Está en la página 1de 7

TEMAS APUNTE 1

“Ultraestructura y señalización neural”

UNIDAD I. Organización del sistema nervioso, función neuronal y transmisión sináptica.


Material creado en base a texto Neurociencia de Kandel

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ASIGNATURA


RAA 2. Explicar los mecanismos neurofisiológicos que originan y controlan la cognición, conducta, motricidad humana y los procesos
de aprendizaje motor a lo largo del curso de vida.
RAA 5. Identificar la aplicación de las neurociencias en diferentes áreas de la kinesiología.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE
• Conocer la microestructura del sistema nervioso en el marco del funcionamiento del movimiento humano.
• Comprender la diferencia neuronal respecto a las diversas funciones en torno al movimiento.
• Diferenciar los componentes básicos del sistema nervioso para el control del movimiento de un ser humano respecto a la
conducta.
• Correlacionar las estructuras anatómicas y fisiológicas para el funcionamiento del movimiento humano.

Introducción
La relevancia de conocer la ultraestructura y señalización neural radica particularmente en comprender cómo todos estos
componentes influyen en el comportamiento y movimiento humano, desde lo más pequeño (micro) del ser hasta lo más grande
(macro), comprendiendo que en ambos extremos existe un grado variable de complejidad en su funcionamiento. Muchas veces
tendemos a asociar movimientos de alta complejidad a funcionamiento
neuronal mayor. Sin embargo, esta complejidad incluso se cumple al
momento de analizar un pequeño movimiento, por ejemplo, el movimiento
sincrónico binocular al leer un libro.
Por otra parte, se hace necesario entender que la conducta humana, va más
allá que un movimiento de un grupo específico de músculos. Simplificarlo de
esta manera muchas veces hace separar procesos que funcionan en una
perfecta sincronía y en conjunto. Por lo tanto, la conducta humana incluye
aspectos que no solo son neuromusculares, si no también sensoriales
(vestibular, tacto, propiocepción, visión, audición, etc.), cognitivos,
emocionales e incluso sociales. ¿Nos movemos en función de algo?, ¿El
movimiento involucra una meta u objetivo? Esto lo hace ser altamente complejo y rico en procesos neurales, bioquímicos, hormonales,
entre otros.

Las células nerviosas y la conducta


• Como las proteínas responsables de las actividades de las neuronas individuales se
relacionan con la complejidad de los procesos mentales.
• Como podemos comprender conductas en relación con propiedades de neuronas
específicas y sus interconexiones en una región del cerebro.
• El cerebro es una red formada por más de 100.000 millones de neuronas individuales
interconectadas en sistemas que nos permiten interactuar con el mundo exterior.
Historia
Inicialmente se pensaba que el cerebro funcionaba como una glándula, que evacuaba sus fluidos
hacia la periferia a través de las fibras nerviosas (Galeno de Pérgamo).
A finales del siglo XVIII, Luigi Galvani descubre que las neuronas son excitables y producen
electricidad (y que está afecta a sus células vecinas de forma predecible).
Franz Joseph Gall, a finales del s. XVIII propuso tres ideas novedosas.
- 1º que toda la conducta emanaba del cerebro.
- 2º sostenía que determinadas regiones de la corteza controlaban funciones específicas.
- 3º la corteza cerebral se dividía en al menos 35 órganos (y no era un órgano único).
A finales del siglo XIX, Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal pudieron ver la estructura neuronal al microscopio óptico, esto es células
individuales con cuerpos celulares y dos tipos principales de proyecciones.
Ramon y Cajal desarrolla entonces la Teoría Neuronal o Doctrina de la Neurona, que posicionaba a las neuronas como elementos
básicos de la señalización neuronal.

Neurociencia Moderna
Comienzos del siglo XX, Golgi y Cajal argumentan que las células nerviosas son entidades separadas y se comunican entre ellas.
Charles Scott Sherrington, médico y neurofisiólogo británico llamo a este proceso “Sinapsis”.
En la década de 1950 gracias a la microscopia electrónica se puede determinar con claridad que las células nerviosas son unidades
funcionalmente independientes.

Células del sistema nervioso.


• Células nerviosas (neuronas): Especializadas en el señalamiento eléctrico en largas distancias.
• Células de sostén (neuroglia): funciones esenciales en el encéfalo en desarrollo y del adulto.
Existen entre 10 y 50 veces más células gliales que neuronas en el SNC de vertebrados. No participan directamente en la transmisión
de la información, sin embargo, tienen funciones vitales para el funcionamiento del SNC.

Células Gliales: más que sostén (muy importantes).


1. Sostienen, separan y aíslan a las neuronas o poblaciones neuronales.
2. Producen la mielina empleada para aislar los axones (Células de Schwann y oligodendrocitos).
3. Algunas son fagocitos, que eliminan detritos post-lesión, impidiendo la muerte neuronal.
4. Favorecen una señalización eficiente (por recaptación de neurotransmisores).
5. Dirigen el crecimiento y migración neuronal.
6. Regulan en algunos casos la función de la terminal sináptica.
7. Algunas ayudan a formar un revestimiento en los capilares, conocida como barrera hematoencefálica.
8. Liberan factores de crecimiento y ayudan de otras formas a nutrir las neuronas.

La glía se divide en dos tipos:


1. Microglía: constituida por fagocitos que se movilizan después de la lesión, infección o enfermedad.

2. Macroglía: Oligodendrocitos (ubicadas en el SN central), células de Schwann (ubicadas en el SN periférico)


y astrocitos (son las más numerosas, nutrientes, BHE, nivel de K+, más importante es sostén, etc.).

Las neuronas: Es la unidad funcional del sistema nervioso.


Tienen cuatro regiones definidas:
1. Cuerpo celular.
2. Dendritas.
3. Axón.
4. Terminales sinápticas.
Flujo y tráfico axonal.
• La mayoría de las proteínas se sintetiza en el cuerpo neuronal.
• En el soma se encuentra el núcleo y por lo tanto la síntesis de
proteínas. Solo una parte del material genético es útil para la neurona.
• El cerebro expresa más información genética que ningún otro órgano.
• La síntesis de proteínas tiene lugar de forma exclusiva en el núcleo y
dendritas y debe entonces ser transportado a regiones distales de la
neurona.

Soma Neuronal: Corresponde al centro metabólico de la célula.


Contiene el núcleo, donde se encuentra el material genético, así
como el retículo endoplasmático donde se sintetizan las nuevas
proteínas.
Se originan las neuritas.
Las prolongaciones pueden ser dendritas (varias y cortas) o axón
(única).

Las dendritas se ramifican como un árbol y son el aparato principal de recepción de señales de otras neuronas.
El axón sale del cuerpo celular y es la principal unidad de conducción de señales a otras neuronas.
Estas señales son eléctricas y se denominan potencial de acción, originados en una zona próxima al soma llamada montículo del axón
(o cono axónico), a partir del cual son conducidos a lo largo del axón sin interrupciones ni distorsiones a velocidades entre 1 y 100
metros/segundos.
Los potenciales de acción constituyen las señales mediante las cuales el cerebro recibe, analiza y transmite información.
Este patrón es altamente especializado, por lo que la transmisión de la información depende más de la vía que recorre el cerebro.

• Principio de polarización dinámica: Las señales eléctricas solo viajan en una dirección (desde dendritas a la terminal axónica).
• Principio de especificidad de conexión: Afirma que las neuronas no se conectan de manera indiscriminada entre sí para formar
redes, sino que cada célula establece conexiones específicas con células específicas.

Sinapsis: Química y eléctrica.


• El fin del axón se caracteriza por su división en finas ramas formando los
lugares de comunicación con las otras neuronas.
• Este punto de comunicación se denomina Sinapsis, y define una célula
presináptica y otra postsináptica. Ambas separadas por una Hendidura
Sináptica.
• Por lo tanto, las neuronas no forman un sincicio.

Este conjunto de eventos es regulado de muchas maneras, los cuales hacen que
cada sinapsis sea distinta. Las sinapsis pueden diferir en forma, tamaño,
probabilidad de liberación del neurotransmisor y complemento de receptores
postsinápticos. Además, los patrones de actividad (por ejemplo, ráfagas de
descarga a altas frecuencias, llevan a alteraciones en la fuerza sináptica en todos
los tipos de sinapsis. Como el patrón de disparo de la célula presináptica
influencia el disparo de su célula blanco, depende en las propiedades plásticas
de corto plazo que son específicas de las sinapsis activadas.

Las sinapsis eléctricas son minoritarias en el SN, envían principalmente señales


sencillas de despolarización sin intervenir en la producción de señales inhibidoras o cambios de larga duración en las propiedades
eléctricas de las células postsinápticas. Las señales pueden ser bidireccionales y rápidas lo que permite sincronizar la actividad eléctrica
de grupos neuronales (hipotálamo).

Todas las conductas observables en nosotros mismos son mediadas por conjuntos específicos de neuronas conectadas entre sí.
Por lo tanto, las neuronas forman redes específicas de señalización que median conductas específicas.

Integración de la actividad
El número de aferencias que recibe una neurona depende de la complejidad de su arborización o cantidad de dendritas. Las células
que carecen de dendritas están inervadas por una o pocas células nerviosas, mientras que las neuronas que presentan ramificaciones
más elaboradas están inervadas por una cantidad comparativamente mayor de otras neuronas.
Cada axón tiene aproximadamente 1000 botones sinápticos. Sabiendo que existen 100.000 millones de neuronas, se podría afirmar
que el SN cuenta con 100 billones de sinapsis, aproximadamente. Como cada botón sináptico se dirige a una distinta neurona
(teóricamente, nunca hay dos botones axónicos de la misma neurona en la misma neurona postsináptica), el numero de sitios diana
inervadas por una sola neurona se denomina Divergencia.
Por otro lado, en SN humano, cada neurona recibe información sináptica que puede originarse de 1 a 100.000 neuronas, por lo que el
número de aferencias (botones terminales) para una sola neurona o respuesta postsináptica se denomina Convergencia.
Estos mecanismos son claves para el procesamiento por núcleos neuronales específicos o una respuesta de movimiento masivo frente
a una situación de peligro.
En los sistemas sensitivos la información progresivamente va divergiendo. Esto debido a que las neuronas sensitivas en la fase de
entrada se ramifican para formar múltiples conexiones con neuronas que representan la segunda fase del procesamiento. En el sistema
motor ocurre lo contrario, por lo tanto, existe convergencia.

Potencial de membrana
El potencial de membrana (-65mV) de una célula es el resultado de la diferencia
en la carga neta entre ambos lados de la membrana.
Esta diferencia de cargas está dada por la distribución asimétrica de iones a cada
lado de la membrana.
En una neurona en reposo, en el espacio extracelular existe una mayor cantidad
de cargas positivas, y en el lado citoplasmático mayor cantidad de cargas
negativas.
El flujo masivo tanto hacia dentro como afuera de la célula en reposo produce la
variación del potencial de membrana y ocasionará un potencial de acción.
El potencial de membrana (de reposo) se determina por canales iónicos pasivos (al contrario de los regulados). De los cuatro tipos de
iones más abundantes, el cloro (Cl-) y sodio (Na+) se encuentran más concentrados en el exterior; el potasio (K+) y aniones orgánicos
como aminoácidos y proteínas, lo están al interior.
Debido a que la concentración de K+ es mayor en el interior de la célula y dado que las células son permeables de manera selectiva a
él, este tiende a difundir desde el interior al exterior de la célula a favor de su gradiente de concentración. Esto produce un aumento de
las cargas positivas en el exterior de la membrana (debido al exceso de K+) y otro de cargas negativas al interior (debido al déficit de
K+).
Al mismo tiempo, la difusión de K+ al exterior es autolimitada, ya que la difusión de K+ da lugar a una diferencia de potencial; positivo
en el exterior y negativo en el interior. Cuanto más fluya el K+ hacia el exterior mayor será la separación de cargas y la diferencia de
potencial resultante, lo que se opone a la difusión produciendo un potencial de equilibrio para el K+.

Na+ y K+ como generadores del Potencial de Membrana


• En las células neuronales ha sido mostrado que los canales pasivos son permeables al K+, Na+ y Cl-.
• Por lo tanto, la interacción entre estas tres concentraciones determinará el potencial de reposo de la célula.
• Si imaginamos una membrana permeable al K+ solamente a la cual se le agregan algunos canales de Na+, podríamos
determinar que habrá dos fuerzas que actuarán sobre el Na+
– La primera es una fuerza química ya que el sodio está más concentrado al exterior de la célula por lo que fluirá hacia
adentro.
– La segunda corresponde a una fuerza eléctrica ya que el potencial de membrana es más negativo hacia el interior de
la membrana lo que producirá la despolarización de la neurona por el influjo del Na+.

La entrada de Na+ entonces despolarizará la célula debido a la entrada de cargas positivas. Sin embargo, esta despolarización sólo
aparta ligeramente el potencial de membrana del potencial de equilibrio del K+, sin acercarse al potencial de equilibrio del Na+ que es
55mV. ¿Por qué?
La razón principal se debe a que en la membrana hay mayor cantidad de canales pasivos para K+ que para Na+. Una vez que el
potencial de membrana comience a despolarizarse desde su valor igual al potencial de equilibrio del K+, el flujo de este ion dejará de
estar en equilibrio a través de la membrana. La reducción en la fuerza eléctrica negativa que atraía a los iones K+ al interior celular
origina un flujo de salida de K+ para contrarrestar la entrada de Na+. Este punto se encuentra a los 60mV.

Bomba Sodio-Potasio ATPasa


Este flujo constante debería entonces alterar el equilibrio de la célula.
La disipación de los gradientes iónicos se previene gracias a la acción de la bomba sodio-potasio ATPasa, que traslada a estos dos
iones en contra de sus gradientes electroquímicos netos. Este proceso requiere energía (ATP) por lo que en su potencial de membrana
de reposo la célula no está en equilibrio si no que en un estado estacionario.
La bomba saca tres iones de Na+ e introduce dos de K+, razón por la cual tiende a hiperpolarizar la membrana llevándola a un nuevo
potencial de reposo. Mientras más hiperpolarizada se encuentra la membrana, mayor será la fuerza que impulse el Na+ hacia el interior
de la célula y menor la que impulsa el K+ al exterior.
La presencia de iones Cl- varía según su fuerza electroquímica, ya que en la mayoría de las células no existen bombas de Cl-.

Potencial de membrana y canales iónicos.


A un potencial de membrana = 0, el flujo de K+ será de 1 hacia 2 (izquierda). Cuando el potencial de membrana es negativo este flujo
de 1 a 2 se detiene y el potencial negativo en uno de los lados de la membrana frena el flujo de iones (medio). Si la carga en 1 es muy
negativa se producirá un flujo de K+ hacia el lado de la membrana que es más negativo (derecha). Todo esto ocurre a través de una
membrana semipermeable a los iones K+.
¿Qué son los canales iónicos?
Corresponden a una clase de proteínas transmembrana que se encuentran en todas las células del organismo.
Poseen tres propiedades importantes:
1. Conducen iones.
2. Reconocen y seleccionan iones específicos.
3. Se abren y cierran en respuesta a señales eléctricas (dependientes de voltaje), mecánicas (huso) o químicas específicas
(ligandos).
Los canales iónicos son proteínas con diferentes dominios que finalmente adquieren una configuración espacial que les permite formar
un poro por donde pasan los iones selectivamente.
Los iones (bipolares) son hidrofílicos (ya que el agua es bipolar, aunque su carga neta sea 0), en contraste con la membrana lipídica
que es fuertemente hidrofóbica.
Debido a esto un ion debería separarse de las moléculas de agua que le rodean (invirtiendo gran cantidad de energía) para atravesar
la membrana lipídica. Por este motivo los iones deben atravesar la membrana a través de estructuras especializadas.
El flujo de iones es pasivo (no requiere energía o ATP) y la dirección final está determinada por la fuerza electroestática y de difusión.
Existen canales selectivos a iones Na+, K+ y Ca+.
Muchos canales son inespecíficos para cationes Na+, K+, Mg+2 y Ca+2.
La fuerza impulsora electroquímica está determinada por dos factores:
1. La diferencia del potencial de membrana.
2. Gradiente de concentración de membrana.
La mayoría de los canales selectivos para aniones conducen solo Cl-.
La apertura y cierre del canal implica cambios en la configuración.
Los canales regulados por ligando se abren cuando el ligando se une a
su receptor. La energía de la unión del ligando impulsa al canal al estado
abierto (e, f). La fosforilación y desfoforilación de proteína regula la
apertura y cierre de canales, la energía de apertura de canales procede
de la transferencia de fosfato de alta energía P (g). Las variaciones de
voltaje pueden abrir o cerrar canales (a, b, c, d).
Los canales activados por distensión o presión. La energía de regulación
de la apertura y el cierre del canal puede proceder de fuerzas mecánicas
que se transmiten al canal a través del citoesqueleto.

Potenciales de acción.
Para la generación es fundamental la presencia de canales iónicos activados por voltaje.
La apertura de los canales activables por voltaje es un proceso todo o nada.

Neurotransmisores y receptores.
Los neurotransmisores deben estar presente en la neurona presináptica. La sustancia debe ser liberada en respuesta a una
despolarización presináptica, y la liberación debe ser calcio dependiente. En la célula postsináptica deben existir receptores específicos
para el neurotransmisor liberado. Esto permite generar una respuesta en la célula postsináptica.
Los neurotransmisores son mensajeros químicos que, por medio de su liberación, comunican las células en el Sistema Nervioso. Son
sintetizados y almacenados en vesículas en la neurona presináptica y liberados para unirse a receptores en la neurona postsináptica
para luego ser rápidamente recaptados y degradados.
Existen al menos 100 tipos de neurotransmisores, que son clasificados en dos grandes grupos:
1. Moléculas pequeñas
2. Neuropéptidos.

Tipos de receptores
Receptores Ionotrópicos: Activación directa de canales. Tres subtipos: AMPA, Cainato y NMDA. Acción excitadora. Receptores no-
NMDA, generan el mayor compromiso precoz del PPSE en las neuronas motoras. Permeables a Na+ y K+, pero no a Ca+2.
El receptor NMDA, contribuye a la formación del componente tardío del PPSE.
El receptor controla un canal de cationes de alta conductancia permeable al Ca+2, Na+ y K+.
El canal solo funciona en presencia de glicina extracelular. Su apertura depende tanto del voltaje de membrana como de un trasmisor
químico.
En los canales NMDA, el Mg+2, que es un bloqueador extrínseca, se une fuertemente al canal en el potencial de membrana en reposo.
La despolarización produce la expulsión del Mg+ por repulsión electroestática, permitiendo la entrada de Na+ y Ca+2. Este canal se abre
y se cierra despacio en respuesta al glutamato.
Receptores Metabotrópicos: Abren los canales iónicos de manera indirecta. Receptores acoplados a la proteína G y receptores de
Cinasas de Tirosina.

Videos de apoyo:
La neurona
https://www.youtube.com/watch?v=6qS83wD29PY

Potencial de reposo
https://www.youtube.com/watch?v=YP_P6bYvEjE

Potencial de membrana
https://www.youtube.com/results?search_query=+Membrane+potential

Potencial de acción
https://www.youtube.com/watch?v=FEHNIELPb0s

Bomba sodio- potasio


https://www.youtube.com/watch?v=g2z2DtdhhBc

También podría gustarte