Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS

PLANTEL MÉRIDA

LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y MODERNA EN LA EDUCACIÓN


ACTUAL EN LA CUESTIÓN DE LA MORAL.

Asignatura: Filosofía
Primer Cuatrimestre

INTRODUCCIÓN.
El interés que tiene este trabajo por el tema del desarrollo moral, surgió a partir de una inquietud
personal, un interés que procede de la lectura de los filósofos griegos. Efectivamente, son los
clásicos los que muestran que la preocupación teórica por el desarrollo moral posee sus orígenes
en una inquietud por la educación y por la formación en valores. Ya en la antigua Grecia Platón
cuenta a los lectores de todas las épocas cómo una de las principales preocupaciones de su tiempo era la
enseñanza de la virtud, y era el mismo Sócrates quien se preguntaba si la virtud era algo que se podía
enseñar o más bien era algo que venía dado con la práctica, o si no era ni lo uno ni lo otro, sino más bien una
aptitud natural o un instinto.

La historia de la filosofía y de las ideas científicas ha dado muchas respuestas a las preguntas por
la justicia, la virtud, y se han dedicado a responderlas por una razón más bien evidente: porque la moral
está inserta en la misma vida y en los acontecimientos humanos, y tal como pensaba Aristóteles, los
problemas de la moral se plantean porque los hombres viven en sociedad.

La realidad tiene múltiples maneras de representarse y de interpretarse, éstas obligan a que los
individuos cotidianamente se vean enfrentados al hecho de tomar decisiones y de elegir, más
exactamente: los seres humanos están involucrados en la resolución de conflictos de acción e
intereses personales y tienen que elaborar juicios sobre las diferentes situaciones con las que
diariamente se enfrentan.

La inquietud por lo moral, por la génesis y evolución del pensamiento moral, empieza a tener un auge
creciente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y a partir de ese instante se convierte en objeto de
reflexión e indagación permanente.

La psicología no ha sido ajena a este interés y ha generado, desde los inicios del siglo XX, una gran cantidad
de explicaciones y de descripciones de lo moral. Los primeros psicólogos que se interesaron en este
punto, recibieron la influencia de filósofos, sociólogos y pedagogos modernos como John Dewey y
Emile Durkheim, quienes buscaban definir qué era lo moral, cómo era posible concebir la autonomía y a
partir de qué presupuestos era posible explicar el mundo de los valores, teniendo en cuenta un explícito
interés por la pedagogía, concretamente por cómo era posible una educación moral en el contexto
de las sociedades democráticas y laicas que estaban emergiendo.

Una preocupación común en estos primeros estudios era cómo el desarrollo personal, la influencia de
una comunidad educativa y los valores de una sociedad tenían efecto en la conciencia moral y en la
acción moral.

ANTECEDENTE DEL PROBLEMA


A partir de mi labor profesional como docente, surge la preocupación psicológica por el desarrollo moral,
en relación a cómo los alumnos van adquiriendo la moral a través de su desarrollo evolutivo.

La sociedad de nuestro tiempo se encuentra en constante cambio. Un cambio cada vez más acelerado y difícil
de controlar en el que la educación toma un papel importante para fomentar y encausar a los alumnos hacia la
adquisición de los valores, en especial de la moral.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En psicología el panorama de estudio sobre el desarrollo moral ha sido bastante fértil y existen
varias corrientes y diversos intereses relacionados con lo moral.

Muchas aproximaciones se han propuesto indagar la constitución del sujeto moral, sin embargo, es un
asunto muy complejo. Es por esta razón que es preciso mostrar cómo, dentro de la psicología del
desarrollo moral, se dan argumentos que involucran diferencias tanto filosóficas, que se
preguntan acerca de qué se va entender por el mundo, la realidad y el hombre, específicamente
como ser moral; epistemológicas, acerca de cómo es posible acceder al conocimiento del mundo y
concretamente de la realidad moral; y éticas, basadas en el análisis filosófico sobre términos morales
como lo bueno, lo malo, lo justo, lo injusto, lo correcto o lo incorrecto, entre otras.

OBJETIVO

El objetivo que tiene este trabajo es desarrollar una aproximación crítica y un análisis comparativo de
las teorías psicológicas del desarrollo moral, desde los antiguos griegos como Sócrates, Platón y
Aristóteles, así como algunos psicólogos y pedagogos como Freud, Piaget y Durkheim

JUSTIFICACIÓN

Debido a que la sociedad está en constante cambio, es necesario hoy en día encausar a los alumnos hacia la
adquisición de los valores, en especial, al de la moral, pues al parecer los cimientos que deberían de darse
dentro de la familia, se están perdiendo y cada vez más se malinterpreta el uso de la palabra moral enfocada
a la religión.

El sistema educativo actual se dirige hacia el desarrollo de competencias socio-afectivas por lo que es
importante que el alumno conozca y lleve a la práctica los diferentes valores éticos que existen para poderse
desarrollar de una manera armónica dentro de una sociedad.
Por lo tanto la población que será estudiada serán los alumnos, enfocándome a la educación básica como
formadora de dichos principios éticos.

El instrumento de evaluación será a través de encuestas hacia los alumnos sobre el concepto de moral, así
como la revisión de los planes de estudio para identificar el enfoque ético y seguimiento psicológico que se les
proporciona a los alumnos como apoyo dentro del desarrollo de las competencias socio-afectivas.

CONCLUSIÓN
La realización de este trabajo ha despertado más la inquietud y la curiosidad de cómo a través de la historia
diferentes pensadores han aportado sus argumentos en cuestiones de la moral y cómo hoy en día, es algo
que se está perdiendo por diversas problemáticas sociales, como el avance de la tecnología y la influencia
que tiene ésta en la sociedad, desinformando en muchas ocasiones a los estudiantes en cuestiones morales,
así como también la necesidad económica actual, que ha orillado a los padres a dejarle esta cuestión a la
escuela por la falta de tiempo de calidad en familia.

REFERENCIAS
 Freud, S (1995). Esquema del psicoanálisis. Buenos Aires: Ediciones Nueva Hélade.
 Piaget, J (1979). El desarrollo cognitivo y afectivo del niño y del adolescente. (pp. 287-302).
Madrid: Alianza Editorial
 Apuntes de la Licenciatura en Pedagogía. (1990) Universidad Panamericana. México

También podría gustarte