Está en la página 1de 39

¡Bienvenidos!

DESARROLLO EN LA INFANCIA

Semana Nº 04

DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL


Docente o equipo docente
Unidad académica Estudios Generales
Curso: Desarrollo Humano y Social

TEMA:
DESARROLLO EN LA INFANCIA

Semana 04

Unidad Académica de Estudios Generales


Curso: Desarrollo Humano y Social
Desarrollo en la Infancia

• Desarrollo Físico
• Desarrollo Cognitivo
• Desarrollo Socioemocional
LOGRO DE APRENDIZAJE:

Al final de la sesión, el estudiante explica los aspectos


importantes en el desarrollo de un infante detallando
los cuidados a considerar a través de un organizador
http://ceunovirtual.com.mx/liclg$1/blog/index.php?userid=4&lang=en

gráfico.
Sabías que…
La cabeza de un bebé recién nacido representa
aproximadamente una cuarta parte de su peso total.
Crecimiento y Desarrollo en la Infancia

Aumento en el
CRECIMIENTO numero y tamaño de
las células

Adquisición y
DESARROLLO perfeccionamiento de
funciones

Video: Primero la infancia, comprometidos con el desarrollo infantil


https://youtu.be/zHS4blExv-E?t=12
Crecimiento en la infancia
El aumento de peso en los primeros meses es
01 grasa, lo que proporciona aislamiento para el
calor y la nutrición.

La nutrición mantiene el cerebro en


02 02
crecimiento

Cuando la nutrición es temporalmente


03 inadecuada, el cuerpo deja de crecer pero no
el cerebro
Lactancia materna para bebés

 La leche materna contiene los anticuerpos de la madre


 Exclusivo para los primeros meses hasta 1 a 2 años
 Disminuye las alergias y asma
 Previene, reduce las infecciones bacterianas, respiratorias,
 tracto urinario, oído entre otras.
 Reducción del cáncer infantil
 Ayuda al desarrollo neurológico y cognitivo
 Coeficiente intelectual ligeramente superior
Ventajas de la lactancia materna para las madres

 Reduce la incidencia de cáncer de mama y útero


 Reduce la artritis reumatoide
 Ayuda a encoger el útero
 Quema calorías
 Puede retrasar la ovulación, menstruación
Reflejos del recién nacido
Los primeros movimientos de los recién nacidos no son voluntarios, sino que son el resultado de reflejos
involuntarios.

 Habilidades físicas que involucran actividades de músculos (mover los brazos y


caminar).
 La actividad motora es vital para el desarrollo competente
 Las habilidades motoras finas son pequeños movimientos corporales, especialmente de
manos y dedos.
4 meses: Lleva el objeto a la boca
5 meses: Transferir el objeto de mano en mano
6 meses: Alcanza, agarra y retiene el objeto
9 meses: Agarre en pinza.
Habilidades motoras gruesas
 Habilidades físicas que involucran actividades de músculos
grandes (p. ej., mover los brazos y caminar)

 El momento real de los hitos motores gruesos varía entre 2 y 4


meses.

 La secuencia de hitos es bastante uniforme.

 En el segundo año de vida, los niños pequeños adquieren más


habilidades motoras y movilidad.
Hitos de la motricidad gruesa
1er mes: levante la cabeza desde una posición boca abajo.
3 meses: sostenga el pecho hacia arriba y use los brazos como apoyo.
3-4 meses - darse la vuelta
4-5 meses: soporta algo de peso con las piernas.
6 meses - sentarse sin apoyo
7-8 meses: gatea y se para sin apoyo
8 meses: levántese hasta ponerse de pie
10-11 meses: camina usando muebles como apoyo (crucero)
12-13 meses - camina sin ayuda (primeros pasos)
13-15 meses – camina bien sin ayuda
18-24 meses: camina rápido, corre con rigidez, agáchate, patea, salta
Habilidades motoras finas e hitos
Las habilidades motoras finas son habilidades físicas que implican pequeños
movimientos corporales, especialmente de las manos y los dedos.
Casi ningún control sobre la motricidad fina al nacer.
4 meses = lleva el objeto a la boca
5 meses = transferir objeto de mano en mano
6 meses = alcanza, agarra y retiene el objeto
9 meses = agarre en pinza
Al final del 1.º al 2.º ,año, el trabajo para dominar el agarre en pinza y la
autoalimentación y el agarre se vuelven más selectivos.
18-24 meses = gira el pomo de una puerta con ambas manos
Cognición = “Pensamiento”
Desarrollo
“Pensar” en un sentido muy amplio incluye:
- Idioma
cognitivo
- Aprendiendo en la
- Memoria
- Inteligencia Infancia
Los infantes se organizan al final del primer año:
- Sensaciones y percepciones
- Secuencia y dirección
- Lo familiar y lo extraño
- Objetos y personas
- Eventos y experiencias
- Permanencia y transitoriedad
- Causa y efecto
Etapa sensoriomotora de Piaget
Objeto permanente

Permanencia del objeto: Es el término El principal logro de esta etapa


planteada por Piaget es romper con el
de Piaget para la comprensión de los egocentrismo, comprendiendo que los
bebés sobre los objetos y eventos que objetos y eventos existen
independientemente de si se perciben o
continúan existiendo, incluso cuando no no. A esto se le conoce como la
permanencia del objeto, es decir, saber
pueden verse, oírse o tocarse que un objeto sigue existiendo por muy
directamente. oculto que esté. Para conseguir este
logro, es necesario que el infante tenga
- Si él: Fuera de la vista es fuera de la la capacidad de formar una
representación o esquema mental de
mente dicho objeto o suceso.
Habituación y deshabituación
 Habituación = Los individuos pierden interés por un estímulo y
responden menos a él, después de que se les presenta
repetidamente.
 Deshabituación = Mayor capacidad de respuesta de un individuo
después de un cambio de estímulo.
 Los individuos pueden habituarse en los 5 sentidos.

 La habituación puede decirnos si los bebés reconocen algo


que han experimentado previamente. La habituación y la deshabituación son
 El conocimiento de la habituación y la deshabituación conceptos fundamentales en el campo
puede beneficiar las interacciones entre padres e hijos. de la psicología y se asocian
principalmente con la teoría del
proceso dual propuesta por Groves y
Thompson en 1970.

Video: Experimentos de bebes sobre la permanencia de objetos: https://youtu.be/UthHO7OYkOs


Desarrollo del lenguaje en la infancia
LA SECUENCIA UNIVERSAL
En todo el mundo, los niños siguen la misma secuencia de desarrollo
temprano del lenguaje:

Llanto, arrullo, balbuceo, gestos, palabras


ESCUCHAR Y RESPONDER

Los bebés comienzan a aprender el lenguaje antes de nacer. La forma


aguda, simplificada y repetitiva, en que los adultos hablan a los bebés,
capta la atención del bebé y mantiene la comunicación.

https://redsocial.rededuca.net/evaluar-lenguaje-educacion-infantil
Desarrollo EMOCIONES ESPECÍFICAS
socioemocional Miedo Desconfianza ante los Ansiedad por
en la completamente
formado en
desconocidos. Sonríe
ante una cara conocida
separación:
Expresada en
Infancia respuesta a alguna y llora si es una lágrimas o enojo
persona, cosa o persona desconocida. cuando un familiar
situación se aleja.

Conciencia de sí mismo
Crecimiento emocional, un
sentido emergente de “yo” y
“mío”

APEGO: Vinculo afectivo que una persona forma con otra. Este vinculo los une y perdura en
el tiempo.
Los 4 patrones de apego de Ainsworth

Apego seguro Apego inseguro-evasivo Apego Apego desorganizado


inseguro-resistente/ambivalente

Relaciones en las que El bebé evita la conexión La ansiedad y la Marcado por las reacciones
un bebé obtiene con el cuidador, como incertidumbre son inconsistentes del bebé,
cuando parece no evidentes, como cuando un ante la partida y el regreso
comodidad y importarle la presencia, bebé está muy molesto por del cuidador.
confianza de la partida o ausencia del la separación de su
cuidador. cuidador y se resiste; y
presencia de su
busca el contacto al
cuidador. reunirse.

Video: La teoría del Apego. ¿Qué tipo de apego tienes? https://youtu.be/I8aI1yXqRAQ


Seguro
Los cuidadores son sensibles a sus señales y
Estilos de cuidado y están constantemente disponibles para
Los primeros movimientos de los recién nacidos no son responder
voluntarios,
a lassino que son deelsus
resultado
bebés. de reflejos
involuntarios. apego necesidades

Evitación insegura
Los cuidadores tienden a no estar disponibles
o rechazando, tendiendo a no responder a las
señales de sus bebés y teniendo poco contacto
físico con ellos.
Inseguro resistente
Los cuidadores a veces responden a los bebés
que los necesitan y a veces no.

Inseguro desorganizado
Los cuidadores a menudo descuidan o abusan
físicamente de sus bebés.
Primera Infancia: Desarrollo físico
Durante estos años, los niños crecen y se fortalecen, aprendiendo
habilidades importantes de motricidad fina y gruesa(por ejemplos,
cómo escribir, saltar), siempre y cuando hayan tenido suficiente
práctica (Berger).
Cambios corporales:
 De 2 a 5 años: Los niños se vuelven más altos y delgados. La grasa
del bebé se convierte en músculo.
 A los 5 años, el índice de masa corporal es más bajo, que a cualquier
edad de toda la vida.
 Los niños aumentan de altura y peso: Por lo general, gana 2 ½
pulgadas por año y entre 5 y 7 libras por años
Primera Infancia: Desarrollo cerebral
El desarrollo continuo del cerebro y del sistema nervioso ocurre en la primera infancia
 A los 3 años, el cerebro tiene ¾ de su tamaño adulto, a los 6 es 95% del
tamaño adulto.
 El crecimiento del cerebro después de la infancia, es una diferencia crucial
entre los humanos y otros animales.
La Mielinización
Es el proceso por el cual, los axones se recubren de mielina, una sustancia grasa
que acelera la transmisión de impulsos nerviosos de una neurona a otra.
- La mielinización aumenta la velocidad y la eficiencia de la información, que
viaja a través del sistema nervioso (Esto afecta las habilidades físicas y
cognitivas).

Video: Desarrollo del cerebro infaltil-Durante los primeros años: https://youtu.be/mYqbqLjv73g?t=26


Una combinación de maduración cerebral, motivación
y práctica guiada, permite habilidades motoras más
avanzadas
Desarrollo socioemocional en la infancia
CRIANZA CRIANZA CRIANZA
01. AUTORITARIA 02. INDULGENTE 03. DEMOCRÁTICO

 Restrictivo/Punitivo  También conocido como crianza  Establezca reglas,


 Exige obediencia y respeto permisiva. expectativas claras y
por la autoridad  Permita que las preferencias del niño discútalas con el niño.
 Poco intercambio verbal tengan prioridad.  El control se ejerce junto
 El control parental es  Rara vez obligan al niño a ajustarse a las con el apoyo
importante para ellos. normas de los padres.  Consciente de los
 Resultados= Niños que  La libertad de expresión y la autonomía sentimientos y capacidades
tienen más probabilidades del niño son valorado. del niño.
de ser infeliz, temeroso, baja  Resultados= Niños que tienen más
autoestima, pobres probabilidades de tener poco autocontrol,
habilidades sociales ser dominantes, egocéntricos y tener
dificultades con sus compañeros.

Video: desarrollo socio-emocional y ciudadano en niñas y niños https://youtu.be/b7LhauArxvE


 La disciplina varía mucho de una familia a otra, de una cultura a otra.
Disciplina
 Lo ideal es que los padres anticipen, el mal comportamiento y guíen a sus
hijos hacia patrones, que les ayudarán durante toda la vida.
 Ninguna técnica disciplinaria funciona todo el tiempo para todos los niños.

Consecuencias lógicas
 Idear consecuencias que sean apropiadas para el mal comportamiento del
niño.
 Las 3 “R” de las consecuencias lógicas
1. Relacionado con la conducta problemática
2. Respetuoso: Sin humillación
3. Razonable: Diseñado para enseñar, no para inducir sufrimiento.
Modificación de comportamiento

Refuerzo/Castigo
Refuerzo: Aumenta la probabilidad de que la conducta
vuelva a ocurrir
Castigo: Disminuye la probabilidad de que el
comportamiento vuelva a ocurrir
La etapa operativa concreta de Piaget
Pensamiento operativo concreto
 Término de Piaget para la capacidad de razonar lógicamente sobre experiencias y percepciones directas.
 Capacidad para aplicar la lógica en situaciones concretas (aquellas que tratan con cosas visibles,
tangibles y reales)
 División celular
La importancia de la lógica
 Identidad: El principio lógico de que ciertas características de un objeto permanecen iguales incluso, si
otras características cambian.
 Reversibilidad: El principio lógico de que una cosa que ha sido cambiada puede devolver a su estado
original, invirtiendo el proceso mediante el cual se cambió.
¿Qué es la Inteligencia?
 Habilidad para resolver problemas
 Capacidad de adaptarse y aprender de la vida
Las pruebas de Binet
 Alfred Binet, desarrollo el concepto de edad mental
El nivel de desarrollo mental de un individuo en relación a otros.

La escala original de Binet de 1905, ha sido revisada como la escala de


Stanford-Pruebas Binet
Evalúa respuestas tanto verbales como no verbales
Evalúa 5 áreas de contenido:
1. Razonamiento fluido
2. Conocimiento
3. Razonamiento cuantitativo https://www.organizadoresgraficos.org/definicion-y-tipos-de-inteligencia/
4. Razonamiento visoespacial
5. Memoria de trabajo
Video: Inteligencia, historia, tipos de inteligencia https://youtu.be/MXQ7kcsWFVg
* Obtener un coeficiente intelectual
William Stern Psicólogo,
intelectual y
Creó el concepto de cociente intelectual (CI) filósofo alemán,
conocido como
• El CI es la edad mental MA de una persona pionero en el
campo de la
dividida por la edad cronológica CA,
psicología de la
multiplicada por 100. personalidad y de
la inteligencia.
• CI=MA/CA X 100 Nació 1871 en
Alemania y murió
1938 en EEUU
Ejemplos:
 Guillermo 15/20 X 100 = 150
 Jorge 5/10 X 100 = 50
Robert Sternberg
Teoría Triárquica de la Inteligencia Psicólogo
estadounidense nacido
• La inteligencia se presenta en 3 formas en 1949. Profesor de la
Universidad de Yale.
Sus principales
1. Analítico: Capacidad de analizar, juzgar, investigaciones
evaluar, comparar y contrastar. relacionadas con la
inteligencia, la
2. Creativo: Capacidad de crear, diseñar, creatividad, el amor, el
inventar, originar e imaginar. odio, y la sabiduría.

3. Práctico: Capacidad de utilizar, aplicar,


implementar y poner en práctica.
Los 8 estados mentales de
Gardner
Psicólogo, investigador
y profesor de la
1. Habilidades verbales
Universidad de Harvard,
2. Habilidades matemáticas conocido en el ámbito
científico por sus
3. Habilidades espaciales investigaciones en el
análisis de las
4. Habilidades corporales-cinestésicas
capacidades cognitivas y
5. Habilidades musicales por haber formulado la
teoría de las
6. Habilidades interpersonales inteligencias múltiples
7. Habilidades intrapersonales
8. Habilidades naturalistas
Infancia Media y Tardía
Es el período comprendido entre la primera infancia y la primera adolescencia,
aproximadamente entre los 6 y los 11 años.

Tamaño y fuerza

 Los músculos se vuelven más fuertes


 La capacidad pulmonar se expande
 Los beneficios del deporte pueden durar toda la vida.

El sueño inadecuado se correlaciona con una mayor tasa de obesidad infantil

1 hora más de sueño por la noche, puede reducir el riesgo de la Obesidad en la infancia en
un 30%
Desarrollo socioemocional en la niñez media/tardía
Grupo de pares

Llevarse bien con sus compañeros es crucial durante la niñez media. Las dificultades con los compañeros
pueden causar graves problemas.
Hay una progresión del desarrollo en las relaciones con los compañeros

 Los niños en edad escolar valoran las amistades personales.


 La amistad conduce al crecimiento psicosocial
 La aceptación de los compañeros (popularidad) y la amistad cercana (lealtad
Amistad mutua), afectan la interacción social y la salud emocional entre los estudiantes.
 Funciones: Compañerismo, estimulación, apoyo físico, apoyo al ego,
autoestima, comparación social, intimidad y cariño.
Desarrollo socioemocional en la niñez media/tardía

Conciencia Social
 Cognición social: La capacidad de comprender las interacciones sociales, incluidas la causa y las
consecuencias del comportamiento humano.

 Control esforzado: La capacidad de regular las propias emociones y acciones mediante el esfuerzo,
no simplemente por inclinación natural.

Estados de pares

 Niños populares, promedio, desatendidos, rechazados, controvertidos.

 Acosadores y víctimas: Formas de agresión (bullying)


Teoría de Kohlberg: Desarrollo
moral
Interesado en el razonamiento moral, utilizó
dilemas morales hipotéticos.
Internalización= Cambio de desarrollo desde el
comportamiento que está controlado externamente
a comportamiento controlado por estándares y
principios internos.
* Revisar el caso del dilema de Heinz
Kohlberg: Niveles de desarrollo
Nivel 1: Razonamiento Nivel 2: Razonamiento
preconvencional convencional
Sin internalización Interiorización intermedia
Etapa 1: El poder hace lo correcto Etapa 3: Valora la confianza, el cariño y
Obedecer porque los adultos lo dicen que lo la lealtad.
hagan. Atado al castigo Etapa 4: Comprensión del orden social, la
Etapa 2: Perseguir los propios intereses y dejar ley, la justicia y el deber.
que los demás hagan lo mismo.
Lo que es correcto implica un intercambio
equitativo.
Nivel 3: Razonamiento posconvencional
Interiorización total
Etapa 5: Los valores, derechos y principios prevalecen sobre la ley
Etapa 6: Principios éticos universales
Derechos humanos universales: Si la ley y la conciencia entran en conflicto, la conciencia
gana..
Video: las 6 etapas del desarrollo moral de Kohlberg https://youtu.be/eWoP3OHqzF8
Actividad en clase
1. En equipos identifican los conceptos y
terminología del tema desarrollado a
través de la elaboración de un mapa
conceptual o semántico.
2. Exponen sus trabajos en clase.

https://calidadengestiondeproyectos.com/2019/06/16/dificultades-del-trabajo-en-equipo/
Retroalimentación

Respondo las preguntas de metacognición

¿Qué aprendí hoy?

¿En qué me beneficia lo que aprendí hoy?

¿Cómo lo implementaré a partir de hoy?

También podría gustarte