Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

CARRERA DE ENFERMERIA
CAMPUS UNIVERSITARIO CUENCA
INFORME FINAL
PRIMERA ROTACIÓN
ESTUDIANTE:
INT. ARIANA NICOLLE CAMINAGUA ALCIVAR

TUTOR:
LCDO. CHRISTIAN MACHADO RODAS

UNIDAD ASISTENCIAL DEL SALUD:

CENTRO DE SALUD B – IESS SANTA ROSA

JEFA DE ÁREA:
LCDA. AIDA ORTEGA

FECHA:
15 – 11 – 2023

COHORTE:
SEPTIEMBRE 2023 – AGOSTO 2024

ROTACIÓN:
ÁREA COMUNITARIA

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
JUSTIFICACIÒN 4
OBJETIVOS 5
Objetivo General: 5
NORMATIVA DEL ÁREA DE ROTACIÓN 6
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS PRETURNOS 13
MICROPREYECTO 14
VISITA DOMICILIARIA
FIRMAS DE HOJA DE PRETURNOS

2
INTRODUCCION
Debemos saber que existen diferentes áreas donde el profesional de enfermería debe
desenvolverse dentro de ellas encontramos una de las principales como es el área comunitaria,
presentada como uno de los pilares fundamentales, considerada como la rama de la enfermería
que desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al
individuo, la familia y la comunidad en la salud-enfermedad; por ello el internado intra y
extramural constituye un periodo indispensable durante la culminación de la carrera, puesto que
es aquí, durante tres meses de prácticas pre profesionales, donde son complementados y puestos
en práctica los conocimientos académicos adquiridos en el ámbito universitario, con la finalidad
de aplicar conocimientos aprendidos a lo largo de la carrera .

De acuerdo con el presente documento se detalla en forma descriptiva, estadística, analítica y


práctica; las diferentes actividades, funciones, deberes y experiencias ejecutadas durante esta
etapa, la cual tiene como fecha de inicio 01 de septiembre del año 2023 al 30 de noviembre del
año 2023; cumpliendo en forma completa y satisfactoria la rotación prestando diferentes
acciones y funciones al servicio de la comunidad, enfocados en proteger, promover y restaurar
la salud de los miembros de la comunidad mediante la realización de diferentes acciones
colectivas, sostenidas y continuas. Así permiten a la comunidad orientarse hacia modos de vida
saludables y que además potencien un óptimo nivel de bienestar y autocuidado en su propio
ámbito comunitario; actividades que están sustentadas en base a los criterios del Modelo de
Atención Integral en Salud MAIS-FCI.

Mismo que se constituye como un instrumento de evaluación donde se evidencia la pertinencia


de las actividades elaboradas dentro del área y las posibles sugerencias que brindan al interno
inculcar cambios para mejor desarrollo en el área, con la finalidad de obtener una experiencia
práctica donde se logre el desarrollo de habilidades, conocimientos y destrezas relacionadas con
el servicio comunitario, mismos que forman parte de la correcta formación de profesionales

3
altamente competitivos y de gran desempeño laboral.

JUSTIFICACIÒN

El presente informe está diseñado para detallar las actividades realizadas en el Servicio de
Comunitario del Centro de Salud B – IESS Santa Rosa, donde se dan conocer las actividades
que fueron desarrolladas dentro del área por parte de los Internos de Enfermería; el
desenvolvimiento de las mismas permite reconocer, aplicar y desenvolver habilidades y
destrezas en cuanto a la atención de pacientes que acuden al Servicio de Salud del Cantón Santa
Rosa; el Profesional de Enfermería es el primer responsable del desarrollo de las actividades con
cautela y aplicando todos los conocimientos, normativas y códigos referente al ámbito sanitario,
para de esa forma brindar una óptima atención a la paciente, teniendo como base fundamental su
bienestar y asegurar una correcta asistencia.

Debemos tomar en cuenta que la rotación que fueron realizados me permitieron poner en
práctica todos los conocimientos adquiridos en las aulas y reconocer nuestra área de trabajo, así
como generar destrezas en cuanto a la atención a los pacientes que acuden a los diferentes
servicios del Centro de Salud B – IESS Santa Rosa, al que hemos sido asignados, este centro es
considerado como el único centro de salud IESS en la ciudad de Santa Rosa, al cual, acuden
usuarios que requieren atención integral. El interno que acude a esta casa de salud no solo debe
reconocer el entorno en el que se va a desenvolverse por tres meses, sino que también, debe
reconocer las necesidades del individuo, familia y comunidad, y así, desde el primer día poder
brindar una atención integral y de calidad.

4
OBJETIVOS

Objetivo General:

- Aplicar los conocimientos, en conjunto de las habilidades y destrezas dentro del Área de
Enfermería en la unidad operativa tipo B – IESS de Santa Rosa, mediante la promoción
de los aspectos aprendidos a lo largo del proceso universitario, con la finalidad de
desarrollar ámbitos cognitivos, procedimentales y actitudinales enfocado en brindar un
servicio de calidad hacia al usuario.

Objetivos específicos:

- Identificar el Proceso de Atención de Enfermería enfocados en las distintas patologías de


mayor prevalencia en la ciudad de Santa Rosa.
- Aplicar los conocimientos adquiridos educando a los pacientes y familiares sobre temas
de promoción y prevención de la salud.
- Realizar visitas domiciliarias e identificar si existe una familia de riesgo dentro de la
comunidad asegurando su confort y bienestar.

5
NORMATIVA DEL ÁREA DE ROTACIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la bioseguridad como aquellas normas,


técnicas y prácticas aplicadas por el personal con el fin de evitar la exposición no intencional a
patógenos y toxinas, o su liberación accidental, pudiendo estos incidir en la salud del personal de
salud.

La bioseguridad es de suma importancia ya que en ella está la vida de las personas por lo que
con ella podemos evitar miles de enfermedades, virus y bacterias; con el objetivo de promover
la salud, prevenir riesgos y daños, proteger y recuperar la salud y rehabilitar las capacidades de
la mujer y su pareja, en lo que concierne a su ciclo reproductivo y en el ámbito de su
competencia, según las normas y protocolos vigentes, del mismo modo, proponer, ejecutar y
evaluar protocolos y procedimientos de atención médica gineco-obstétrica, orientados a brindar
un servicio eficiente y eficaz.

Todo el personal del servicio debe participara en la planificación organización, desarrollo del
servicio colaborar en la planificación de:

- Programación funcional y técnica del servicio.


- Determinar relación del servicio de cirugía con el resto de los servicios.
- Desarrollo de procedimientos correctamente.
- Evaluación continua y sistemática de la planificación de la atención brindado a los
pacientes.
- Aplicar los diferentes protocolos del área.
El servicio cuenta con:

- Con un jefe del servicio que es el organiza todo el trabajo del servicio con los Médicos
Tratantes, Médicos internos de medicina como enfermería.

6
- Una enfermera responsable del servicio que debe cumplir funciones de dirigir las
actividades del personal de enfermeras rotativas del personal Auxiliar de Enfermería,
personal de limpieza.
Líder del servicio: Es la enfermera responsable de planificar, dirigir, ejecutar, evaluar las
acciones de enfermería con un enfoque de trabajo en equipo para la solución de problemas y la
mejora de la calidad de atención que se brinda en el hospital bajo su responsabilidad.

Las/os enfermeras/os miembros de equipo o asistenciales: Son los responsables de brindar


cuidados de enfermería de calidad al paciente durante su estadía en el hospital, y además
coordina con los demás departamentos con el fin de que haya continuidad en los tratamientos y
cuidados; además dirige, supervisa el desempeño de las actividades del personal auxiliar de
enfermería para garantizar una atención de calidad.

- Participar en la entrega recepción del turno.


- Realiza cuidado directo de enfermería aplicando el PAE al paciente, de acuerdo a normas
procedimientos y protocolos de atención.
- Registrar información de paciente en el sistema as400 y otros formularios.
- Gestiona el plan terapéutico del paciente según prescripción médica y los cuidados
enfermeros de acuerdo a protocolos, guías y procedimientos.
- Orientar y educar a usuarios y familiares sobre el cuidado y mantenimiento de su salud.
- Supervisa el cumplimiento de las tareas asignadas al personal auxiliar de enfermería y
camilleros.
- Participa en la capacitación de seguridad del paciente participa en la gestión del servicio.
Auxiliar de enfermería: Es la persona que desarrolla actividades de enfermería sugeridas por la
enfermera del servicio. Y colabora con la enfermera en el cuidado directo de los pacientes; y
además realiza mensajería.

- Participar en la entrega recepción del turno


- Bridar cuidados de enfermería de higiene y confort
- Realizar desinfección recurrente y terminal

7
- Preparar pacientes para exámenes o procedimientos
- Participa en capacitación sobre seguridad del paciente.
Empleado de varios servicios: El personal de limpieza cumple con una función de realizar la
limpieza terminal y común y desinfección del área.

Jornada de trabajo:

- El horario de trabajo será de 12 horas cotidianas, efectivas y continuas. De acuerdo a


cada una de las necesidades de la Institución y dependiendo del Servicio, la Autoridad
Nominadora del Centro de Salud B – Pasaje, podrá fijar horarios especiales de trabajo
que permitan cumplir con los objetivos institucionales.
La elaboración de horarios:

- La elaboración de horario será al cargo de la enfermera de cada servicio, estos horarios


serán planificados y a su vez con la aprobación de la jefa del servicio, la cual serán
presentadas a la jefatura de enfermería hasta 20 de cada mes anterior planificado y en
talento humano hasta el 28.
Los horarios de trabajo serán elaborados con base a las siguientes normas:

- La elaboración de horarios será por cada jefa de enfermería de cada servicio, la cual
estará encargada de la movilización del personal en el caso que sea necesario para cubrir
vacaciones y ausentismos.
La hora de entrada y salida del personal será la siguiente:

Personal auxiliar de enfermería:

- Mañana: 7H00 a 15H30

Enfermeras:

- Dia: 8H00 a 16H30

8
USO DE UNIFORME

El uniforme debe ser Blanco símbolo de limpieza, pureza y apoyo al paciente.

Enfermera:

- Usar el uniforme reglamentado blusa cuello en V en blanco, pantalón lo suficientemente


holgado que permita moverse con facilidad y usar calcetines blancos. Si utiliza vestido
este debe ser hasta la rodilla con medias largas blancas.
- Utilizar la cofia en áreas abiertas sobre el cabello bien recogido, evite que el pelo caiga
sobre sus hombros (utilizar malla).
- La cofia también será blanca con una raya azul a su alrededor o la que corresponda a la
Universidad donde se formó, símbolo de honor, distinción y responsabilidad con la que
se identifica a la enfermera del resto del equipo de salud.
Consideraciones generales del uso del uniforme:

- Portar cabello corto o bien recogido (usar malla si el cabello es largo)


- Uñas cortas y sin esmalte.
- Evitar el uso de alhajas, manillas, gargantilla, se deberá tener reloj con segundero, (de
preferencia reloj tipo imperdible o que se deslice para el lavado de manos)
- No use pañoletas, aretes largos, manillas no gargantillas durante sus labores.
- Utilice maquillaje y perfumes discretos
- Mantenga los zapatos bien limpios.
- El uso del uniforme será exclusivo intrahospitalario con el objeto de evitar la
propagación de gérmenes fuera de él.
- El uniforme debe ser cambiado en cada turno.
- Los zapatos deben ser cerrados, piso antideslizante, tacón no mayor a 4 cm.
- Utilizar mandil blanco (enfermeras) y auxiliares de enfermería delantal institucional.
- Para hacer uso del comedor debe retirarse el mandil y/o delantal según corresponda.

ORIENTACIÓN AL PERSONAL NUEVO

9
Inducción: Esta etapa estará a cargo de talento Humano de acuerdo con lo establecido en el
protocolo correspondiente.

Orientación en servicio: Para el personal que es movido a otro servicio realizará la orientación
específica de enfermería inicialmente en la Jefatura de Enfermería, tomando en cuenta lo
siguiente:

- Recibir y presentar al nuevo funcionario en el área correspondiente y afines.


- Informar ampliamente: funciones generales, funciones del equipo de trabajo
- Informar sobre horarios, turnos y permisos.
- Presentar al muevo personal físicamente.
- Disponer que se entregue el inventario de equipos material de oficina si corresponde.
- La Enfermera Responsable del servicio donde va a laborar realizara la orientación en las
funciones específicas del área.
- Capacitación para atención de emergencias, desastres, y manejo de sistema AS400.

PROTOCOLOS DEL CENTRO DE SALUD B – IESS DE SANTA ROSA

1. Protocolo de abreviaturas peligrosas.


2. Protocolo de actualización y reemplazo de dispositivos y equipos médicos.
3. Protocolo de aislamiento hospitalario.
4. Protocolo de conciliación de medicamentos.
5. Protocolo de derivación de servicios de salud.
6. Protocolo de entrenamiento en manejo de bomba de infusión.
7. Protocolo de higiene de manos.
8. Protocolo de identificación y verificación de pacientes.
9. Protocolo de información escrita y verbal a los pacientes y sus familias sobre su papel en
el fomento de la seguridad.
10. Notificación e investigación de incidentes en la seguridad del paciente.
11. Protocolo de limpieza y desinfección de equipos médicos y sistemas.

10
12. Protocolo de medicamentos de alto riesgo.
13. Protocolo práctico de inyección segura.
14. Protocolo de medidas de bioseguridad.
15. Protocolo de Atención de Enfermería para Prevención de Bacteriemias asociadas a la
Inserción, Mantenimiento y Retiro de Catéter periférico y Venoso central.
16. Protocolo de manejo de residuos médicos.
17. Protocolo de programa de mantenimiento.
18. Protocolo de prevención de caídas.
19. Protocolo de parte operatorio.
20. Protocolo de prevención de ulceras por presión.
21. Manual para el control y prevención de infecciones asociadas a la atención en salud.
22. Protocolo de prevención de úlceras por presión.
23. Protocolo de profilaxis antibiótica en cirugía.
24. Protocolo de control de electrolitos concentrados.
25. Protocolo de manejo adecuado de medicamentos de alto riesgo.
26. Protocolo manejo de residuos patogénicos.
27. Registro de Evaluación Preanestésica, Protocolo de Anestesia y Protocolo Operatorio.
28. Protocolo de esterilización.
29. Protocolo de profilaxis antibiótica.
30. Protocolo y evaluación de riesgos biológicos.
31. Protocolo de los accidentes de trabajo por riesgo biológico.
32. Protocolo del uso y aplicación de desinfectantes y antisépticos.
33. Protocolo del Manejo de coche de paro.
34. Protocolo de claves obstétricas.

11
BIOÉTICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - USUARIO
Todo acto relacionado con la atención de la salud tiene una base de reflexión ética, por lo tanto,
hablar de seguridad para el paciente comprende un deber moral de todos los actores relacionados
con el cuidado de la salud, sustentado en el ejercicio de cuatro principios bioéticos:

⮚ Beneficencia

⮚ No Maleficencia

⮚ Autonomía

⮚ Justicia

SEGURIDAD DEL PACIENTE Y LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN


La calidad y seguridad en la atención de los pacientes constituyen una obligación técnica y ética
de quienes prestan servicios en el centro de Salud B IESS- SANTA ROSA. La seguridad es una
dimensión de la calidad en atención en salud, de hecho, no se podría hablar de calidad de la
atención sin un enfoque centrado en la seguridad del usuario o paciente, para fines de este
protocolo. En este sentido, la calidad de la atención, entendida como el conjunto de atributos que
deben tener los procesos administrativos y asistenciales diseñados para responder de la mejor
manera a las necesidades y condiciones de los pacientes, se convierte en un factor indispensable
que debe gestionarse permanentemente en nuestro establecimiento.
La seguridad de la atención en salud es un proceso permanente que se centra en:
- Conocimiento de los riesgos de eventos adversos.
- Eliminación de los riesgos innecesarios.
- Prevención y corrección de aquellos riesgos que son evitables a través de intervenciones
basadas, en evidencia científica, con demostrada efectividad.

12
13
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LOS PRETURNOS
INSTITUCIÒN ÀREA ACTIVIDADES FECHA y HORARIO RESPONSABLE DEL
TURNO
 Colocación de inyecciones 29 de agosto de 2023 Lcda. Aida Ortega
CENTRO DE SALUD intramusculares 08:00 am – 16:30 pm
Comunitario
IESS – SANTA ROSA  Toma de signos vitales
 Canalización de vías periféricas.
 Realización de material (gasas, apósitos)

CENTRO DE SALUD Comunitario  Retiro de sonda vesical 30 de agosto de 2023 Lcda. Aida Ortega
IESS – SANTA ROSA 08:00 am – 16:30 pm
 Toma de signos vitales
 Lavado de equipos de curación

 Visita domiciliaria 31 de agosto de 2023 Lcda. Aida Ortega


CENTRO DE SALUD Comunitario  Toma de signos vitales colocación de 08:00 am – 16:30 pm
IESS – SANTA ROSA inyección intramuscular
 Preparación de medicamentos para suero

14
MICROPROYECTO
TÍTULO
CONTROL, PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
(DIABETES E HIPERTENSIÓN) LATENTE DE LOS ADULTOS MAYORES”
RESPONSABLE DEL PROYECTO
ELVIA MICHELLE CARAGUAY LIMA
ARIANA NICOLLE CAIMINAGUA
ESTADO DEL PROYECTO
Nuev ☒ En ☐ Continuació ☒ Parte un ☐
o ejecució n program
n a
TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Duración del proyecto en meses 3 MESES

Resumen del proyecto:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha establecido que la patología con


mayor incidencia en América es la Diabetes e Hipertensión, se debe al sedentarismo y a
la mala alimentación que llevan las personas a lo largo de su vida, misma que repercute
llegando a la adultez, si bien es cierto los adultos mayores, poseen un gran impacto de
su estado de salud debido a los distintos cambios fisiológicos, psicológicos y sociales;
por ende por el envejecimiento trae consigo grandes consecuencias como daño y
disminución a los distintos aparatos y sistemas, posteriormente llevando a un aumento
y prevalencia de padecer enfermedades cardiovasculares debido al mal control de las
mismas.

Objetivo General: Incentivar al control, prevención y seguimiento de la Hipertensión


Arterial y Diabetes Latente de los Adultos Mayores con la finalidad de establecer
estilos de vida saludable y mejorar su bienestar.

Objetivos Específicos: Identificar por medio de datos antropométricos el historial


nutricional del adulto mayor con la finalidad de dar seguimiento para mejorar un
óptimo estado nutricional. Determinar la tasa de morbilidad y mortalidad de
enfermedades cardiovasculares que presentan los adultos mayores. Educar a los
pacientes sobre la importancia de llevar un control y seguimiento de las enfermedades

15
cardiovasculares.

Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica y un estudio cuantitativo en base a


datos epidemiológicos del Centro de salud.

Resultados: Los resultados obtenidos acerca de las enfermedades cardiovasculares en


los adultos mayores tienen una alta prevalencia debido al mal control, estado
nutricional inapropiado, sedentarismo y descuido.

OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar en el seguimiento y control de diabetes e hipertensión arterial en los adultos


mayores con la finalidad de mejorar su calidad de vida

Objetivos Específicos

 Educación por medio de Charlas Educativas para los adultos mayores, mediante
material de apoyo, actividades interactivas y recreativas.

 Definir la tasa de morbilidad y mortalidad de enfermedades transmisibles y no


transmisibles crónicas que presentan los adultos mayores que acuden al Centro de
Salud B – Santa Rosa.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTÓ

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

Por medio de la revisión bibliografía permitió retroalimentar a los adultos mayores en


las charlas infectivas.

ASPECTOS BIOÉTICOS Y SOCIALES

Desde la Bioética respecto al adulto mayor plantea temas puntuales, que inciden con
las condiciones de dignidad que merece frente al desarrollo tecnológico y social de los
tiempos actuales. El envejecimiento no es sólo una cuestión biológica, sino sociológica.
Las problemáticas éticas, se pueden presentar cuando el anciano o sus familiares se
encuentren con un conflicto que atente contra su dignidad, como obligar al adulto
mayor a permanecer aislado, abandonarlo o ser negligentes en su cuidado, a
maltratarlo, a excluirles de servicios asistenciales por razones utilitarias, a abusar de su
estado de incapacidad mental, entre otros.
16
PLAN DE TRABAJO

RESUMEN NARRATIVO DE INDICADORES MEDIOS DE


OBJETIVOS VERIFICABLES VERIFICACIÓN
OBJETIVAMENTE

Este proyecto se creó con la Se solicita a otros Mediante charlas, talleres y


finalidad de educar al adulto profesionales de la salud actividades acerca de
mayos sobre la manera correcta de de áreas como nutrición, alimentación saludable para
llevar a cabo cada una de las con el fin de generar un diabéticos, barreras y técnicas
patologías que padecen, como la buen conocimiento y de la comunicación no verbal,
hipertensión arterial, la diabetes; garantizar un buen estilo buen uso del tiempo libre y
así también capacitar sobre la de vida. control de sodio manejo de la
alimentación saludable, manejo de hipertensión.
riesgos físicos.

Control de la presión arterial, con La incrementación del Mediante controles semanales


la finalidad de brindar control de los signos en las fechas acordadas.
seguimiento. vitales ayuda a mantener
un buen cuidado diario.

Educación al adulto mayor sobre Charlas Educativas.


hábitos saludables y estilos de
vida.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLES

Charla y actividades acerca de Barreras y Int. Michelle Caraguay.


Técnicas de la comunicación no verbal.
8-09-2023 Int. Nicolle Caiminagua.
Control de signos vitales.

10-09-2023 Charla y actividades acerca Alimentación Int. Michelle Caraguay.


saludable para Diabéticos.
Int. Nicolle Caiminagua.

17
Control de signos vitales.

Charla y actividades acerca del Buen uso del Int. Michelle Caraguay.
tiempo libre.
22-09-2023 Int. Nicolle Caiminagua.
Actividades Recreativas.

Charla y actividades acerca del Control de Int. Michelle Caraguay.


Sodio y manejo de hipertensión.
05-10-2023 Int. Nicolle Caiminagua.
Actividades Recreativas.

Charla y actividades acerca del Dia Mundial Int. Michelle Caraguay.


del Adulto Mayor.
10-10-2023 Int. Nicolle Caiminagua.

Charla y actividades acerca de la Hipertensión Int. Michelle Caraguay.


y el Sedentarismo.
15-10-2023 Int. Nicolle Caiminagua.

Charla y actividades acerca del Autocuidado. Int. Michelle Caraguay.


18-10-2023
Int. Nicolle Caiminagua.

Charla y actividades acerca de Hábitos Int. Michelle Caraguay.


05-11-2023
Saludables.
Int. Nicolle Caiminagua.

18
1.1. VISITAS DOMICILIARIAS:
VISITA DOMICILIARIA #1

CONCEPTO: Es un proceso de planificación, ejecución y evaluación, dirigidas


al niño, la madre y la familia, con la familia, con la finalidad de identificar las
condiciones de salud-enfermedad, y plantear acciones con la participación de la
familia para mantenerlas y solucionar problemas.

OBJETIVOS

1. Identificar factores protectores y de riesgo físico psicológico,


social, medioambiental y de salud de la madre, niño y la familia.
2. Planificar acciones de promoción, prevención curación y rehabilitación frente
a los problemas encontrados.
3. Demostrar y enseñar procedimientos en el hogar.
4. Educación sanitaria a la madre.
5. Evaluar la visita e informar las acciones realizadas.

PRIORIDADES PARA VISITA DOMICILIARIA

 Grupo materno infantil


 Embarazos en mujeres añosas o adolescentes.
 Madres primíparas.
 Personas identificadas con discapacidad
 Pacientes con Enfermedades Crónicas No Transmisibles
 Niños con desnutrición
 Pacientes con enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles
 Enfermedades de notificación inmediata y obligatoria
 Adultos en riesgo
 Adultos mayores
 Enfermedades de impacto como las enfermedades transmisibles
 Personas que tengan dificultad para ir a una unidad de salud
 Saneamiento Ambiental Promoción de la Salud
 Educación Continua y Educación para la Salud

19
A. PLANIFICACIÓN DE LA VISITA DOMICILIARIA
1. Revisar la historia clínica y obtener información sobre: Nombre, edad,
dirección, problema actual, diagnostico, signos y síntomas. Ponerse de
acuerdo con la madre en la fecha y la hora más apropiada para la visita.
2. Presentación en el domicilio: la presentación del interno y profesionales
interdisciplinarios es importante, así como mencionar de la institución que
pertenecen, sobre todo cuando la visita es por primera vez, afianzar la
confianza de la familia con el personal de salud.
3. Objetivos de la visita domiciliaria.
4. Especificar actividades a realizar: ejemplo conocer las condiciones
ambientales que rodea la vivienda, conocer la vivienda, identificar problemas
de salud de la madre y la familia, identificar problemas de violencia familiar
y de maltrato, demostrar, acciones para la atención de la gestante, educar a la
madre sobre cuidados, lactancia, alimentación, vacunación, control médico,
prevención de accidentes, etc.
5. Preparar el equipo y material necesario

B. EJECUCIÓN DE LA VISITA
1. Ubicar el domicilio, observar el medio que rodea a la vivienda, vías de
acceso, ubicación, condiciones socioeconómicas.
2. Presentarse indicando su nombre y función
3. Indicar los objetivos de la visita
4. Valorar al usuario
5. Solicitar información educativa, recreativa y de organización familiar.
6. Ejecutar las actividades planteadas
7. Evaluar para identificar si el usuario aprendió.
8. Agradecer la colaboración
9. Realizar anamnesis
10. Realizar el examen físico
11. Determinar los problemas y necesidades
12. Registro de la visita

17
C. EVALUACIÓN
Realizar las siguientes preguntas
1. ¿La visita domiciliaria fue efectiva?
2. ¿Se cumplió con los objetivos cumplidos?
3. ¿El usuario o familiar aprendió lo que promociono?
4. ¿Fue claro/a en las exposiciones y utilizo un lenguaje claro?

1. PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA

1.1.Revisar la historia clínica y obtener información sobre:

o Número de historia clínica del usuario: 8578

o Fecha de nacimiento: 28/08/1936

o Edad: 87 años

o Dirección del domicilio: Santa Rosa – Barrio Galápagos -hermanos filomenos


pezantes y Pichincha.
o Problema actual: Paciente de 87 años de edad, sexo masculino con diagnóstico
de Alzheimer, una ulcera de presión e hipertensión arterial, adulto mayor
dependiente para realizar actividades de la vida diaria, bajo control médico para
evitar valores elevados de presión arterial y evitar que las ulceras de presión
progrese en el usuario, al momento el paciente se encuentra bajo seguimiento,
mantiene buena aceptación y los familiares cumplen con las indicaciones
establecidas por el médico.
o Diagnóstico: Alzheimer

o Signos y síntomas con tablas de interpretación de los signos vitales.

PRIMER VALORES
SIGNOS VITALES INTERPRETACIÓN
SEGUIMIENTO NORMALES
Temperatura 36.7 o C 36.5 – 37.2 o C Normotérmico
Pulso 94 x1 60 – 100 x1 Eucardico
Respiración 19 x1 15 – 20 x1 Eupnéico
Saturación 98 % 95 – 100 % Hipoxemia Leve
110/140 mmHg Sistólica
Tensión arterial 124/76 mmHg Normotenso
70/90mmHg Diastólica

o Programación de la próxima visita domiciliaria


18
Se programa la siguiente visita domiciliaria, para dentro de un mes.

19
1.2. Objetivos de la visita domiciliaria
- Brindar educación sobre hábitos saludables a los familiares del usuario.
- Realizar monitorización de signos vitales.
- Educar sobre la importancia de mantener un plan alimenticio balanceado.
1.3. Especificar actividades a realizar
- Presentación del equipo de salud y explicar al paciente o familiares el motivo de la visita.
- Realizar anamnesis.
- Realizar examen físico del paciente.
- Monitorización de signos vitales
- Verificar la evolución mediante la toma de glicemia.
- Identificar el estilo de vida del paciente.
- Educar al paciente o familiares la importancia de mantener un estilo de vida saludable y
aplicar el plan alimenticio establecido.
1.4. Conocer las condiciones ambientales que rodea la vivienda
El paciente se encuentra rodeado de un ambiente limpio, reducido, acorde a sus necesidades
básicas.
1.5. Identificar problemas de salud del usuario del grupo prioritario
Paciente se encuentra dentro del grupo vulnerable, debido a que se considera una
persona de la tercera edad, además de presentar diabetes y sobrepeso.
1.6. Identificar problemas de violencia familiar y de maltrato
Según la escala de Gijón el paciente mantiene buena relación familiar, situación
económica favorable recibiendo pensión de jubilación y mantiene contacto adecuado
con sus visitas.

2. MARCO TEÓRICO DEFINICIÓN DE PATOLOGÍA DE LA VISITA

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la primera causa de demencia en la ancianidad y


constituye un problema sanitario y social de gran magnitud. En el enfermo provoca
progresivo deterioro cognitivo y funcional que limita la capacidad para el desarrollo de las
actividades de la vida diaria y repercute de forma importante en la familia porque el
paciente demanda supervisión y cuidados continuos a medida que evoluciona la enfermedad
(1).

20
La EA es una demencia progresiva y degenerativa de las células cerebrales que provoca un
deterioro de la memoria, del pensamiento y de la conducta de la persona afectada, provoca
una disminución de las funciones intelectuales, lo que dificulta el aprendizaje de nuevos
conceptos e interfiere en la capacidad de llevar a cabo las actividades de la vida diaria (1).

Algunos de sus síntomas habituales son típicos del envejecimiento normal como olvidos,
pérdida de la concentración, problemas motrices y del lenguaje, al provocar dificultad para
hablar y caminar, lo que puede llegar a confundir la enfermedad con los signos naturales del
envejecimiento.
Con el tiempo los síntomas de la EA empeoran como la pérdida de memoria que se
relaciona con el inicio de la enfermedad con una alteración de la memoria inmediata, es
decir, olvida los recuerdos recientes. Sufre frecuentes olvidos y tiene dificultades para
retener información. La orientación temporal se ve alterada, al ser un indicador de deterioro
(1)(2).

En el lenguaje se produce una pérdida de vocabulario, de manera habitual no encuentra la


palabra exacta para expresar lo que quiere, cambia nombres de objetos. De esta forma
presenta dificultades para construir frases, lo que provoca que el paciente evite las
conversaciones largas. Utiliza frases cortas incluso mezcla ideas y palabras sin sentido. En
definitiva, la capacidad de expresión y comprensión quedan afectadas (2).

Los factores patológicos ligados a la demencia senil prioritariamente son la hipertensión


arterial (HTA) y la Diabetes Mellitus 2 (DM2); en este sentido, la DM2 constituye un factor
de riesgo para la progresión de la demencia vascular y el deterioro cognitivo leve en adultos
mayores, provocándoles obnubilación del pensamiento y de la memoria. Investigaciones
apuntan que la DM2 puede incrementar el riesgo de que el deterioro cognitivo leve avance
hasta la demencia (3).

Deterioro que puede anteceder a la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de


demencia4.Por su parte, la HTA también se asocia a padecimientos demenciales; por lo que,
si un paciente mantiene una presión arterial elevada por mucho tiempo puede acarrearle
micro lesiones cerebrales, capaces de provocar un daño permanente y el desarrollo de algún
grado de demencia5.En el contexto regional y local, la atención que se brinda al adulto
mayor es escasa y se le resta importancia a los cambios fisiológicos progresivos que
experimentan con el paso de los años (3).

21
El paciente con Enfermedad de Alzheimer presenta praxis con dificultades para realizar
actividades de la vida diaria como vestirse, manejar objetos habituales entre otros, tomando
en cuenta que la ignosis es decir el enfermo padece dificultades para reconocer la
información que obtiene a través de los sentidos como identificar objetos comunes, colores,
olores, además de alteración del sentido de la percepción, confunde izquierda con derecha,
partes del cuerpo, situación en el espacio (4).

22
Se producen cambios en su carácter y en el comportamiento al mostrar síntomas no
cognitivos como agitación, inquietud, nerviosismo, depresión, irritabilidad, agresión,
también existen síntomas no cognitivos o síntomas conductuales y psicológicos son los
que más carga ejercen sobre el cuidador y demandan mayor intervención farmacológica,
lo que precipita en muchos casos a los familiares a ingresar al paciente en centros
residenciales, debemos recordar antes de todo que para el diagnóstico es imprescindible
para lograr una adecuada atención a estos pacientes (5).

Ulceras por presión


Las úlceras por presión son aquellas áreas de piel lesionada por permanecer en una
misma posición durante demasiado tiempo estas comúnmente se forman donde los
huesos están más cerca de la piel, como los tobillos, los talones y las caderas; por
ello dentro de los riesgos es mayor si está recluido en una cama, utiliza una silla de
ruedas o no puede cambiar de posición, tomando en cuenta que estas ulceras pueden
llegar a causar infecciones graves, algunas de las cuales pueden poner la vida en
peligro. pueden constituir un problema para las personas en los centros de cuidados
especializados (6).
 los signos de advertencia de las úlceras de decúbito, o úlceras por presión, son
los siguientes:

Cambios inusuales en el color o en la textura de la piel


Hinchazón
Supuración

Un área de la piel que se siente más fría o caliente al tacto que otras áreas
Áreas sensibles (7)
El cuidado médico de las úlceras por presión depende de la profundidad de la herida.
Generalmente, la limpieza y el vendaje de una herida incluyen lo siguiente:

Limpiar. Si la piel afectada no está rota, lávala con un limpiador suave y sécala con
palmaditas. Limpia las llagas abiertas con agua o una solución salina cada vez que se
cambie el vendaje.

Colocar una venda. Una venda acelera la cicatrización al mantener la herida húmeda.
También crea una barrera contra la infección y mantiene seca la piel a su alrededor. Las
opciones de vendas incluyen películas, gasas, geles, espumas y coberturas tratadas.
23
Podrías necesitar una combinación de apósitos (8).

24
3. REALIZAR ANAMNESIS

- Edad: 87 años
- Estado civil: casado
- Procedencia: Santa Rosa
- Residencia: Santa Rosa
- Ocupación: Ninguno
- Género: Masculino
- Escolaridad: tercer nivel
- Lengua nativa: Castellana
- Pertenencia a grupo étnico: Mestiza
- Religión: Católica
- Motivo de consulta: Se realiza visita domiciliaria a paciente de 87 años, sexo
masculino, para control médico y evitar que avance el Alzheimer, la hipertensión
arterial, realizar curaciones de ulcera de presión ayudando que esta desaparezca,
control de signos vitales y administración de medicación.
- Enfermedad actual: Alzheimer.
- Alimentación: Dieta líquida.
- Antecedentes socioeconómicos: Paciente Jubilado, dependiente del sueldo de
jubilación.
- Antecedentes patológicos personales: Hipertensión arterial
- Antecedentes patológicos familiares: Ninguno
- Antecedentes quirúrgicos: si de cadera

25
3.- REALIZAR EXAMEN FISICO

1. APARIENCIA GENERAL

1.1 Primera Impresión

Durante la primera visita domiciliaria que se realizó, el paciente se encontraba en


compañía de su familiar (nieta), al momento el usuario se encuentra desorientado en
tiempo, espacio y persona, mediante la observación se puede aportar que el paciente
presenta mejoría en su estado físico, cumpliendo con el plan alimenticio y manteniendo
la presión arterial dentro de los parámetros normales es decir se encuentra estable.
1.2 Expresión Facial:

Paciente presenta facies normales con buen tono y color.


1.3 Higiene, Pulcritud, Prolijidad:

Al momento de la visita el usuario se encuentra con higiene personal adecuada, su


entorno cuenta, con el espacio adecuado según sus necesidades, insumos necesarios
para facilitar sus cambios de posición, además posee con todos los servicios básicos.
1.4 Vestimenta:

Al momento de visita el paciente se encuentra con ropa cómoda y ligera de acuerdo a sus
necesidades.
1.5 Postura y movilidad:

El paciente cuanta con una cama y colchón acorde a sus necesidades, la cual facilita sus
cambios de posición según las recomendaciones médicas.
1.6 Lenguaje hablado:

Paciente no realiza dialogo o comunicación por ende presenta incoherencia al momento de


expresarse.
1.7. Estado de conciencia
Paciente desorientado en tiempo, espacio y persona

26
EXAMEN FÍSICO (CÉFALO-CAUDAL)

ASPECTOS A VALORAR HALLAZGOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS


Normo elástica y turgencia Con presencia de alteraciones una
Piel
conservada ulcera de presión
Normo cefálico, simétrico a
la palpación, sin presencia
Cráneo Sin presencia de alteraciones
de masa e higiene
conservada.
Ausencia de nódulos o
Cuero cabelludo Sin presencia de alteraciones
masa, no presenta
descamación ni pediculosis.
Cabello Color negro, fino y liso. Sin presencia de alteraciones
Simétrica, gesticulaciones
Cara Sin presencia de alteraciones
presentes, sin
manifestaciones de dolor.
Simétricos, alineados,
Ojos Sin presencia de alteraciones
agudeza visual conservada.
Cierre simétrico de
Parpados Sin presencia de alteraciones
parpados.
Esclerótica Escleras anictéricas. Sin presencia de alteraciones
Pupilas Isocóricas, fotorreactivas Sin presencia de alteraciones
Lisas de color blanco sin
Conjuntivas Sin presencia de alteraciones
presencia de secreciones.
Implantación normal,
agudeza auditiva
Oídos conservada, sin presencia de Sin presencia de alteraciones
dispositivos e higiene
conservada.
Pabellón auricular Simétricos e íntegros. Sin presencia de alteraciones
Centrada, simétrica,
sensibilidad indolora a la
Nariz Sin presencia de alteraciones
palpación sin presencia
de
masas.

27
Labios simétricos de color
característico, húmedos.
Mucosa oral húmedas,
Boca, Labios y Lengua Sin presencia de alteraciones
lengua saburral.
Piezas dentarias completas,
encías de coloración rosa sin
laceraciones.
Simétrico, sin presencia de
Cuello Sin presencia de alteraciones
cicatrices, ni adenopatías.
Simétrico, elasticidad y
expansibilidad conservada,
no se observa retracciones a
la auscultación cardiaca.
Tórax Corazón: R1-R2 rítmico Sin presencia de alteraciones
normo fonético, no se
auscultan soplos.
Pulmones: crepitantes,
diseminado en ambos
campos pulmonares.
Abdomen simétrico.
Ruidos hidroaéreos
Abdomen presentes sin irritabilidad Sin presencia de alteraciones.
a la palpación.
Blando depresible, no
doloroso.
Genitales (O): lesiones,
No se valora por integridad al paciente.
higiene.
Simétricos, con tono y
Extremidades Superiores Tono y fuerza muscular conservados,
fuerza muscular
escala de DANIELS 5/5.
conservados.
Tono y fuerza muscular conservados,
Extremidades Inferiores Simétricos.
escala de DANIELS 5/5.
Cortas con higiene
Uñas Sin presencia de alteraciones
adecuada, llenado capilar de
2 segundos.
28
4.- EJECUCION DE LA VISITA
41.- Ubicar el domicilio, observar el medio que rodea a la vivienda, vías de acceso,
ubicación, condiciones socioeconómicas.
SEGÚN EL MAIS-FCI – TERCERA EDICIÓN

DOMICILIO DEL PACIENTE UBICACIÓN GEOGRÁFICA


DEL DOMICILIO DEL
PACIENTE

29
4-2 Responsables y función de quienes realizan la visita domiciliaria.

NOMBRE Y APELLIDO FUNCIÓN


Ariana Caiminagua Interna de Enfermería
Ángel Celi Interno de Medicina
Raiza Duque Dra. de medicina general

5.- EVALUACIÓN
Realizarse las siguientes preguntas:

PREGUNTAS SI NO
La visita domiciliaria fue efectiva X
Se cumplió con los objetivos cumplidos X
El usuario o familiar aprendió lo enseñado X
Nos presentamos y proporcionamos un ambiente de X
confianza
Fuimos claras/os en las exposiciones y utilizamos un lenguaje
X
entendible

1. ANTECEDENTES GENERALES

Código de servicio de salud: 8578

Sector: Barrio Galápagos

Nombre del área de salud: Centro de Salud B IESS – Santa Rosa

Integrantes del equipo de visita.

Interna de Enfermería X
Interno de Medicina X
Dra. De medicina general X

30
4. GENOGRAMA

Laura Yépez Julio


74 años Ordoñez
87 años

Yadira Patricio
Ordoñez Ordoñez
45 años
48 años

Yulexi
Ayaguari
19 años

RIESGO BIOMEDICO: Ninguno


RIESGO SANITARIO AMBIENTAL: Ninguno
RIESGO SOCIO ECONOMICO: Ninguno
GRUPOS VULNERABLES: Adulto Mayor.

o IDENTIFICACION.

Nombre: Julio Cesar Ordoñez


Sexo: Masculino
Fecha de nacimiento: 28/08/1936
Edad: 87 años
Dirección: Santa Rosa- barrio galapagos
Lugar de residencia: Santa Rosa
Teléfono: 0993312607
Zona: Barrio Quito
o MOTIVO DE LA VISITA
Alzheimer

31
o ANTECEDENTES DE LA VISITA

Familia nuclear
Familia extensa x
Familia monoparenteral
Nuclear biparenteral
Nuclear simple
Familia unipersonal
Familia compuesta
Familia reconstituida
Familia nuclear reconstituida
N° de personas que viven en la casa 4
N° de adultos 3
N° de adolescentes 1
N° de niños < de 5 años 0
N° de 65 años o mas 0

Jefe del Hogar:

Padre: x
Madre:
Abuelos
:
Otros:

Soltero:
Divorciado:
Casado: X
Viudo:
Unión Libre:
Otros:

32
Conformación de la Familia:

NOMBRE LUGAR EDAD ESCOLA OCUPACION ENFERMEDAD INGRESO


EN LA RIDAD ECONOMICO
FAMILIA
María Pinzón Jefa 67 años Licenciada Ama de casa No refiere $ 0.00
Yadira Comerciante No refiere $5.00
Hija 48años Licenciada
Ordoñez
Yulexi Ninguno No refiere
Nieta 19 años Bachiller
Ayaguari 0.00

o PROBLEMAS DETECTADOS

Grupos de riesgo Clasificación Total


de
riesgo/rango
por
componentes:
0: sin riesgo
Riesgo sanitario Mala 1: riesgo muy bajo 0
eliminación: 2: riesgo bajo
basura y 3: riesgo moderado
excretas. 4: riesgo alto

0: sin riesgo
1: riesgo muy bajo
2: riesgo bajo 4
3: riesgo moderado
Animales 4: riesgo alto
domiciliarios
0: sin riesgo
Riesgo Pobreza 0
1: riesgo muy bajo
socioeconómico
2: riesgo bajo
3: riesgo moderado
4: riesgo alto

Riesgo biológico Personas con


0: sin riesgo
enfermedades
1: riesgo muy bajo 0
de impacto
2: riesgo bajo
3: riesgo moderado
4: riesgo alto

TOTAL 4
RIESGO
ALTO

33
o ANEXOS

ANEXO 1

Descripción: Curación de ulcera por presión.


Fuente: Ariana Caiminagua.
ANEXO 2

Descripción: Debridación de tejido muerte en la ulcera de presión


Fuente: Ariana Caiminagua.

34
BIBLIOGRAFÍA:

1) Naranjo Y, Pérez L. Cuidado del paciente con enfermedad de Alzheimer. Arco médico
Camagüey [Internet]. 2021 [consultado el 16 de septiembre del 2023];25(1). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552021000100014&script=sci_arttext

2) Russo M, Kañevsky A, Leis A, Iturry M, Roncoroni M, Serrano C, et al. Papel de la


actividad física en la prevención de deterioro cognitivo y demencia en adultos mayores:
una revisión sistemática. Neurol Argent
[Internet]. 2020;12(2):124–37. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1853002820300173

3) Vásquez K, Asenjo J. Factores patológicos asociados a demencia senil en adultos mayores


de un centro médico. Ciencia Salud [Internet]. 2021 [consultado el 16 de septiembre del
2023];5(2):19–
26. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2209

4) Bombón P, Suárez J. Manifestaciones cognitivas y neuropsiquiátricas de COVID-19 en el


Adulto Mayor con y sin demencia: Revisión de la literatura. Rev Neuropsiquiatr [Internet].
2022 [consultado el 16 de septiembre del 2023];85(2):117–26. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972022000200117&script=sci_arttext

5) Falcón C. Factores de riesgo asociados a pacientes con enfermedad de Alzheimer y sus


cuidadores principales. Rev Cuba Med Gen Integral [Internet]. 2020 [cited 2023 Sep
16];36(1):1–18. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=94702

6) Úlcera por presión. Piel, Cabello y Uñas [Internet]. 2021 [consultado el 20 de septiembre
del 2023]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pressionsores.html

7) Escaras (úlceras por presión) [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [consultado el 20 de


septiembre del 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/bed-sores/symptoms-causes/syc-20355893

8) Escaras (úlceras por presión) [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [consultado el 20 de


septiembre del 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/bed-sores/diagnosis-treatment/drc-20355899

35
CONCLUSIONES
- La aplicación de ejercer como Internos de Enfermería dentro del Área Comunitaria
permite incrementar los conocimientos adquiridos a nivel universitario y de esa forma
poder interactuar la teoría con la práctica.
- Las prácticas Pre – Profesionales me permiten un mejor desenvolvimiento laboral,
demostrar la teoría aprendida y aprender distintas prácticas referentes al área de rotación
establecida.
- Brindar cuidados de calidad y calidez hacia los pacientes, en base a una atención integral
que contribuya al mejoramiento y bienestar de estos.
- Se educo al paciente y familiar sobre la situación actual y los distintos procesos y
cuidados de Enfermería que sean aplicados.

RECOMENDACIONES

- Como Internos de Enfermería se adquiere la experiencia en las diferentes funciones y


procesos que se llevaban a cabo en el servicio de rotación asignado.
- Poner en Práctica los conocimientos adquiridos dentro del ámbito universitario, para
poder brindar una atención adecuada y satisfacer la necesidad de los pacientes.
- Ser responsables en cada procedimiento que realizamos y tener en cuenta los 15
correctos de la administración de medicamentos.
- Fomentar la puntualidad y respeto con las actividades designadas por la licenciada a
cargo del Área.
- Consultar ante cualquier inquietud a la hora de realizar actividades de Enfermería.

36
BIBLIOGRAFIAS
1. Aliaga E, Fuentes S, Meza M. Promoción De La Salud Y Prevención De Las Enfermedades
Para Un Envejecimiento Activo Y Con Calidad De Vida. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública [Internet]. 2019;33(2):311-320. [Citado el 8 de noviembre del
2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36346797017
2. Villada F. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el adulto mayor desde una
perspectiva investigativa integradora. Hallazgos [Internet]. 2023;10(20):109-122. Citado el 8 de
noviembre del 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835218007
3. Ramírez Villada J. F, Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el adulto mayor
desde una perspectiva investigativa integradora. Hallazgos [Internet]. 2023;10(20):109-122.
Citado el 8 de noviembre del 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=413835218007
4. García D, Suárez S, Oliva M. Duany R, Guzmán D Promoción de salud de carácter
gerontagógico en la atención primaria. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2020;43(3):1-
13. Citado el 8 de noviembre del 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=21452413002
5. Soto V, , Olano E. Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en personal de
enfermería. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga. Chiclayo 2002. Anales de la Facultad de
Medicina [Internet]. 2019;65(2):103-110. Citado el 8 de noviembre del 2023]. Disponible en::
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37965204
6. OPS, OMS. La higiene de manos salva vidas [Internet]. Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. 2021. Citado el 8 de noviembre del 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-vidas
7. Puch G, Pool G. Dimensiones del cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente adulto
hospitalizado. [Internet]. 2020. Citado el 8 de noviembre del 2023]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim162i.pdf
8. Vite H, Universidad Técnica de Machala, Palomeque I, Romero W. Análisis de calidad del
servicio de atención al afiliado en centros de salud del iess: caso santa rosa y pasaje. talentos
[Internet]. 2018 [Citado el 11 de noviembre del 2023];5(2):68– 78. Disponible en:
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/44vb
9. Catalán R, Martín M, Puigoriol E, Zapater E, López M, Lopera J, et al. Incidentes relacionados

37
con la seguridad del paciente crítico durante los traslados intrahospitalarios. Medicina Intensiva
[Internet]. 2022 [Citado el 11 de noviembre del 2023];46(1):14–22. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569120302151
10. Capín A, Ignacio-Cerro C, Díaz-Redondo A, Vázquez-López P, MarañónPardillo R. Impacto del
mapa de riesgos como estrategia de monitorización y mejora de seguridad del paciente en
urgencias. Un Pediatr (Barc) [Internet]. 2022 [Citado el 11 de noviembre del 2023];97(4):229–
36. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403322000170

38
ANEXOS

ANEXO 1 ANEXO 2

Descripción: colocación de inyección Descripción: lavado de equipo de


intramuscular a la usuaria. curación.
ANEXO 3 ANEXO 4

Descripción: esterilización de gasas y Descripción: administración de


equipos de curación. medicamentos en el suero de la usuaria.

39
ANEXO 5 ANEXO 6

Descripción: colocación de sonda vesical Descripción: cambio de posición al


masculino paciente en visita domiciliaria.

ANEXO 7 ANEXO 8

Descripción: tomade signos vitales en visita Descripción: administración de


domiciliaria 40
medicamentos vía intramuscular
ANEXO 9 ANEXO 10

Descripción: envolver material (pinzas 41


Descripción: realización de gasas.
quirúrgicas) para esterelizar
42
Nombre Cargo Firma digital

LCDO. CRITHIAN TUTOR DE


Revisado por: MACHADO PRACTICAS PRE-

PROFESINALES

ARIANA NICOLLE INTERNO DE


Elaborado CAIMINAGUA
por: ALCIVAR ENFERMERIA

43

También podría gustarte