Está en la página 1de 83

TUMORES BENIGNOS DEL APARATO

GENITAL FEMENINO
Aparato Genital

Vulva.
Vagina.
Cervix.
Trompas tubaricas.
Ovarios.
Utero.
TUMORACIONES BENIGNAS DE
VULVA
Caruncula uretral
Es una lesión inflamatoria que se manifiesta por una pequeña masa roja
y dolorosa que rodea el meato ureteral de la mujer. Tiene el tamaño
aproximado de 1 centímetro.
Mas frecuentes en la adultes(menopausia).
A veces esta cubierto por una mucosa indemne pero sumamente friable
y al mas ligero traumatismo puede lacerarse y sangrar.
. Cuando la carúncula es pequeña y asintomática no requiere
tratamiento. Si la carúncula es pequeña, pero se acompaña de
molestias, basta con la electrofulguración previa infiltración de
anestesia local, para lograr la curación. Cuando su tamaño así lo
requiere, se extirpa la tumoración y se realiza electrofulguración de la
base del tumor. En todos los casos se procede a efectuar un estudio
histopatológico, pues bajo el aspecto benigno de una carúncula
pueden esconderse tumores malignos.
Carúncula Uretral
Quiste del conducto de la glándula de
Bartholino.

Son las lesiones vulvares mas


frecuentes.
Lesiones bien delimitadas,
circunscritas y de contenido
variable que se localizan en la
porción secretora de ésta
glándula.
En la región inferior de los labios
mayores.
Mayor frecuencia durante la
pubertad o en la menopausia
• ¿Qué causa un quiste en las glándulas de Bartolino?
• Factores como una infección, mucosidad espesa pueden bloquear
uno de los conductos de las glándulas de Bartolino y provocar un
quiste. El quiste puede agrandarse después de las relaciones
sexuales porque las glándulas producen más líquido durante las
relaciones sexuales.
• Los quistes de Bartolino infectados son a veces causados por
infecciones de transmisión sexual (STI, por sus siglas en inglés) .
La mujer puede reducir su riesgo de STI usando un condón
cuando tenga relaciones sexuales.
• ¿Cuáles son los síntomas?
• Es posible que no tenga ningún síntoma si el quiste de la glándula
de Bartolino es pequeño. Pero un quiste grande o un quiste
infectado (absceso) puede causar síntomas.
Los síntomas de un quiste que no está infectado incluyen:
• Un bulto que no duele en la zona de la vulva.
• Enrojecimiento o hinchazón en la zona de la vulva.
• Molestias cuando camina, está sentada o tiene relaciones sexuales.
Los síntomas de un quiste infectado incluyen:
• Dolor que empeora y hace que sea difícil caminar, sentarse o
moverse.
• Fiebre y escalofríos.
• Hinchazón en la zona de la vulva.
• Líquido serosanguinolento o pus que drena del quiste.
• ¿Cómo se diagnostican los quistes de las glándulas de
Bartolino?
• Es posible que la paciente detecte un quiste en una de las
glándulas de Bartolino por su cuenta o su médico podría notarlo
durante un examen físico. A menos que le cause síntomas, la
paciente podría no saber que tiene uno.
• Un absceso se diagnostica en base a señales de infección, como
fiebre o hinchazón y dolor en la zona de la vulva.
• En algunos casos, en particular si usted es mayor, su médico
podría extraer el quiste para asegurarse de que no sea cáncer ni
otro problema.
• ?Cómo se tratan?
• Algunos quistes de las glándulas de Bartolino desaparecen sin tratamiento.
Puede tomar un analgésico de venta libre, como ibuprofeno (Advil o Motrin,
por ejemplo), para aliviar el dolor. Para ayudar con la sanación, remoje la zona
en un baño tibio y poco profundo, o un baño de asiento . No tener relaciones
sexuales mientras un quiste de Bartolino está sanando.
• Si el quiste está infectado, podría abrirse y comenzar a sanar por sí solo al cabo
de 3 o 4 días. Pero si el quiste le duele, el médico puede drenarlo. También es
posible que tenga que tomar antibióticos para tratar la infección.
• A fin de evitar que el quiste se cierre y se vuelva a llenar, el médico puede
colocar dentro del quiste un pequeño tubo de drenaje con un pequeño globo en
un extremo. El globo se infla en el interior del quiste para mantenerlo abierto.
Una vez que la glándula haya sanado, se extraen el tubo y el globo.
• A veces, se utiliza un láser de dióxido de carbono o nitrato de plata para evitar
que un quiste vuelva a crecer. En el caso de quistes graves que siguen
volviendo a ocurrir, podrían operarla para extirpar la glándula y el conducto de
Bartolino.
• Existe un procedimiento llamado marsupialización durante el cual se crea una
bolsa haciendo un corte sobre el quiste y cosiendo ambos costados. Esto
permite que el quiste drene.
Quiste del conducto de la glándula de
Bartholin
Etiología: desconocida.
Teorías: ropa muy ajustada, lycra, DIU, anticonceptivos
hormonales, predisposición genética.
Generalmente indoloros, pero pueden ser molestos si
tienen un tamaño considerable.
Si se infectan suelen ocasionar dolor, hipersensibilidad y
dispareunia.
Los tejidos vecinos se inflaman y se suele palpar una
masa fluctuante.
Tratamiento: drenaje del quiste o absceso infectado por
marsupialización o por inserción de un catéter Word (3-4
semanas).
La infección recurrente es esperable a menos que se establezca
una abertura permanente para el drenaje.
Acrocordón o papiloma escamoso

Tumor benigno del tejido


conectivo de tipo mesodérmico.
Labios mayores como una masa
polipoide blanda, color piel.
Pólipo fibroepitelial o apéndice
cutáneo.
Generalmente es una única masa
nodular.
Acrocordón o papiloma escamoso
Crecimiento lento, tornándose
pediculado con posibles zonas
ulcerativas e infecciones
secundarias.
El tumor no suele malignizarse ni
tiene importancia, a menos que se
traumatice y produzca
hemorragia.
Incidencia y frecuencia real
desconocidas
Tratamiento: biopsia por
escisión simple.
Nevus nevucelular
El nevus nevucelular es una acúmulo de
células névicas (melanocítos), a nivel de
la membrana basal epidérmica.
Ligeramente elevado,
papilomatoso, pediculado o en
forma de domo.
Escisión medianamente amplia.
Diagnóstico diferencial: melanosis
vulvar
(máculas pigmentadas difusas en la
cara interna de los labios) Las lesiones
pigmentadas sospechosas exigen
biopsia para descartar la presencia de
melanoma maligno
Cerca del 10 % de mujeres blancas
tiene una lesión vulvar pigmentada,
algunas de las lesiones son malignas o
suponen potencial de progresar hasta
Leiomioma, fibroma y lipoma
Los tumores de origen mesodérmico son raros.
El leiomioma del tejido muscular en el ligamento redondo: tumor firme,
simétrico, móvil en lo profundo del labio mayor.
Los tumores musculares de localización vulvar son lesiones muy poco
frecuentes. Aparecen en los labios mayores, y suelen diagnosticarse
clínicamente como un quiste de la glándula de Bartholino. La edad de
presentación oscila entre los 17 y 67 años, el tamaño varía de 0,5 a 15cm,
y el tratamiento es su extirpación quirúrgica. El diagnóstico definitivo es
histológico, tras el cual se puede clasificar la lesión en: leiomioma, o
leiomioma atípico o leiomiosarcoma vulvar. El diagnóstico clínico y
anatomopatológico preciso es fundamental, para poder establecer el
potencial de malignidad y realizar el tratamiento más adecuado.
Se plantea el diagnóstico diferencial con quiste de la glándula de
Bartholino, lipoma, y se realiza la extirpación quirúrgica de la lesión.
Histológicamente corresponde con un tumor de músculo liso, con
moderado índice de proliferación celular.
• El lipoma es el tumor benigno más frecuente del mesénquima. El
lipoma de vulva es un tumor raro, de adipocitos maduros, finos
septos fibrosos y vasos prominentes delgados. Es de crecimiento
lento, en el tejido adiposo de los labios mayores o en la región
inferior de la fosa isquiorrectal; es un tumor blando, pero con
tejido fibroso puede ser duro. Puede tener base ancha y
extenderse en profundidad en la vulva. Bien circunscritos, pueden
ser lobulados, protuberantes y polipoides. Puede haber infarto
hemorrágico o ulceración en superficie.
• Se dan en adultos de media edad. En el labio mayor y alrededor
del clítoris1. Se necesita biopsia para el diagnóstico. El
diagnóstico diferencial es con el hemangioma, el fibroma y el
quiste de Bartholino. El tratamiento es la exéresis, con síntomas,
incluso la liposucción, pero suele ser asintomático.
• Los fibromas: proliferación de fibroblastos y pueden ir desde un
nódulo subcutáneo pequeño hasta un gran tumor polipoide.
• El fibroadenoma vulvar es una lesión extremadamente rara. Se
presenta como una masa unilateral, de tamaño variable,
asintomático y ocasionalmente asociado a otras lesiones vulvares o
extravulvares y existe gran controversia sobre su origen. Estas
lesiones necesitan del examen histopatológico para llegar al
diagnóstico definitivo.
• El comportamiento de este tumor es similar al mamario. La
escisión generalmente tiene un buen pronóstico y rara vez recidiva.
Presentamos un caso donde se diagnosticó histopatológicamente
esta lesión en una mujer de 26 años de edad con masa tumoral en la
vulva, a la que se le realizó excéresis quirúrgica.
Fibroma Lipoma
Quiste de la glandula de skene
Los quistes de las glándulas de Skene aparecen cerca de la uretra distal; a veces causan secreción perineal,
dispareunia o un absceso.
Las glándulas de Skene (glándulas periuretrales o parauretrales) se localizan a los lados de la uretra distal.
Los quistes del conducto de Skene se forman por la obstrucción de los conductos, en general porque la glándula
está infectada. Aparece fundamentalmente en adultas.
Los quistes pueden infectarse y provocar infecciones urinarias recurrentes y abscesos. En raras ocasiones, los
quistes del conducto de la glándula de Skene (si son lo suficientemente grandes) obstruyen la uretra.
La mayoría de los quistes del conducto de Skene tienen < 1 cm y son asintomáticos. Algunos son más grandes y
causan dispareunia. Los primeros síntomas pueden ser similares a los de las infecciones urinarias (p. ej., disuria).
Los abscesos son dolorosos, causan edema y eritema, pero en general no provocan fiebre.
Diagnóstico
Evaluación clínica
En general, el diagnóstico de los quistes de conducto de Skene es clínico. La mayoría de los quistes sintomáticos
y los abscesos son palpables junto a la uretra distal; sin embargo, un divertículo de la uretra distal puede ser
clínicamente indistinguible y requiere una ecografía o una cistoscopia para diferenciarlo.
Tratamiento
Resección quirúrgica o marsupialización si el quiste causa síntomas
Los quistes sintomáticos se extirpan o se marsupializan. En principio, los abscesos se tratan con antibióticos
orales de amplio espéctro (p. ej., cefalexina 500 mg cada 6 horas durante 7 o 10 días) y se extirpan o
marsupializan.
Quiste sebáceo
Los quistes de inclusión vulvares contienen tejido epitelial; los quistes
epidérmicos vulvares se desarrollan a partir de las glándulas sebáceas. Ambos
.
quistes eventualmente aumentan de tamaño con los restos celulares y algunas
veces se infectan.
Los quistes de inclusión son los quistes vulvares más comunes; también pueden
aparecer en la vagina. Incluso pueden producirse por un traumatismo (p. ej.,
laceración, reparación de una episiotomía) que rodea tejido epitelial viable
debajo de la superficie, o pueden desarrollarse espontáneamente.
Los quistes epidérmicos se producen por una obstrucción de los conductos de las
glándulas sebáceas.
Los quistes no infectados son usualmente asintomáticos, pero a veces causan
irritación; son blancos o amarillos y en general de < 1 cm. Los quistes infectados
pueden ser rojos y dolorosos y causan dispareunia.
El diagnóstico de los quistes vulvares es clínico.

El tratamiento de los quistes vulvares, indicado solo para los quistes


sintomáticos, es la resección. Puede utilizarse un anestésico local para una lesión
única. Para lesiones múltiples, puede ser preferible la anestesia regional o
general.
Quiste epidermoide
•Abultamiento firme de lento
crecimiento debajo de la piel.
•Oclusión de los conductos
pilosebáceos.
•En la parte externa de los labios mayores,
variando de tamaño y color.
•Tienden a ser pequeños, solitarios,
redondeados, bien delimitados, recubiertos de
epitelio escamoso y llenos de material sebáceo
y células epiteliales descamadas.
• Asintomáticos.
Diagnóstico: examen clínico
Tratamiento: no requiere
Quiste de glándulas apocrinas
En gran cantidad en los labios mayores y el monte de Venus.
Etiología: desconocida
Oclusión de sus conductos produce una enfermedad
microquística muy pruriginosa denominada: Enfermedad de
Fox—Fordyce.
Su infección crónica generalmente por estreptococos o
estafilococos, genera abscesos subcutáneos múltiples y
fístulas secretantes: hidradenitis supurativa.
Afecta a mujeres y a hombres, en una proporción de 10:1;
La edad de comienzo suele estar entre los 13 a 35 años, siendo
rara antes de la pubertad.
Hemangiomas
Suelen ser pápulas múltiples pequeñas de
color azul oscuro y asintomáticos
Se indica biopsia solo si tienen tendencia
hemorrágica de manera repetida
En las niñas son diagnosticadas en los primeros años
de vida, pueden variar de tamaño desde
hemangiomas como fresas pequeñas hasta los muy
grandes y cavernosos
Tienden a ser elevados, rojo brillante o negruzco.
Se suelen dejar sin tratamiento solo
observación, los de mayor tamaño requieren
consulta con dermatólogo.
Granuloma piogeno

Se considera como una variedad del hemangioma capilar,


suele ser único elevado de color rojo mate, rara vez es
mayor a 2 cm de altura.
Tiene tendencia a hemorragia cuando se traumatiza
Esta indicada biopsia por escisión amplia para aliviar síntomas
y descartar la presencia de melanoma maligno.
Endometriomas vulvares
Es la presencia de tejido endometrial en vulva y glándulas vestibulares.
Los nódulos son sólidos o cisticos y varían de tamaño
Pueden aumentar de tamaño y presentar aumento de síntomas durante la menstruación
Los endometriomas vulvares, poco frecuentes y dolorosos, son quistes llenos de sangre
que se desarrollan cuando el tejido del revestimiento uterino (tejido endometrial)
aparece en la vulva, pueden resultar dolorosos, sobre todo durante las relaciones
sexuales y antes de los periodos menstruales y durante estos.
El médico suele diagnosticar los endometriomas durante una exploración pélvica.
Los endometriomas en la vulva se extirpan quirúrgicamente.
Por motivos desconocidos, a veces aparecen implantes del tejido de revestimiento uterino
(tejido endometrial) fuera del útero. Este trastorno se llama endometriosis. La
endometriosis no es frecuente en la vulva (la zona que contiene los órganos genitales
externos); es más frecuente en otras zonas, como los ovarios.
Algunas veces, el tejido endometrial forma un quiste (endometrioma).
Los endometriomas a menudo se desarrollan en el lugar de una intervención quirúrgica
anterior, como una episiotomía (incisión para ensanchar la abertura vaginal para
ayudar al nacimiento del feto) o la reparación de un desgarro en la vagina o en la
vulva que tuvo lugar durante el parto.
Molusco contagioso

Tumores epiteliales benignos


producidos por virus
Las lesiones suelen ser múltiples y levemente
contagiosas
El aspecto microscópico se caracteriza por numerosas
cuerpos de inclusión en el citoplasma celular
Cada lesión se puede tratar con desecación, congelación
o raspado y cauterización química de la base.
Condiloma acuminado
Son lesiones vulvares muy frecuentes que suelen
reconocerse y tratarse con facilidad mediante medidas
tópicas como acido tricloroacético y dicloroacetico.
Otros microorganismos de trasmisión sexual como el virus
causal del molusco contagioso, lesiones de sífilis, se
confunden en ocasiones con el condiloma plano vulvar
causado por el virus del papiloma.

humano
Psoriasis
Es una dermatitis crónica recurrente que afecta miembros
inferiores, vulva y tronco de las piernas.
En la vulva puede ser la única superpie corporal afectada y las
lesiones aparecen típicamente eritematosas, semejando
infección micótica, pero sin las costras plateadas escamosas
que se presentan en otras partes del cuerpo durante crisis de
exacerbaciones.
Se presentan más en
adolescencia.
Dermatitis de contacto
Es una respuesta inflamatoria de los tejidos vulgares a
ciertos fármacos que pueden ser localmente
irritantes o inducir sensibilidad por contacto,
también a sustancias irritantes.
Vestibulitis vulvar
 El síndrome de vestibulitis vulvar es una
constelación de síntomas que consiste en dolor
y ardor intenso al tocar el vestíbulo o intentar
la entrada en la vagina.
 Las mujeres que lo padecen señalan dificultad
en la estimulación sexual, menor lubricación,
dispareunia y emociones negativas en los
encuentros sexuales
 Al examen físico se observa eritema vulvar
difuso o local
 La etiología es desconocida puede ser desde
microorganismos infecciosos (candida o
gadnerella) irritantes( jabón, duchas vaginales)
alteración del pH, entre otros
 No se ha encontrado tratamiento curativo.
Hidradenitis supurativa
 Es un trastorno crónico que afecta las glándulas
apocrinas, con formación de múltiples nódulos
profundos, cicatrices, hoyuelos y trayectos sinusales
que se producen en la vulva y perine.
Puede ser muy dolorosa y debilitantes se tarta con
antibióticos, quizá se requiere de tratamiento
quirúrgico con reseccion local amplia
 La causa se desconoce
y a
menudo esta infectada de

manera secundaria.

Acantosis nigricans
 Consiste en pigmentación aterciopelada diseminada de los
pliegues cutáneos axilas, región submamaria, vulva y piel
subyacente.
 Tiene intereses en ginecología por su relación con
hiperandrogenismo y síndrome de ovarios poliquísticos y
como tal es un acompañante de obesidad, acne, intolerancia
a la glucosa y cardiopatías y anovulacion crónica.
Liquen simple crónico
 Durante la fase aguda como la vulvitis diabética las lesiones
pueden ser rojas y húmedos demostrando infección
secundaria
 El padecimiento se exacerba por el prurito acompañante que
causa rascaduras al representarse engrosamiento epitelial, en
la vulva produce maceración y una lesión blanca elevada
puede ser difusa o circunscrita puede afectar cualquier
porción vulva y perine.
Divertículos ureterales

El divertículo uretral es la formación de un saco entre la uretra y la vagina, cubierto por


mucosa uretral. La incidencia mundial real se desconoce, pero en estudios
documentados con autopsias se estima que varía de 0.6 a 5% en la población femenina
de entre 30 y 50 años.
Los factores de riesgo más conocidos son:
traumatismo pélvico o procedimientos periuretrales, multiparidad e infecciones de
repetición que ocasionan herniación de la fascia periuretral.
Los divertículos uretrales se clasifican en congénitos y adquiridos, estos últimos son los
más comunes. Los congénitos son causados por remanentes embriológicos y su mayor
incidencia se ubica en la primera década de la vida. La localización más común de este
tipo de divertículos es en la unión ureterovesical, y se asocia con reflujo vesicoureteral.
• Por lo que se refiere a los adquiridos la teoría más aceptada sugiere que las
infecciones de repetición generan crecimiento e inflamación de las glándulas
periuretrales, que forman un absceso suburetral que, eventualmente, fistuliza
hacia la luz y da lugar a un saco.
• En la mayoría de los casos hay sacos únicos, pero hasta en 30% de las
ocasiones se forman múltiples.

Tratamiento
Exéresis del divertículo por vía vaginal mediante diverticulectomía abierta.
TUMORACIONES BENIGNAS
DE CERVIX
Pólipos
 Son pequeños tumores
pedunculados a menudo sesiles o
moteados del cuello uterino
 La mayor parte se originan en la
parte interior de la estructura, otros
pocos surgen de la parte cervical
que penetran en la vagina
 Son comunes en las
multigravidas mayores de 20
años, y son raros antes de la
menarquia.
 La mayor parte son benignos
pero todos deben ser extirpados y
sometidos a estudios de patología
debido a que pueden ocurrir
cambio maligno, además algunos
canceres cervicales se encuentran
presentes como masas
polipoides.
Pólipos
 Los pólipos surgen como resultado de hiperplasia
local de la parte inferior del cuello uterino.
 Son habitualmente crecimientos rojizos en forma de
llama frágiles y pueden variar de tamaño.
 Es común la alteración metaplasia, la frecuencia a
cambio maligno se calcula es inferior al 1%, el
carcinoma de células escamosas es el mas común, pero
también esta el adenocarcinoma, por lo que deben
examinarse buscando características de malignidad al ser
extirpados.
Pólipos
En la clínica dan hemorragias
intermenstruales o postcoito, es el síntoma
mas común, se asocia con leucorrea e
hipermenorrea.
Los pólipos cervicales aparecen
como proyecciones lisas rojizas en
forma de dedo provenientes del conducto
cervical, pueden tener 1 a 2 cm de
longitud, pueden ser suaves para el dedo
del examinador.
Se diagnostica en base a la hemorragia
intermenstrual o después del coito, es
prominente rojizo pedunculado
partiendo del conducto cervical externo.
 Complicaciones
Pólipos
 Todos los pólipos cervicales están infectados, algunos por estafilococos,
estreptococos por lo que debe de darse antibióticos y mas después del uso de
instrumentación para la extirpación
 Además una salpingitis aguda puede iniciarse o exacerbarse por
polipectomia.
 Se recomienda eliminar un gran pólipo y luego hacer histerectomía varios días
después para prevenir la peritonitis.

 Prevención
 Tratar cervicitis con rapidez para evitar inflamación crónica que puede
favorecer los pólipos.

 Tratamiento
 Antibioticoterapia y extirpación
 Los de gran tamaño necesitan escisión electroquirurgica y sutura al igual que
los pólipos de inserción sesil
 Enviar a patología

 Pronostico
 La escisión resulta ser curativa por lo general
Pólipos
 La exploración microscópica confirma el diagnostico
 Los pólipos situados en la parte alta del conducto endocervical
pueden ser demostrados por histerografia.
 En otras ocasiones solo se halla durante la investigación por
hemorragia anormal.
 Diagnostico diferencial
 Adenocarcinoma de endometrio o el sarcoma endometrial puede
presentarse en el orificio externo, pero por lo general habrá exudado y
hemorragia.
 Miomas pediculados
 Condilomas
 Miomas submucosos
Quistes de NABOTH
 Ocurre cuando se sella un túnel o
una hendidura de epitelio
cilíndrico endocervical por un
proceso de inflamación o por
epidermizacion (metaplasia
escamosa) las secreciones
mucosas quedan atrapadas
produciendo un quiste de tamaño
variable.
 Los quistes alcanzan significancia
clínica cuando son tan
abundantes que producen un
aumento del tamaño del cuello del
útero
 El alejamiento de los quistes de
naboth del orificio cervical
externo sobre la parte que
penetra en la vagina señala la
extensión de la zona de
transición.
Leiomiomas cervicales
 La escasez de músculo liso en el estroma cervical hace que sean raros en cuello
Suelen ser mas solitarios q los del cuerpo, pueden ser grandes que
 comprometan vejiga, recto y uréteres
Producen síntomas al alcanzar cierto tamaño, por lo que son de tipo
 compresivos sobre vejiga, recto y tejidos blandos. Pueden producir obstrucción
del conducto cervical
La polaquiuria, urgencia urinaria surgen por compresión vesical, el
 hematometra puede ser por la obstrucción del cuello uterino.
Si el crecimiento es lateral obstruye ureter da hidronefrosis,estreñimiento si es
 sobre el recto y dispaneuria con la vejiga.
Diagnostico
 La histerografia puede definir distorsión del
conducto endocervical.
 Radiografía simple puede mostrar patrón típico
moteado calcificado

Tratamiento
 Si son de tamaño pequeño se observan
 Si el tamaño es importante se extirpan si son múltiples
en cuerpo uterino se hace miomectomia múltiple o la
histerctomia total.
Estenosis
cervical
 Puede ser de origen congénito o adquirido (inflamación,
neoplasias o quirúrgica) puede ser oclusiva parcial o
total
 La mayoría se presenta después de manipulación extensa
quirúrgica de cuello uterino: electrocoagulación, crioterapia,
vaporización, conizacion.
 La obstrucción acentuada o completa produce hematometra
que se caracteriza por: amenorrea, malestar abdominal, pelvis
hipersensible.
 Puede desarrollar piometria en mujeres posmenopáusica
con estenosis cervical y siempre sospechar de un carcinoma
endometrial.
 Diagnostico:
 Examen físico y US
Tratamiento
 Dilatación cuidadosa del cuello con drenaje del
líquido atrapado
 Debe practicarse cultivos y pruebas de sensibilidad para
la cobertura antibiótica apropiada obtener tejido cervical
o endometrial para descartar cáncer
 La eliminación de la cicatriz por vaporización de
láser ha sido eficaz en los casos de estenosis
posconizacion
Endometriosis
Puede producir estructuras quísticas purpuritas o rojizas sobre la
porción cervical que penetra a la vagina
La endometriosis afecta principalmente al cuello uterino por
implantación durante el parto o cirugía o por extensión directa desde el
fondo de saco, en cuyo caso también esta afectada la vagina adyacente
La biopsia que muestra las típicas glándulas endometriales y el
estroma es diagnostica.
Estas zonas de endometrio ectópico responden a estímulos
hormonales durante el ciclo menstrual.

al
Síntomas coexistentes
 Hemorragia intermenstrual y después del coito
 Dispaneuria
 Dismenorrea
 Las lesiones pequeñas pueden ser destruidas por
cauterización pero mayores deben ser extirpadas.
TUMORACIONES BENIGNAS
DEL UTERO
MIOMA UTERINO
PÓLIPO ENDOMETRIAL
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
ADENOMIOSIS.
TUMORES BENIGNAS DE LAS TROMPAS DE FALOPIO
La trompa de Falopio deriva del sistema
mulleriano, lo que explica que comparta
numerosos aspectos de sus afecciones
tumorales con el ovario, el peritoneo y el
útero. No los tumores de
obstante, trompa la son inusuales
menudode malignos
Falopio o y son de a origen
genético, en cuyo caso es necesario
buscar una mutación cromosómica
deletérea BRCA1 y BRCA2.
A menudo, se diagnostican por la clínica
en pacientes de unos 60 años que presentan una
masa pélvica, sangrado, dolor, flujo acuoso abundante
o el típico hydrops tubae perfluens; esto explica en
parte el mejor pronóstico de estos tumores si se
compara con el de los carcinomas epiteliales de ovario
de historía similar.
TUMORACIONES DE OVARIO
TUMORES NO NEOPLÁSICOS.
 Quiste de inclusión germinal .
 Quiste folicular.
 Quiste del cuerpo lúteo.
 Luteoma del embarazo.
 Quistes luteínicos de la teca.
 Ovario escleroquístico.
TUMORES DERIVADOS DEL EPITELIO CELÓMICO
A.Tumores quísticos.
 Cistadenoma seroso.
 Cistadenoma mucinoso.
 Endometrioma.
 Formas mixtas.
B.Tumores con hipercrecimiento del estroma.
 Fibroma, adenofibroma.

 Tumor de Brenner.
CISTOADENOMA
Cistoadenoma mucinoso
Tumor Endometrioma
Tumor de Células
Claras
Tumor de Brenner
 DERIVADOS DE LAS CÉLULAS GERMINALES
Dermoides (quistes benignos y teratomas).
 TUMORES DERIVADOS DEL ESTROMA GONADAL
Tumores de células de la teca (tecomas)
Tumor Dermoide
Ecografía ginecológica (Criterios de
presunta malignidad):
 - Tumor mixto, sólido-quístico.
 - Multiloculación y/o patrón externo
abigarrado.
 - Excrecencias papilares intra o
extraquísticas.
 - Neovascularización anárquica
capsular.
 - Areas de necrosis tumoral.
 - Líquido endoquístico oscuro,
sanguinolento o mucinoso espeso.
 - Bilateralidad.
 - Invasión de estructuras vecinas.
Marcadores tumorales:
- CA 125: tumores de extirpe epitelial (niveles > 65 UI/ml en
la premenopausia; niveles > 35 UI/ml en la
postmenopausia).
- CA 19,9: tumores mucinosos.
- Antígeno carcinoembrionario (CEA): tumores de células
germinales.
- Alfa fetoproteina: tumores del seno endodérmico.
- B-HCG: coriocarcinoma
Tomografía axial computarizada (TAC) abdomino-pélvica:
Nos ayuda a confirmar el diagnóstico y completar el estudio
de extensión: compromiso de estructuras vecinas (vejiga,
ureteres, recto-sigma, colon, intestino delgado, epiplón...);
presencia de metástasis peritoneales, hepáticas, renales,
adenopatías paraaórticas.
Laparoscopia/Laparotomía exploradora:

 - En caso de duda, nos permite realizar el diagnóstico


(visualización de la tumoración y sus características; práctica
de una biopsia transoperatoria), y al mismo tiempo aplicar el
tratamiento quirúrgico.
 - En la carcinomatosis ovárica peritoneal: Laparotomía de
estadiaje y realización de biopsias para conocer el tipo
histológico de cara al tratamiento (Quimioterapia,
Radioterapia).
Como complemento del estudio de extensión podemos
realizar:

 a) Ecografía abdomino-hepática: complementa el


TAC abdominal (metástasis hepáticas, renales,
adenopatías paraaórticas,...).
 b) Enema opaco. Rectocolonoscopia.
 c) Urografía de eliminación.
 d) Radiografía simple de torax.
Gracias......

También podría gustarte