Está en la página 1de 25

Teorías y

PSICOANÁLISIS modelos
psicológicos
ANTECEDENTES

1 • Charcot: La hipnósis para aliviar


8 síntomas histéricos
8
5
1 • Bernheim: Limitaciones de la actividad
8 hipnótica
8
9
1 • Breuer: Un suceso sumamente doloroso
8 recordado en sueños hipnóticos
9
3
LÍNEA DEL TIEMPO

PRIMERO
Teorías de la motivación inconsciente, represión, resistencia,
Colaboración de Freud con Breuer (1885-1900)
transferencias de la angustia y etiología de la neurosis

SEGUNDO
Teoría dela neurosis producida por traumas sexuales, se cambia hacia la teoría de que
(1900-segunda década del S. XX)
el desarrollo del instinto sexual era lo único importante para la neurosis

TERCERO
Teoría acerca de la personalidad en su conjunto, Narcisismo, Agresión, *Nueva teoría de los
(1910-1925)
instintos

CUARTO
Los investigadores concentrraron su investigación en hallar métodos de terapia más efectivos y
(1925-actualidad)
ampliar el campo terapéutico del psicoanálisis
¿QUÉ ES?

 Estudio de los fenómenos inconscientes de la mente y de la


personalidad.
 El propósito de psicoanálisis es descubrir los deseos y las
motivaciones inconscientes que afectan la conducta de los
pacientes.
MÉTODO DE
INVESTIGACIÓN MÉTODO TERAPÉUTICO

 «El psicoanálisis es un método para la investigación de procesos


anímicos difícilmente accesibles por otras vías, un método
terapéutico de per turbaciones basado en tal investigación y una
serie de conocimientos psicológicos así adquiridos, que van
construyendo paulatinamente una nueva disciplina científica»
(Freud, S/F)
NIVELES DEL PSICOANÁLISIS

1 2 3
Un sistema teórico de
El conjunto de psicología constituido por
observaciones empíricas abstracción de aquellas
de los factores Una técnica especial de observaciones y las
determinantes de la estudio del inconsciente y conclusiones de ellas
personalidad y la tratamiento de los inducidas y finalmente la
conducta, no accesibles a trastornos de la aplicación del
la investigación realizada personalidad y los conocimiento del hombre
por el método síntomas neuróticos. obtenido por esos
introspectivo o por el métodos a diversas ramas
estudio del prójimo. afines como la sociología,
la criminología, el arte, la
economía, la antropología,
la religión o la ética.
POSTULADOS PRINCIPALES

 Desarrollo de la personalidad propone una serie de etapas


críticas por las que todos debemos pasar en los primeros
años de nuestra vida= RESOLVER CONFLICTOS DE CADA ETAPA
 La Conducta se explica como el producto de dinámicas
inconscientes dentro del individuo, es decir Psicología
Psicodinámica.
 TEORÍA DE LOS INSTINTOS: Tensiones que expresan
necesidades corporales.
 Principio del placer
 Principio de la realidad
 Primera teoría: Instinto de conservación e instinto de
reproducción.
LA LIBRE ASOCIACIÓN

 C a t a r sis o « M é todo ca tá r tico» :


 Método de las presiones o de
 Bre u e r la concentración:
 C a s o de A n n a O  Recostados en un diván con los
 En t ra ba e n u n s u e ñ o h ipn ót ico ojos cerrados (concentración
con ta n do cos a s extra ñ a s y n o en los síntomas)
re corda ba n a da a l de s pe r ta r  Ejercer presión en la frente
 La pa cie n te s u fría excita ción a
para ver claramente
re l a ta r los a con te cim ie n tos
t ra u m á ticos y de s pu é s s e
t ra n q u iliza ba .  Resistencias

 Tr a nsferenc i a o rel ac i ó n  Contar todo los que pase por la


t ra nsferenc i al :
mente, eliminar las censuras
 e n a m ora m ie n to=clave de la cu ra ción
DEJAR LA MENTE EN BLANCO Y HABLAR DE LO PRIMERO QUE
VENGA A ELLA
 1896 PSICOANÁLISIS
 1900 abandonó lo ojos cerrados y conservó el diván como
reliquia de sus orígenes
FUNDADORES

Sigmund Freud Carl Jung Alfred Adler


SIGMUND FREUD

 «La interpretación de los sueños» (1900): AUTOANÁLISIS


Sistematización de la obra psicoanalítica
La matriz de casi todos los desarrollos teóricos sucesivos
SUEÑO: camino real que lleva al descubrimiento del
inconsciente
 “Los caminos de la terapia analítica” (1918):
Es un análisis porque intenta separar, distinguir, descomponer
los productos psíquicos (síntomas, sueños, conductas en
general) en sus componentes más elementales y en los que por
lo general detectamos su origen o motivación .

CONTENIDO MANIFIESTO VS
CONTENIDO LATENTE
SIGMUND FREUD

Complejo de Edipo Parapraxis Sentido del humor


• reconoció haber • Errores poco • Vehiculo aprobado
experimentado amor relevantes que se para obscenidad ,
por su madre y celos cometen en la vida agresividad,
hacia su padre en los cotidiana hostilidad
primero años de su • Lapsus freudianos • Ventilar
infancia • Sobredeterminación: pensamientos
• sexual implicaba los actos suelen tener reprimidos
prácticamente varias causas • Simpático aquello
cualquier acto que más le molesta
placentero
SIGMUND FREUD
 De todos los conceptos de Freud, la influencia del impulso
sexual en la formación de la personalidad ha sido lo más
controvertido.
 Maneja 3
Estructuras:
EL SUPERYÓ (SUPEREGO)-
Guardián o conciencia moral,
ayuda a funcionar a la persona
en la sociedad.
EL YO (EGO)- Vínculo del ello con el
mundo real. Controla el
pensamiento consciente y el
razonamiento. (principio de
realidad)

EL ELLO (INCONSCIENTE)- Personalidad existente al


momento de nacer (principio del placer)
SIGMUND FREUD

Estructuras de la personalidad
SIGMUND FREUD

«Pulsiones de vida» (eros): «Pulsión de muerte»


Libido= sexo, hambre y (tánatos):
sed. El propósito de toda forma
Necesidades de vida es la muerte
satisfechas=estado de Objetivo de yo:Suicidio o
tensión mínima masoquismo
Objetivo de la vida: Objetivo externo: odio,
completa satisfacción. asesinato, crueldad,
agresividad.
SIGMUND FREUD

La Ansiedad

Ansiedad Ansiedad Ansiedad


Objetiva: Neurótica: moral:

Las exigencias del Cuando viola o está


ello se vuelven tan a punto de violarse
Cuando existe una poderosas que el yo un valor
amenaza real no supone que no interiorizado
puede controlarlos (vergüenza-culpa-
(irracionalidad) castigo)
SIGMUND FREUD

 Para reducir la ansiedad objetiva es suficiente manejar con


eficacia el entorno físico
 Para lidiar con la Ansiedad neurótica y la moral, el YO
desarrolla los mecanismo de defensa.
 TODOS TIENEN EN COMÚN QUE:
 A) Distorsionan la realidad, y
 B) Operan a nivel inconsciente
SIGMUND FREUD
MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO

1.- Represión

2.- Desplazamiento (sublimación)

3.- Proyección

4.- Identificación

5.- Racionalización

6.- Formación reactiva


SIGMUND FREUD

 LÍBIDO- Energía generada por el instinto sexual.


 ZONA ERÓGENA: área del cuerpo donde se concentra el placer
 ETAPAS DE DESARROLLO:
 ETAPA ORAL (nacimiento a 18 meses): placer= boca, labios,
lengua.
 ETAPA ANAL(18 meses-3 y medio años): sensaciones eróticas
en el ano y eliminación.
 ETAPA FÁLICA( después de los 3 años): genitales. Apego al
padre de sexo opuesto y celos hacia el padre del mismo sexo=
complejo de Edipo y complejo de Electra. Sensaciones
eróticas en los genitales.
 PERIODO DE LATENCIA(5 – 12 años): Falta de interés sexual.
 ETAPA GENITAL(adolescencia y adultez):Madurez sexual.
EVALUACIÓN DE LA TEORÍA FREUDIANA

Críticas Contribuciones
Método de recopilación de datos: no existe Ampliación del dominio de la Psicología
experimentación controlada
Primer teórico integral de la
Definición de términos: conceptos vagos personalidad

Énfasis exagerado en el sexo Comprensión de la conducta normal


(hacer comprensibles muchas
conductas normales)
Dogmatismo, no toleraba otras ideas

Profecía Autocumplida: Se podía entrenar Generalización de la Psicología a otros


al paciente ámbitos

Duración, costo y eficacia limitada

Falta de Refutabilidad
CARL JUNG

 Vio al inconsciente como el origen de la fortaleza del yo.


 Creía que el inconsciente poseía dos componentes distintos:
EL INCONSCIENTE PERSONAL- Pensamientos reprimidos,
experiencias olvidadas e ideas sin desarrollar del individuo.
EL INCONSCIENTE COLECTIVO- Un río subterráneo de recuerdos
que fluye hacia nosotros de generaciones atrás.

*Se separó del grupo psicoanalítico en 1913


ALFRED ADLER

 Creyó que las personas poseen motivos positivos innatos y


que se esfuerzan por alcanzar la perfección personal y social
y éstos son determinantes en el desarrollo de la personalidad.
 COMPLEJO DE INFERIORIDAD- Las personas se quedan fijas en
sus sentimientos de inferioridad=paralizan
 Fue el primero que señaló el papel de los elementos no
sexuales en la neurosis así como la relación de esta con las
pautas de carácter y la pulsión del yo.

*Su primer desacuerdo con Freud 1910


EL PSICOANÁLISIS NO SOLO ESTÁ EN
FREUD

Los disidentes: Adler y Jung


Teoría de relaciones objetales: Melanie Klein

El grupo de los independientes: Ronald Fairbairn, Donald Winnicott y


Michael Balint
El análisis interpersonal: Harry Stack Sullivan
Psicología del YO, de la identidad y del Anna Freud, Hartman, Erikson y Kohut
self:
Los culturalistas: Karen Horney y Erich Fromm

Psicoanálisis contemporáneo: Jacques Lacan


APORTACIÓN QUE HACEN A LA
PSICOLOGÍA
 Enorme impacto en la Psicología académica, particularmente
en el estudio de la personalidad y de la conducta anormal

 El psicoanálisis ha a portado muchos conocimientos sobre la


personalidad humana, a pesar de sus frecuentes incursiones
en el campo del arte, la literatura, de la educación y de las
ciencias sociales, su propósito central sigue siendo encontrar
una terapia adecuada para el alivio de las enfermedades
emotivas.
MÉTODOS QUE UTILIZAN PARA
INVESTIGAR
 MÉTODO INTROSPECTIVO (INTERPRETACIÓN)

OBJETIVO SUBJETIVO
Sus conceptos y definiciones Hermenéutico: la técnica
se han operacionalizado y sus interpretativa se asume como
explicaciones teóricas se han la mejor vía, en donde el
intentado trasladar a un investigador tiene 2
lenguaje que muestre materiales para tratar a los
elementos observables, pacientes: uno manifiesto (su
medibles y reproducibles conducta) y el otro latente
(fenómenos inconscientes)
CRÍTICAS AL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La subjetividad porque sus El investigador deja de cuidar


datos proceden de hechos la distancia que le salva de las
empíricamente demostrables, implicaciones e influencias Inexistencia de un control
solo cuenta con las que pudiera provocar en el externo que compruebe y
interpretaciones de las sujeto investigado. (puede ser valide los datos obtenidos.
palabras e imágenes sobre el influenciado por el
estado anímico del paciente. investigador).

Falta de sistematicidad en los No existiendo por tanto una


procedimientos técnicos técnica sistemática específica
utilizados que supone que no cualquiera pudiera pretender
hay una técnica analítica realizar las investigaciones sin
propiamente dicha. ninguna preparación previa.
REFERENCIAS

 http://www.mednet.org.uy/~spu/revista/mar2004/02_murg.
pdf
 http://www.sep-psicoanalisi.org/que-es-la-sep-2/el-psicoanali
sis/
 Morris, C. (1997). Introducción a la psicología. México:
Pearson
 Talarn, A. (2009). Psicoanálisis al alcance de todos. España:
Herder
 Thomson, C. (1995). El psicoanálisis. México: Fondo de
Cultura Económica
 Gondra, J. (1998). Historia de la psicología, Introducción al
pensamiento psicológico moderno Volumen II: Escuelas,
teorías y sistemas contemporáneos. España: Síntesis.
 Hergenhahn, B. (2011). Introducción a la historia de la
Psicología. México: CENGAGE Learning

También podría gustarte