. Durante su estancia en el hospital, conviviendo con el resto de los internos,
registraron sus experiencias como pacientes psiquiátricos. En el caso de la observación sistemática,
la conducta también se observa en el ambiente natural donde ocurre, pero en este caso el
investigador se mantiene como observador ajeno. Por ejemplo, cabría citar los estudios de Sylva y
sus colaboradores en la década de 1980 sobre la observación del tipo de juegos desarrollados por
los niños en el patio del colegio.

20
Figura 3.4. Ejemplo de observación naturalista. En un estudio desarrollado en el museo de la
ciencia y la industria de la ciudad de Chicago (EEUU), los investigadores midieron la efectividad
de un expositor anotando la rapidez en que las baldosas del suelo que había justo enfrente del
expositor habían de ser cambiadas. Se vio que el expositor más eficaz era el que reproducía la
incubación y el nacimiento de unos polluelos

2.3.2. El estudio de casos.


El estudio de casos o método clínico consiste en el estudio detallado de un único sujeto,
esperando revelar principios universales. Por ejemplo, Sigmund Freud construyó su teoría de la
personalidad observando a sus pacientes y analizando los casos que éstos le presentaban.
Asimismo, otro famoso psicólogo, el suizo Jean Piaget, construyó su teoría del desarrollo cognitivo
observando a sus propios hijos.

2.3.3. El autoinforme.
En el autoinforme o método introspectivo, se observa uno a sí mismo, describiendo los
propios sentimientos, pensamientos o impresiones. Es precisamente el método que empleaba
Wundt y, por tanto, el método más antiguo de la psicología científica.

3. Los diseños en la investigación psicológica.


Tal y como se acaba de ver en el epígrafe anterior, los métodos son procedimientos
generales que señalan la normativa a seguir a la hora de estudiar un determinado fenómeno. Los
diseños de investigación serían las estrategias concretas para la aplicación del método.
Podemos considerar al método como la norma general y al diseño como su aplicación concreta,
presidida por la normativa derivada del método. Dado un mismo método, existe un gran número
de estrategias concretas o diseños diferentes, susceptibles de aplicación en función de la

21
naturaleza del problema.
Todos los diseños, independientemente del método que regula su acción, tienen en común
la consideración de distintos aspectos:

• Definición de las variables objeto de estudio y su operativización


• Establecimiento de las muestras de sujetos y de los tiempos en que se recogerán los
datos
• Determinación del marco en que se llevará a cabo la investigación
• Forma de presentación de las variables y formato de respuesta para la recogida de
los datos
• Previsión de los procedimientos que se seguirán en el análisis de los datos.

Todos estos aspectos tratados en un diseño, constituyen el plan general de la


investigación.

Antes de comenzar a describir algunos de los diseños psicológicos, se pasará a


continuación a comentar el primer paso en la elaboración del plan general: Las variables;
centrándonos en su definición y tipología.

3.1. Las variables.


Una variable representa cualquier aspecto de la realidad al que se le puede asignar una
serie de valores numéricos que como mínimo han de ser dos. Acudiendo a una definición más
estricta, Carlsmith y otros (1976, p.10) consideran una variable como “cualquier atributo que puede
asumir valores diferentes entre los miembros de una clase de sujetos o sucesos, pero que tiene un
solo valor para cualquier miembro de esa clase en un momento dado”. Al hecho de determinar un
criterio en la asignación de los valores que ha de tomar esa variable, se le denomina operativizar
la variable. Mediante esta operación convertimos a su vez el aspecto de la realidad o fenómeno
a estudiar en operativo, ya que puede representarse y manipularse matemática o gráficamente.
En definitiva, llamamos variable a un fenómeno de la realidad que ha sido operativizado
y, por tanto, se ha establecido un criterio para asignar valores numéricos a los distintos estados
de dicho fenómeno.
A la hora de establecer una tipología de variables, existen muchas clasificaciones en
función del criterio elegido para su operativización. Entre las clasificaciones más conocidas
cabría destacar las siguientes:

1) Stevens (1951) utiliza como criterio de clasificación el grado de precisión que aporte la
variable sobre el concepto o aspecto de la realidad medido. Así, cabria hablar, de menor a mayor
grado de precisión de:

a) Variables nominales o categóricas, donde los valores numéricos asignados a


cada valor de la variable no cumplen una relación de orden. Vg. sexo.

b) Variables ordinales, entre cuyos valores sí existe una relación de orden. Vg.
curso.

c) Variables de intervalo, toma valores situados en una escala continua, donde el


valor cero es arbitrario y convencional. Vg. Temperatura.

d) Variables de razón, igual que las anteriores pero en este caso el valor cero

22
representa la nulidad de lo medido. Vg. edad, altura.

2) Siguiendo el mismo criterio matemático (grado de precisión sobre el concepto medido), Coombs
(1964) denomina variables discretas a las dos primeras variables de la clasificación de Stevens
(nominales y ordinales) y variables continuas a las dos últimas (de intervalo y de razón).
Así mismo, a las variables nominales también se las denomina cualitativas y a las tres restantes
cuantitativas.

3) Utilizando un criterio psicológico, McGuigan (1960) clasifica las variables en función de su


relación con el sujeto que es sometido a estudio. Así distingue entre variables estímulo (todo lo
que le llega al sujeto); variables organísmicas (aspectos que varían dentro del sujeto o bien sujeto
a sujeto) y variables respuesta (referidas a las respuestas o conductas emitidas por el sujeto).

4) Desde una perspectiva metodológica, cabe destacar la clasificación de Kish (1975) que
distingue entre variables experimentales y variables extrañas.

a) Experimentales: Son aquellas variables objeto de estudio en el diseño de


investigación. Se denominan de formas distintas en función del diseño y método que
utilicemos. En general, pueden distinguirse:

* Método experimental:

* Variable independiente (o tratamiento): es aquella que, de acuerdo con la hipótesis


establecida, el experimentador hará variar de forma controlada e independiente de lo
que ocurra en el experimento (causa supuesta).
* Variable dependiente: es aquella en la que el experimentador medirá los
resultados del proceso (efecto esperado); es decir, las variaciones producidas como
consecuencia de las modificaciones o cambios introducidos en la variable independiente.

* Método correlacional: Si el objetivo del diseño es describir, clasificar u ordenar; todas


las variables que entran en el estudio se denominan experimentales. Si el objetivo es
predecir o pronosticar, se habla de variable predictora (aquélla que predice) y variable
criterio (aquélla sobre lo que se predice).

b) Extrañas Son aquellas variables que no son objeto de investigación pero que pueden
interferir en ella. En la medida de lo posible, estas variables son controladas en el diseño
experimental, pero a menudo no es posible controlar absolutamente todo, por lo que
siempre habrá variables perturbadoras. En muchos casos, el efecto de las variables extrañas
se trata como error aleatorio; por lo que en realidad, todas las variables extrañas son
aleatorizadas.

3.2. Diseños experimentales.


Siguiendo con el plan general de la investigación, una vez establecida la(s) hipótesis hay
que pasar a montar el experimento. Para ello hay que especificar las condiciones concretas y
controladas en las que se va a poner a prueba la hipótesis. A esta labor se le denomina “diseñar
el experimento”.
Los diseños experimentales poseen diversos nombres en función de los sujetos y en
función de las variables de estudio. El siguiente cuadro recoge los tipos de diseños

23
experimentales.

• Un sólo grupo: se efectúan comparaciones entre dos más


tratamientos realizados a un mismo grupo de sujetos =>
DISEÑO INTRASUJETOS. Caso particular: un único sujeto =>
Según los SUJETOS Diseños N=1.

• Más de un grupo de sujetos => DISEÑOS INTERSUJETOS


o DISEÑOS DE DOS GRUPOS ALEATORIOS
o DISEÑOS DE DOS GRUPOS EQUIPARADOS
o DISEÑOS DE TRES O MÁS GRUPOS

• Una sola VD => DISEÑO UNIVARIADO


Según las VARIABLES • Más de una VD = > DISEÑO MULTIVARIADO
• Una sola VI => DISEÑO DE COMPARACIÓN
• Más de una VI => DISEÑO FACTORIAL

Vamos a ver brevemente cada uno de ellos:

Diseños INTERSUJETOS:
1. El experimento de dos grupos aleatorios: Es un experimento donde un grupo está sometido
a la VI y el otro no (grupo control); y la asignación de los sujetos a ambos grupos se ha hecho al
azar. De esta forma, cabe esperar que los sujetos sean semejantes inicialmente en cuanto a la
VD y, así mismo, la influencia de las variables extrañas sea aleatoria.
Los tipos de estos diseños dependen de cuándo se mida la VD:

a) Diseños pretest-posttest: La medida de la VD se hace antes y después del


experimento. Así, midiendo antes aseguramos la equivalencia inicial de los sujetos en
ambos grupos.

b) Diseños posttest: es el más utilizado y al que se suele hacer referencia cuando se


habla de experimentos de dos grupos aleatorizados. La medida de la VD sólo se hace al
final, confiando en que el azar con que han sido distribuidos los sujetos sea suficiente
para garantizar la equivalencia de los grupos.

c) Diseño de Solomon: Es una combinación de los dos anteriores, aunque no es un


diseño de dos grupos. Hay cuatro grupos: dos experimentales y dos control. A un
experimental y a un control se les hace medidas pre y a los otros no; de forma que, al
finalizar el experimento, se cuenta con un grupo control y un grupo experimental con
medidas pre y post; y un grupo control y uno experimental con medidas post sólamente.

2. El experimento de dos grupos equiparados: Se trata de diseños que buscan forzosamente


la igualdad inicial de los dos grupos, sin confiar en el puro azar. Una forma de equiparar los grupos
es a través de la VD (diseños pretest); no obstante, en muchos casos ésto no es adecuado, ya
que supondría un entrenamiento de los sujetos que sesgaría el experimento. Lo que se suele
hacer es tomar una(s) variable(s) altamente correlacionada(s) con la VD y equiparar los
grupos con ella(s). Un requisito que han de cumplir los diseños de grupos equiparados es que tanto
el grupo control cono el experimental han de tener el mismo número de
sujetos; requisito que no es necesario en el caso de grupos aleatorios.

3. El experimento de tres o más grupos: Tiene por objeto el estudio de dos o más valores de la
VI sobre la VD; y por tanto, tiene más posibilidades de establecernos la relación precisa entre ellas.
Es útil cuando la relación entre las variables es curvilínea; de forma que con sólo dos valores de la
VI, no nos daríamos cuenta real de cómo funciona la relación. Vg. La relación entre rendimiento y
ansiedad es una U invertida.

Diseños INTRASUJETOS:
Se caracterizan porque los distintos tratamientos o condiciones experimentales se
administran al mismo sujeto. Una ventaja de este tipo de diseños es que no necesita grupo
control, ya que cada sujeto es control de sí mismo, lo que reduce la posibilidad de error
experimental. Otra ventaja añadida es que se necesitan menos sujetos (si en un experimento
con dos grupos necesitamos 15 sujetos para el grupo experimental y 15 para el control, con el
diseño intrasujeto tan sólo necesitaríamos 15 sujetos).
Entre los inconvenientes que cabría destacar estarían:
• El orden de presentación de los estímulos, tratamientos o condiciones experimentales. Estos
no pueden ser aplicados simultáneamente como sería deseable metodológicamente. Si
sospechamos que el orden de presentación de los estímulos puede afectar a los resultados,
este diseño no seria el adecuado.
• Otro inconveniente es que en ocasiones, si se presenta una condición experimental, ya no
tiene sentido presentar otra. Ej. Si queremos probar tres métodos de aprendizaje, después
de presentar uno, el aprendizaje conseguido haría inútil la presentación del siguiente.

El caso particular de diseños N=1, se caracterizan porque no son diseños estadísticos


(no se calcula la variabilidad de las medias conseguidas en función del tratamiento), sino que se
analiza la línea base que es la tasa de respuesta, relativamente estable del sujeto, antes de aplicar
el tratamiento, y ver si se operan cambios en ella después, imputables totalmente al tratamiento,
de producirse, dado que todo está controlado.

Diseños FACTORIALES:
El objetivo de este tipo de diseños es estudiar el efecto que ejercen dos o más VVII
sobre una VD. Cada VI es denominada factor (que puede tomar dos o más valores), y el tratamiento
o condición experimental consiste en la combinación de los valores seleccionados de las VVII. Para
entender correctamente este tipo de diseños pongamos un ejemplo:
Supongamos que queremos ver si la realización de una determinada tarea (VD) se
ejecuta mejor a través del refuerzo (VI) y si además influye el método de aprendizaje (VI).
Supongamos que tenemos dos métodos de aprendizaje B1 y B2.

VI -> A = refuerzo. Dos valores:


A1=con refuerzo.
A2=sin refuerzo.

VI -> B = método de aprendizaje. Dos valores:

B1=método B1.
B2=método B2.

Las condiciones experimentales serían las combinaciones entre los valores de las VVII;

25
es decir, cada una de las celdillas de la siguiente tabla:

METODO DE APRENDIZAJE

B1 B2

A1 (SI) A1B1 A1B2


REFUERZO

A2 (NO) A2B1 A2B2

Supongamos que los resultados obtenidos tras la administración de una prueba a los
cuatro grupos experimentales (medición de la VD) son los siguientes:
A1B1= 7 A1B2= 5
A2B1= 4 A2B2= 1

Con este tipo de diseño podemos estudiar tres cosas distintas:

a) El efecto del retuerzo sobre la tarea: Efecto principal de A (Comparación entre filas). En el
ejemplo, el efecto del refuerzo es positivo, ya que se obtienen mejores resultados reforzando (12
puntos en total obtenidos por lo grupos con refuerzo) que no reforzando (5 puntos obtenidos en
total por los grupos no reforzados)

b) El efecto del método de aprendizaje sobre la tarea: Efecto principal de B (Comparación entre
columnas). En el ejemplo, el método 1 es mejor que el 2, ya que los grupos que han empleado
este método han obtenido un total de 11 puntos frente a los 6 obtenidos por los grupos que han
utilizado el método 2.

c) La interacción entre el refuerzo y el método de aprendizaje: Efecto de interacción


(Comparación entre las celdillas).En el ejemplo, parece más importante el refuerzo que el
método, pues cuando se refuerza a los alumnos ambos grupos aprueban, independientemente
del método empleado.

Este es un tipo de diseño factorial 2x2 también llamado de cuadrado latino. En general,
cuando existen dos VVII los diseños se denominan KxL; donde K es el nº de valores de una VI y
L el nº de valores de la otra. También pueden darse diseños AxBxC, lo que implicaría que hay
tres VVII en el diseño factorial.

3.3. Diseños correlacionales


Estos diseños (que también se denominan diseños de encuesta) se caracterizan porque
el investigador no tiene control sobre los antecedentes del fenómeno bajo estudio, ni puede
asignar a los sujetos aleatoriamente a los distintos niveles de la VI. Unicamente puede tomar
medidas en grupos en los que la variable varia de forma natural.
Estos grupos de sujetos se denominan muestras y son seleccionados aleatoriamente de
una población determinada. El tamaño de la muestra ha de ser suficientemente elevado como
para garantizar que dicha muestra de sujetos represente fielmente a la población de donde
procede.
Otro requisito importante que ha de cumplir una muestra de un diseño correlacional es la
representatividad; es decir, la idiosincrasia de la población ha de estar representada en la
muestra de sujetos seleccionada.

Figura 3.5. Selección de sujetos en la metodología correlacional

Si la muestra es representativa de la población de la cual procede, los resultados que se


obtengan con ese número de sujetos (muestra) podrán generalizarse al conjunto de la
población. Para ello, se diseñan distintas estrategias que dependerán de las características de la
población objeto de estudio y de los propios objetivos de la investigación.
La forma de recabar datos en la metodología correlacional es a través de la encuesta. Los datos de
una encuesta se obtienen a partir de lo que las personas dicen, es decir, no hay una observación
directa de lo que ocurre. Generalmente, el tipo de cuestiones que se preguntan en una encuesta no
son observables directamente y es la única forma de conocer determinados aspectos del
comportamiento y de la opinión que son privados (preferencias, opiniones, actitudes, etc.). Tiene la
desventaja de que cuando la gente nos cuenta lo que sucede, en lugar de observarlo directamente,
se corre el peligro de que la información no sea muy exacta. La inexactitud generalmente procede
de la dificultad en recordar la información.

3.4. La validez de los diseños de investigación psicológica.


Una de las preocupaciones fundamentales de la Psicología desde sus comienzos como
disciplina científica, ha sido la de asegurar la validez de sus resultados y hallazgos empíricos.
Podemos distinguir varios tipos de validez que afectan tanto a los diseños correlacionales como
a los experimentales; no obstante, tan sólo vamos a referirnos a dos de los más conocidos.
Siguiendo la terminología empleada por Campbell y Stanley (1963), podemos definir la
validez interna por el grado en que somos capaces de asegurar que la variación de la VD se debe
a los cambios introducidos en la VI y no a causas alternativas. Así, un diseño en el que podamos
asegurar que la causa de la variación en la VD es la VI y no otras variables, tendrá una alta validez
interna.


La validez interna trata simplemente de contestar a la pregunta de en qué medida un estudio
explicativo proporciona una explicación aceptable y justifica de esta manera el fin para el que se
realizó. (Morales, 1981, p.235).

Campbell y Stanley (1963) señalan una serie de amenazas a este tipo de validez que
serían las siguientes:

• Historia—maduración: La historia experimental hace referencia a todo lo que le pase al


sujeto desde que se inicia el experimento hasta que éste finaliza. Lo ideal es que todos los
sujetos posean la misma historia experimental para que no existan diferencias entre ellos, no
obstante, ello es muy difícil de conseguir.
• Administración de test: En muchos casos, es necesario medir ciertas características de los
sujetos antes de iniciar el experimento a través de test. Pero ello puede afectar la
administración posterior de la prueba o test experimental por el posible aprendizaje previo. Ello
puede afectar, obviamente, a la validez interna.

• Instrumentación: Se refiere a los posibles sesgos introducidos a la hora de medir la variable


dependiente, en función de los instrumentos utilizados. Muchas veces, por ejemplo, la VD se
mide registrando la conducta por medio de observadores. Las observaciones pueden variar de
sujeto a sujeto o incluso un mismo observador puede hacerse más ‘hábil” a medida que
transcurre el tiempo. La precisión con que se mide la VD es muy importante si no queremos
que se vea afectada la validez interna.

• Selección diferencial: Es una de las principales amenazas a la validez interna y se produce


cuando los dos grupos (experimental y control) no son iguales.

• Mortalidad experimental: Similar a la anterior. Significa que aunque inicialmente los grupos
sean iguales, al finalizar el experimento puede no suceder así, ya que puede pasar que en
alguno de los grupos el número de sujetos al final del experimento sea menor, simplemente
porque algunos sujetos abandonaron el experimento.

Además de las amenazas señaladas por Campbell y Stanley, existen otras problemáticas de la
investigación experimental. Las más conocidas son:

a) El efecto del experimentador o efecto pigmalión. Fue descrito por Rosenthal (1962)
y consiste en el hecho de que todo sujeto que participa en un experimento recibe,
mediante una serie de claves no verbales e inconscientes, toda una serie de
instrucciones por parte del experimentador, que van a permitir que la hipótesis
experimental se cumpla, ya que los sujetos acomodarán su conducta a lo que el
experimentador, sin él quererlo, les está transmitiendo.

b) Las características de la demanda. Esta hipótesis fue descrita por Orne para dar
explicación a las modificaciones de los datos por este tipo de factores inespecíficos,
característicos de los procedimientos experimentales. Orne partió del supuesto de la
ambigüedad de la situación que se produce en sujetos que acuden por vez primera
a un experimento; y del hecho de atribuir al sujeto una motivación que le lleva a extraer
todas las pistas o indicios disponibles de la situación con el fin de determinar cuál debe
ser su comportamiento. Así, Orne describió este efecto de las características de la
demanda (experimental) como “la suma total de los indicios que transmiten la hipótesis
experimental a los sujetos”.

Otro tipo de validez es la denominada validez externa y que representa la posibilidad de


generalizar los resultados de la investigación a otras condiciones diferentes de las de aplicación
del diseño: diferentes medidas de las variables; diferentes poblaciones, sujetos o situaciones.
Dado que los diseños experimentales suelen realizarse en el ambiente controlado del
laboratorio, generalmente poseen una alta validez interna pero baja validez externa; por lo que
sus resultados difícilmente resultan generalizables a otras condiciones distintas de las
estudiadas en el laboratorio. Por su parte, los diseños correlacionales suelen aplicarse en el
ambiente natural y cotidiano, por lo que no existe control experimental. Ello determina una baja
validez interna; no obstante, debido a que trabajan con amplios grupos de sujetos, suelen poseer
una elevada validez externa.

28
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

TEMA 4: EL APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos aprendemos y nos adaptamos a nuestro ambiente mediante la
observación y los condicionamientos clásico y operante. Aprendemos a esperar y a
prepararnos para acontecimientos importantes como el alimento o el dolor
(condicionamiento cásico). También aprendemos a repetir actos que provocan buenos
resultados y a evitar los que producen malos resultados (condicionamiento operante).
Observando a los demás aprendemos conductas nuevas (aprendizaje mediante la
observación). Y mediante el lenguaje también aprendemos otras cosas que no hemos
experimentado ni observado. De todas las criaturas del mundo, los seres humanos somos
los más capaces de cambiar nuestro comportamiento a través del aprendizaje.
DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE
El aprendizaje se define como todo cambio relativamente permanente del comportamiento
de un organismo a causa de una experiencia. La posibilidad de que se origine ese cambio
nos da a pensar que no estemos predeterminados si no que sea una herencia de
experiencia así como que es importante que los seres humanos tenemos una alta capacidad
de adaptación.
• Tipos de aprendizaje
Encontramos que hay dos maneras de aprender:
- Aprendizaje por asociación (asociativo) en el que tenemos el condicionamiento clásico y el
condicionamiento operativo.
- Aprendizaje por Observación (Aprendizaje Observacional, también llamado “Aprendizaje
Vicario”)

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
Aprendizaje Asociativo consistente en asociar 2 estímulos que ocurren juntos. Aprendemos
a anticipar y prever sucesos significativos.
– Conceptos:

ENC = Estímulo No Condicionado


RNC = Respuesta No Condicionada
EN= Estímulo Neutro
EC= Estímulo Condicionado
RC= Respuesta Condicionada
- Procesos: Adquisición, Extinción, Recuperación espontánea, Generalización,
Discriminación.

PROCESOS DE APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO CLÁSICO


• ADQUISICIÓN (de una asociación):
Aprendizaje de la asociación entre el EN y el ENC. La adquisición se produce en la etapa
inicial del Condicionamiento Clásico.

29
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

Para que se produzca la Adquisición:


El ENC debe producirse DESPUÉS del EN
Entre ambos debe haber POCO tiempo
EN-ENC debe presentarse varias veces
• EXTINCIÓN (de una respuesta, la RC): Disminución de la RC, cuando se presenta el EC sin
el ENC varias veces.
La Extinción reprime (debilita) la RC, pero no la elimina.
• RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA (de la RC):
Reaparición de la RC (antes disminuida) después de un período de descanso.
La Recuperación Espontánea de la RC demuestra que la Extinción sólo reprime (debilita) la
RC, pero no la elimina.
• • GENERALIZACIÓN (del estímulo, del EC):

Tendencia de un organismo (que ya ha emitido una RC ante un EC) a emitir esa RC (u otra
similar) ante otros estímulos similares al EC
La Generalización de estímulos es adaptativa (útil para la supervivencia)
• DISCRIMINACIÓN (de estímulos):
Capacidad aprendida para distinguir entre un EC (que predice el ENC) de otros EN (que no
predicen el ENC)
La Discriminación de estímulos también es adaptativa (útil para la supervivencia)
Críticas al Condicionamiento Clásico
1ª) Subestimación del papel de los Procesos Cognitivos en el Aprendizaje
2ª) Subestimación de la Predisposición Biológica para aprender
-
A) Procesos Cognitivos influyen en Aprendizaje
Los primeros conductistas no daban importancia a la Mente (Procesos Cognitivos): E-R
Los conductistas modernos dan importancia a la mente, porque el animal no sólo aprende
la asociación EC-ENC, también aprende a PREVER y a manejar.
EXPECTATIVAS: E-O-R

30
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

Conclusión: Los Procesos Cognitivos (prever, expectativas, etc.) influyen en el Aprendizaje


B) Predisposición Biológica influye Aprendizaje
En un experimento se emiten 3 EN a ratas: Sustancia con sabor raro, Imagen o Sonido.
Justo después les dan Radiación (ENC), que provoca Náuseas y Vómitos (RNC) (García y
Koelling, 1966)
¿Cuál de los 3 EN asociaron a la Radiación (ENC)?
Conclusión: Todos los organismos estamos PREDISPUESTOS BIOLÓGICAMENTE a
APRENDER
aquellas cosas que son fundamentales para nuestra SUPERVIVENCIA: el Aprendizaje nos
sirve para adaptarnos al Ambiente
Condicionamiento Operante
Aprendizaje Asociativo consistente en asociar 2 sucesos que ocurren juntos: una Respuesta
(Conducta Operante) y sus Consecuencias; de tal forma que la CONDUCTA OPERANTE
aumenta, si es seguida de un REFUERZO, o disminuye, si es seguida de un CASTIGO
Conceptos:
- Conducta Operante
- Ley del Efecto (Thorndike)
- Moldeamiento
- Refuerzo (Positivo/Negativo)
- Refuerzo (Primario/Secundario)
- Refuerzo (Inmediato/Retardado)
Programas de Reforzamiento
-Castigo (Positivo y Negativo)
Procesos: Adquisición, Extinción, Recuperación espontánea, Generalización, Discriminación
El NEOCONDUCTISMO de Skinner (1904-1990)
LEY del EFECTO (Thorndike): “Toda conducta recompensada tiende a repetirse”
Skinner desarrolló toda una “tecnología de la conducta”. Diseñó la “Caja de Skinner”
- C. CLASICO: EC-ENC RC
- C. OPERANTE: EC (discriminativo)-Conducta consecuencia + ó -

el Condicionamiento Operante un sujeto aprende a repetir las conductas que son


reforzadas y a no repetir las conductas que son castigadas

31
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

Skinner diferenció entre:


a)Respuesta (o conducta) Refleja (RNC): Elicitada (provocada) por un Estímulo.
Medida por la INTENSIDAD
b)Conducta (o respuesta) Operante: Elicitada por la Consecuencia de esa conducta
operante.
Medida por la TASA
En el Condicionamiento Clásico se da una Respuesta Automática (o Refleja)
En el Condicionamiento Operante se da una Conducta Operante
• • CONDUCTA OPERANTE: Conducta que opera (o actúa) sobre el ambiente y
produce una consecuencia (un Refuerzo o un Castigo)

• • MOLDEAMIENTO (de la conducta):

Procedimiento del Condicionamiento Operante mediante el cual los Refuerzos (p. ej.
comida) guían las acciones de un organismo hacia la Conducta deseada.
Mediante el moldeamiento los animales pueden aprender a Discriminar estímulos e, incluso,
a formar Conceptos.
• • Los Principios del Refuerzo

REFUERZO (de la conducta): Estímulo (o suceso) que ocurre después de una conducta
operante y aumenta su frecuencia (la refuerza)
Los Refuerzos pueden ser:
- Positivos o Negativos
- Primarios o Secundarios
- Inmediatos o Retardados
REFUERZO POSITIVO (Premio, Recompensa): Estímulo (o suceso) deseado que se presenta
después de una conducta operante y aumenta su frecuencia
REFUERZO NEGATIVO: Estímulo (o suceso) no deseado que se retira (elimina) después de
una conducta operante y aumenta su frecuencia
REFUERZO PRIMARIO: Refuerzo innato que satisface las necesidades biológicas
REFUERZO SECUNDARIO (o Condicionado): Refuerzo aprendido que está asociado a un
Refuerzo Primario
REFUERZO INMEDIATO: Refuerzo que se produce de forma inmediata a la Conducta
Operante

32
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

REFUERZO RETARDADO: Refuerzo que se produce de forma retardada a la Conducta


Operante
sueldo al final del mes, vacaciones después de un año trabajando, título de graduado tras 4
años de estudio...
REFORZAMIENTO CONTINUO: Refuerzo de la Conducta Operante cada vez que ocurre
REFORZAMIENTO INTERMITENTE (o Parcial): Refuerzo de la Conducta Operante algunas
veces sí y otras no. Tiene 2 características principales:
- Aprendizaje inicial más lento
- Aprendizaje más duradero, ya que produce una Mayor resistencia a la Extinción de la
conducta

Hay 4 Programas de REFORZAMIENTO intermitente:


1. Programa de Razón Fija: Refuerza la respuesta después de un Nº fijo (previsible) de
respuestas.
2. Programa de Razón Variable: Refuerza la respuesta después de un Nº variable
(imprevisible) de respuestas
3. Programa de Intervalo Fijo: Refuerza la primera respuesta después de un tiempo fijo
(previsible).
4. Programa de Intervalo Variable: Refuerza la primera respuesta después de intervalos
variables (imprevisibles)
• • Los principios del castigo

CASTIGO (de la conducta): Estímulo (o suceso) que ocurre después de una conducta
operante y reduce su frecuencia (la reprime)
Refuerzo: Nos dice lo que hay que hacer
Castigo: Nos dice lo que no hay que hacer. Puede ser Positivo o Negativo
- CASTIGO POSITIVO: Estímulo (o suceso) no deseado que se presenta después de una
conducta operante y disminuye su frecuencia
- CASTIGO NEGATIVO: Estímulo (o suceso) deseado que se retira (elimina) después de una
conducta operante y disminuye su frecuencia.

Ventajas del Castigo:


-Castigo eficaz: Rápido y Seguro (estable)
-Castigo eficaz: Combinado con Refuerzos
Desventajas del Castigo:
-La CO castigada no se olvida, se suprime y puede reaparecer (si el castigo es evitable).

33
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

Efectos emocionales colaterales: miedo al castigo miedo al castigador Castigo físico


aumenta la agresividad.
Críticas al Condicionamiento Operante
1ª) Subestimación del papel de los Procesos Cognitivos en el Aprendizaje
- Aprendizaje latente
- Sobrejustificación
2ª) Subestimación de la Predisposición Biológica para aprender
A)Los Procesos Cognitivos influyen en el Condicionamiento Operante
APRENDIZAJE LATENTE (Tolman, 1930): Aprendizaje que ocurre en ausencia de un refuerzo,
y que se hace evidente cuando un refuerzo lo motiva
EFECTO DE LA SOBREJUSTIFICACIÓN:
Efecto que se produce en una persona cuando se le recompensa por hacer una actividad
que le gusta: la motivación intrínseca que tenía para hacer esa actividad se reduce y se
convierte en motivación extrínseca
Motivación Intrínseca
Los investigadores Deci y Ryan (1985, 1992, 2000) han elaborado la Teoría de la
Autodeterminación a partir de estos conceptos:
• • MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: Motivación de una persona para hacer una actividad
por el valor que le atribuye o por el placer que le proporciona (“porque es importante”,
“porque me gusta”, “porque me interesa”)

• • MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: Motivación de una persona para hacer una actividad


por la obtención de una recompensa o por la evitación de un castigo

B) La Predisposición Biológica influye en el Condicionamiento Operante


Al igual que en el Condicionamiento Clásico, la predisposición biológica del animal limita su
capacidad de Condicionamiento Operante
Las limitaciones biológicas predisponen a aprender asociaciones que son adaptativas
APRENDIZAJE OBSERVACIONAL:

34
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

Aprendizaje de una conducta por una persona al observar a otra persona realizar esa
conducta
A diferencia del aprendizaje por asociación, éste no requiere de la experiencia directa.
- MODELAMIENTO: Imitación que una persona hace de la conducta que ha observado
realizar.
- MEME: Conocimiento cultural transmitido por imitación entre los miembros de una cultura

• • NEURONAS ESPEJO:

Neuronas visomotoras (lóbulo frontal) que se activan cuando realizamos una determinada
acción y cuando observamos a otro realizar esa misma acción. Nos permiten imitar,
empatizar y aprender el lenguaje. Fueron descubiertas en 1996 por el neurofisiólogo
Rizzolatti
Activación cortical del cerebro humano cuando observa a otro (humano, mono o perro)
morder (izquierda) y realizar una acción comunicativa oral (labios leyendo, chasquido con
los labios y ladrar) (Buccino et al., 2004)
- Aplicaciones del aprendizaje observacional:
a) Aprendizaje observacional de conductas prosociales
b) Aprendizaje observacional de conductas antisociales
c) Aprendizaje observacional y televisión
La TV origina muchos aprendizajes observacionales

35
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

TEMA 5: EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE


PENSAMIENTO (O COGNICIÓN): Actividad mental asociada con el procesamiento, la
comprensión, el recuerdo y la comunicación

Veremos estas 4 actividades mentales:


- Formación de Conceptos
- Resolución de Problemas
- Formación de Juicios
- Toma de Decisiones

CONCEPTOS O CATEGORÍAS:
Representaciones mentales que agrupan o categorizan objetos, personas, sucesos o relaciones
sobre temas comunes, simplificando la realidad
Para formar un concepto clasificamos...
- Los objetos en un Concepto
- El Concepto en una jerarquía

FORMACIÓN DE CONCEPTOS
Formamos los conceptos...
- Por definición (forma lógica de procesar)
- Por prototipo (forma más ilógica de procesar, pero más eficiente cognitivamente)

PROTOTIPO DE UN CONCEPTO:
La imagen mental, o el mejor ejemplo, de un concepto
Etapas para resolver un problema:
1) Definición del problema
2) Desarrollo de una estrategia especifica
3) Ejecución de la estrategia
4) Evaluación de la estrategia

36
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Solemos usar 4 estrategias para resolver problemas:
- ENSAYO Y ERROR
- ALGORITMO
- HEURÍSTICA
- COMPRENSIÓN (insight)
Mediante estas estrategias podemos resolver diversos problemas de distinto tipo.
• • ENSAYO Y ERROR:

Método que consiste en ensayar una solución tras otra hasta dar con la adecuada. Se usa para
resolver los problemas que tienen muchas soluciones
• • ALGORITMO:

Norma o procedimiento metódico y lógico (paso por paso) que garantiza la resolución de un
problema
• • HEURÍSTICA (o Atajo Mental):

Estrategia de pensamiento simple que permite formar juicios y resolver problemas


eficazmente (con rapidez)
• • COMPRENSIÓN (insight):

Comprensión súbita y a menudo nueva de la solución de un problema (sin usar ninguna


estrategia)
Pero hay 2 procesos mentales que pueden ser un impedimento para resolver un problema.
SESGO DE CONFIRMACIÓN:
Tendencia a buscar información que confirme nuestras creencias (nuestras ideas
preconcebidas)
FIJACIÓN:
Incapacidad para ver un problema desde un nuevo punto de vista.
Hay 2 tipos de fijación:
FIJACIÓN MENTAL: Tendencia a ver un problema desde un determinado punto de vista, que ha
sido eficaz en el pasado
FIJACIÓN FUNCIONAL: Tendencia a pensar en un objeto sólo en términos de su función
habitual
JUICIO: Proceso cognitivo que consiste en comparar dos ideas para conocer y determinar sus
relaciones. Se formulan respecto a un Marco de Referencia (Externo o Interno)

37
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

HEURÍSTICA DE LA REPRESENTATIVIDAD:
Forma de juzgar (estimar) la probabilidad de que una persona pertenezca a un grupo
basándonos en lo bien que lo representa o concuerda con el estereotipo que tenemos de él,
ignorando otra información útil

HEURÍSTICA DE LA DISPONIBILIDAD:
Forma de juzgar (estimar) la probabilidad (o frecuencia) de un suceso basándonos en el
ejemplo que más fácil o rápidamente recordamos (el + disponible en la memoria)
Nuestras tendencias a utilizar la heurística para formar juicios, a confirmar nuestras creencias y
a justificar nuestros errores da como resultado el...

EXCESO DE CONFIANZA:
Tendencia a sobrestimar (a confiar excesivamente en) la exactitud de nuestros conocimientos,
creencias y juicios sobre un tema particular
Tenemos Exceso de Confianza en los Juicios Sociales El Exceso de Confianza tiene un valor
adaptativo

ENCUADRE (framing) (de una información):


La forma en la que presentamos una información.

EFECTO DEL ENCUADRE:


El encuadre de una información afecta a cómo percibimos esa información y, por tanto, a los
juicios y decisiones que tomemos basándonos en ella

SESGO DE LAS CREENCIAS:


Tendencia a que las creencias preexistentes distorsionen el razonamiento lógico, ya sea
haciendo que las conclusiones erróneas parezcan válidas
o que las conclusiones válidas parezcan erróneas
Mediante el Sesgo de las Creencias, vemos más fácilmente las conclusiones ilógicas que
contradicen nuestras creencias que las que las confirman.
Mediante el Sesgo de las Creencias, vemos más fácilmente las conclusiones ilógicas que
contradicen nuestras creencias que las que las confirman.
• Premisa 1: Algunos países socialistas están en crisis
• Premisa 2: Zapatero es socialista
=> Conclusión: España está en crisis por ser socialista.

38
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

Sesgo en las creencias: Esta conclusión ilógica será vista con más facilidad por los seguidores
del PSOE que por los del PP.
• Premisa 1: Algunos países conservadores están en crisis
• Premisa 2: Rajoy es conservador
=> Conclusión: España está en crisis por ser conservadora.
Sesgo en las creencias: Esta conclusión ilógica será vista con más facilidad por los seguidores
del PP que por los del PSOE.

PERSEVERANCIA DE LAS CREENCIAS:


Tendencia a aferrarnos a nuestras creencias, incluso cuando estamos equivocados, e incluso
cuando se desacredita la base sobre la que se formaron
La Perseverancia de las Creencias suele favorecer los conflictos sociales
El remedio contra la Perseverancia de una Creencia es explicar (o considerar) lo opuesto a esa
creencia
El indicador más evidente del poder del Pensamiento es el Lenguaje.
El lenguaje es...
...lo que nos diferencia de los animales
...la “esencia humana” (Chomsky, 1972)
...“lo máximo de la cognición” (Pinker, 1990)

LENGUAJE:
Palabras que pronunciamos, escribimos o expresamos por signos y la forma en la que las
combinamos para comunicarnos y para pensar
El Lenguaje nos permite:
- Comunicar ideas complejas a otros
- Transmitir el conocimiento a otras generaciones
El lenguaje tiene 3 componentes:

1º) FONEMAS:
Unidad de sonido distintiva más pequeña

2º) MORFEMAS:
Unidad más pequeña con significado. Puede ser una palabra o parte de una palabra (ej. un
prefijo)

39
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

3º) GRAMÁTICA:
Sistema de normas (semánticas y sintácticas) que nos permite comunicarnos con los demás
SEMÁNTICA: Conjunto de normas que usamos para extraer el significado de los morfemas, las
palabras y las frases

SINTAXIS: Conjunto de normas que usamos para ordenar y combinar las palabras en frases
gramaticalmente correctas en la que el niño pronuncia espontáneamente diversos sonidos que
inicialmente no están relacionados con el lenguaje familiar

DESARROLLO DEL LENGUAJE


ETAPA DE UNA PALABRA (12-24 MESES):
Etapa del desarrollo del Lenguaje en la que el niño habla básicamente con palabras aisladas

ETAPA DE DOS PALABRAS (24 MESES):


Etapa del desarrollo del habla en la que los niños hablan básicamente utilizando frases
formadas por dos palabras

DISCURSO TELEGRÁFICO (> 24 MESES):


Etapa precoz del Lenguaje en la cual un niño habla con estilo telegráfico (“perro corre”),
usando, sobre todo, sustantivos y verbos y omitiendo los conectores
La explicación de la adquisición del lenguaje:
• A) Condicionamiento operante (Skinner, 1957, 1985): Aprendemos a hablar por
imitación y refuerzo

b) Gramática universal innata (Chomsky, 1959, 1987): Predisposición biológica para aprender
las reglas gramaticales.
c)Aprendizaje estadístico (neurocientíficos cognitivos): Aprendizaje mediante conexiones de
redes neuronales (innatismo) que se van configurando según la experiencia (estadística)
Si no hubiera Lenguaje careceríamos de los conceptos y las culturas que mediante él
expresamos
El Lenguaje influye en el Pensamiento (en lo que pensamos, percibimos o recordamos),
aunque una gran parte del Pensamiento no incluya a las palabras
El Pensamiento y el Lenguaje están íntimamente relacionados ¿Qué fue primero? ¿Los
pensamientos antes que las palabras? ¿O las palabras antes que los pensamientos? Aun no se
sabe la respuesta.

40
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

DETERMINISMO LINGÜÍSTICO (WHORF, 1956)


Hipótesis de Whorf (lingüista) de que el Lenguaje determina nuestra forma de pensar
Es más adecuado decir que el Lenguaje INFLUYE en nuestra forma de pensar
La adquisición y ampliación del léxico es un aspecto fundamental de la Educación
A veces pensamos en imágenes antes que en palabras e inventamos palabras nuevas (o nuevas
combinaciones de viejas palabras) para describir nuevas ideas
Por eso podemos decir que hay una relación de influencia mutua entre el Pensamiento y el
Lenguaje
¿Los animales piensan?...
Experimento de Köhler (1925):
los chimpancés tienen bastante capacidad cognitiva para aprender
Gracias a la resolución de problemas mediante el refuerzo, los chimpancés pueden contar,
usar y crear herramientas para comer, inventar costumbres y transmitirlas a su descendencia:
tienen cultura (Whiten y Boesch, 2001).
¿Los animales tienen lenguaje?
Frisch (1950) observó que la danza de las abejas era una forma de comunicación compleja
Los monos “vervet” usan distintas alarmas para avisar
Los psicólogos han enseñado a varias especies de monos a comunicarse con los humanos
Conclusión: Si por lenguaje entendemos una simple secuencia significativa de símbolos,
entonces los monos están capacitados para el lenguaje, pero si
el lenguaje es la expresión verbal o por signos de una gramática compleja, entonces sólo los
humanos tenemos lenguaje

41
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

TEMA 6: LA INTELIGENCIA
TEST DE INTELIGENCIA:
Método para evaluar las aptitudes mentales de una persona y compararlas con las de otras,
utilizando puntuaciones numéricas
EDAD MENTAL:
Resultado del Test de Inteligencia de Binet: medida de la edad cronológica que suele
corresponder a un nivel de rendimiento (resultados del test) determinado
Ej: Un niño que obtiene los resultados que suelen obtener los niños de 8 años, tiene una
Edad Mental de 8 años (tanto si tiene 6 años como si tiene 10 años)
- Terman (1877-1956): El cociente intelectual innato. Usó el Test de Binet para medir
numéricamente la inteligencia innata.
- TEST STANFORD-BINET (Terman, 1916): Revisión estadounidense del Test de Inteligencia
de Binet.
- COCIENTE INTELECTUAL (CI) (Stern, 1912): Es la edad mental (EM) de una persona dividida
entre su edad cronológica (EC) y multiplicada por 100
- INTELIGENCIA (Sternberg y Salter, 1982): Capacidad mental de una persona para adaptar
su comportamiento a la consecución de un objetivo

INTELIGENCIA:
Capacidad mental de una persona para aprender de la experiencia, resolver problemas y
usar el conocimiento para adaptarse a situaciones nuevas
¿Una capacidad general o diversas capacidades específicas?: El enfoque del análisis factorial
Spearman (1863-1945) contribuyó al desarrollo del análisis factorial y propuso la existencia
de una inteligencia general (o “factor g”)
ANÁLSIS FACTORIAL:
Procedimiento estadístico que identifica grupos de elementos relacionados (factores) en un
test. Se usa para identificar dimensiones diferentes del resultado subyacente a la
puntuación total de una persona
INTELIGENCIA GENERAL:
Factor general de inteligencia (“factor g”) que subyace a determinadas capacidades
mentales y, por tanto, se mide en cada tarea de un Test de Inteligencia
¿Una capacidad general o diversas capacidades específicas?
El enfoque del análisis factorial
Thurstone (1887-1955), en oposición a Spearman, vio a la inteligencia, no como una única
capacidad general, sino como 7 “capacidades mentales primarias” (comprensión verbal,
fluidez verbal, capacidad numérica, visualización espacial, memoria asociativa, rapidez
perceptiva y razonamiento)
Por tanto, podemos comparar las capacidades mentales con las físicas: la capacidad atlética
no es una sola cosa, sino varias

42
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

Gardner apoya la idea de Thurstone de que la inteligencia es un conjunto de facultades.


Estudió a personas con lesiones cerebrales (lesiones que pueden disminuir un tipo de
habilidad pero no otras) y a personas con capacidades excepcionales
SÍNDROME DEL SABIO:
Alteración por la cual una persona con una capacidad mental limitada (puntuaciones
mínimas en los tests de inteligencia) posee una capacidad específica excepcional (p. ej. en
informática, dibujo, música)
La teoría de las inteligencias múltiples. (Gardner, 1983, 1999)
No tenemos una inteligencia, sino múltiples (8) inteligencias, cada una relativamente
independiente de las demás:
-Verbal/Lingüística (escritor, abogado, filósofo, político, profesor); Lógica/Matemática
(científico, matemático, economista); Visual/Espacial (artista, ingeniero, arquitecto);
Corporal/Cinética (atleta, bailarín, actor, artesano); Musical (músico, cantante, compositor);
Interpersonal (político, gestor, educador o trabajador social); Intrapersonal (filósofo,
psicólogo, teólogo, escritor); Naturalista (científico, naturalista, jardinero, granjero
Críticas: ¿Talentos prescindibles o inteligencia?
¿Qué es la inteligencia? ¿Una capacidad general o diversas capacidades específicas?
Los aspectos de la inteligencia exitosa (Sternberg, 1985, 1999)
Sternberg apoya la idea de las inteligencias múltiples de Gardner, pero propone sólo 3 tipos
de inteligencia:
- Inteligencia Analítica (o Inteligencia Académica) : la evaluada por los tests de inteligencia,
que presentan problemas académicos bien definidos con una respuesta correcta única
- Inteligencia Creativa: la que se manifiesta en la reacción adaptativa frente a situaciones
nuevas y la producción de nuevas idease
- Inteligencia Práctica: la necesaria para tareas cotidianas, normalmente mal definidas y con
muchas soluciones
- Inteligencia social (Cantor y Kihlstrom, 1987): inteligencia distinta a la inteligencia
académica: la…

INTELIGENCIA SOCIAL:
Conocimientos de un individuo sobre el mundo social, que le permiten comprender las
situaciones sociales y manejarse a sí mismo con éxito (Cantor y Kihlstrom, 1987)
Las notas de la universidad sólo predicen un poco el éxito laboral posterior (Bretz, 1989;
Dye y Reck, 1989)

43
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

INTELIGENCIA EMOCIONAL:
Capacidad para percibir, expresar, entender y regular las emociones (Salovey y Mayer,
1990). Es parte fundamental de la Inteligencia Social
La Multifactor Emotional Intelligence Scale-MEIS (Mayer, Caruso y Salovey, 2000) mide la
inteligencia emocional
general y sus 3 habilidades específicas:
- Percibir las emociones (ATENCIÓN)
- Entender las emociones (CLARIDAD)
- Regular las emociones (REPARACIÓN)
Inteligencia y creatividad (Salovey y Mayer, 1990)
CREATIVIDAD: Capacidad para producir ideas nuevas y valiosas
Para la creatividad es necesario (pero no suficiente) tener un determinado nivel de
inteligencia. La creatividad tiene, además, otros 5 componentes (Sternberg, 1988;
Sternberg y Lubart, 1991, 1992):
1. La competencia
2. Las habilidades del pensamiento imaginativo
3. Una personalidad audaz
4. La motivación intrínseca
5. Un entorno creativo
• • Tamaño del cerebro e Inteligencia

- Correlación muy pequeña entre tamaño del cráneo e inteligencia = 0,15


- Correlación algo mayor (0,44) entre tamaño del cerebro (en relación al tamaño corporal) e
Inteligencia
• • Funcionamiento del cerebro e Inteligencia

- Correlacion entre velocidad de procesamiento (rapidez mental) e Inteligencia


- Correlacion entre velocidad perceptiva e Intelig.
- Correlación entre velocidad neurológica e Inteligencia
TIPOS DE CAPACIDADES MENTALES
Hay 2 tipos de tests de capacidades mentales:
TEST DE APTITUD (o Prueba de Aptitud):
Test que mide la capacidad de una persona para aprender una habilidad nueva.

44
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

Predice el rendimiento futuro de la persona


APTITUD: Capacidad para aprender
TEST DE RENDIMIENTO (o Prueba de Rendimiento): Test que evalúa (mide) lo que una
persona ha aprendido. Evalúa (mide) el rendimiento pasado de la persona
El psicólogo David Wechsler (1896-1981) creó:
- la Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS) en 1939, y
- la Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC) en 1949
Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS):
Test de Inteligencia compuesto de 11 subescalas (verbales y de ejecución). Da 3
puntuaciones: inteligencia general, “verbal” y “de ejecución”.
Es el test de inteligencia más usado Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS)

La construcción de un test
ESTANDARIZACIÓN:
Definición de puntuaciones significativas en comparación con los resultados de un “grupo
de normalización” previamente sometido al test
CURVA NORMAL:
Curva simétrica con forma de campana que describe la distribución de muchos atributos
físicos y psicológicos. La mayoría de los resultados están alrededor de la media y van
disminuyendo a medida que se aproximan a los extremos
FIABILIDAD: Medida en la que un test da resultados coherentes, evaluados por la
coherencia de las puntuaciones de dos partes del test, de formas alternativas o de la
repetición de un test
VALIDEZ: Medida en la que un test mide o predice lo que se supone que debe medir o
predecir
VALIDEZ DE CONTENIDO: Medida en la que un test sirve de muestra del comportamiento
que interesa
CRITERIO: Comportamiento (p. ej. notas) para cuya predicción está diseñado un test (como
el Scholastic Assessment Test-SAT); o sea, la medida utilizada para definir si un test tiene
validez predictiva
VALIDEZ PREDICTIVA (o validez relativa a un criterio): Éxito con el que un test predice el
comportamiento para cuya predicción está diseñado. La validez predictiva se evalúa
mediante el cálculo de la correlación entre las puntuaciones de los tests y el
comportamiento criterio

45
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

¿Estabilidad o cambio, a lo largo de la vida?


- No se han hallado en los bebés indicadores claros que sirvan para predecir su inteligencia
futura (excepción: bebés de 2 a 7 meses que se aburren pronto con un dibujo y prefieren
mirar a uno nuevo, obtienen puntuaciones más altas en los tests de intelig. realizados hasta
los 12 años)
- A los 4 años las puntuaciones en el test de inteligencia empiezan a predecir las
puntuaciones de la adolescencia y edad adulta
- Después de los 7 años las puntuaciones en el test de inteligencia empiezan a estabilizarse
- Por tanto, la estabilidad de las puntuaciones aumenta con la edad
Los extremos de la inteligencia
Al comparar a los que tienen puntuaciones extremadamente bajas con los que las tienen
extremadamente altas,
se exagera la aparente validez de un test
El extremo bajo de la curva normal
RETRASO MENTAL: Estado de capacidad mental limitada, indicado por una puntuación de
inteligencia inferior a 70 y dificultades de adaptación a la vida.
Varía desde el retraso mental leve al profundo
SÍNDROME DE DOWN: Patología de retraso mental, con trastornos físicos asociados,
provocada por un cromosoma extra en la estructura genética
GRADOS DE RETRASO MENTAL
Grado Puntuación de CI Porcentaje de retrasados
LEVE 50-70 85%
MODERADO 35-49 10%
GRAVE 20-34 3-4%
Adaptación 6ª curso en la escuela.
Los adultos pueden conseguir con apoyo capacidades profesionales y sociales de
autoayuda.
2º curso en la escuela.

46
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

Los adultos pueden contribuir a su propia ayuda trabajando en talleres con protección.
Aprenden a hablar y a realizar trabajos simples con supervisión.
No pueden beneficiarse de la formación profesional.
PROFUNDO >20 1-2% Necesitan ayuda y supervisión constantes.
Tomado del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM IV (American
Psychiatric Association, 1994).
4. La dinámica de la Inteligencia
Los extremos de la inteligencia
El extremo alto de la curva normal
Estudio de más de 1.500 escolares con CI>135: sanos, bien adaptados y muy exitosos
(Terman, 1921) Se estudian durante los 70 años siguientes: la mayoría tiene estudios
superiores y profesiones Liberales (Austin et al., 2002; Holahan y Sears, 1995)
Críticas a los programas de “niños superdotados”, Tracking: Clasificación de los niños en
distintos grupos de clase según sus aptitudes académicas:
- No produce mejores notas
- Reduce la autoestima
- Favorece la profecía autocumplida
- Es discriminatoria (> distancia entre los 2 grupos)
- Produce segregación y prejuicio (clase baja)
Introducción
Los estudios con niños gemelos y adoptados, y con niños que han crecido en ambientes
estimulantes o en ambientes descuidados han dado este resultado:
Tanto los genes como el ambiente contribuyen a las diferencias individuales en las
puntuaciones de inteligencia
Influencias genéticas (Diferencias Intragrupales)
– Los gemelos monocigóticos poseen CI más parecidos que los hermanos o los gemelos
dicigóticos, aún habiendo sido criados en ambientes distintos
– Los niños adoptados poseen CI más parecidos al CI de sus padres biológicos que al de sus
padres adoptivos

47
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

Influencias ambientales (Diferencias Intragrupales)


– Los gemelos dicigóticos suelen poseer CIs más parecidos que dos hermanos de distinta
edad.
– Los programas de mejora de la capacidad intelectual sólo parecen tener efectos en
ambientes muy extremos (orfanatos, etc.)
Conclusión (Diferencias Intragrupales)
Las investigaciones encuentran que la variación de las puntuaciones en CI se debe a la
herencia en un 50% (aprox.); lo cual no significa que mis genes sean responsables del 50% de
mi inteligencia y el resto es debido al ambiente; sino que las diferencias en CI dentro de un
grupo de personas, son atribuibles a la herencia en un 50%.
Diferencias de grupo (raza, género…) en CI:
“No busquéis esclavos británicos, porque son muy estúpidos y completamente incapaces
de aprender nada” (Cicerón, 106-43 a.C.)
52 investigadores de EEUU afirman que la curva normal para la población blanca se
concentra en el 100, para la raza negra en el 85 y para la hispana, entre la negra y la blanca.
• Diferencias de grupo en CI:
– Los estudios realizados con distintas razas indican que las diferencias encontradas se
deben a factores ambientales.
– Los hombres obtienen mayores puntuaciones en test que reflejan capacidad matemática
espacial, mientras que las mujeres superan a éstos en ortografía y memoria. Pero esta
diferencia parece estar reduciéndose en la actualidad.
• Las mujeres parecen poseer mayor capacidad para identificar las emociones.
• No obstante, en muchos casos la expectativa autocumplida (amenaza del estereotipo)
parece ser el factor más importante de una buena o mala ejecución.
• En colegios mixtos, las niñas suelen elegir carreras de letras en mayor medida que los
niños; mientras que en colegios separados por sexos, las niñas superan a los niños en su
elección de carreras de ciencias (Smith, 1977).
• Nuestros genes modelan la experiencia que a su vez nos modela a nosotros.

48
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

DESARROLLO INFANTIL
EL NIÑO EN EL PROCESO DE DESARROLLO
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO
La Psicología evolutiva o del desarrollo es la rama de la Psicología que analiza los cambios físicos,
cognitivos y sociales que se producen a lo largo del ciclo vital. Este ciclo vital se compone de cuatro
etapas:
- La infancia
- La adolescencia
- La edad adulta
- La vejez

EL DESARROLLO PRENATAL
LA CONCEPCIÓN
El proceso comienza cuando el ovario de la mujer libera un óvulo maduro y cuando 200 millones o más
de espermatozoides, depositados durante el coito, comienzan la carrera en dirección a ella para tratar
de fecundarla.
La mujer nace con óvulos inmaduros y sólo madurará y se liberará uno de cada 5.000. El varón
comienza a producir espermatozoides en la pubertad. El proceso de producción es continuo y
persiste durante toda la vida, aunque el ritmo de producción disminuye con la edad.
Relativamente pocos espermatozoides liberan enzimas que digieren la capa protectora del óvulo,
penetrando en él. Cuando un espermatozoide penetra en el óvulo, éste bloquea la superficie de entrada
evitando que otros puedan entrar. Mientras, unas proyecciones en forma de dedo brotan alrededor del
espermatozoide que ha conseguido penetrar y lo empujan hacia el interior. En menos de doce horas
óvulo y espermatozoide se fusionan.
EL DESARROLLO PRENATAL
Encontramos varias etapas en el desarrollo prenatal:
- Cigoto: Esta etapa abarca desde la concepción (fecundación del óvulo que da lugar al cigoto) hasta
las dos semanas. Durante la primera semana tiene lugar la división celular. Las células comienzan a
diferenciarse.
- Embrión: Diez días después de la concepción las diferentes células se adhieren a las paredes del útero.
Entre la tercera y la novena semana, la parte exterior del cigoto se adhiere a la pared del útero
formando la placenta, a través de la cual pasarán los alimentos. Las células internas del cigoto
empezarán a formar el embrión (organismo humano en desarrollo)
- Feto: A partir de la décima semana, los órganos comienzan a formarse y a funcionar. Adquiere forma
humana, es un feto. Sus órganos ya funcionan como para poder sobrevivir en el exterior de forma
prematura. Además el feto es capaz de oír y reconocer la voz amortiguada de la madre.
Lucía Sánchez Lillo Facultad de Humanidades.
2

49
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

HERENCIA Y AMBIENTE
En cada etapa prenatal, los factores genéticos y ambientales afectan a nuestro desarrollo. La placenta
transfiere los nutrientes y el oxígeno que aporta la madre. Sin embargo, también permite el paso de
ciertos elementos, como los teratógenos, es decir, sustancias dañinas para el feto tales como virus o
drogas.
- Madre drogadicta: Desarrollo de adicción a la droga
- Madre VIH: Probablemente hijo con VIH
- Madre fumadora: Déficit de nutrientes (bajo peso) y retraso mental
- Madre alcohólica: Síndrome alcohólico fetal (SAF) (causa principal de retraso mental)

EL RECIÉN NACIDO Y SUS CAPACIDADES


REFLEJOS
Antes de la década de 1960 se ESTIMULACIÓN RESPUESTA
pensaba que el neonato era
mucho más pasivo e
incompetente de lo que son
en realidad. El recién nacido
posee unos reflejos
perfectamente adaptados
que le permiten sobrevivir.
Los reflejos son acciones
involuntarias que se
producen ante un estímulo
determinado. NOMBRE
Succión Introducir objeto en la boca Movimientos de succión rítmicos
Búsqueda Contacto con la mejilla Movimiento de cabeza para situar en
la boca el objeto estímulo e inicio de
movimientos de succión)
Prensión Contacto con la palma de la mano Cierra la mano con presión del objeto,
si es posible
Prensión plantar Contacto en la base de los dedos del Flexión de los dedos con prensión del
pie objeto, si es posible
Marcha Sostenido verticalmente con los pies Inicia movimientos de marcha.
sobre una superficie dura Desaparece hacia los 2-3 meses
Ascensión Sostenido verticalmente frente a un Levanta el pie, con flexión de rodilla
obstáculo, como un escalón como para salvar un obstáculo.
Desaparece hacia los 2-3 meses
Reptación Apoyado sobre el vientre y con una Inicia movimientos coordinados de
resistencia en el pie brazos y piernas para reptar sobre el
suelo. Desaparece hacia los 4 meses
Natación Sostenido horizontalmente sobre el Movimientos sincronizados de brazos
estómago en el agua y pies. Desaparece hacia los 6 meses.
Babinski Presión suave sobre la planta del pie, Extensión de los dedos del pie en
del talón hacia los dedos forma de abanico, seguida de flexión
de los dedos. Desaparece hacia los 12
meses
Parpadeo Luz fija sobre los ojos Cierre de los ojos

50
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
DEFINICIÓN DE TRASTORNO PSICOLÓGICO
Según los profesionales de la salud mental Spitzer y Wakefield el trastorno psicológico se define como:
Una disfunción perjudicial por la cual una conducta es juzgada como anormal, perturbadora,
inadaptada e injustificable.
- Conducta anormal: Rara, atípica, poco frecuente, distinta de las conductas que realizan la mayoría de
las personas.
- Perturbadora: Molesta, para la mayoría de las personas. Aunque lo de molesta depende de la cultura,
época… (ej. Desnudo, matanza, orgasmo, homosexualidad, tabaquismo)
- Inadaptada: Perjudicial para el que la realice, le produce daños físicos o psicológicos, le incapacita
para la vida cotidiana (fumar)
- Injustificable: No puede justificarse racionalmente (oír voces)

Existen dos perspectivas fundamentales para entender el trastorno psicológico como una enfermedad
o como una respuesta natural a un entorno problemático:
- Perspectiva médica (Modelo médico)
o Reformista de la salud (Pinel): La locura es una enfermedad, causada por situaciones inhumanas
y estrés muy alto, no una posesión demoníaca. Se cura con Tratamiento Moral.
o Movimiento de Salud Mental (el Modelo Médico actual): la enfermedad mental (o
psicopatología) tiene causas físicas; se puede diagnosticar, a partir de sus síntomas, y curar mediante
terapia (que incluye tratamiento en un hospital psiquiátrico)
o Las enfermedades mentales son trastornos diagnosticables del cerebro (ej. Depresión y
Esquizofrenia, se tratan con fármacos)
o Críticas al Movimiento de Salud Mental (Modelo Médico): Szasz
▪ Comparó al Movimiento de Salud Mental con la Inquisición
▪ La enfermedad mental se define socialmente
▪ La etiqueta “mentalmente enfermo” tiene el problema de que contribuye a que la gente se
autoperciba así, como la etiqueta, y actúe de acuerdo con ella.
o El Psicoanálisis: Pertenece al Modelo Médico, aunque da importancia al papel de los sucesos
traumáticos, porque dejan secuelas y tienen efectos psicológicos importantes en el individuo.
- Perspectivas alternativas (Psicológicas)
o Todo comportamiento (normal o trastornado) se origina de la interacción entre la naturaleza
(factores genéticos y fisiológicos) y la educación (experiencias pasadas y presentes)
▪ Muchos trastornos están directamente vinculados al individuo (p.e. anorexia)

- Perspectiva Biopsicosocial.
o Es la perspectiva contemporánea que considera que los factores biológicos (predisposición
genética), psicológicos y socioculturales se combinan e interactúan para producir los trastornos
psicológicos.
- Clasifica a los trastornos en racionales (neuróticos) e irracionales (psicóticos)
o En la actualidad: El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4ª edición): DSM
Lucía Sánchez Lillo Facultad de Humanidades.

51
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

▪ Asume el modelo médico: Pretende describir un trastorno, predecir su curso, tratarlo y promover la
investigación de sus causas.
▪ Agrupa 230 trastornos y condiciones de carácter psicológico en 17 categorías principales de
trastorno mental.
Crítica: Incluye casi cualquier tipo de conducta (miedos, ridículo, humillación, rebeldía…)
▪ Posee una fiabilidad elevada: Alta coincidencia en el diagnóstico entre distintos profesionales.
o Propuesta de la “Psicología positiva”: Crea un manual que, al contrario que el DSM-IV, clasifica las
fortalezas humanas: El VIA (The Values In Action Classification of Strenghts). Está formado por 24
fortalezas clasificadas en estos 6 grupos:
▪ Sentido común y conocimiento
▪ Valor (superación de obstáculos)
▪ Amor
▪ Justicia
▪ Características del temperamento
▪ Trascendencia

Las etiquetas crean conceptos que guían nuestras percepciones e interpretaciones. Experimento de
D. Rosenhan: Tras el diagnóstico, y hasta que fueron liberados, los “pacientes” no exhibieron más
síntomas, pero los médicos pudieron “descubrir” las causas de los trastornos después de analizar su
historia clínica y personal (que era bastante normal, pues lo único en que mintieron fue en decir que
oían voces en su interior)
LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD
La ansiedad es un sentimiento o cognición, pensamientos, llena de dudas sobre la propia seguridad de
uno mismo y sobre la propia capacidad social. Los trastornos de la ansiedad son trastorno psicológico
que se caracteriza por una ansiedad perturbadora y persistente. También se caracteriza por conductas
inadaptadas que el individuo realiza para controlar la ansiedad. Hay varios:
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Trastorno de ansiedad generalizada: Trastorno Psicológico por el que la persona se encuentra
aparentemente tensa o atemorizada sin motivo explicable, y en estado de excitación del sistema
nervioso autónomo. Los sentimientos son descentrados, fuera de control y negativos. Producen
síntomas que le incapacitan para una vida normal, por ejemplo: sudor en las manos, zumbidos en los
oídos, palpitaciones… Estas personas suelen estar preocupadas por algo malo que les puede ocurrir, lo
que les produce una falta de concentración, insomnio…
TRASTORNO DE ANGUSTIA Lucía Sánchez Lillo Facultad de Humanidades.

52
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

Trastorno de Angustia: Es como la ansiedad generalizada pero mucho más intensa. También se le
llama estado de pánico. En este trastorno, la persona experimenta episodios repetitivos de terror
intenso, pánico; episodios repentinos que duran unos minutos, en lo que el individuo siente un terror
intenso, sensación de asfixia. (Ataques de pánico, que son confundidos a veces con ataques cardíacos).
Estas personas generan un miedo al propio miedo, evitando determinadas situaciones que les producen
ataques de pánico.
FOBIAS
Fobias: En la fobia la persona tiene o siente un miedo irracional y persistente por un objeto o una
situación determinados. Siempre tratará de evitarlos. Existen muchas. Es más común que los anteriores
y la mayoría de las personas conviven con normalidad con este trastorno, aunque a veces pueden ser
incompatibles con una vida normal.
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
Trastorno obsesivo-compulsivo: Este trastorno es una ansiedad caracterizada por pensamientos
repetitivos no deseados, fuera de nuestro control (obsesiones) o por acciones repetitivas indeseadas
(compulsiones) o ambas a la vez. En este trastorno el individuo se obsesiona y adopta conductas
obsesivas, por ejemplo, respecto al control o el orden. Los pensamientos obsesivos y las conductas
compulsivas cruzan la línea de la normalidad y se convierten en trastornos cuando son tan persistentes
que perturban la vida cotidiana del individuo. Los pensamientos obsesivos se vuelven tan inquietantes y
las conductas tan repetitivas que la persona se vuelve ineficaz. Lo padece entre el 2/3% de la población
y es más habitual en jóvenes y adolescentes que en las personas mayores.
EXPLICACIÓN AL TRASTORNO DE ANSIEDAD
La explicación a estos trastornos de ansiedad depende de la perspectiva:
- El Psicoanálisis afirma que son la descarga de los impulsos, ideas y sentimientos reprimidos
(intolerables) desde la niñez.
- El aprendizaje, o la teoría del aprendizaje dice que son producto del condicionamiento clásico y de
los procesos de este (generalización o aprendizaje observacional) tal y como se ha observado en
animales a lo que se aplica estímulos impredecibles como descargas.
- La perspectiva biológica afirma que es el producto de factores evolutivos genéticos y fisiológicos, por
ejemplo, estos miedos (altura, arañas) son miedos adaptativos, porque nuestros antepasados morían
de estas causas).
Lucía Sánchez Lillo Facultad de Humanidades.

53
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO


Estos trastornos se caracterizan por que las personas desarrollan emocionales externos.
DEPRESIÓN MAYOR
El trastorno depresivo es un trastorno del ánimo en el que una persona experimenta de un modo
inconsciente estados de ánimo bajos y sentimientos de autodesvalorización y disminución del
placer o interés por la mayor parte de las actividades de su vida cotidiana. Estos individuos se
sienten desanimadas por su futuro o insatisfechas con su vida o aisladas de los demás. No tienen
energía o vitalidad para hacer las cosas, no duerme o come con normalidad o incluso llegan a plantearse
su muerte. Es la primera causa por las que las personas buscan ayuda en los servicios de salud
(psicológicos), también es la primera causa psicológica de incapacitación social en el mundo. La
depresión es una respuesta a las pérdidas del pasado y del presente (afectiva, económica…). Sentirse
mal ante un hecho muy triste. La depresión- La depresión es el “resfriado común” de los trastornos
psicológicos.
Afecta en mayor número a mujeres que a hombres
TRASTORNO BIPOLAR
Mientras que algunas personas abandonan el estado de depresión retomando su actividad de vida
normal, otras personas rebotan hacia el extremo emocional opuesto, es decir, a un estado maníaco
que se caracteriza por la euforia, la hiperactividad y un optimismo desmesurado. La alternancia
entre el estado de depresión y la manía indica un trastorno bipolar.
Afecta a un 1% de la población y afecta por igual a hombres y mujeres.
LOS TRASTORNOS ESQUIZOFRÉNICOS
La esquizofrenia es un trastorno psicológico grave por el que una persona pierde el contacto con la
realidad, experimentando pensamientos desorganizados, percepciones distorsionadas y emociones
y acciones inapropiadas. Esquizofrenia = mente dividida.
SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS DE CADA TIPO DE ESQUIZOFRENIA
- Tipo catatónico:
o Trastornos motores
o Estupor
o Negativismo
o Rigidez
o Excitación
o Incapacidad para cuidar de sus necesidades personales
o Disminución de la sensibilidad al estímulo doloroso
- Tipo paranoide:
o Pensamientos delirantes de persecución o de grandiosidad
o Ansiedad
o Rabia
o Violencia
o Argumentativo
Lucía Sánchez Lillo Facultad de Humanidades.

54
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

- Tipo desorganizado:
o Incoherencia (no se puede entender)
o Comportamiento regresivo
o Afecto plano
o Delirios
o Alucinaciones
o Risa inapropiada
o Manerismos
o Aislamiento social
- Tipo indiferenciado
o Puede tener síntomas de más de un subtipo de esquizofrenia
- Tipo residual
o Los síntomas prominentes de la enfermedad han desaparecido pero aún persisten ciertos rasgos
como las alucinaciones y la falta de afecto.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Algunos modelos de comportamiento inadaptado afectan el funcionamiento social de personas que no
sufren ansiedad, depresión o delirios. Para la sociedad, el más preocupante es el trastorno antisocial de
la personalidad.
Los trastornos de la personalidad: Son modelos de comportamientos o patrones de conducta,
inflexibles y duraderos que afectan el funcionamiento social de una persona.
- Un conjunto de trastornos expresa la ansiedad como el intenso temor al rechazo que predispone a la
retracción en el trastorno de la personalidad por evitación.
- Un segundo grupo expresa la s conductas excéntricas, como el del rechazo social del trastorno
esquizoide de la personalidad.
- Un tercer grupo exhibe conductas impulsivas o llamativas. La persona con trastorno histriónico de la
personalidad desarrolla emociones poco profundas para llamar la atención y hace lo posible para
ganar los elogios y la aceptación de los demás.
- Los que padecen el trastorno narcisista de la personalidad exageran su propia importancia,
ayudados por fantasías de éxito. Para ellos es difícil aceptar las críticas, y suelen reaccionar con ira o
vergüenza.
- Los que sufren el trastorno límite de la personalidad tienen una identidad inestable, relaciones
inestables y emociones inestables. Si la personalidad se caracteriza por el modelo permanente de
pensar, sentir, actuar, entonces un sentido muy inestable del yo define una “personalidad límite”.
- El trastorno más preocupante es el trastorno antisocial de la personalidad (Psicópata). El individuo
es generalmente un varón cuya falta de conciencia se hace evidente desde antes de los quince años,
cuando empieza a mentir, robar, pelear o llevar un comportamiento sexual incorrecto. Cerca de la
mitad de esos chicos se convierten en adultos antisociales, incapaces de conservar un empleo,
irresponsables, agresivos y a veces criminales.
o Cuando la personalidad antisocial combina una inteligencia aguda y la falta de moral, el resultado
puede ser un estafador inteligente y encantador, o algo peor.
o Habitualmente no reconocemos a un individuo con trastorno antisocial de la personalidad, no
encaja con las anteriores características, pues suelen mostrar una preocupación responsable por los
demás.
o El trastorno antisocial de la personalidad se forma por cuestiones tanto biológicas como
psicológicas.
Lucía Sánchez Lillo Facultad de Humanidades.

55
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

▪ Existen estudios que determinan que los parientes biológicos de determinados individuos tienen
un riesgo aumentado para la conducta antisocial.
▪ Existen estudios que han encontrado signos tempranos de conducta antisocial en niños de 3 a 6
años.
▪ Adrian Raine descubrió que los asesinos tienen una actividad reducida en el lóbulo central del
cerebro, pero sólo es aplicable a los asesinos que matan por impulso. Más tarde observó que los
criminales reincidentes tenían un 11% menos de tejido del lóbulo frontal que el normal.

PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS


Diversas investigaciones han constatado que:
- 1 de cada 6 personas padece un trastorno psicológico (17% de la población)
- Los trastornos psicológicos graves son el doble entre aquellos que están por debajo de la
línea de pobreza. Ambos, trastorno y pobreza, pueden ser causa y consecuencia: la
esquizofrenia lleva a la pobreaza; pero la pobreza puede causar depresión y/o alcoholismo
- Los trastornos antisociales de la personalidad y las fobias aparecen temprano, 8-10 años;
mientras que el alcoholismo, el trastorno obsesivo-compulsivo y la esquizofrenia aparecen
en torno a los 20 años. La depresión mayor más tarde, en torno a los 25.

56
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

PSICOLOGÍA SOCIAL
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA SOCIAL
- Allport: Es la disciplina que, a través de los métodos científicos, explica la influencia que la
presencia real, imaginada o implícita de los otros tiene en las ideas, los sentimientos y la
conducta de los individuos.
- Myers: Es el estudio científico de cómo las personas piensan unas de otras, se influyen o
relacionan.
- Sociología: Implica un análisis del individuo o del pequeño grupo social, pero no de grandes
grupos sociales.

EL PENSAMIENTO SOCIAL
Las etiquetas reflejan juicios de valor, por ende, la realidad social es una realidad construida.
PROESOS DE ATRIBUCIÓN
A través de la atribución nos informamos impresiones de la gente analizando qué cualidades
(disposiciones) de las personas explican su comportamiento y las hace conducirse así.
- Hacemos atribuciones sobre las causas que explican el comportamiento de la gente.

ATRIBUCIÓN INTERNA
Hace referencia a las causas internas o disposicionales, es decir, una disposición personal causó la
conducta.
ATRIBUCIÓN EXTERNA
Hace referencia a causas externas o situaciones, es decir, un aspecto del entorno o la situación causó
la conducta.
PROCESO DE ATRIBUCIÓN
TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN
Las personas explicamos el comportamiento ajeno atribuyéndolo bien a causas externas (situaciones) o
bien a causas internas (disposicionales), pero preferimos hacer atribuciones internas porque son más
estables en el tiempo y eso supone un referente útil.
Uno de los descubrimientos importantes de la Psicología es el sesgo de correspondencia o error
fundamental de atribución (Gilbert y Jones, 1986; Ross, 1997) es decir, la tendencia que tenemos a la
hora de analizar la conducta de otra persona de subestimar el efecto de la situación y sobrestimar el
efecto de la disposición (o personalidad). Consiste por tanto en minimizar los efectos de la situación
sobrevalorando lo disposicional. Lucía Sánchez Lillo Facultad de Humanidades.

57
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

En un experimento se examinó a una mujer fría y crítica, en el primer caso la mujer era fría y crítica, en
la segunda actuaba como una mujer fría y crítica. Aunque los sujetos sabían que era fría y crítica aun
sabiendo que estaba fingiendo.
El sesgo de correspondencia es inevitable, y lo cometemos con más frecuencia al juzgar a los demás
que al juzgarnos. Cuando nos juzgamos a nosotros mismos cometemos el efecto inverso. El sesgo
tiene efectos reales en la vida cotidiana:
- Vida en pareja
- Tendencia biológica (ideología) política
- Ámbito laboral
- Etc…

Cuando explicamos nuestra propia conducta, observamos cómo cambia en esta situación. Pero, cuando
explicamos la conducta ajena, sobre todo en determinados tipos de situación, el otro es el centro de la
atención y la situación pierde importancia.
ACTITUDES
Es otro tema importante de la psicología social. Las actitudes son las creencias y sentimientos hacia
un objeto de actitud (persona, grupo, hecho, conducta) que nos predisponen a actuar de una forma
determinada hacia ese objeto.
Ejemplos de actitudes.
- Campaña electoral: evoca actitudes positivas o negativas que influyen en nuestro voto o nuestro no
voto.
- Anuncio publicitario: Actitud positiva o negativa que influye en nuestra compra o no compra
- Juan (que busca amistad y/o amor) te pregunta si te gusta viajar, el cine, etc. Actitud , para predecir
cómo te comportarías (cond.) en caso de amistad o amor con él.
- Actitudes negativas (Prejuicios) hacia otros grupos (gitanos, inmigrantes, homosexuales…) y
Conductas negativas (no contratarlos, no hacer amistad/amor con ellos, etc.) Es discriminación.

MODELO MULTIDIMENSIONAL DE TRES COMPONENTES


Actitud: (Rosenberg y Hovland, 1960): “Predisposición a responder a alguna clase de estímulo con
ciertas clases de respuesta”. La clase de estímulo (u Objeto de Actitud) pueden ser: individuos, grupos,
situaciones sociales, problemas sociales.
Las clases de respuestas son:
- Afectivas: sentimientos evaluativos de agrado/desagrado
- Cognitivas: creencias, opiniones e ideas sobre el objeto
- Conductuales: intenciones o tendencias o tendencias conductuales

La mayoría de la gente piensa que un cambio de actitud implica un cambio de conducta. Es decir,
podemos pensar que las actitudes predicen la conducta. Sin embargo hay otras actitudes que predicen
la conducta: Lucía Sánchez Lillo Facultad de Humanidades.

58
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

- No hay influencias externas sobre lo que decimos o hacemos; o éstas son mínimas
- Las actitudes y las conducta están en un mismo nivel de especificad: Las actitudes específicas (p.e.
hacia una conducta) predecirán esa conducta concreta, pero n otras conductas aunque estén
relacionadas con el objeto de la actitud
- Somos plenamente conscientes de nuestras actitudes

INFLUENCIA DE LA CONDUCTA EN LA ACTITUD


Las conductas pueden influir a las actitudes: Acabamos creyendo que hacemos frecuentemente.
Efectivamente, se produce un cambio de actitud porque acabamos creyendo aquello que hacemos
(conducta) frecuentemente.
- Fenómeno del “pie en la puerta”, es la tendencia de las personas que aceptan una petición pequeña
para terminar aceptando el cumplimiento de otras peticiones más grandes. Es decir, si quiero
convencer a alguien de algo deberé ir poco a poco. Es una Persuasión. Un experimento clásico fue que
una serie de personas les propusieron poner en sus jardines un cartel muy feo, la mayoría se negaron,
- Desempeño de roles: “El hábito hace el monje”. Nos esforzamos por seguir las conductas sociales lo
que a su vez influye en nuestra actitud.

Una de las principales teorías que ha tratado de explicar este hecho la formuló León Festinger en 1957.
- Teoría de la disonancia cognitiva: Según la cual actuamos para minimizar la disonancia generada
cuando dos de nuestros pensamientos son contradictorios o incongruentes. Entonces nos sentimos
incómodos y nos vemos motivados a reducir la disonancia generada por esa incongruencia.
o Formas de reducir la disonancia
▪ Cambiar una de las cogniciones disonantes
▪ Agregar una cognición consonante

INFLUENCIA SOCIAL
Ejercicio del poder por una persona o grupo (presencia real, implícita o imaginaria) que influye en la
conducta (en menor grado en actitudes o sentimientos) de los demás. Formas de influencia social:
- Conformidad: cambio en la conducta o en las creencias, según las normas del grupo, como resultado
del poder ejercido por ese grupo, es decir, adaptación de la conducta o pensamiento de un individuo
para coincidir con las normas del grupo. La conformidad aumenta cuando nos sentimos inseguros o
incompetentes o cuando existe unanimidad en el grupo (como en el experimento de Ash). Por qué nos
conformamos:
o Influencia social informativa: basada en la necesidad de recibir información por parte de los demás.
o Influencia social normativa: basada en la necesidad de aceptación por parte de los demás.
- Obediencia:
o Obediencia experimental: EL paradigma de la descarga eléctrica (Experimento de Millgram)
▪ Factores que influyen:
Figura de autoridad (presente, legítima, prestigiosa)
Despersonalización (proximidad de la supuesta víctima)
Lucía Sánchez Lillo Facultad de Humanidades.

59
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Psicología

▪ Razones para la obediencia


El sujeto experimental no asume responsabilidad (cuando sí la asume la obediencia disminuye)
La obediencia disminuye cuando se observa a otros que desobedecen.

- Influencia grupal:
o Facilitación social: Las tareas sencillas se ven facilitadas cuando se ejecutan en presencia de otras
personas. (Tripplet (padre de la Psicología social): ¿dónde un individuo pedalea más? ¿Cuando está
sólo, cuando está contrarreloj o cuando está en grupo? En tareas difíciles, la presencia de otros
disminuye el rendimiento, la explicación es que la presencia de otros noes excita, nos activa, nos
preparamos para la conducta de otros. Esa activación aumenta la probabilidad de que tú realices la
conducta más probable es que te equivoques.
o Desindividulización: Pérdida de la conciencia de uno mismo en situaciones grupales de excitación y
anonimato.
o Polarización grupal: Fortalecimiento de las distintas actitudes dominantes, mediante el debate
grupal.
o Pensamiento grupal: Efecto por el cual se eliminan las actitudes y opiniones negativas en el grupo
en favor de mantener un clima positivo, aunque este sea engañoso

60

También podría gustarte