Está en la página 1de 2

ASPECTOS QUE DEBE CUBRIR EL TRABAJO FINAL DE PRÁCTICA EN LABORATORIO.

PORTADA: Nombre de la universidad, de la facultad, título: “PRÁCTICA DE LABORATORIO


DE APRENDIZAJE: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA (CONDICIONAMIENTO
OPERANTE)”, Nombre de la materia, Nombre de la catedrática, Nombre de los
experimentadores. Fecha de entrega.

RESUMEN: Breve descripción de las actividades realizadas durante la práctica


(mencionando resultados generales. Anota fecha de inicio y termino y total de sesiones.)

MARCO TEÓRICO: Debe estar compuesto por tres temas: Capítulo I: Conceptos básicos del
Análisis Experimental de la Conducta. Capítulo II: Teorías del aprendizaje. Capitulo III:
Análisis Experimental de la conducta.
Cada capítulo debe contener información de los apuntes de clase, reportes de lectura y
exposiciones de los equipos.

CONTENIDO METODOLÓGICO:
A) Descripción del Se: Nombre, sexo, peso de inicio de la práctica, peso final, peso
promedio. Edad de inicio, edad final. Tipo de privación (anotando el número de
sesiones por privación)., horas totales de privación, promedio de horas de
privación. Reforzadores empleados. Una breve descripción de la conducta que
presentó a lo largo del trabajo en la caja de Skinner.
B) RAO: Hola de datos: Fecha de inicio, término, número de sesiones, peso inicial y
final; descripción de la sesión).
C) MOLDEAMIENTO: Fecha de inicio, término, número de sesión, peso inicial, peso
final y peso promedio, número de sesiones, tipo de privación, reforzadores
empleados, horas de privación total y horas de privación promedio. Resultados
obtenidos de forma general y por sesión. Tabla general, conteniendo las 6
aproximaciones más frecuentes y palanqueo correcto. Gráfica general: Anotar el
número total de cada una de las 6 aproximaciones más frecuentes. Deben
representarlas por medio de barras. Eje horizontal las 6 aproximaciones más
frecuente, en el eje vertical la frecuencia.
D) REFORZAMIENTO CONTINUO (RC). Idem.
Sólo que la tabla general deberá contar con el número de sesión y TR obtenida en
cada sesión. La grafica general deberá llevar en el eje horizontal el número de
sesión y en el eje vertical la TR obtenida.
E) RAZÓN FIJAF2 (RF2): Idem.
La tabla deberá llevar número de sesión, TRc, Tri, TRt y % de efectividad de cada
sesión. La gráfica general será igual que RC sólo se va a incluir los datos de la TRc,
Tri, TRt.
F) RAZÓN VARIABLE 5 (RV5): Igual RF2.
G) INTERVALO FIJO 10 (IF10”): Idem. La tabla deberá llevar número de sesión, TR y %
de efectividad. La gráfica igual a la de RC.
H) INTERVALO VARIAVLE 15” (IV15”): Idem IF10”
I) EXTEINCIÓN: Idem etapa RC.

RESULTADOS GENERALES: Anotaran los datos obtenidos de cada fase alcanzada… deberá
ser en forma descriptiva. Deberán elaborar una tabla general de los resultados
mencionados en la descripción.
La grafica general debe contener en el eje horizontal la fase y número de sesión; en el eje
vertical la TR de cada sesión (etapa). ES MUY IMPORTANTE QUE EL TRABAJO LA
CONTENGA.

COMENTARIO Y SUGERENCIAS.

BIBLIOGRÁFIA: Revisar la que se dio en el material del programa breve al inicio del
semestre y la anotada por los equipos en sus exposiciones.

También podría gustarte