Está en la página 1de 57

Introducción al

Psicoanálisis
INTRODUCCIÓN

 Los inicios de la Psicología actual se dieron a


finales de siglo XIX y principios del XX. La
Psicología ya está presente en muchos ámbitos
de la vida humana, produciéndose una
avalancha de enfoques, teorías y escuelas;
cada una de ellas muestra un estilo
determinado a la hora de estudiar la conducta
y los procesos mentales.
EL
PSICOANÁLISIS
 Sigmund Freud (1856-1939).
 Medico Vienés especializado
en problemas del sistema
nervioso, se especializaba en
lo que llamaba Trastornos
Neuróticos; caracterizado por
exceso de ansiedad,
depresión, fatiga, insomnio o
parálisis, síntomas atribuidos a
un conflicto o tensión.
APORTES HISTÓRICOS
Conoció a Charcot, trataba la histeria por
1885 hipnosis.

En Viena, Joseph Breuer intentaba hacer revivir


1886 los traumas para tratar los síntomas de la histeria.

“testigo de las sorprendentes experiencias de


1889 Bernheim con sus enfermos en el hospital.

Abandona la hipnosis, usa por primera vez el


1892 método de la asociación de ideas libres.

1898 Estudió manifestaciones inconscientes: sueños, lapsus,


chistes en su obra interpretación de los sueños.
Ilustró de una manera muy clara este proceso de
1904 represión y su relación con la resistencia en el curso
conferencias en EE.UU
1905 Escribe ensayos de teoría sexual..

Realiza sus primeros análisis de carácter antropológicos


1918 y cultural.

1919 Más allá del principio del placer .

El Yo y el Ello.
1923

1939 Muere de 83 años.


IDEAS BÁSICAS

 Evidenciar la significación
inconsciente de las
palabras, actos y
producciones imaginarias
(sueños, ensueños,
fantasías)
 Sigmund Freud fue sin duda una de las
personas más influyentes dentro del
desarrollo del pensamiento durante el
siglo XX. Su teoría de que nuestras mentes
guardan recuerdos y emociones en
nuestro subconsciente transformó la forma
en la que los humanos estudiaban la
mente humana.
 Freud vio que atender los síntomas
físicos del enfermo, era insuficiente
para tratar las alteraciones neuróticas.
 Adoptó la hipnosis durante una
época, pero la encontró poco
satisfactoria.
ASPECTOS CONTEXTUALES

 Imagen mecanicista del hombre y el


universo
 Observación objetiva
 Organización reduccionista de datos
 Leyes descriptivas y predictivas
 Medicina: cada enfermedad es asociada a
una lesión orgánica
 Moral victoriana
TEORÍA PSICOANALÍTICA

 El psicoanálisis nace a fines del siglo XIX a partir


de los estudios de Freud sobre la histeria.
 Sus investigaciones lo llevaron al hallazgo del
funcionamiento inconciente de la mente.
 El estudio de los síntomas le permitió
comprender la dinámica psíquica, entendida
como el enfrentamiento de fuerzas opuestas
que transcurren en la mente de manera
inconciente.
 El relato de la historia de una paciente (Anna O),
que le hiciera BREUER a su joven colega FREUD,
despertó en éste el vivísimo interés por los procesos
anímicos, que lo llevaron a la creación del
psicoanálisis.

 La observación de ese caso, destaca que la paciente


que padecía de diversos síntomas somáticos,
periódicamente entraba en trance auto-hipnótico
y reviviendo acontecimientos olvidados con todas
las emociones concomitantes, despertaba y al
hacerlo los síntomas habían desaparecido
 El estudio de los síntomas y la búsqueda de su
eliminación, atento a las demandas de sus pacientes, lo
llevaron al abandono de la hipnosis, con la que
comenzó sus investigaciones.

Fue hacia el encuentro de la ASOCIACIÓN LIBRE como


método terapéutico para el hallazgo del sentido de los
síntomas.
 Asociación Libre: Pacientes relajados en un
diván, se les animaba para que dijeran lo
que se les viniera a la cabeza, también que
hablaran de sus sueños, buscando deseos,
miedos, conflictos, impulsos y recuerdos que
estuvieran mas allá de la conciencia del
paciente.
 En la escucha desus pacientes, la frecuencia de la
aparición de relatos de sueños lo llevó al
descubrimiento del valor instrumental de los
sueños para acceder al conocimiento de los
procesos inconscientes.

 Pudo así describir las formas de funcionamiento


de los procesos inconscientes, no sólo
patológicos, sino también normales.
 Estuvo entonces en condiciones de formular
su primera teoría sobre la mente, en la que
presenta una hipótesis de aparato mental y
describe sus formas de funcionamiento.

Con esto el psicoanálisis se convierte no sólo en un método terapéutico,


sino también en un método para explorar el funcionamiento normal y
patológico de la mente.
 Hacer consciente lo inconsciente.

 Cuando atendía a sus pacientes probaba


sus corazonadas, intentaba explicar hasta
los hechos mas triviales, todo debía encajar.
 La teoría generó interés en áreas
anteriormente olvidadas: Motivación, ICC,
personalidad, conducta anormal y
desarrollo infantil.
Premisas de Freud
 1. Los psicólogos deben estudiar las leyes y
determinantes de la personalidad. (normal y
anormal). Y atender los trastornos mentales.
 2. El ICC es un aspecto importante de la
personalidad. Hacer Cc de Icc es una terapia
crucial para los trastornos neuróticos.
 3. La mejor forma de estudiar la personalidad es en
el contexto de una relación intima y duradera entre
los pacientes y el terapeuta. Conforme los
pacientes informan lo que traen en la mente, el
terapeuta analiza e interpreta el material y observa
la conducta minuciosamente.
Modelos del Psicoanálisis
Freudiano
Topográfico
MODELOS BÁSICOS
DE LA OBRA DE FREUD Económico

Dinámico

Desarrollo genético

Estructural
MODELO TOPOGRÁFICO

INCONSCIENTE

PRECONSCIENTE

CONCIENTE
1º TÓPICA: LO INCONSCIENTE

 JUSTIFICACIÓN DEL CONCEPTO DE


INCONSCIENTE:
 Hay actos que superan la conciencia.
 Muchas veces aparecen actos psíquicos que no
podemos explicar
 No podemos recordar todos nuestros actos, ni decir
todo lo que pensamos.
CONTENIDOS DEL INCONSCIENTE

 Actos latentes: temporalmente inconscientes


 Procesos reprimidos: no son fácilmente conscientes.
 Censuras: examina los actos que quieren pasar a la
conciencia y determina si pasan o no. Si no se
“reprimen”.
CUALIDADES ESPECIALES DEL INCONSCIENTE

 No hay ni negación ni duda


 Existen dos procesos:
 Condensación: una representación recibe la carga de otras representaciones.
 Desplazamiento: una representación puede transmitir a otra todo el montaje
de su carga.
 Atemporalidad
 No guarda relación con la realidad
 Principio de placer.
 No hay contradicción ni lógica.
 Actividad
FORMACIONES DEL INCONSCIENTE

 Sueños
 1899: “La interpretación de los sueños”. No se propuso
exolicarlos, sino interpretarlos, encontrar hipótesis coherentes.
La interpretación es única e irrepetible.
 Cumplen una función biológica: “guardián del reposo”.
 Realización de deseos reprimidos.
 Contenido manifiesto y latente
 “Elaboración onírica” o censura: condensación y
desplazamiento. Gracias a estos procesos la censura tolera el
sueño y hace que el sujeto siga durmiendo.
 Psicoanálisis: encontrar el sentido a través de la asociación libre.
TRASTORNOS DEL DORMIR
 COMPATIBLES CON EL DORMIR (Ansiedad)
 Rechinamiento de dientes
 Somniloquios
 Babeo de almohada
 Sonambulismo
TRASTORNOS DEL DORMIR
 INCOMPATIBLES CON EL DORMIR (Apremio por
despertar: angustia)
 Pesadillas: sueño fracasado. Sueño que no termina de
ser soñado. Fracasa la función de figurabilidad.
Recuerdo y relato.
 Sueños de angustia: es un sueño soñado (principio y
final). Recuerdo, pero despertar angustiado.
 Terrores nocturnos: Niños. No hay recuerdo. NO
tiene contenido de imagen. Compromiso somático.
Despertar brusco, agitado, gritando.
 Insomnio
 Actos fallidos, lapsus, olvidos.
 Causas atribuidas anteriormente: defecto en el
funcionamiento corporal, cansancio…
 Según Freud: relación con las asociaciones de ideas.
Confrontación de dos actos psíquicos diferentes.
 Equivocación oral, equivocación escrita, falsa
lectura y falsa audición.
 Lapsus y Olvidos: se deben a una activa inhibición o
represión.
 Tenemos que encontrarle un sentido.

 Chistes
 Síntomas neuróticos
 Manifestación de un conflicto entre dos
fuerzas que se oponen.
 Es como una transacción.
 Muestra otra cosa. Mensaje
“encapsulado”.Disfraz.
 Alude (al conflicto) y elude (el conflicto
para no conectarse con la realidad).
 Como aparece la resistencia es difícil que
desaparezca.
LO PRE-CONSCIENTE

 Le corresponde la tarea de comunicar ambos sistemas.


 Tiene que establecer un cierto orden temporal para
poder acceder a la conciencia.
 Empieza a funcionar el principio de Realidad.
 Le corresponde la memoria consciente.
LO CONSCIENTE

 Sistema periférico del aparato psíquico.


 Recibe y acompaña las informaciones del
exterior: sentidos, sensaciones.
 Racional
 Responsable de la actividad cognitiva y de
las relaciones con el mundo.
MODELO ECONÓMICO
 Transformación, distribución y gasto de energía.
 LIBIDO “YO DESEO”
MODELO DINÁMICO
 Entiende los fenómenos mentales como el resultado de
fuerzas en conflicto.
 Surgen de la necesidad de reducir (descargar) la tensión
generada por las posesiones instintivas, sexuales y agresivas, por
un lado, y, por otro por las defensas construidas para inhibir la
expresión conscientes de estos instintos.
Segunda Tópica

 Yo. Se identifica con el consciente, representa


la razón y el sentido común

 Ello. Se corresponde con el inconsciente,


depositario de los instintos y gobernado por el
principo del PLACER

 Super-yo.- Procede de la Introyección. De los


progenitores
PERSPECTIVA DINAMICA

La hipótesis de Freud es que el conjunto de


estas pulsiones sexuales –que él llama libido– no
están ligadas a la zona genital más que al final
de un desarrollo que se realiza a lo largo de la
infancia.
Principio del Placer

 Actúa para sobrevivir y reproducirse y está guiado a


estos fines por sus necesidades (hambre, sed, evitación
del dolor y sexo).

 El Ello tiene el trabajo particular de preservar el principio


de placer, el cual puede entenderse como una
demanda de atender de forma inmediata las
necesidades. Imagínese por ejemplo a un bebé
hambriento en plena rabieta. No “sabe” lo que quiere,
en un sentido adulto, pero “sabe” que lo quiere…¡ahora
mismo!. El bebé, según la concepción freudiana, es
puro, o casi puro Ello. Y el Ello no es más que la
representación psíquica de lo biológico
Pulsiones de Vida y Pulsión de
Muerte
 Freud consideró que todo el comportamiento
humano estaba motivado por las pulsiones, las
cuales no son más que las representaciones
neurológicas de las necesidades físicas. Al
principio se refirió a ellas como pulsiones de
vida. Estas pulsiones perpetúan (a) la vida del
sujeto, motivándole a buscar comida y agua y
(b) la vida de la especie, motivándole a buscar
sexo. La energía motivacional de estas pulsiones
de vida, el “oomph” que impulsa nuestro
psiquismo, les llamó libido, a partir del latín
significante de “yo deseo”.
MODELO GENÉTICO
 Concibe la formación de la personalidad a través de
unas fases o estadíos del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexual
• Etapa oral (año y medio)

Estimulación erótica en la
boca

Fase libidinosa está


relacionada con el placer
en el momento de la
alimentación

Bebes con gratificación


Manera en que se oral = optimistas y
desteta del seno dependientes
materno
Hostiles y pesimistas
caso contrario
Etapas del desarrollo psicosexual
• Etapa anal (de año y medio a tres)

El niño presenta placer erótico


con el movimiento de los
intestinos

Control de esfínteres

Adiestramiento severo=
destructivos, obstinados, tacaños
y demasiado ordenados

FEIXAS, G. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Monteblanco, Barcelona y La Laguna.


Etapas del desarrollo psicosexual
• Etapa fálica (cuatro años)

Pene y
El niño
clítoris, centro
debe
de energía
resolver el
erótica
problema

Complejo
de Edipo
Etapa
donde
Complejo aparece el
de Electra superyo
Etapas del desarrollo psicosexual
• Etapa de latencia (seis años…)

Sexualidad adormecida

Primeros sentimiento
de amistad
Etapas del desarrollo psicosexual
• Etapa genital (pubertad)

- Caracteres
sexuales

- Atracción del sexo


opuesto
Los Mecanismos de Defensa
MECANISMOS DE DEFENSA

 El Yo lidia con las exigencias de la realidad, del


Ello y del Superyo de la mejor manera que
puede. Pero cuando la ansiedad llega ser
abrumadora, el Yo debe defenderse a sí mismo.
REPRESIÓN DESPLAZAMIENTO
 El YO impide que los  Sustituir el verdadero
pensamientos que deseo de la persona que
producen ansiedad produce ansiedad por
entren en la conciencia otro que no la produzca.

FEIXAS, G. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Monteblanco, Barcelona y La Laguna.


IDENTIFICACIÓN PROYECCIÓN
 Tendencia a aumentar  Atribución de
los sentimientos de valía características propias no
personal por medio de la reconocidas y que
adopción de las provocan ansiedad a
características de alguien otra persona
que admira.

FEIXAS, G. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Monteblanco, Barcelona y La Laguna.


FORMACIÓN REACTIVA SUSTITUCIÓN
 Los pensamientos  Reemplazar un objeto
censurables se reprimen y libidinoso por otro.
se expresan como lo
opuesto.

FEIXAS, G. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Monteblanco, Barcelona y La Laguna.


SUBLIMACIÓN RACIONALIZACIÓN
 Sustituir un objeto o actividad por  La persona justifica racionalmente
otro que posea un valor social o los pensamientos o conductas
ético más elevado. que producen ansiedad.

FEIXAS, G. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Monteblanco, Barcelona y La Laguna.


AISLAMIENTO REGRESIÓN
 Separar una idea de su  Retorno a una fase
emoción anterior de desarrollo
 Comportamiento ante situaciones de
psicótico estrés.

FEIXAS, G. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Monteblanco, Barcelona y La Laguna.


 El objetivo del psicoanálisis es
robustecer el yo, hacerlo más
independiente del súper-yo y ampliar
su dominio sobre el ello.
 Todos estos conceptos son
importantes para entender el
principal objetivo del método
psicoanalítico: “hacer consciente lo
inconsciente”.
Terapia Psicoanalítica
 La terapia de Freud (en el ámbito de la psicología, se
utiliza “psicoterapia” para hablar de terapias
psicológicas. N.T.) ha sido la más influyente de todas, a
la vez que la parte más influyente también de su teoría.
A continuación veremos algunos de sus puntos más
importantes:
 Atmósfera relajada. El cliente debe sentirse libre de
expresar lo que quiera. La situación terapéutica es, de
hecho, una situación social única, en la que uno no se
debe sentir miedoso ante un juicio social u ostracismo.
De hecho, en la terapia freudiana, el terapeuta
prácticamente desaparece. Añada a este situación un
diván cómodo, luces tenues, paredes insonorizadas, y el
ámbito está servido.
 Asociación libre. El cliente puede hablar de cualquier
cosa. La teoría dice que con una buena relajación, los
conflictos inconscientes inevitablemente surgirán al
exterior. Si nos detenemos un poco aquí, no hay que ir
tan lejos para observar una similitud entre esta terapia y
el soñar. Sin embargo, en la terapia, existe un terapeuta
que está entrenado para reconocer ciertos aspectos o
pistas de problemas y sus soluciones que el cliente pasa
por alto.
 Resistencia. Una de estas pistas es la resistencia.
Cuando el cliente intenta cambiar de tema, o su mente
se le queda en blanco, se duerme, llega tarde o falta a
una sesión, el terapeuta dice “¡Ajá!”. Estas resistencias
sugieren que el cliente, a través de sus asociaciones
libres, está cercano a contenidos inconscientes que vive
como amenazantes.
 Análisis de los sueños. Mientras dormimos, presentamos
menos resistencia a nuestro inconsciente y nos
permitiremos algunas licencias, de manera simbólica, que
florecerán en nuestra consciencia. Estos deseos del Ello
proveen al cliente y al terapeuta de mayores pistas.
Muchas formas de terapia usan los sueños en sus
prácticas, pero la interpretación freudiana es distinta en
tanto tendencia a hallar significados sexuales en ellos.
 Paráfrasis. Una paráfrasis es una desvío del discurso verbal.
(muchas veces este acto supone una invasión directa de
contenidos inconscientes o del Ello, llamado también
“lapsus linguae”. N.T.). Freud creía que estos fallos o
desvíos también sugerían pistas para llegar a conflictos
inconscientes. También se interesó por los chistes que sus
clientes contaban. De hecho, creía que cualquier cosa
que dijera el paciente siempre significaba algo;
equivocarse de número al llamar por teléfono, desviarse
de ruta, decir mal una palabra, suponían serios objetos de
estudio para Freud. No obstante, como él mismo
mencionó, en respuesta a un estudiante que le preguntó
cuál era el significado simbólico de un cigarro, el contestó
que “a veces, un cigarro no es más que un cigarro”. ¿O
no?.
 Otros seguidores de Freud desarrollaron un interés especial
sobre los test proyectivos, como el famoso test de
manchas Rorschach. La teoría base de este test es que
cuando se presenta un estímulo vago, el cliente lo
completa con sus propios temas inconscientes. Una vez
más, esto puede proveer de más pistas al terapeuta.
 Transferencia, catarsis e introspección. (Usaremos
indistintamente “insight” e “introspección” para referirnos
al mismo fenómeno. N.T.)
 La transferencia ocurre cuando un cliente proyecta
sentimientos sobre el terapeuta que de manera más bién
tienen que ver con otras personas importantes. Freud
entendía que la transferencia era necesaria en la terapia
para traer a la luz aquellas emociones reprimidas que
habían estado causando problemas al paciente por tanto
tiempo. Por ejemplo, uno no puede sentirse
verdaderamente rabioso si no existe una persona con la
que estarlo. Contrariamente al pensamiento popular, la
relación entre el terapeuta y el cliente en la teoría
freudiana es muy cercana, aunque se establece de
manera que no pueda traspasar unos límites.
 La catarsis es la explosión súbita y dramática que ocurre
cuando el trauma resurge. ¡Las letras pequeñas de un
contrato no están ahí de adorno!.
 La introspección es el estado de alerta ante la fuente
de la emoción o de su fuente traumática. Se alcanza la
mayor parte de la terapia cuando el insight y la catarsis
se han experimentado. Aquello que debió ocurrir hace
muchos años y que por ser muy pequeños para lidiar
con ello o porque la presión era demasiado para
nosotros, empieza ahora a surgir, de manera de lograr
una vida más feliz.

También podría gustarte