Está en la página 1de 21

UPAO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

PROFESOR:
VILMA ALVARADO ORBEGOSO.
EL PROBLEMA DE LA VERDAD
Resultado de aprendizaje:

Determina en qué consiste la verdad y precisa su


importancia en el campo de la ciencia y del conocimiento
en general.
Para comenzar, te invitamos a ver el siguiente video
y reflexionar sobre la pregunta:

https://www.youtube.com/watch?v=yN0-KejBE2g
¿Qué es la verdad?
https://www.youtube.com/watch?v=DCxry5TPO1U
RECORDEMOS TÉRMINOS RELEVANTES:

ASOMBRO PREGUNTA

DUDA RESPUESTA
VERDAD
La palabra verdad tiene tres sentidos diferentes que explican el origen
de este término, los cuales son:
• Descubrimiento,
• Exactitud y
• Confianza.

El origen etimológico de estas tres palabras las encontramos en las


tres lenguas de las culturas que han influenciado nuestra cultura
occidental: el griego, el latín y el hebreo.
VERDAD

Griego Latín Hebreo

Utiliza la palabra Utiliza el término Utiliza la palabra


“alétheia” “veritas” “emunah “
Significa “lo que no Se refiere a “exactitud Expresa la verdad en el
está oculto” y el rigor en el decir” sentido de confianza
TEORÍAS DE LA VERDAD
La verdad como La verdad como Teoría pragmatista de la Teoría consensual de la
correspondencia o coherencia. Hegel (1770- verdad. William James verdad. Peirce, Apel y
adecuación. Aristóteles, 1831) (1842-1910) Habermas
siglo IV a. C.
Esta teoría nos proporciona En esta teoría, el criterio de El pragmatismo acepta la Esta teoría destaca la
la estructura básica de la verdad es la coherencia de teoría de la adecuación, necesidad del diálogo como
verdad. la proposición, cuya verdad pero la interpreta tomando marco para ir descubriendo
Los elementos que depende de su posible o en consideración la utilidad cooperativamente la verdad
intervienen en el acto del imposible incorporación al de los enunciados para de las proposiciones. En
conocer son el objeto y el conjunto de proposiciones resolver los problemas realidad, cuando decimos
sujeto y la representación que tenemos ya por vitales. James entiende que algo es verdadero
del objeto: la concordancia verdaderas: cualquier nuevo «adecuación» como estamos dando a entender
entre lo que se dice de algo conocimiento debe adaptación: un enunciado que hay razones suficientes
y lo que ese algo es. efectuarse desde el sistema es verdadero si es apto para para convencer a otros
de conocimientos que ya resolver problemas o para interlocutores de la verdad.
poseemos. Se trata, por satisfacer necesidades.
tanto, de un criterio
contextual.
¿Cómo se nos presenta la verdad?
De manera:
Subjetiva Objetiva

Sintetiza la idea de Presupone que el


que la naturaleza o el mundo tiene una
mundo y nuestra constitución propia
forma de sentido que mantiene un
dentro del espacio margen de sentido
e independencia
social, están frente a las
constituidas valoraciones
esencialmente por las subjetivas.
opiniones, creencias y
saberes de los sujetos
Verdad absoluta Verdad relativa

Es el conocimiento exhaustivo y completo No es el conocimiento exhaustivo y


de la realidad, es decir, que no podrá ser completo de la realidad, es decir, que
impugnado en el futuro. Hay verdades, puede ser aumentado, precisado,
como por ejemplo: “El ser humano es modificado o sustituido, por otro
mortal”, que es una forma de verdad a la conocimiento o por otra verdad. Las
que suelen llamarla “eterna”. La verdad verdades relativas se establecen por
absoluta se establece de tal manera que experiencia de una serie de casos.
se comprueba y resiste a la refutación. Es
una verdad necesaria o invariable.

Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, eso es


falso; decir de lo que es que es y de lo que no es que no es, eso es
verdadero.(Aristóteles, Metafísica libro IX)
CRITERIOS DE VERDAD

Son procedimientos o características que son necesarias para poder


distinguir la verdad de la falsedad y estar completamente seguros
del valor de un enunciado (oración que afirma o niega algo) o
hecho.

Por consiguiente tenemos los criterios de verdad como:


Autoridad

La
intersubjetividad Tradición

Criterios
de verdad
Experiencia
Mayoría.
.

Coherencia
Utilidad
lógica
CRITERIOS DE VERDAD

AUTORIDAD Una afirmación se acepta como verdadera por


proceder de alguien a quien se concede crédito
por su conocimiento de la materia.

Es cuando a lo largo del tiempo una TRADICION


afirmación ha sido aceptada como
verdadera por poseer el apoyo
popular.
CRITERIOS DE VERDAD

CORRESPONDENCIA
ENTRE EL
PENSAMIENTO Y LA Lo que pensamos será verdadero si al
REALIDAD comprobarlo coincide con la realidad
empírica.

Consiste en comprobar que no COHERENCIA


existe contradicción entre los
enunciados que pertenecen a un LOGICA
mismo sistema.
Será verdad cuando sea beneficioso y
LA UTILIDAD útil para nosotros.

Es el criterio fundamental. Es evidente LA EVIDENCIA


lo que se nos presenta como
indiscutible.

Este criterio se basa en la idea de que LA INTERSUBJETIVIDAD


el conocimiento es compartible por
todos, no exclusivamente de una
persona en particular.
Problemas de la verdad
Agnostos (griego) “no saber” “ignorar” sostiene que no debemos creer en algo
que no tenga suficientes pruebas de que exista. Ejemplo: No podemos decir que el
alma exista o no exista, ya que no contamos con suficientes pruebas que lo
corroboren.

Skeptomai (griego) “investigar atentamente”, el conocimiento no es posible


pues nuestra mente no puede captar realmente la verdad, ya que nuestros
sentidos nos mienten. Afirman que no hay verdades o, si hay, son pocas.

Relativus (latin) “relativo”, la verdad existe pero no es absoluta. Hace


depender al conocimiento humano de factores externos al sujeto: medio
físico, social, cultural, etc. “El hombre es la medida de todas las cosas.”
Creencia: Muchas veces cuando nos formulan una pregunta, inmediatamente
decimos, yo creo. Este yo creo que es una creencia (pero no de superstición), es una
Definiciones relacionadas
forma de opinión que se caracteriza por ser subjetivamente suficiente, pero
objetivamente insuficiente. Ahora bien, cuando esa creencia es válida subjetiva y
objetivamente, estamos frente a un saber o una ciencia.
con la verdad

Certeza. Es la seguridad de estar en la verdad. La duda invalida la certeza. Es el


convencimiento personal de estar en la verdad.

Evidencia: Para Descartes la evidencia es la aprehensión directa de la verdad y en su


obra “El discurso del método” en la primera regla al hablar de la evidencia dice;
“evitaría cuidadosamente la precipitación y la prevención, no dando cabida en mis
juicios sino aquello que se mostrase claro y distinto, que no admitiese duda alguna”.

Duda. Es un estado de inseguridad y desconfianza mental, debido a las


contradicciones que tiene el sujeto al querer emitir un juicio o realizar una acción.
Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Es la verdad una actitud de interpretación?

2. ¿Existe relación entre la verdad y la mentira?

3. ¿Socialmente hablando, se puede llegar a la verdad absoluta?

4. ¿Se puede justificar una mentira, para beneficio personal?

5. ¿Se debe decir siempre la verdad?


Actividad de aplicación:

Elabora una lista de ejemplos, de la vida


práctica, relacionados al problema de la verdad.
Referencias bibliográficas

1.- Bonilla L. (2019). Hacia una Filosofía de la Ciencia. Cuarta edición.


Trujillo- Perú.
2.- Aristóteles (A) (1992). Metafísica. Porrúa, Col. “Sepan Cuántos...”,
núm. 120, México.
3.- Hessen, J. (1999). Teoría del Conocimiento. Porrúa, Col. “Sepan
Cuantos...”, núm. 351, México.
4.- Kant, M. (1996). Crítica de la Razón Pura. Porrúa, Col. “Sepan Cuántos...”,
núm. 203, México.

También podría gustarte