Está en la página 1de 18

Componentes

Celulares del
Sistema Nervioso
Las células del sistema
nervioso
CLASES DE CELULAS DEL SN

Células Nerviosas Células Gliales


NEURONAS Glía
Las Células Nerviosas
NEURONAS
La neurona es el elemento procesador de
información del sistema nervioso: la
recopila del entorno, la procesa, y
controla los movimientos musculares
cumplen la función de recibir e integrar
información y de enviar señales a
otros tipos de células excitables a
través de contactos sinápticos.

• La neurona prototípica tiene 4 regiones


definidas morfológicamente: el cuerpo
celular, las dendritas, el axón y los
terminales presinápticos.
Regiones de la Neurona

Soma (cuerpo celular) Axón


Es el centro metabólico Es la principal unidad
celular. Contiene el conductora de la
núcleo, que almacena neurona, capaz de
genes de la célula, y los transmitir las señales
retículos endoplásmicos eléctricas a distancias
rugoso y liso, que variables, tan cortas
sintetizan las proteínas como 0,1 mm o tan
de la célula largas como 2 m.

Dendritas Botones Terminales


La mayoría de las Son las ramificaciones
células tienen varias del axon, encargados de
dendritas; estas se la transmisión de la
dividen como las ramas información a través de la
de un árbol, y sirven de sinapsis. Esto lo realizan
aparato receptor de las segregando una
señales procedentes de sustancia química
otras células nerviosas. llamada neurotransmisor
Clasificación de las Neuronas

Por sus Por sus Por su


prolongaciones funciones tamaño

Unipolares Sensitivas
Golgi tipo I

Bipolares Motoras

Interneuron Golgi tipo II


Multipolares
as
Comunicación
Nerviosa
Organización de la comunicación Nerviosa

Para producir una conducta se generan secuencialmente cuatro tipos


de señales en distintas regiones de la célula.

Señal excitadora Señal de Señal conducida Señal secretora o


de entrada activación (potencial de de salida
acción)
El potencial de
acción es una
inversión de la carga
eléctrica de la
membrana
SINAPSIS

Transmisión
Sináptica
1. Terminal nervioso
2. Vaina de mielina
3. Citoesqueleto
4. Vesículas sinápticas
inmaduras
5. Vesículas sinápticas maduras
(aptas para la exocitosis)
6. Vesículas sináptica en
exocitosis
7. Neurotransmisor
8. Espacio sináptico
9. Membrana presináptica
Eudosoma
11. Vesícula sináptica en
recuperación con halo de
clatrina
12. Canales de calcio
dependiente de voltaje
SINPSIS
• Primeramente se pensaba que la fibras de unas neuronas se continuaban
con las fibras de otras, de manera que la señal podía pasar directamente de
la una a la otra.
• Pero cuando el sistema nervioso se estudió con más detalle, se vio que el
final de una fibra estaba separado de la siguiente por un pequeño espacio,
así que era preciso algún mecanismo para que la señal “saltara” ese
espacio y pasara a la siguiente neurona.
• Hoy sabemos que las señales “saltan” el espacio mediante una señal
química.
Esta conexión
entre una
neurona y otra
mediante la
liberación de un
neurotransmisor,
se denomina
sinapsis.
sinapsis
axodendrítica

sinapsis
axosomática

sinapsis
axoaxónicas
Las sinapsis son uniones entre los botones terminales de una nueva
neurona y la membrana de otra.
• La membrana del botón terminal (neurona transmisora) es la
membrana presináptica.
• La membrana de la neurona receptora es la membrana
postsináptica.
• Las membranas están separadas por una pequeña distancia de
aprox. 200 angstroms, a este espacio se le denomina fisura
sinaptica.
• Las vesículas sinápticas son corpúsculos redondos, esféricos u
ovoides, pueden ser pequeñas (que contienen neurotransmisores)
o grandes (que contienen los neuropéptidos) y se encuentran frente
a la fisura presináptica –proxima a la zona de liberacion del
neurotransmisor-
TRANSMISION SINAPTICA
TRANSMISION SINAPTICA

También podría gustarte