Está en la página 1de 4

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DESARROLLADO POR IVAN PAVLOV

El condicionamiento clásico fue descubierto por el fisiólogo


ruso Ivan Pavlov (1849-1936) a principios del siglo XX, quien
durante el estudio del aparato digestivo canino notó que los
animales salivaban al ser expuestos a estímulos asociados con
la comida sin que fuera necesaria la presencia física de esta.
La simple vista los hacia babear. De hecho, babeaban incluso
al oir los sonidos de los pasos del experimentador.

Pavlov se propuso enseñarles a los perros a salivar cuando no


estuviera presente la comida. Diseño un experimento en el que
hacía sonar una campana poco antes de traer la comida al
cuarto. El sonar de una campana o los pasos de los
investigadores bastaban para desencadenar un mecanismo
fisiológico en los perros relacionado con la primera fase de la digestión, lo que llevó a Pavlov a dirigir su
investigación hacia una importante conclusión científica: los perros salivaban al escuchar la campana
porque habían aprendido que el sonido de esta precedía la alimentación, por lo cual la respuesta inmediata
a nivel orgánico era la preparación de las glándulas salivales.

En términos generales, el condicionamiento clásico


consiste en parear una respuesta que normalmente
es provocada por un estímulo con otro estímulo
distinto y antes neutral. El experimento de Pavlov
ejemplifica los cuatro elementos básicos de esta
clase de condicionamiento. El primero es un
estímulo incondicionado (EI), como la comida que
invariablemente produce cierta reacción, la
salivación en este caso. La reacción, o respuesta
incondicionada (RI) es el segundo elemento,
siempre se logra con el estímulo incondicionado:
cada vez que al perro se le da comida (EI), su boca saliva (RI). El tercer elemento es el estímulo neutral, el
sonido de la campana, que recibe el nombre de estímulo condicionado (EC). En un principio se dice que el
estímulo condicionado es “neutral” respecto a la respuesta deseada (salivación), porque los perros no
salivan al oír la campana a menos que se le haya condicionado para que reaccionen así, presentándoles
varias veces al mismo tiempo el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado. El pareamiento
frecuente de ambos produce el cuarto elemento del condicionamiento clásico: la respuesta condicionada
(RC). Ésta es la conducta que el animal aprendió a dar en respuesta al estímulo condicionado.

Para dejar más en claro estos elementos, serían:

 Adquisición: la adquisición es la etapa inicial de aprendizaje cuando una respuesta se establece por
primera vez y se fortalece gradualmente. Durante esta fase del condicionamiento clásico, un
estímulo neutral se combina repetidamente con un estímulo no condicionado.

Un estímulo incondicionado es algo que desencadena una respuesta de forma natural y automática sin
ningún tipo de aprendizaje. Después de hacer una asociación, el sujeto comenzará a emitir un
comportamiento en respuesta al estímulo previamente neutral, que ahora se conoce como un estímulo
condicionado. Es en este punto que podemos decir que la respuesta ha sido adquirida.
 Extinción: la extinción sucede cuando la
ocurrencia de la respuesta condicionada
disminuye o desaparece. En el
condicionamiento clásico, esto ocurre
cuando un estímulo condicionado ya no se
empareja con el estímulo no condicionado.

De esta forma la extinción se da cuando existe una


ausencia completa de respuesta condicionada a
pesar de que el sujeto está expuesto a estímulos
condicionados. La extinción se provoca poniendo fin
a la asociación entre estímulos condicionados y no
condicionados.

 Recuperación espontánea: a veces, una


respuesta aprendida puede resurgir repentinamente incluso después de un período de extinción.

La recuperación espontánea es la reaparición de la respuesta condicionada después de un período de


receso o un período en el cual la respuesta ha disminuido. Si el estímulo condicionado y el estímulo no
condicionado ya no se encuentran asociados, la extinción ocurrirá muy rápidamente después de una
recuperación espontánea.

 Generalización del estímulo: la generalización del estímulo es la tendencia del estímulo


condicionado a evocar respuestas similares después de que la respuesta ha sido condicionada.

Así, luego que un organismo ha sido condicionado para responder de una determinada forma a un estímulo
determinado después de repetidas exposiciones, suele ocurrir que el organismo responda de forma similar
a otros estímulos o situaciones que presentan cierta similitud. En el condicionamiento clásico, la
generalización se define como el proceso en el cual un estímulo similar al estímulo condicionado (EC)
original produce un comportamiento idéntico a la respuesta condicionada (RC).

 Discriminación de estímulo: la discriminación es la capacidad de diferenciar entre un estímulo


condicionado y otros estímulos que no se han combinado con un estímulo incondicionado. Un
organismo puede aprender a diferenciar entre diferentes estímulos para restringir su respuesta a un
estímulo en particular.

Este principio se relaciona con la capacidad del organismo para aprender la diferencia entre diferentes
estímulos y responder solo al estímulo condicionado.

Pavlov estableció así uno de los momentos más importantes en la historia de la psicología. Había
descubierto un principio del aprendizaje que era aplicable tanto a animales como a humanos, que permitía
tanto predecir cómo establecer nuevas respuestas. Si bien Pavlov no era propiamente un conductista, los
principios que él descubrió inspiraron a las primeras generaciones del conductismo, y fueron la base para
todo un campo de la psicología científica. Durante el siglo XX miles de psicólogos e investigadores
utilizaron esos principios complejizándolos y refinándolos y quizá sea justamente el éxito que tuvo Pavlov (o
mejor dicho, sus investigaciones), lo que hizo que quedara un poco en segundo plano en psicología.

Aplicaciones del condicionamiento clásico (ejemplo)

El condicionamiento clásico enfatiza la importancia de aprender del medio ambiente y apoya la visión de la
crianza sobre la naturaleza.
Sin embargo, presenta ciertos límites al describir el
comportamiento únicamente en términos de naturaleza o
crianza, además, que subestiman la complejidad de la
conducta humana.

La multitud de estudios que surgieron a raíz del


condicionamiento clásico nos han ayudado a comprender
en gran medida muchos aspectos del aprendizaje
humano. Gracias a él conocemos la aparición de las
fobias o la vinculación de emociones a nuevos estímulos.

En el ejemplo clásico del perro de Pavlov, lo que se


condiciona es la secreción de una glándula (salival, para
ser más precisos). Ahora bien, hay otras respuestas que
pueden ser influenciadas por mecanismos de condicionamiento clásico, por ejemplo: respuesta a las
drogas.

Supongamos que administramos una inyección de adrenalina a una persona, precedida por, digamos un
tono audible. Como quizá sepan, la adrenalina tiene el efecto de aumentar el ritmo cardíaco y el azúcar en
la sangre. En este ejemplo la adrenalina sería un estímulo incondicionado (EI), el tono audible el estímulo
condicionado (EC), y el aumento de la presión sanguínea y descenso del azúcar en la sangre serían la
respuesta incondicionada (RI). Ahora bien, si repetimos este procedimiento varias veces, ¿qué creen que
pasaría al presentar el tono audible solamente?

Intuitivamente probablemente diríamos que el tono audible, al igual que el metrónomo en el caso del perro
de Pavlov, generaría un aumento del ritmo cardíaco similar al de la adrenalina.

Lo que sucede en esos casos es que al presentar el tono, el ritmo cardíaco y el nivel de azúcar en la
sangre descienden. Es lo que se denomina una respuesta condicionada contradireccional (porque va en la
dirección opuesta a la RI). Por decirlo de alguna manera, el organismo “compensa” el efecto de la
adrenalina que se va a administrar y (esta es la parte crucial) esta compensación hace que el efecto de la
adrenalina que se administra sea menor. Estas respuestas contradireccionales han sido observadas en la
administración de anfetaminas, atropina, clorpromazina, glucosa, histamina, litio, morfina, naloxona, entre
otros.

Cuando una droga se administra repetidas veces en un mismo


contexto (la misma habitación, por ejemplo), ese contexto o estímulo
se vuelve un EC que dispara una RC compensatoria, y así disminuye
el efecto de esa droga. Ahora bien, cuando esa misma droga con la
misma dosis se administra en un contexto nuevo, esa respuesta
compensatoria no se produce; no hay nada que le “avise” al cuerpo
que va a recibir una dosis, por lo cual el efecto de la droga, ahora ya
sin freno, se multiplica y se produce una sobredosis.

Bibliografía
Charles, M. (1999). Psicología. Edit. MC Graw Hill. México

Vergara, C. (2020). Iván Pávlov y el condicionamiento clásico. Extraído el 23 de agosto, 2021. Recuperado
de: https://www.actualidadenpsicologia.com/ivan-pavlov-condicionamiento-clasico/

Sanfeliciano, A. (29 de agosto, 2020). Pávlov y el condicionamiento clásico. Extraído el 21 de agosto,


2021. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/pavlov-condicionamiento-clasico/

Arosemena, R. (04 de noviembre, 2016). Aprendizaje por condicionamiento: de Pavlov a Albert B. extraído
el 20 de agosto, 2021. Recuperado de: https://www.psyciencia.com/psicologia-aprendizaje/

Maero, F. (10 de febrero, 2015). Condicionamiento clásico: la venganza de Pavlov. Extraído el 24 de


agosto, 2021. Recuperado de: https://www.psyciencia.com/condicionamiento-clasico-la-venganza-
de-pavlov/

Guilera, J. (19 de mayo, 2015). Condicionamiento clásico de Pavlov. Extraído el 23 de agosto, 2021.
Recuperado de: https://blog.mentelex.com/condicionamiento-clasico/

También podría gustarte