Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES


Asignatura: Metodología del Aprendizaje Universitario

LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO QUE APOYAN EN


LA ELABORACIÓN DEL CUERPO DE LA
MONOGRAFÍA

SEMANA 04
APRENDIZAJES QUE ESPERAMOS LOGRAR EN LA
SESIÓN 04

• Aplicar la técnica ESMART para verificar la validez de los


objetivos de la monografía.
• Aplicar técnicas de comprensión, análisis y síntesis de
información que apoyarán a elaborar el cuerpo de la
monografía, teniendo como soporte recursos de la
tecnología: Técnica CORNELL para la toma de apuntes,
subrayado lineal y paralelo.
• Demostrar apertura para trabajar en equipo, participar
activamente en las sesiones, capacidad de organización y
responsabilidad durante el desarrollo de las experiencias
de aprendizaje.
COMPARTE TU EXPERIENCIA Y RESPONDE:

- Durante tu formación en el colegio,


 ¿experimentaste fracasos o aciertos en el uso de alguna
técnica de estudio?, ¿qué efecto tuvo en tu rendimiento?
 ¿a qué se debió el fracaso o acierto en la aplicación de la
técnica?
 ¿Qué pasó con la forma como planificaste desarrollaste
la técnica?
 ¿Consideras importante conocer y aplicar técnicas de
estudio en la universidad? ¿Cuáles serán las técnicas de
estudio más comunes de aplicar si se desea desarrollar el
pensamiento investigador?
RECORDAMOS:
LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE

Son actividades concretas Algunas de éstas son:


que facilitan y mejoran la lectura comprensiva, toma
la actitud frente al estudio; de apuntes, los resúmenes,
integran la atención y la subrayados, mapas
concentración, conceptuales, esquemas,
distinguiendo lo principal identificar ideas centrales,
de lo secundario. tomar apuntes, etc.,

Metodología delMaricela
•Dra. Aprendizaje
SánchezUniversitario
Abanto
PARA ELABORAR EL CUERPO DE LA MONOGRAFÍA SE DEBE APLICAR
ALGUNAS TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN, ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE
INFORMACIÓN
Empezando por los OBJETIVOS de la monografía, se pueden aplicar ciertas técnicas para lograr
redactarlos de manera coherente y objetiva.

Orientan todas las Declaran lo que se Para comprobar


Los objetivos son los
etapas para el pretende hallar al la pertinencia de
propósitos
desarrollo del trabajo culminar la investigación; los objetivos se
específicos que se
de investigación. Le por tanto, deben puede aplicar la
pretenden lograr
marcan la ruta al redactarse de manera técnica de
durante el desarrollo
investigador para clara, coherente, redacción
y al culminar la
realizar su estudio o aplicando técnicas que denominada
monografía.
investigación aseguren su pertinencia. ESMART

Metodología delMaricela
•Dra. Aprendizaje
SánchezUniversitario
Abanto
TÉCNICA ESMART
• ES. LOS OBJETIVOS DEBEN SER ESPECÍFICOS. No deben ser ambiguos, deben ser claros y concisos.
Deben iniciar con un verbo, ser descriptivos. Cuanto más específica sea su descripción, mayor será la
posibilidad de cumplirlo.
• M. LOS OBJETIVOS DEBEN SER MEDIBLES. Deben ser posibles de cumplir, verificar o medir; solo así
podrá establecerse conclusiones claras de la investigación. Al medir un objetivo se puede comparar y
establecer inferencias.
• A. TIENEN QUE SER ALCANZABLES. Para que un objetivo de monografía sea alcanzable debe
referirse a un tema o un cuerpo de conocimiento que se encuentre al alcance del investigador. Es
alcanzable si se tienen las fuentes y las herramientas suficientes para recoger la información y
responder a las inquietudes del investigador.
• R. DEBEN SER RELEVANTES Y RETADORES. Deben ser de gran importancia, inducir a: la exploración
del tema seleccionado para investigar o la profundización o especialización del tema de estudio.
Deben retar o motivar al investigador.
• T. ESTAR LIMITADOS EN EL TIEMPO. Los objetivos deben lograrse en un plazo de tiempo límite. Por
este motivo, se requiere establecer un plazo para cumplirlos.
ACTIVIDAD COLABORATIVA 1
Aplica la técnica ESMART para comprobar si los objetivos de tu monografía
están bien redactados
Ejemplo:
 Objetivo 1: Explicar el impacto de la pandemia en las exportaciones e importaciones en el
Perú, durante el año 2020.

ES M A R T
Específico Medible o Alcanzable Relevante y Tiempo (limitado
verificable Retador en el tiempo)

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

DE NO CUMPLIR CADA REQUISITO, MEJORA LA REDACCIÓN DEL OBJETIVO

Metodología del Aprendizaje Universitario


ALGUNAS TÉCNICAS DE ESTUDIO COMO SOPORTE
PARA ELABORAR EL CUERPO DE LA MONOGRAFÍA

Metodología del Aprendizaje Universitario


1. LA TOMA DE APUNTES
Técnica de estudio que consiste en resumir una información recibida a través de trabajos
escritos o exposiciones. De esta manera se recolectan con rapidez y en forma coherente sólo
aspectos relevantes sobre la exposición de un tema.
La técnica de toma de apuntes hace posible el repaso y el recuerdo.

EL MÉTODO CORNELL PARA LA


TOMA DE APUNTES.
El método Cornell es una de las
técnicas más populares para tomar
apuntes y consiste en dividir
los apuntes en 3
secciones principales :

Metodología del Aprendizaje Universitario


•Dra. Maricela Sánchez Abanto
Columna derecha corresponde al área general en donde se
debe reflejar las ideas más importantes que el profesor va
explicando durante la clase. Se debe resumir lo máximo
posible y lo mas importante de lo escuchado.

El área izquierda sirve para ir completando los apuntes


principales o escribiendo notas al margen o diagramas que
ayuden a comprender y a relacionar las distintas partes de los
apuntes de la derecha, o preguntas de algunos aspectos que
necesitan indagarse, buscar mayor información.

El área inferior se queda en blanco durante la clase, se usa


cuando se está ya repasando o estudiando. Se trata de
elaborar un pequeño resumen de los puntos clave en la hoja
de apuntes y dotarlo de una mayor organización.

Metodología del Aprendizaje Universitario


2. LOS SUBRAYADOS. Facilita la concentración, aumenta la compresión del tema.
Facilita la posterior elaboración de esquemas, cuadros, resúmenes, etc.
Subrayado Lineal
Subrayar linealmente las palabras principales o palabras clave de un texto.
Puede ser una técnica previa para elaborar un mapa conceptual u otro
organizador gráfico.

Subrayado de realce
Usar señales o palabras de realce.. resaltar según un código personal.

Subrayado lateral
Demarcar con una línea vertical a ambos lados de Párrafo, interesa resaltar todo
el conjunto.

Subrayado estructural
Leer cada línea del texto
Subrayar ideas principales
Escribir comentarios personales al extremo izquierdo del párrafo.
También se puede usar números o palabras claves.
1 de mayo
de 2024
Metodología •del Aprendizaje
Dra. Maricela Universitario
Sánchez Abanto
Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la
cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los
distintos grupos o públicos con los que se relaciona (accionistas, empleados, comunidad, proveedores, clientes, etc.) y buscando la
preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras; es una visión de negocios que integra el respeto por las
personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de los productos o
servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad.

En México, se logró el consenso de los principales organismos empresariales y de responsabilidad social sobre un concepto y un marco
ideológico común, lo que, sin duda, facilita su difusión y comprensión. Es así como todos los organismos de AliaRSE (Alianza de 19 empresas
sumamente importantes de diferentes regiones) entendiéndola como:
“El compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo,
considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores
éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común”.

De esta forma se da por entendido que la responsabilidad empresarial no es algo ajeno o añadido a la función original de la empresa. Por el
contrario, implica cumplir con ella con la conciencia de que esto impactará de forma positiva o negativa, directa o indirectamente, interna o
externamente, a grupos y comunidades vinculadas con su operación. Es la capacidad de responder a estos desafíos buscando maximizar los
impactos positivos y minimizar los negativos, haciendo mejores negocios al atender estas expectativas.

La RSE debe sustentarse en los valores expresados por la empresa y debe ser plasmada en un conjunto integral de políticas, prácticas y
programas a lo largo de las operaciones empresariales para institucionalizarla. Un elemento adicional fundamental es que la RSE debe ser
apoyada e incentivada por los altos mandos de la organización. Esto permite a la empresa incrementar su competitividad a través de la
generación de confianza como base de su negocio.

Estrategias de Aprendizaje- Enseñanza 1 de mayo


de 2024
Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios,
en la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los
intereses de los distintos grupos o públicos con los que se relaciona (accionistas, empleados, comunidad, proveedores, clientes, etc.) y
buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras; es una visión de negocios que integra el
respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de
los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad.

En México, se logró el consenso de los principales organismos empresariales y de responsabilidad social sobre un concepto y un marco
ideológico común, lo que, sin duda, facilita su difusión y comprensión. Es así como todos los organismos de AliaRSE (Alianza de 19
empresas sumamente importantes de diferentes regiones) entendiéndola como:
“El compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo,
considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores
éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común”.

De esta forma se da por entendido que la responsabilidad empresarial no es algo ajeno o añadido a la función original de la empresa. Por
el contrario, implica cumplir con ella con la conciencia de que esto impactará de forma positiva o negativa, directa o indirectamente, interna
o externamente, a grupos y comunidades vinculadas con su operación. Es la capacidad de responder a estos desafíos buscando maximizar
los impactos positivos y minimizar los negativos, haciendo mejores negocios al atender estas expectativas.

La RSE debe sustentarse en los valores expresados por la empresa y debe ser plasmada en un conjunto integral de políticas, prácticas y
programas a lo largo de las operaciones empresariales para institucionalizarla. Un elemento adicional fundamental es que la RSE debe ser
apoyada e incentivada por los altos mandos de la organización. Esto permite a la empresa incrementar su competitividad a través de la
generación de confianza como base de su negocio.
Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la cual la
empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos o
públicos con los que se relaciona (accionistas, empleados, comunidad, proveedores, clientes, etc.) y buscando la preservación del medio ambiente y la
sustentabilidad de las generaciones futuras. Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el
medioambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su
tamaño o nacionalidad.

En México, se logró el consenso de los principales organismos empresariales y de responsabilidad social sobre un concepto y un marco ideológico
común, lo que, sin duda, facilita su difusión y comprensión. Es así como todos los organismos de AliaRSE (Alianza de 19 empresas sumamente
importantes de diferentes regiones) entendiéndola como:
“El compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando
las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el
medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común”.

De esta forma se da por entendido que la responsabilidad empresarial no es algo ajeno o añadido a la función original de la empresa. Por el contrario,
implica cumplir con ella con la conciencia de que esto impactará de forma positiva o negativa, directa o indirectamente, interna o externamente, a grupos
y comunidades vinculadas con su operación. Es la capacidad de responder a estos desafíos buscando maximizar los impactos positivos y minimizar los
negativos, haciendo mejores negocios al atender estas expectativas.
La RSE debe sustentarse en los valores expresados por la empresa y debe ser plasmada en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas a lo
largo de las operaciones empresariales para institucionalizarla. Un elemento adicional fundamental es que la RSE debe ser apoyada e incentivada por los
altos mandos de la organización. Esto permite a la empresa incrementar su competitividad a través de la generación de confianza como base de su
negocio.

Estrategias de Aprendizaje- Enseñanza 1 de mayo


de 2024
RECORDEMOS:
ALGUNOS HÁBITOS DE ESTUDIO PARA TENER ÈXITO EN LA UNIVERSIDAD

ORGANIZAR EL TIEMPO DE ESTUDIO.- No dejar el estudio para cuando se crea tener el


tiempo suficiente. ORGANIZAR LA RUTINA DE ESTUDIOS.

DEDICAR MÁS TIEMPO DE ESTUDIO A LAS ASIGNATURAS MÁS DIFÍCILES.- No dejar para
último momento la asignatura difícil, enfrentarla desde el principio y dedicare mas
tiempo de estudio.
CONSEGUIR UN COMPAÑERO Y/O TUTOR DE ESTUDIOS.- Elegir a alguien que se tome en
serio el estudio y la responsabilidad de cumplir con las tareas.
ESTUDIAR TODOS LOS DÍAS.- Mirar el material a diario ayudará a recordarlo con más
facilidad y a mejorar el rendimiento en clase.

RECOMPENSAR EL ESFUERZO.- Las recompensas para incentivar los hábitos de estudio.

EVITAR LAS DISTRACCIONES.- No realizar varias actividades simultáneamente. Apagar la


televisión, guardar el móvil y cualquier dispositivo que pueda distraer. Considerar ir a
estudiar a la biblioteca o lugar ambientad para e estudio.
Metodología delMaricela
•Dra. Aprendizaje Universitario
Sánchez Abanto
ACTIVIDAD 2, ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Actividad 1.
• Baja de la plataforma, la práctica calificada denominada “S4_Práctica
Toma de apuntes”.
• Escucha la conferencia que te compartirá la profesora “Ser feliz, cómo
gestionar las emociones” presentada en video youtube
https://www.youtube.com/watch?v=5qD7pbw-_2U
• Aplica la técnica de “Toma de apuntes” de Cornell en la hoja de práctica.
• Comparte la tarea desarrollada y recibe aportes de los compañeros de
aula y de la docente.

•Dra. Maricela Sánchez Abanto


¡Muchísimos Éxitos!
Y MUCHAS GRACIAS
POR PARTICIPAR!

También podría gustarte