Está en la página 1de 278

ENFERMEDADES DEL APARATO

GENITAL FEMENINO III


Eva García Perea
NEOPLASIAS DE MAMA

BENIGNAS Y MALIGNAS
Ca mama
• https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-
seno/acerca/que-es-el-cancer-de-seno.html
19 DE OCTUBRE
• En España cada año 16000 mujeres reciben la noticia
de que padecen cáncer de mama.
• El riesgo de sufrirlo a lo largo de la vida es de 1 de
cada 8 mujeres y la mayoría de los casos se dx entre
los 45-65 años pero existe la sospecha médica de
que cada vez afecta a más jóvenes.
• La supervivencia ha aumentado 85%.
• El 10% de los Ca de mama son hereditarios.
OMS (1982) PODEMOS CLASIFICAR LOS TUMORES BENIGNOS

1 Tumores Epiteliales: 4.Enfer. Fibroquística


• Papiloma intraductal.
• Adenoma del pezón. 5. Lesiones
• Adenoma de la mama . seudotumorales:
✓ Ectasia Ductal.
2 Tumores mixtos ✓ Hamartoma.
conjuntivos y epiteliales: ✓ Ginecomastia.
- Fibroadenoma. ✓ Otros….
- Tumores filoides.

3. Tumores Inclasificables.
ESQUEMA DE LAS MÁS RELEVANTES

NEOPLASIAS BENIGNAS
NEOPLASIAS BENIGNAS
• Papiloma intraductal: (mujeres 35-55 años)
Es un tumor pequeño y no canceroso (benigno) que crece en
un conducto galactóforo de la mama.
NEOPLASIAS BENIGNAS
• Adenoma del pezón: Es una neoformación benigna.
A la inspección de la paciente se observa una protusión en el pezón que
suele estar además enrojecido y agrandado.
Puede haber hemorragias que tiene su punto de partida en la
desembocadura de los grandes conductos galactóforos.
La mamografía es poco útil para esta entidad.
TTO: Quirúrgico para resecar la lesión, se reconstruye el pezón.
NEOPLASIAS BENIGNAS
• Adenoma de la mama: Es una lesión poco frecuente caracteriza por
la presencia de una estructura adenomatosa, en la que los elementos
epiteliales predominan sobre el estroma.
Clínicamente suele cursar con la aparición de tumoraciones que pueden
alcanzar un tamaño de 3-4 cm, tiene todas las características clínicas de
benignidad y aparecen en mujeres jóvenes.
La citología por punción-aspiración muestra la presencia de un gran
cúmulo de células ductales.
TTO: Quirúrgico.
Adenoma de mama evolucionado en una
mujer de 90 años
NEOPLASIAS BENIGNAS
Fibroadenomas:
✓ Es un tumor benigno de mama que se produce como
consecuencia de una proliferación excesiva tanto del epitelio
como del estroma.
✓ Es el tumor mamario más frecuente antes de la
menopausia.
✓ Representa la 3ª enfermedad mamaria en orden de
frecuencia después de la mastopatía fibroquística y del cáncer.
✓ Alrededor del 40% de la patología benigna operada.
https://www.bing.com/videos/search?q=fibroadenoma&&view=detail&mid=2C173F0158E69DBA
C1BC2C173F0158E69DBAC1BC&&FORM=VRDGAR
FIBROADENOMAS
Etiología: Desconocida.
Aparece durante la pubertad ,en la edad adulta temprana, y en la
menopausia, esto sugiere que existe una relación con los cambios
hormonales que existen en estas fases de la vida.
FIBROADENOMAS
• Diagnóstico: Mediante la exploración clínica.
Se trata de tumores duros, móviles de forma ovoide o
esférica y de superficie lisa o lobulada. Su tamaño
oscila entre los 2-4 cm de diámetro y se desplazan
libremente entre los dedos del explorador.
Prácticamente nunca despiertan dolor y su
crecimiento es lento salvo durante la gestación.
FIBROADENOMAS
• Cuando se descubren en la consulta ginecológica puede
practicarse como parte de la rutina exploratoria una citología
por punción-aspiración.
La mamografía demuestra que se trata de una tumoración
localizada, circunscrita, radiopaca y de baja densidad, que en
ocasiones no está bien limitada ni es de contornos nítidos
debido a que coexiste con mastopatías difusas benignas y
existe una superposición de tejidos.
Desde hace unos años se puede realizar la : neumooncografía.
Neumooncografia
• La neumooncografía consiste en una
mamografía sobre una mama en la que se
ha realizado la inyección de aire mediante
punción percutánea en el interior de un
tumor mamario sólido.
• En los tumores benignos sólidos del tipo
del fibroadenoma el aire diseca la
superficie de la lesión y muestra los
ductos internos del mismo.
• La consiguiente visualización de un
contorno nítido permite el diagnóstico de
benignidad.
• En las lesiones malignas el aire no se
distribuye fácilmente por el interior del
tumor y, si lo consigue parcialmente,
dibuja un contorno irregular.
FIBROADENOMAS
• La ecografía es buen método diagnóstico, tiene la ventaja que
permite establecer el dx diferencial sin dudas entre el
fibroadenoma y un tumor quístico.
• Es muy rara la transformación maligna de fibroadenoma.
FIBROADENOMAS
• Tratamiento:
En mujeres jóvenes con tumores pequeños menores de 2 cm,
en las que todas las exploraciones practicadas sean
absolutamente negativas puede adoptarse una conducta
conservadora.
Si el tumor crece el tto es la extirpación quirúrgica. Vía:
- Areolar. (Mejores resultados estéticos)
- Submamaria.
- Incisión axilar.
- Paralela a la areola.
NEOPLASIAS BENIGNAS
Tumores de Partes Blandas:
➢Lipomas.
➢Neurofibroma.
➢Leiomiomas.
➢Tumor de células granulares.
➢Hemangiomas.
➢Histocitomas.
Tumores de parte blandas
Lipoma:
✓ Tumores de tejido adiposos completamente benignos.
✓ Algunas veces pueden producirse dolores al presionar su
cápsula las terminaciones nerviosas cutáneas.
✓ En la mamografía esta cápsula que los rodea se distingue
perfectamente y es un signo que condiciona su benignidad.
✓ Su único tto es quirúrgico.
Tumores de parte blandas
Neurofibromas:
✓ Son tumores pediculados que suelen aparecer en la areola,
compuestos por fibras jóvenes de colágeno unidas laxamente entre sí y a
menudo incurvadas formando remolinos.
✓ Pronóstico bueno y tto quirúrgico.
Tumores de parte blandas
Hemangioma:
✓ Son tumores de pequeño tamaño que generalmente no precisan tto y
sólo una regular inspección ocular.
✓ Si aumentan de tamaño se ulceran o se infectan puede procederse a la
exérisis quirúrgica o a la electrocoagulación cuando son pequeños.
NEOPLASIAS BENIGNAS
Mastopatía Fibroquística:
También conocida como displasia mamaria, es la enfermedad
más frecuente en la mama de la mujer premenopáusica y
constituye un conjunto de alteraciones proliferativas de la
estroma y del epitelio mamario, que dan lugar a alteraciones
del patrón lobulillar de la glándula.
MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
Etiología: Hormonal (desequilibrio entre
estrógenos y progesterona).
MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
• La mastopatía fibroquística en general es una enfermedad
que puede originar una mayor incidencia de neoplasias.
• Si su origen es quístico se visualiza muy bien en una
mamografía. Los límites radiológicos del quiste son netos y
claros rodeados de un halo, este apoya el dx de benignidad.
MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
• En las displasias de predominio fibroso no aparece masa
dominante y las mamas son densas y algodonosas.
• La ecografía es un buen método dx que permite hacer el dx
diferencial entre un tumor mamario sólido o quístico.
• Si tras la mamografía, el estudio citológico de material
obtenido por punción y la ecografía, persiste la duda de que
pueda tratarse de un cáncer, es necesario el estudio
histológico de la zona sospechosa.
MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
Tto médico más que quirúrgico.
1. Exploración cuidadosa mamas, controles clínicos y Rx.
2. Aceite de bellorita, aceite de Onagra….
3. Para aliviar el dolor: aplicación percutánea de progesterona
(solución o gel).
4. Tratamientos hormonales, vitaminas A y E.
Si hay que recurrir al tto quirúrgico…
NEOPLASIAS BENIGNAS
Ginecomastia:
✓ Aumento del tamaño de la mama en el hombre.
✓ Unilateral o bilateral.
Lesiones benignas
• https://www.youtube.com/watch?v=oIKCZfzZ
WQw
Cáncer de Mama

NEOPLASIA MALIGNA
Diario de Batalla_2003.pdf
¿Qué sabéis?
• Genes?
• Clínica
• Diagnóstico?
• Pronóstico?
• TTO?
Morfología
Vascularización de la mama
CÁNCER DE MAMA
• El tumor más frecuente en la mujer si se excluyen las
neoplasias dermatológicas. Genes: BRCA1 y BRCA2.
Testimonios
• https://www.youtube.com/watch?v=_BqjQq4J
wjU
• https://www.youtube.com/watch?v=Zt2TKFuc
SD4
• https://www.youtube.com/watch?v=b914QTH
HmSc
• https://www.youtube.com/watch?v=o2PrVtwf
dSQ
CÁNCER DE MAMA
• Factores de Riesgo:
– Edad: El riesgo de Ca de Mama aumenta con la edad, aunque el
incremento es más acelerado antes de los 50 años que después.
– Genética: Cambios heredados en ciertos genes (BRCA1 o BRCA2)
– Raza: Es más frecuente en mujeres de raza blanca que en las de raza
negra.
– Antecedentes: Las mujeres que han padecido un cáncer de mama
tiene un riesgo aumentado de padecer cáncer en la otra mama.
También las que tuvieron cáncer de endometrio y de ovario presentan
un incremento de cáncer de mama.
CÁNCER DE MAMA
– Enfermedades mamarias previas: Las mujeres que
tuvieron lesiones benignas proliferativas de mama tienen
un incremento del riesgo relativo de padecer cáncer de
mama, éste aumenta en mujeres premenopáusicas y con
antecedentes familiares de Ca de mama.
– Menarquia: Mayor riesgo si el empiece de la menarquia
tuvo lugar antes de los 11 años, sumado a nuliparidad,
incrementa el riesgo.
CÁNCER DE MAMA
– Menopausia: La menopausia tardía incrementa el riesgo
de padecer Ca de mama (es decir a partir de los 55 años, el
riesgo disminuye si la tuvieron antes de los 45 años).
– Ooforectomía bilateral: Reduce el riesgo de padecer Ca
cuando la intervención se realiza antes de los 50 años de
edad.
– Estrógenos y progesterona: Los estrógenos estimulan el
crecimiento de los conductos mamarios y la progesterona
estimula el desarrollo del sistema lobulillar. El factor
hormonal desempeña un importante papel en la génesis
del cáncer de mama.
CÁNCER DE MAMA
– Paridad y edad del primer embarazo: La nuliparidad
incrementa el riesgo de padecer cáncer pero las mujeres
que tienen su primer hijo a edades avanzadas también
tienen aumentado el riesgo.
– Tratamiento Hormonal Sustitutivo: El THS realizado con
estrógenos aumenta el riesgo de padecer Ca de mama,
especialmente si la toma supera los 5 años y
particularmente a partir de los 10 años. (Riesgo 20-50%).
CÁNCER DE MAMA
– Anticonceptivos: Los anticonceptivos hormonales
orales incrementan el riesgo relativo de padecer Ca de
mama en mujeres que iniciaron la toma poco tiempo
después de tener la menarquia y antes de los 25 años,
manteniéndola por un período de tiempo superior a 5
años.
– Lactancia: Disminuye el riesgo de padecer cáncer
de mama. (Dudas?).
CÁNCER DE MAMA
• Obesidad: En la posmenopausia aumenta el riesgo de padecer cáncer de
mama probablemente por la producción de estrógenos en la grasa.
Han hecho pública su enfermedad….
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Carcinoma Ductal Infiltrante
• Es el carcinoma mamario más frecuente, representa el 67.5% de los
casos.
• Histológicamente las células son irregulares con núcleos grandes,
hipercromáticos y de límites poco netos, nucleolos muy evidentes y
numerosas mitosis.
• HABITUALMENTE ASINTOMÁTICO.
• TTO: Mastectomía.
SÍNTOMAS
SÍNTOMAS
✓ LA ANAMNESIS DEBE SER EXHAUSTIVA.
✓ La consulta de una neoplasia de mama suele ser por
el descubrimiento de un tumor que la enferma
efectúa de forma casual al ducharse o vestirse.
✓ AUTOEXAMEN y consultar cambios respecto a la
exploración del mes anterior.
✓ EL CÁNCER DE MAMA puede en algunos casos “NO
DOLER”, NI EN ESTADIOS TERMINALES POR ESO SE
PUEDE RETRASAR TANTO EL DIAGNÓSTICO.
MOTIVOS DE CONSULTA
➢ Tumor mamario: 81.4%.
➢ Retracción del pezón: 5.7%.
➢ Telorragia: 3.8%.
➢ Úlcera en el pezón: 2.8%.
➢ Adenopatía Axilar: 2.5%.
➢ Mastodinia: 2.2%.
➢ Úlcera en la piel. 1.6%.
EXAMEN FÍSICO DE LAS MAMAS
• INSPECCIÓN: Paciente sentada con los brazos 1ero colgando
alrededor del cuerpo y luego sobre la cabeza.
– 1. Comparar el contorno de ambas mamas, una pequeña
retracción nos puede indicar el sitio de la lesión.
– 2. Desviación, aplanamiento, retracción, eccemas o
secreciones por el pezón.
– 3. Aumento de la vascularización.
– 4. Enrojecimiento de la piel.
– 5. Edema de la piel.
PALPACIÓN
✓ Se inicia con la exploración de las regiones supraclaviculares y
axilares, la palpación debe hacerse con la yema de los dedos
y ha de ser suave, debe consignarse la existencia de ganglios
y su número, consistencia y movilidad. Ha de ser suave y
ordenada y no despertar dolor.

✓ Se realizará con los dedos de la mano juntos, formando un


solo plano que se deslizará tangencialmente sobre la mama
aplanada.
Ejemplo
Examen mamas
• https://www.youtube.com/watch?v=72IDysNx
XVU
• https://www.youtube.com/watch?v=YMq0IXK
ZFG0
• Mamografía:
https://www.youtube.com/watch?v=Al7nV8E
NaZA
PALPACIÓN
• Si se encuentra una masa valoraremos:
➢ Tamaño del tumor.
➢ Forma del tumor.
➢ Delimitación (nitidez de los bordes).
➢ Consistencia: Quistes (elásticos), fibroadenomas (duros) y
carcinomas (consistencia leñosa).
➢ Movilidad: La movilidad es signo de benignidad.
➢ Sensibilidad al dolor. (quiste suele doler, el tumor no).
➢ Situación: Cuadrante.
➢ Fenómenos inflamatorios: Un Ca puede cursar con dolor,
calor y rubor, es poco frecuente.
Métodos Complementarios Dx
• Mamografía: Craneocaudal y lateral u oblicua.
MAMOGRAFÍA
• Categoría 1: Negativa. Normal.
• Categoría 2: Hallazgos benignos. No evidencia de malignidad.
• Categoría 3: Hallazgos probablemente benignos. Se sugiere un
control tras un período de tiempo corto (6 meses). No precisa
biopsia.
• Categoría 4: Sospecha de anormalidad. Se aconseja biopsia. El
valor predictivo para cáncer de estas lesiones es del 30%.
• Categoría 5: Altamente sugestivas de malignidad.
Características morfológicas de cáncer. Precisan intervención.
El valor predictivo positivo de estas lesiones es 97%.
MAMOGRAFÍA DIGITAL
MAMOGRAFÍA DIGITAL
OTRAS TÉCNICAS RADIOLÓGICAS
Neumocistografía: Punción para vaciar los quistes, se hace
un estudio histológico y se insufla aire, para realizar después otra
mamografía y ver o no la existencia de contenido endocavitario.
“Inyectar aire en el tumor para visivilizar sus bordes”
OTRAS TÉCNICAS RADIOLÓGICAS
Galactrografía: Introducir contrate en el conducto
galactóforo.
ECOGRAFÍA MAMA
PAAF: Punción aspirativa aguja fina
RSM, GAMMAGRAFIA
Tomografía por emisión de positrones (PET)

Permite detectar recidivas locoregionales y


recidivas/metástasis a distancia cuando los test
condicionales son indeterminados o no concluyentes.
Indicaciones PET
➢ Mamas con implantes o cambios inducidos por cirugías
anteriores.
➢ Detecta ganglios regionales (axila, cadera).
➢ Cuando posible metástasis la PET es más exacta que el TAC,
permite obtener imágenes del cuerpo entero.
➢ En sospechas de recidivas, para su localización.
➢ Control de la respuesta al TTO.
Rotura prótesis
• Cuando una prótesis de silicona se rompe, se puede notar
una disminución en el tamaño de tu mama, un cambio en su
forma, bultos sobre el implante mamario o sobre el tórax,
dolor o sensaciones extrañas, inflamación, ... No obstante, las
roturas que dan lugar a síntomas evidentes generalmente
tienen lugar de forma extracapsular, es decir, más allá de la
prótesis incluyéndose la cápsula periprotésica.
Rotura silente
• Una rotura silente no cambia la forma de la mama de forma
evidente ni da síntoma alguno dado que la rotura tienen
lugar de forma intracapsular, es decir, la cápsula
periprotésica se mantiene íntegra.
• Incluso, muchas veces la rotura no es evidente mediante la
exploración física. En estos casos, la Resonancia Magnética
(RM) es el método más efectivo para detectar una rotura
silente.
FDA
• la FDA recomienda realizar una RMN a los 3
años de la implantación de las prótesis y
posteriormente cada 2 años para corroborar
que no existe una ruptura del implante.
PIP
• Los implantes mamarios PIP se fabricaron por una compañía
ubicada en el sur de Francia llamada Poly Implant Prothèse
(PIP). Esta empresa fue considerada la tercera en el mundo en
volumen de venta produciendo unas 100.000 prótesis al año
de los cuales el 80% se vendían fuera de sus fronteras.
• La composición de las llamadas prótesis PIP no se conoce con
exactitud, pero sí se sabe que la silicona de base que se usó
para la fabricación de muchas era de tipo industrial (según la
última información de la que se dispone). Las PIP entre otros
compuestos, contienen un aditivo para carburantes.
Unos 300.000 implantes de PIP, usados en cirugías estéticas o para reemplazar tejido mamario
perdido, se han vendido en todo el mundo
Biopsia mama

Diagnóstico
BIOPSIA
➢ De cada 5 mujeres a las que se practica biopsia por lesiones no
palpables, sólo en 1 se confirma la existencia de un tumor de mama.
➢ Se realiza en quirófano. El radiólogo marca la zona. Suelen utilizarse
colorantes pero habitualmente se emplea un hilo metálico en forma de
anzuelo (arpón), el radiólogo lo introduce a través de la piel fijándolo a la
zona sospechosa y guiado por mamografía o ecografía.
Biopsia Ecoguiada y
Radiolocalización.
• Cuando se presentan imágenes sospechosas
de malignidad ya sea a la Mamografía y/o
Ultrasonido disponemos de métodos para
obtener material para biopsia.
• El más utilizado es la guiada por ultrasonido ya que la mayoría
de estas lesiones se pueden identificar por ecografía. Sin
embargo cuando no se pueden identificar, utilizamos la
guiada por mamografía, conocida como Radiolocalización Con
Aguja En Forma De Arpón.
Biopsia Ecoguiada
Biopsia Ecoguiada
• https://www.youtube.com/watch?v=EeP3fBh6
JKc
Biopsia quirúrgica
Biopsia percutánea
Microbiopsia con aguja de pistola
automática (core biopsy)
Radiolocalización con arpón
• Cuando la lesión se manifiesta como
microcalcificaciones y categorizadas como
sospechosas (agrupadas, muy pequeñas, de
diferentes formas y tamaños) o como cáncer
pequeño en mamas con alto componente adiposo y
voluminosas, se utiliza la guía mamográfica a fin de
colocar una aguja muy delgada con extremo en
forma de arpón para que no se pierda su ubicación
inicial.
Radiolocalización con arpón
• Se realiza mediante una operación, que
generalmente es ambulatoria (sin hospitalización), se
extirpa la lesión con margen de tejido sano.
• La extracción eficaz de la lesión completa es
confirmada con un estudio radiológico de la pieza
quirúrgica . Todas las lesiones extirpadas por la guía
mamográfica no son palpables (subclínicas)
Cuadrantectomía+biopsia ganglio
• https://www.youtube.com/watch?v=Yu6lytA3
G5E
Biopsia de Ganglio Centinela
• Es el primer ganglio o grupo de ganglios en recibir el drenaje linfático del
tumor mamario.
• https://www.youtube.com/watch?v=-CDmn2alw_U
Biopsia de Ganglio Centinela
• Para su identificación se pueden utilizar varios métodos como
la administración de material radioactivo que emiten ondas
gamma, inyectándose cerca del tumor horas antes de la
operación y que durante la intervención quirúrgica son
captados con un equipo especial conocido como gamma-
sonda; y/o mediante la administración intraoperatoria (en
quirófano) debajo de areola (pezón) de un colorante azul
que coloreará de azul el ganglio(s) centinela en la axila.
Biopsia de Ganglio Centinela
• Desde el punto de vista de procedimiento se considera
ganglio centinela todo ganglio donde la gamma-sonda
detecte más radioactividad y/o se aprecie teñido de azul, o
donde haya un conducto linfático azulado.
• Este ganglio centinela eventualmente será indicador del
estado de los demás ganglios axilares.
• Es decir que si en la biopsia realizada durante la operación se
demuestra que no están infiltrados por cáncer los demás
ganglios serán negativos para malignidad; por lo tanto la
remoción del resto de ganglios linfáticos de la axila será
innecesario.
Biopsia colorante
• Para realizarla se utiliza una sustancia colorante azul (azul
patente 2.5%) la cual se inyecta debajo de la areola-pezón; se
aplica un masaje posterior a la mama y luego, a través de una
pequeña herida de aproximadamente 2 cm en la axila, se
permite la identificación y extracción del ganglio coloreado en
azul.
• Posteriormente es examinado por un patólogo utilizando
técnicas con un microscopio para saber si está tomado o no
por el cáncer de mama. Cuando está afectado por el cáncer se
le denomina metástasis ganglionar.
Dx por extensión
La extensión del cáncer de mama puede realizarse por vía
linfática y por vía sanguínea.
1.Por vía linfática los ganglios más afectados son:
Ganglios axilares.
Ganglios de la cadena mamaria interna.
Ganglios supraclaviculares.
2.Por vía sanguínea: Huesos, pulmón e hígado.
Clasificación TNM
• T: Tumor primario.
• N: Ganglios Regionales.
• M: Metástasis a distancia.
Clasificación Clínica del TUMOR (T)
• Tx: El tumor primario no puede valorarse.
• T0: Sin evidencia de tumor.
• Tis: Carcinoma “in situ”. Enfermedad de Paget del pezón sin
evidencia de tumor.
• T1: Tumor de 2cm o menos.
• T2: Tumor de 2-5cm.
• T3: Tumor de más de 5 cm.
• T4: Tumor de cualquier tamaño con afectación de la pared
costal o de la piel. Sin afectación pectoral.
Clasificación Clínica de los ganglios (N)

• Nx: No se puede valorar.


• N0: No se palpan ganglios axilares.
• N1: Ganglios axilares homolaterales móviles.
• N2: Ganglios homolaterales fijos a otros o a
otras estructuras vecinas.
• N3: Afectación de la cadena ganglionar
mamaria interna.
Clasificación Clínica de las Metástasis (M)

• Mx: No se puede valorar.


• Mo: Ausencia de metástasis.
• M1: Metástasis a distancia. Los ganglios
supraclavicuñares se consideran metastásicos.
PROTOCOLOS DX
• TUMOR PALPABLE:
– Hª Clínica.
– Exploración física.
– Mamografía.
– Ecografía.
– Biopsia percutánea.
– Control y seguimiento según biopsia.
PROTOCOLOS DX
• Lesiones NO PALPABLES:
– Hª Clínica, exploración, mamografía o ecografía.
– Biopsia percutánea.
– Extirpación quirúrgica de toda la lesión.
– Control y seguimiento según biopsia.
TRATAMIENTO
• Dependerá de:
– Estadio en la clasificación TNM.
– Localización del tumor.
– Estadio de la axila.
– Edad de la paciente.
– Proceso evolutivo.
Tratamiento Quirúrgico
• Lumpectomía o mastectomía • Mastectomía Radical
segmentaria: Extirpación junto al Modificada: Incisión transversa
tumor de una zona amplia de se extirpa la mama, la fascia
tejido sano. pectoral mayor y tejido
• Cuadrantectomía: Escisión de un celuloadiposo interpectoral +
cuadrante completo de la mama. ganglios axila.
• Mastectomía Simple: Extirpación • Mastectomía Radical Clásica:
de la glándula mamaria con el Exéresis de toda la mama, amplia
tejido cutáneo adiposo que la zona de piel, ambos músculos
envuelve. pectorales y contenido
celuloadiposo de la axila
siguiendo el trayecto de la vena.
• Mastectomía Radical ampliada:
La técnica anterior + ganglios de
la cadena mamaria interna.
Lumpectomía
Cuadrantectomía
Mastectomía Simple
Reconstrucción pezón
Mastectomía Radical
Reconstrucción mama
Reconstrucción mama
Expansores
Relleno del Expansor
Expansores
Mastectomía Preventiva
• La mastectomía preventiva sólo se practica en aquellos casos
en los que el oncólogo vea un altísimo riesgo de desarrollar
un cáncer de mama.
• Sería el caso de pacientes con estudios genéticos positivos
para BRCA1 o BRCA2 o bien con lesiones mamarias
premalignas.
• También podría estar indicado, en algunas circunstancias,
según informan en la AECC, para reducir el riesgo de aparición
de cáncer de mama en la mama contralateral.
Tatuajes pezones
• https://www.youtube.com/watch?v=QU4zTOv
ik5U
CA MAMA EN HOMBRES
HTTPS://WWW.BREASTCANCER.ORG/ES/SINTOMAS/TIPOS/EN_HOMBRES/FACTORES_DE
_RIESGO
Ca mama
• El cáncer de mama en hombres es una
enfermedad poco frecuente.
• Menos del 1 % de todos los casos de cáncer de
mama se producen en hombres. En 2017,
cuando 252.710 mujeres fueron
diagnosticadas con cáncer de mama en los
Estados Unidos, fueron 2.470 los hombres que
recibieron ese diagnóstico
Ca mama en hombres
• Envejecimiento
• Niveles altos de estrógenos (por estimulación
hormonal, sobrepeso,tabaco..etc)
• Antecedentes marcados de cáncer de mama
en la familia o alteraciones genéticas
• Exposición radiación
Sintomatología
✓ Un bulto en la mama
✓ dolor en el pezón
✓ un pezón invertido
✓ secreciones en el pezón
✓ úlceras en el pezón y la areola
✓ ganglios linfáticos dilatados debajo del brazo
Tratamiento
✓ Cirugía
✓ Cirugía del ganglio linfático
✓ Terapia de radiación
✓ Hormonoterapia
✓ Quimioterapia
Mamografías en hombres
• https://www.youtube.com/watch?v=-
PlQskXIvCM
QUIMIOTERAPIA
Efectos Quimioterapia
• Toxicidad Gastrointestinal: • Toxicidad Cutánea
– Estomatitis • Toxicidad Pulmonar
– Xerostomía • Toxicidad Cardíaca
– Alteración del gusto • Toxicidad Gonadal
– Diarrea • Toxicidad Hepática.
– Estreñimiento
– Nauseas/Vómitos.
• Toxicidad Hematológica.
• Toxicidad Renal
• Toxicidad Neurológica
1. Toxicidad Gastrointestinal
A) ESTOMATITIS: ES LA INFLAMACIÓN 1. Evite consumir alimentos como,
DE LA MUCOSA ORAL. manzanas, bebidas ácidas, alimentos
• Los fármacos que la producen con muy calientes y picantes. Producen
más frecuencia son los dolor e irritación.
antimetabolitos (metotrexato) y los 2. No tome alcohol ni fume.
antibióticos. 3. Consuma una dieta líquida o
• Suele revertir 8º-10º día siguiente a semilíquida e incremente el aporte
su aparición. de líquidos fríos, facilitan la
-La enfermera/o informará pcte: deglución.
a- La causa: tratamiento con radio y 4. Si utiliza prótesis dentaria, es
quimioterápia, cáncer, etc. aconsejable su uso, solamente
b- Las consecuencias: alteración de la durante las comidas. Plantee una
nutrición, anemia, malestar. buena higiene bucal, proporciona
bienestar y previene la infección.
c- Las medidas para aliviar los síntomas y
las consecuencias:
Toxicidad Gastrointestinal
• 5. Posponga sus reparaciones Cuidados de Enfermería:
dentarias para evitar traumatismos. • 1. Realicé una valoración bucal para
• 6. La ingesta de agua o zumos no vigilar los cambios en la voz, la capacidad
del paciente para tragar, el estado de los
ácidos, comer caramelos o masticar
labios, la lengua, las mucosas, las encías,
chicle sin azúcar y emplear aerosoles los dientes y la saliva. Permite evaluar la
de saliva artificial pueden ayudarle respuesta al tratamiento.
para la boca seca. • 2. Vigile la aparición de signos y síntomas
• 7. Aplique lubricante hidrosoluble en posibles de la estomatitis: sensación
los labios, mantienen la humedad. urente en la boca, recubrimiento bucal
rojo e irritado, lengua roja e inflamada,
• 8. Suele prevenirse o aliviarse con el
áreas secas de color amarillo amarronado
uso de un cepillo de cerdas suaves y y las zonas de la boca o los labios donde la
con enjuagues de una solución piel esté agrietada.
compuesta por 1 litro de agua con • 3. Aplique técnicas de crioterapia durante
media cucharada de sal y media de la administración de algunos fármacos,
bicarbonato después de las comidas y (fluoracilo. Ej. Ofrezca polos de hielo.)
al acostarse.
Toxicidad Gastrointestinal
• 4. Ofrezca por prescripción medica:
Lidocaína o diclomina, antes de las
comidas, alivia el dolor y suaviza la
mucosa. Nistatina antimicótico,
previene la infección y Sucralfato, una
hora después de las comidas protege
la mucosa bucal y digestiva.
• 5. En caso de que existan secreciones
pegadas y moco espeso, proceder a
su desprendimiento con leche de
magnesia, Maalox u otro antiácido.
Toxicidad Gastrointestinal
B) XEROSTOMIA: SEQUEDAD DE LA • 1. Lubrifique las mucosas mediante
CAVIDAD BUCAL POR DISMINUCIÓN sorbos de agua o zumos, tome una
DE SUS SECRECIONES. alimentación líquida o caldosa, adicione a
su dieta el aceite de oliva y mastique
-La enfermera/o informara al paciente- perlas de aceite antes de acostarse.
familia sobre: • 2. Hidrate los labios con vaselina o
manteca de cacao.
a- La causa: producción ineficaz de saliva, • 3. Evite dañar las mucosas con las
enfermedad, deshidratación y prótesis dentales, alimentos duros y
tratamientos. secos, temperaturas extremas, tabaco y
alcohol.
b- Las medidas para prevenirla o
• 4. Para aliviar el malestar y prevenir la
disminuirla: pérdida de minerales de las superficies
dentarias a causa de la xerostomía,
deben hidratarse bien las membranas
orales mediante enjuagues frecuentes.
• 5. Humidifique el ambiente.
Toxicidad Gastrointestinal
c) ALTERACION DEL GUSTO: Alteración del RECOMENDACIONES:
sentido por el que se perciben los sabores • 1. Siga una dieta pobre en urea,
de las diferentes sustancias que entran en preferentemente de carnes blancas, huevos,
contacto con las papilas gustativas de la productos lácteos y pescados.
lengua y parte anterior del velo del • 2. Sustituya los alimentos proteicos que
puedan tener sabor desagradable como la
paladar, en las que existen terminaciones
carne, por suplementos proteicos comerciales.
de los nervios glosofaríngeo y lingual.
• 3. Evite: café, ajo, cebollas y el vinagre.
La enfermera/o deberá informar al pcte- • 4. Ingiera alimentos fríos o templados y chupe
familia: mentas o mastique chicles (ambos sin azúcar)
a)La causa del mal sabor de boca o del para disimular el sabor metálico.
cambio de sabor de los alimentos: la • 5. Elimine de la boca los sabores extraños
propia enfermedad, el tratamiento, olores bebiendo agua después de las comidas.
ambientales, mala higiene bucal, prótesis • 6. Presente los alimentos de forma agradable y
dentales, infección en la cavidad bucal y la utilice condimentos y hierbas aromáticas.
edad. Es habitual en pacientes sometidos • 7. Mantenga una buena higiene bucal.
a quimioterápia la descripción de los
alimentos de “sabor metálico” e “
insípido”.
Toxicidad Gastrointestinal
D) DIARREA: EVACUACIÓN INTESTINAL 1. Aconseje una dieta pobre en residuos
FRECUENTE, LÍQUIDA Y ABUNDANTE. y de alto contenido calórico y
Es un efecto tóxico de algunos fármacos. proteico (dieta de arroz, zanahoria,
Puede cursar, como consecuencia de manzanas, aceite, etc.).
neurotoxicidad sobre el sistema nervioso
2. Evite los alimentos ricos en grasas y
autónomo, como es el caso del cisplatino.
en lactosa (evitar la leche, pero no el
La enfermera/o informara al pcte-familia:
yogur).
a- La causa: el tratamiento (fluoracilo, etc.) o la
propia enfermedad (inmunodepresión, 3. Sugiera alimentos con alto contenido
cáncer del aparato digestivo, etc.) en potasio (plátano, espárragos,
b- Las principales complicaciones: patata...).
deshidratación, déficit nutricional, dolor 4. Ingiera bebidas ricas en sales
abdominal, irritación perianal, minerales (sopa, agua carbonatada,
alteraciones electrolíticas, debilidad y etc.).
fatiga.
c- Las medidas para prevenirla o disminuirla:
DIARREA: EVACUACIÓN INTESTINAL FRECUENTE, LÍQUIDA Y ABUNDANTE

Cuidados de enfermería: 5. Valore el estado de la piel.


6. Monitorización hemodinámica (tensión
1. Controle la frecuencia, cantidad y arterial, frecuencia cardiaca, etc.).
consistencia de las heces, para 7. Aconseje al paciente bajo prescripción
determinar la necesidad de una médica, que tan pronto como se produzca
intervención adicional. una deposición líquida, se debe tomar una
2. Observe la presencia de sangre en heces. cápsula de loperamida cada 2 horas
3. Aumente la ingesta de líquidos y durante, al menos 12 horas después de
electrolitos para prevenir la que se produzca la última deposición
deshidratación. líquida. La duración total del tratamiento
no debe superar las 48 horas. Si la diarrea
4. Control ponderal. persiste a pesar del tratamiento o
experimenta fiebre y/o nauseas o vómitos
que le impidan tomar la medicación
indique al paciente que avise al
especialista.
Toxicidad Gastrointestinal
e) ESTREÑIMIENTO: trastorno de la 1. Ofrezca al paciente abundantes líquidos y
evacuación de las heces de manera que alimentos no fermentables, (semillas de lino).
el intervalo entre una y otra es superior a Estimulan la motilidad intestinal.
las 48 horas, y se expulsan heces secas, 2. Aconseje la ingesta de yogures tipo bífido y aceite
de oliva.
duras, en pequeña cantidad y con
3. Sugiera paseos/caminar…
esfuerzo.
4. Aconseje masajes abdominales y el uso de calor,
La enfermera/o informara al paciente-familia: por ejemplo el de una esterilla para aliviar las
a- La causa: Esta originado por algunos molestias originadas por la distensión
fármacos antitumorales como los abdominal.
alcaloides de la Vinca y el cisplatino, es
una manifestación de la neuropatía CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
autonómica que estos fármacos son 1. Valore el patrón de eliminación.
capaces de inducir. También puede ser 2. Compruebe la presencia de ruidos intestinales.
debido a un deterioro de la motilidad 3. Desaconseje los enemas porque pueden dañar la
intestinal por la propia enfermedad. mucosa intestinal.
b- Las complicaciones: Obstrucción intestinal,
el íleo paralítico, fisuras anales y
hemorroides.
c- Las medidas para prevenirlo o disminuirlo
Toxicidad Gastrointestinal
f) NAUSEAS: sensación desagradable La enfermera/o informará al paciente-familia:
localizada en el epigastrio, que indica a- La causa: Los vómitos inducidos por la
la necesidad de vomitar. quimioterapia empiezan entre la 1ª y 6ª
hora después del tratamiento y no cesan
VÓMITOS: expulsión violenta del
hasta las 24 horas aproximadamente.
contenido del estomago por la boca.
El cisplatino puede producir emesis
-Pueden constituir los dos efectos más retardada. Los factores psicológicos y
debilitantes experimentados por los conductuales pueden inducir el vómito
pacientes sometidos a antes de recibir el tratamiento.
quimioterápia. Cada paciente b- Las complicaciones: Déficit del volumen de
experimenta un grado distinto de líquidos, deshidratación, pérdida de
intensidad de estos efectos, algunos peso, alteraciones electrolíticas y
presentan vómitos mínimos, otros disminución de la calidad de vida.
severos y otros presentan vómitos
anticipatorios.
Toxicidad Gastrointestinal: Nauseas y Vómitos

1. Consuma una dieta que no condicione el - En las horas siguientes al tratamiento tome
vómito: una comida ligera. Si se producen
-Coma galletas saladas y chupe caramelos vómitos, no coma ni beba nada hasta que
ácidos para aliviar el malestar. se le haya calmado él estomago (unas
horas después del último vómito.)
-Tome alimentos fríos o a temperatura
Comience entonces a tomar pequeños
ambiente.
sorbos de líquido o a chupar cubitos de
-Evite los alimentos calientes y aromas hielo.
fuertes, parecen provocar náuseas.
2. Manténgase alejado de las visiones y los
-Coma alimentos bajos en grasa, ayudan a sonidos que provoquen náuseas.
realizar la digestión.
3. Tome el aire fresco y de paseos ligeros.
-Evite los alimentos salados, grasos y dulces
4. Intente técnicas de relajación para reducir
(es mejor tomar alimentos blandos y
las náuseas y distráigase con un libro, la
comidas cremosas como, requesón,
televisión o una actividad.
tostadas, puré de patatas y arroz.)
5. Si es posible duerma durante los episodios
- Evite los alimentos flatulentos.
de náuseas.
6. No se acuesta inmediatamente después de
haber comido.
Toxicidad Gastrointestinal: Nauseas y Vómitos

Cuidados de Enfermería:
1. Administre un antiemético antes de
iniciar el tratamiento y cada 3 o 4
horas después de finalizarlo durante
1 o 2 días.
2. Proporcione un ambiente tranquilo y
relajado durante la administración
del tratamiento.
3. Administre ansiolíticos bajo
prescripción médica.
4. Realice balance hídrico y control del
peso.
5. Vigile los niveles de electrólitos.
6. Administre la terapia intravenosa para
mantener el equilibrio
hidroelectrolítico.
2. Toxicidad hematológica
• Riesgo infección por neutropenia
• Riesgo de hemorragias por trombopenia
• Prevención anemia
2. Toxicidad Hematológica
• Los tratamientos antineoplásicos producen mielosupresión, las células
hematopoyéticas, capaces de dividirse se hacen vulnerables a estos
tratamientos y como consecuencia los enfermos pueden presentar
NEUTROPENIA, TROMBOPENIA Y ANEMIA. Siendo causa de interrupción
de la dosis más común de la quimioterapia, teniendo que comprobar los
hemogramas del paciente con intervalos regulares durante la terapia.
– NEUTROPENIA: disminución de los neutrófilos, se observa en sangre periférica al 7º-
10º día posterior al tratamiento y dura 14 ó 21 días después, siendo la razón del
porque de los intervalos entre cada ciclo de tratamiento.
– TROMBOPENIA: disminución de las plaquetas, se manifiesta entre los 10º-14º días de
la administración del tratamiento.
– ANEMIA: disminución del caudal hemoglobínico o del número de glóbulos rojos del
organismo. Su manifestación es más tardía y es poco frecuente, cuando se instaura ha
de tratarse con transfusiones de hematíes.
Riesgo infección por neutropenia
LA ENFERMERA/O INFORMARA AL ENFERMO-FAMILIA SOBRE:

a- Los factores que pueden causar la infección: el aire, el agua, los alimentos, las
manos y la propia flora bacteriana.
b- La valoración de signos y síntomas de infección y la importancia de comunicarlos al
médico o a la enfermera:

1. GENERALES como rubor, escalofríos, fiebre, taquicardia, taquipnea, cambios en la


conducta, hipotensión.
2. LOCALES ,como dolor en el lugar de inserción del catéter, ulceras, dolor en la boca,
escozor al orinar, dolor abdominal, deposiciones dolorosas, diarreas.
Cuidados claves:
• 1. Higiene personal estricta:
- dúchese en lugar de bañarse, lávese las manos con frecuencia, siempre antes de comer y
después de ir W.C, mantenga la boca, los dientes y las encías limpias, use un cepillo de cerdas
suaves y agua con sal para enjuagarse.
- Lávese la zona perineal después de defecar.
- Las mujeres deben evitar los baños de espumas, los lavados intravaginales y los productos de
higiene femenina como los tampones, las compresas sanitarias deben cambiarse a menudo.
- Use lubricantes hidrosolubles y una buena higiene durante y después de las relaciones
sexuales; evite el sexo oral y el anal (consultar cifras de neutrofilos con el médico).
• 2. Dieta de bajo contenido en bacterias: no consuma alimentos como verduras y frutas
crudas, huevos crudos y leche sin hervir. Consuma alimentos cocinados o productos lácteos
pasteurizados.
• 3. Evite fuentes potenciales de infección: personas recién vacunadas con virus vivos o que
padezcan alguna enfermedad, lugares sobrecargados (salas de espera, galerías comerciales),
todo tipo de aguas estancadas (agua de jarrones florales, jarras de agua, vasos para
conservar las prótesis dentarias, humidificadores y equipos para terapia respiratoria.), no
limpie usted aquellos lugares donde los perros, los gatos y los pájaros excretan.
Cuidados claves:
• 4. Llame a su médico/enfermera si presenta cualquier signo de infección:
– fiebre por encima de 38º C, enrojecimiento, hinchazón o dolor alrededor de una
herida.
– Tos, dolor de garganta y nariz tapada
– Náuseas, vómitos o diarrea.
– Dolor torácico o dolor al respirar.
– Escozor al orinar, micción frecuente o cambios en el color de la orina.
– Úlceras o placas blancas en la boca.
• 5. Mantenga la integridad de la piel y las mucosas y una buena nutrición e
hidratación.
Cuidados de enfermería:
• 1. Use técnicas estériles siempre que sea necesario para prevenir la infección.
• 2. Inicie el aislamiento inverso según este indicado para proteger al paciente de
los agentes patógenos.
• 3. Controle la temperatura y el recuento de leucocitos: Observe la temperatura, el
color y el olor de la piel para detectar signos de infección.
• 4. Evite el empleo de sondas permanentes o la realización de procedimientos o
exámenes rectales para prevenir la infección.
• 5. Administre bajo prescripción médica antibióticos para la infección y
analgésicos para reducir la fiebre.
• 6. Aplique compresas húmedas.
• 7. Sugiera el consumo de líquidos para prevenir la deshidratación.
Riesgo de hemorragias por trombopenia
Los pacientes con cáncer corren un riesgo mayor de presentar hemorragias en la piel y las
mucosas o bien hemorragias internas. Ello se debe a que la médula ósea produce pocas o
nulas plaquetas.
La enfermera/o informara al paciente-familia sobre:
a- Los factores que pueden causar la hemorragia:
• 1. disminución de la capacidad de la médula ósea para producir plaquetas
(células encargadas de coagular la sangre) como consecuencia del tratamiento con
quimioterapia, o como consecuencia de la infiltración de la médula por la propia
enfermedad.
• 2. destrucción de las plaquetas como consecuencia de la enfermedad, por la
producción de anticuerpos o por aumento de la destrucción en el bazo.
b- Los signos y síntomas de sangrado, para poder comunicarlo al médico o a la
enfermera: petequias y/o hematomas, cambios en la conducta, dolor de cabeza y
vómitos, melenas, rectorragias y hematemesis, metrorragias, hematuria,
epistaxis y esputos hemoptoicos.
Cuidados enfermería
• 1. Para prevenir el sangrado de la piel: evite las actividades que puedan causarle lesiones,
utilice máquina de afeitar eléctrica, lleve las uñas cortas, límese las asperezas. Si se produce
hemorragia, ejerza presión sobre el punto de origen 5 minutos, llame al médico si no cesa.
• 2. Para prevenir el sangrado de las mucosas en la boca, la nariz, el tracto gastrointestinal y
las vías genitourinarias: utilice un cepillo dental de cerdas suaves, si las encías le sangran use
un aplicador con punta de esponja o solución antiséptica bucal. No use hilo dental. Mantenga
los labios humedecidos con vaselina. Consulte a su médico antes de ir al dentista. Evite las
comidas calientes que puedan quemarle la boca. Suénese la nariz suavemente.
Humidifíquese la nariz si el ambiente es muy seco, porque este puede provocarle
hemorragias. Si le sangra la nariz comprímase ambas fosas durante unos minutos. Si persiste,
póngase una bolsa de hielo en la nuca. Evite el estreñimiento, tome laxantes suaves y beba
mucha agua. No se ponga enemas ni supositorios. No tome medicamentos sin consultar con
su médico, en especial, aquellos de grupo de los AINES. Tome ibuprofeno o paracetamol en
lugar de ácido acetilsalicílico que pueden provocar hemorragia. Evite los lavados o los óvulos
vaginales y use vaselina antes del coito.
• 3. Para prevenir la hemorragia interna: Intente disponer el mobiliario de modo que no se
haga hematomas con él, elimine la acumulación de objetos en el suelo. Evite usar prendas
muy ceñidas y cualquier botón u ornamento que pueda lesionar la piel. No levante objetos
pesados. Comunique al médico cualquier hemorragia que no ceda en 5 minutos.
Prevención anemia: Enfermería
1. Realice hemograma antes de la administración del tratamiento.
2. Administre oxigenoterapia según necesidad para incrementar la oxigenación tisular.
3. Administre concentrado de hematíes según este indicado para incrementar los hematíes
circulantes.
4. Observe al paciente para detectar disnea y aumento de la debilidad, son signos de anemia.
5. Explique al paciente que cuando existe anemia, no hay suficientes hematíes para transportar
oxigeno a las células y eliminar el anhídrido carbónico. (Con la supresión de la médula, la
producción de hematíes es menor.) Por eso es posible que se canse fácilmente.
6. Proponga que organice las actividades, de manera que pueda efectuar frecuentes períodos de
descanso, para reducir los efectos de la anemia.
7. Aconseje que consuma una dieta rica en proteínas y que tome suplementos multivitamínicos
con minerales.
8. Indique al paciente que comunique a su médico/enfermera, la aparición de: palidez, mareos,
zumbidos de oídos, dolor torácico o dificultad para respirar.
3. Toxicidad Renal
La eliminación se va a ver alterada por la toxicidad renal y metabólica de los agentes
antineoplásicos, así como por la toxicidad gastrointestinal de dichos agentes.
El espectro de la nefrotoxicidad es muy amplio (daño glomerular, tubular intersticial, póstrenal,
etc.)

El enfermo y su familia necesitan ser informados sobre aquellos síntomas que potencialmente
pueden aparecer como la cistitis hemorrágica.
a- Los signos y síntomas de esta complicación y la necesidad de informar al médico o a la
enfermera.
b- Las medidas para prevenir dicha complicación:
• 1. Beber 3.000 ml de líquidos para mantener el flujo de sangre renal.
• 2. Evitar sustancias que irriten el epitelio de la vejiga, como el tabaco, picante, alcohol.
• 3. Vacié la vejiga con frecuencia, antes de acostarse y durante la noche para evitar la
estasis, la inflamación y la infección.
Controles de Enfermería:

• 1. Control de creatinina sérica antes de cada tratamiento. En los tratamientos con fármacos,
especialmente nefrotóxicos (metrotexato, cisplatino, mitomicina ,cifosfamida, ciclofosfamida,
etc) ,además es necesario la pre y poshidratación del enfermo para mantener la función
renal y la administración de diuréticos para favorecer la excreción.
• 2. Para prevenir la cistitis hemorrágica es necesario la administración de MESNA
(desintoxicante renal y del urotelio). Es aconsejable diluir el fármaco MESNA en zumos de
frutas, bebidas azucaradas, etc. Para enmascarar su sabor.
• 3. Vigile los aportes y las perdidas; compruebe si existe edema, nos indica la existencia de
disfunción renal.
• 4. Controle el nitrógeno ureico o sanguíneo, la creatinina sérica, aclaración de creatinina y
los electrólitos. Son indicadores de la función renal.
• 5. Bajo prescripción medica administre alopurinol junto con una ingesta elevada de líquidos
para prevenir la acumulación de ácido úrico en los riñones.
• 6. Proponga la ingesta de alimentos ricos en potasio para prevenir la hipopotasemia
relacionada con los diuréticos.
• 7. Controle las constantes vitales.
4. Toxicidad Neurológica:
• La neurotoxicidad por quimioterapia es muy diversa, en cuanto a su presentación,
gravedad, y reversibilidad.
• Puede aparecer como ataxia (5-fluoracilo), parestesias y distesias con hipoestesias en
extremidades inferiores y a veces en las superiores (alcaloides de la vinca y taxanos),
hipoarreflexias, toxicidad sobre el SNC con mielopatía, demencia y convulsiones,
neuropatía motora, neuropatía autonómica (cisplatino) y formas simples.
Cuidados de enfermería:
• 1. Controle la audición mediante audiogramas basales y periódicos para detectar una pérdida de audición.
• 2. Valore al paciente físicamente para detectar insensibilidad y hormigueo en las extremidades y así poder
comprobar la aparición de parestesias.
• 3. Háblele claramente con tono de voz normal para facilitar la comunicación.
• 4. Indíquele que intente controlar la posición de las manos y los pies para promover la seguridad.
• 5. Aconseje ejercicios de amplitud de movimiento articular para mantener la movilidad.
• 6. Coloque al paciente en una posición anatómica correcta para evitar tirones, presión o fracturas.
• 7. Aconseje el uso de dispositivos de ayuda para la deambulación.
5. Toxicidad Cutánea:
• Se manifiesta en forma de cambios en la pigmentación de la piel, alteraciones de
los anejos cutáneos, lesiones necróticas por extravasación local del fármaco
vesicante, alopecia, prurito, etc.
– Alopecia: es uno de los efectos peor tolerado por el paciente desde el punto de vista
psíquico.
La enfermera debe ser consciente del impacto que este efecto tiene en la autoimagen
del paciente.
Los patrones de la pérdida del cabello varían de un individuo a otro, generalmente
empieza a las 2 o 3 semanas después de iniciar el tratamiento, puede caerse todo el pelo
en un día o ir disminuyendo gradualmente en semanas. Se observa típicamente en la
almohada y en las sábanas o cuando se cepilla o se peina el cabello. La alopecia se
caracteriza por ir acompaña de dolor del cuero cabelludo. Finalizado el tratamiento el
pelo vuelve a salir, pero éste puede tener una textura y color diferente. El paciente
puede también perder las cejas, las pestañas y el vello del cuerpo.
– Extravasación: es la salida accidental de fármacos antineoplásicos vesicantes o irritantes
desde la vena a tejidos que la rodean.
Cuidados enfermería
La enfermera informara al paciente-familia:

a- La aparición del cambio de imagen (real o potencial) y cuándo se producirá. Si es


transitorio o permanente.
b- Conductas de autocuidado para miminizar el impacto en su vida diaria (prótesis,
vestidos, pelucas)
c- La existencia de grupos de apoyo profesionales (psicólogos) y comunitarios
(asociaciones).
Cuidados enfermería
1. Para la alopecia:
-Ayude al paciente a planear el uso de una peluca, un pañuelo o un sombrero antes de la caída,
para mejorar su autoimagen.
-En caso de alopecia leve, la hipotermia del cuero cabelludo puede retrasar la caída del cabello.
Ofrézcale una terapia preventiva con torniquete o gorro con hielo según las normas y el
diagnóstico.
-Indique al paciente que utilice champús neutros y cepillos suaves y que se cepille el cabello que
aún conserva con cuidado para reducir la pérdida.
-Diga al paciente que prescinda de tintes y permanentes y que no acuda a la peluquería y que no
utilice horquillas, ganchos, gomas, lacas y secadores.
-Explíquele que el cabello volverá a crecerle cuando finalicé la terapia, ayudará a reducir la
angustia relacionada con la pérdida de cabello.
2. Para la dermatitis:
- Mantenga la piel limpia y seca para evitar la infección.
-Emplee almidón de maíz, loción de calamina u otro agente que alivie el picor.
-Indíquele los peligros de la exposición del sol, aumenta la irritación de la piel.
Cuidados enfermería
3. Para la discromía de la piel y los lechos ungueales:
-diga al paciente que los cambios de color desaparecerán con el tiempo.
-Aconseje el uso de lacas de uñas para enmascararla.

4. Para la ictericia:
-Controle las enzimas hepáticas porque determinar la función hepática.
-Valore la piel y la esclerótica a diario en busca de cambio significativos del color de la piel.
5. Ante la extravasación:
• 5. Para la extravasación:
-Con los fármacos extravasantes evité utilizar las venas antecubitales o las situadas en
el dorso de la mano o la muñeca, donde la extravasación podría dañar los
tendones o los nervios, provocando la inmovilidad de todo el miembro. Se prefiere
el uso de una vía central siempre que sea posible.
-Verifique siempre la vía de perfusión para determinar su permeabilidad y
compruebe el punto de perfusión con frecuencia durante la administración del
fármaco para detectar los signos tempranos de extravasación, que incluyen
sensación urente o dolor en el punto de inserción o por encima de él,
blanqueamiento con mínima presión, enrojecimiento, tumefacción,
enlentecimiento en la perfusión y ausencia de retorno venoso.
-Tenga siempre a mano el equipo de extravasación de citostáticos:
agujas IV y SC, jeringas de insulina, jeringas de 2 y 10 ml, povidona yodada, gasas
estériles, bolsas de frío y de calor, tiosulfato sódico 1/6 M, DMSO 99%,
condroitinsulfatasa 100 TRU amp 2 ml, guantes estériles, pomada hidrocortisona
1%, hidrocortisona inyectable 100 mg .
Medidas generales
✓ Identifique la extravasación.
✓ Detenga la infusión del citostático.
✓ Retire el equipo de infusión pero no la vía.
✓ Extraiga 3-5 ml de líquido a través del catéter, para intentar eliminar parte del
medicamento extravasado. Si se forman vesículas subcutáneas, aspire con la jeringa de
insulina la máxima cantidad de líquido.
✓ Aplique, las medidas específicas de tratamiento.
✓ Inyecte 50-100 mg de hidrocortisona o 4 mg de dexametasona para reducir la inflamación o
aplique localmente hidrocortisona 1% en pomada (este punto es opcional según autores).
✓ Retire el catéter.
✓ Mantenga el miembro afectado a un nivel superior al del corazón.
✓ No aplique vendajes compresivos en la zona extravasada.
✓ Valore y documente los signos y síntomas del paciente, la cantidad extravasada, las
intervenciones y el tiempo trascurrido entre las mismas.
Riesgo Extravasación
Medidas físicas y farmacológicas:

➢ Frío: se aplicarán bolsas o compresas de frío seco, a ser posible flexibles y sin
congelar, evitando presionar la zona.
➢ Calor: se emplearán bolsas o compresas de calor seco, nunca húmedo qué podría
macerar la zona, evitando presionar.
➢ DMSO (DIMETILSULFÓXIDO 99%): se aplicará, sobre el doble del área afectada,
previamente cubierta con una gasa que se empapará con unos milímetros de
DMSO, que se dejará secar al aire, sin aplicar presión.
6. Toxicidad Cardíaca
Es variable y diversa. Puede cursar como alteraciones del ritmo (bradicardia, taquicardia y
taquiarritmias), como enfermedad isquémica, típica del Fluorouracilo o en forma de
insuficiencia cardiaca o derrame pericárdico.
La enfermera/o informara al paciente-familia:
a- La causa: quimioterapia, anemia, hemorragia etc.
b- La posibilidad de que aparezca el problema y cómo le afectaría.
c- Las medidas para minimizar la alteración.
Cuidados de enfermería:
• 1. Ausculte el corazón y comunique los signos de roce, arritmias o hipertensión para detectar
complicaciones.
• 2. Intente detectar el dolor torácico y la debilidad, indican disfunción cardiaca.
• 3. Realice ECG para controlar la función cardiaca.
• 4. Aconseje al paciente que descanse adecuadamente; alterne el descanso con períodos de
actividad.
• 5. Administre fármacos según prescripción para controlar las arritmias.
7. Toxicidad Pulmonar
• Algunos fármacos quimioterápicos (metrotexate, mitomicina) pueden producir
neumonitis (neumonitis a la inflamación pulmonar limitada al intersticio)
• Otros síntomas que pueden aparecer son disnea, tos seca, y estertores basales
bilaterales desencadenados por la fibrosis intersticial (bleomicina).
La enfermera informara al paciente-familia:
• a-la causa: quimioterapia, radioterapia, afectación directa del cáncer, etc.
• b-las consecuencias: anemia, fibrosis pulmonar, cardiotoxicidad.
• c-las medidas para aliviar o disminuir los síntomas.
Cuidados Enfermería
• 1. Controle la función respiratoria con las pruebas funcionales pulmonares para detectar el
estado de los gases.
• 2. Indique al paciente que cambie de posición lentamente y aconséjele un reposo adecuado
para conservar la energía.
• 3. Observe al paciente para detectar disnea y aumento de la debilidad ya que refleja un
aumento de la disfunción.
• 5. Controle la hemoglobina y el hematocrito para determinar el estado de la terapia.
• 6. Proporcione oxigenoterapia, sedantes, antitusígenos y corticoides según prescripción
para el tratamiento de los síntomas.
• 7- Controle la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y el ECG para detectar disfunción
cardiaca.
• 8- Tranquilice al paciente, humidifique el ambiente, dígale que aumente la ingesta de líquidos
y enséñele ejercicios respiratorios.
• 9-Ausculte los pulmones y comunique los signos de roce pleural con el fin de detectar
tempranamente los signos de infección.
8. Toxicidad hepática
Cursa con diferentes cuadros: Puede acontecer como una
elevación transitoria y reversible de transaminasas o con
colestasis reversible.
Cuando aparece hepatitis aguda puede surgir dolor en el
hipocondrio derecho con hepatomegalia e ictericia.

• Ante una disfunción hepática, debe ajustarse la dosis de todos los fármacos con
metabolismo y excreción hepática.
9. Toxicidad gonadal
La esterilidad afecta tanto al hombre como a la mujer.
En la mujer la amenorrea es reversible si su edad no está próxima al climaterio.
En el varón, las posibilidades de esterilidad definitiva es mucho mayor.

La enfermera informará al paciente-pareja sobre:


a- Las posibles alteraciones temporales o permanentes en la conducta sexual y reproductora
como consecuencia de la enfermedad y/o de los tratamientos:
1. Disminución del deseo sexual como consecuencia de la fatiga, del impacto psicológico de la
enfermedad, imagen corporal y del mal estado general.
2. Alteración en la satisfacción del deseo sexual por sequedad vaginal o mucositis vaginal,
impotencia temporal, miedo y ansiedad.
3. Alteración en la capacidad de reproducción por la detención de la maduración folicular y la
destrucción del óvulo y folículos (amenorrea, menopausia, sequedad vaginal y dolor en el
coito) en la mujer y en el hombre debido a la reducción del volumen testicular y
oligoespermia o azoospermia.
Cuidados enfermería
b- Las posibles medidas para afrontar la situación:
1. Planificación familiar, consulta al ginecólogo, urólogo, psicólogo.
2. Exprese sentimientos.
3. Ayude al paciente a explorar alternativas (banco de esperma, terapia hormonal
durante el tratamiento y retraso de la concepción y el embarazo)

c- Comunique al médico la presencia de embarazo durante los tratamientos por los


efectos teratógenos de los mismos.
LINFEDEMA
LINFEDEMA

MEDIDAS PREVENTIVAS
LINFEDEMA
• https://www.youtube.com/watch?v=1z9ciTEG
1H0
• Ejercicios:
– https://www.youtube.com/watch?v=X1-u_4yPULk
LINFEDEMA
• Efecto secundario de una mastectomía: Inflamación crónica
del brazo, hasta ahora sólo se abordaba con masajes y con la
colocación de vendajes.
• La Clínica Planas de Barcelona: Microcirugía, que disminuye
estos edemas localizados y deshace la acumulación de tejido
linfático.
• Es indispensable intervenir el linfedema cuanto antes a poder
ser durante el primer año para obtener resultados más
satisfactorios.
Linfedema
• La aparición del linfedema es debida a la existencia
de una insuficiencia linfática, que depende de dos
factores: la carga linfática y la capacidad de
transporte del sistema linfático.
• Cuando fracasa este equilibrio se van a acumular
proteínas y líquido en el intersticio, cuando el
volumen acumulado supera el 20% del normal
aparece clínicamente el edema.
TRATAMIENTO
• La Terapia Física Compleja consiste en una serie de medidas
coadyuvantes: medidas de prevención, higiene y cuidados de
la piel, drenaje linfático manual, vendajes de baja
elasticidad, medidas de contención elástica, cinesiterapia,
técnicas de autodrenaje y tratamiento postural.
• A ellas puede añadirse en caso necesario, el adelgazamiento
y un tratamiento de apoyo psicológico. A las cuatro semanas
se obtienen resultados favorables del 60 al 90%. La reducción
del edema se mantiene al cabo del año entre el 60 y el 100 %.
TRATAMIENTO
• La cirugía de resección o reconstrucción se emplea poco en el linfedema
(1/1000).
• Lo esencial del tratamiento es planificar un programa de trabajo “a largo
plazo” intentando que el paciente se interese y forme parte activa del
programa.
OBJETIVOS TRATAMIENTO
Los objetivos son:
1. Reducir el volumen del edema.
2. Mantener o reestablecer la función y el aspecto de
la extremidad afecta.
3. En casos crónicos convertir un edema duro en uno
blando y evitar la aparición de fibrosis irreversible.
4. Prevenir las complicaciones: infección, esclerosis….
DRENAJE LINFÁTICO MANUAL (DLM)

• En 1962, Wiwarter (cirujano austriaco) desarrolló un método de


tratamiento combinado con vendajes y masaje suave ascendente.
• Más tarde Vodder introdujo la técnica de DLM, que fue retomada por
Leduc y Földi en la década de los setenta.
• El DLM desarrolla vías de derivación linfática (colaterales,
anastomosis linfolinfáticas, anastomosis linfovenosas) y
estimula la contracción de los linfangiones de los vasos
linfáticos en la zona afectada por linfedema.
DLM
• El DLM se basa en dos maniobras y en su aplicación se realizan cinco
manipulaciones.
• Ha de ser lento e indoloro, ejercer escasa presión (menos de 40mmHg),
comenzar desde la raíz del miembro hasta su porción distal,
compartimento por compartimento, para ir vaciando desde la región
próxima y alternar maniobras de evacuación y de resorción, una vez
efectuados los movimientos de “aspiración” sobre las áreas ganglionares.
• Cada sesión tendrá una duración aproximada de 40 minutos, una sesión
al día, cinco días a la semana durante tres o cuatro semanas, el
tratamiento de mantenimiento se ajustará según la evolución clínica.
Utilizado de forma aislada el DLM influye poco en la reducción de volumen
del linfedema.
CONTRAINDICACIONES
1. Flebitis o tromboflebitis de la vena subclavia.
2. Insuficiencia cardiaca, por el peligro de aumentar la
carga cardiaca.
3. Infecciones agudas, por el peligro de propagación
linfática.
4. Síndrome del seno carotídeo.
5. Hipertiroidismo: evitar manipulaciones sobre el
tiroides.
DRENAJE LINFÁTICO MANUAL
CINESITERAPIA Y TRATAMIENTO POSTURAL

- Elevación del miembro afecto: disminuye la presión


hidrostática intravascular, logra disminuir un 3% del volumen tras
5 horas de elevación. A largo plazo es de eficacia dudosa.
-Ejercicios activos de extremidades superiores: la contracción
muscular actuaría como mecanismo de bombeo y drenaje de los
linfáticos. Deben ser de tipo aeróbico, combinados con fases de
relajación.
-Ejercicios respiratorios: su finalidad es favorecer el drenaje
linfático al conducto torácico. Durante la espiración la linfa fluye
hacia el conducto torácico, y durante la inspiración hacia el
sistema venoso.
VENDAJES
• Consiste en colocar en la extremidad, vendas de
baja elasticidad con las que se consigue una presión
baja en reposo y una presión alta cuando se efectúa
el movimiento. Van a evitar la ultrafiltración de los
capilares sanguíneos y el reflujo en los vasos
linfáticos cuando las válvulas de los linfangiones son
insuficientes.
• Los vendajes utilizados después del DLM van a
permitir reducir significativamente el volumen del
linfedema.
MEDIDAS DE CONTENCIÓN ELÁSTICA

• Una vez estabilizado el edema con medidas físicas, se debe colocar un


manguito de contención, preferiblemente hecho a medida, que será
sustituido periódicamente, cada 6 meses en función de la pérdida de
eficacia.
• Su función es de mantenimiento. Se pone al levantarse por la mañana y se
debe de llevar todo el día.
MEDIDAS DE CONTENCIÓN ELÁSTICA

Se diferencian cuatro clases de compresión:


- Clase I: 20-30 mmHg. Para el edema leve.
- Clase II: 30-40 mmHg. Para el edema moderado.
- Clase III: 40-50 mmHg. Para edema marcado.
-Clase IV: más de 50 mmHg. Para linfedema severo.

• En las extremidades superiores se indican manguitos clase I o II. El tejido


recomendado es el tejido plano, que está confeccionado sin tensión y
fabricado en algodón, caucho y nylon.
• Las contraindicaciones son las infecciones, abscesos…..
DX DE LINFEDEMA
• Según Claryske y Harkawsky existe linfedema cuando al medir dos
perímetros simétricos en ambas extremidades existe una diferencia
superior a 1,5 ó 2 cm entre ellas.
• Entre las maniobras exploratorios clásicas destaca el signo de Stemmer,
que consiste en la incapacidad o dificultad para pellizcar un pliegue de piel
en la raíz de los dedos, en concreto del segundo dedo, debido al aumento
de espesor de la misma.
LINFEDEMA
• Es importante el diagnóstico precoz para evitar que un
linfedema blando se transforme en duro o leñoso.
• Se puede utilizar la ecografía para descartar sobre todo la
implicación del sistema venoso en el origen del edema
(existencia de trombosis venosa acompañante).
• La RMN tiene importancia en el pronóstico, especialmente en
la forma fibrosa.
VALORACIÓN DEL LINFEDEMA
1. VOLUMEN (medir perímetro).
2. DUREZA (La localización es importante y se define a través de la diferencia
de perímetros que hay entre las dos extremidades)
La zona de mayor edema suele estar situada alrededor del codo, el tercio
inferior del brazo y el superior del antebrazo, debido a que allí se
encuentran los ganglios infra y supraepitrocleares, que son la última
estación previa a los ganglios axilares.
3. LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD ARTICULAR:
En el tratamiento del cáncer de mama, la combinación de cirugía y
radioterapia implica un considerable aumento de problemas funcionales.
Aproximadamente el 48% presentan limitación de la movilidad articular del
brazo, fundamentalmente en el hombro, con una incidencia del 34% de
limitación mínima, un 13% limitación moderada y 1% limitación severa.
VALORACIÓN DEL LINFEDEMA
4. EXISTENCIA DE AFECTACIONES NEUROLÓGICAS ACOMPAÑENTES:
• Generalmente debidas a afectación tumoral o radioterapia, como plexopatía
braquial, radiculopatía cervical o síndrome de túnel carpiano debido al linfedema.
Medidas Preventivas

LINFEDEMA
MEDIDAS PREVENTIVAS Y
RECOMENDACIONES
• Su objetivo es evitar la aparición del linfedema o su
progresión.
• Mantener una higiene y cuidado de la piel. Evita productos
irritantes sobre la piel.
• Elevar el brazo para favorecer el retorno venoso.
• Evitar heridas, quemaduras, picaduras y pinchazos (utilizar
guantes para tareas domésticas).
• Evitar el frío y el calor excesivo y las exposiciones al sol.
• No realizar sobreesfuerzos y no llevar pesos excesivos.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y
RECOMENDACIONES
• No utilizar ropa u objetos que COMPRIMAN (retirar el reloj,
pulseras y anillos del brazo con linfedema). También es
recomendable no llevar cinturones.
• No depilarse y tener un cuidado extremo con la manicura.
• Evitar el sobrepeso y limitar la sal en la alimentación.
• No practicar deportes como el tenis, pesas, aeróbic, etc.…La
natación es un deporte ideal siempre que la temperatura del
agua no supere los 28º C.
• No extraer sangre, no poner inyectables, ni canalizar vías,no
tomar la T.A en el brazo del linfedema.
Leer revisiones literatura
LINFEDEMA
• https://www.murciasalud.es/preevid/22188#
MEDIDAS PREVENTIVAS DE COMPLICACIONES

• Los viajes en avión pueden empeorar el linfedema


como consecuencia del descenso de la presión y la
reducción de la actividad muscular. Para prevenirlo
se deben usar durante los viajes vendajes poco
elásticos o medidas de contención.
MEDIDAS PREVENTIVAS DE COMPLICACIONES

• Las actividades físicas violentas (tenis, esquí…) o que


incorporen movimientos reiterados, como subir o
bajar escaleras están desaconsejados. Sería
conveniente no disminuir necesariamente la
actividad física sino personalizarla. Se recomienda
además el uso de medidas de contención durante el
ejercicio.
• Se debe de evitar el consumo de sal, el sobrepeso e
hipoproteinemia.
CONCLUSIONES
• El tratamiento del linfedema ha de ser individualizado y
considerado a largo plazo.
• Está basado en un proyecto multidisciplinar, cuyos
elementos esenciales son el diagnóstico precoz y la
fisioterapia descongestiva.
• Con esta terapia se consigue reducir el edema entre el 50% y
el 100% según el grado evolutivo. Las medidas de contención
logran mantener la reducción conseguida. La asociación de
otras medidas terapéuticas (fármacos, dieta…) ayudan a
mejorar resultados. La preparación y apoyo psicológico
completarán el tratamiento.
EJERCICIOS
EJERCICIOS: Deben realizarse 2-3 veces al día,
despacio, con una duración máxima de 30
minutos. Pueden realizarse sentada en una silla
y es recomendable hacerlos con el manguito de
contención.
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES
TERAPIA PSICOLÓGICA
TESTIMONIOS
• https://www.youtube.com/watch?v=f57DEYhSbyw
• https://www.youtube.com/watch?v=Z0OA0pYUnwY
• Testimonios:
• https://www.youtube.com/watch?v=NXs32meCDVw
TERAPIA PSICOLÓGICA
• La terapia psicológica es requerida por las mujeres recientemente
diagnosticadas, por lo que la accesibilidad a esta prestación debe estar
garantizada dentro del esquema terapéutico de este grupo de pacientes
TERAPIA PSICOLÓGICA
• La mujer se enfrenta a importantes sentimientos de ansiedad
y miedo, que deben mantenerse dentro de límites tolerables
para poder participar en la toma de decisiones
• Una vez comunicado el diagnóstico:
– 50% de las pacientes presenta una respuesta “normal”.
– 30% desarrolla un “trastorno adaptativo” con síntomas ansiosos y
depresivos.
– 20% desarrollan trastornos psiquiátricos mas severos, si bien la mitad
de ellos son recaídas de procesos preexistentes.
TERAPIA PSICOLÓGICA
• Son varios los factores que intervienen en el proceso de adaptación
emocional, entre ellos hay que destacar la situación personal/familiar,
aspectos culturales y el estilo personal de afrontamiento.
Estrategias de afrontamiento
• Son el conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales, permanente
cambiantes, desarrollados para hacer frente a las demandas específicas,
externas e internas, evaluadas como abrumadoras o desbordantes de los
propios recursos.
• Si estos esfuerzos resultan efectivos en la resolución de los problemas,
proporcionan alivio, recompensa, tranquilidad y equilibrio: en definitiva
disminuirán el estrés.
• Se distinguen dos grandes estilos de afrontamiento:
– Activos: en los que se adopta un talante luchador aceptando el
problema y adoptando una actitud optimista.
– Pasivos: tienden a la evitación o negación del problema, el fatalismo,
la preocupación excesiva y la actitud de desesperanza y desesperación
ante la enfermedad.
Patrones de respuesta psíquica:
• Adaptación terapéutica: • Trastorno adaptativo: En
Son las reacciones de preocupación y
este tipo de respuesta aparecen
ansiedad lógicas que no interfieren síntomas emocionales o
en el ajuste global a la enfermedad, comportamentales en respuesta
siendo capaz la paciente de aceptar a un estresante identificable
y seguir las indicaciones médicas, dentro de los 3 meses siguientes
modificar su modo de vida en a su aparición.
función de la gravedad y recuperar Clínicamente se expresa con
su ritmo laboral y social al terminar
mayor malestar de lo esperable y
la enfermedad, salvo que queden
incapacidades residuales que exijan con deterioro significativo de la
un reajuste actividad social o laboral del
paciente. Puede presentarse con
ánimo depresivo, ansioso o
mixto.
Patrones de respuesta psíquica
• Negación: La paciente • Desarrollo de enfermedad
experimenta una minimización mental:
extrema de la enfermedad y de En ocasiones la enfermedad
sus implicaciones. supone un estresante tan intenso
Suele aparecer en las primeras que puede desencadenar el
fases cuando aún no han afloramiento de una enfermedad
aparecido síntomas o secuelas mental a la que la paciente era
importantes de la misma. En vulnerable y había permanecido
general obstaculiza el silente hasta ese momento.
afrontamiento, si bien en
ocasiones puede “proteger al
paciente” ante una situación que
“no puede tolerar”.
Respuesta emocional ante las diferentes fases
de la enfermedad:
• Respuesta emocional ante el diagnóstico:
La mayoría de las mujeres refieren una combinación de
miedo, ira, culpa, ansiedad, soledad, abandono y negación
con diferente intensidad.
En función de cómo sea capaz de afrontar la nueva situación,
estos síntomas se resuelven en unos días o se estructuran en
un proceso psicopatológico que requerirá tratamiento
(trastorno adaptativo, episodio depresivo...).
Respuesta emocional
• Respuesta emocional ante la quimioterapia:
Existe evidencia de que los agentes quimioterápicos pueden influir en el
metabolismo de las aminas biógenas, que están directamente
relacionados con los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad
mental.
Por lo tanto estos agentes pueden generar psicopatología por acción
biológica directa, induciendo trastornos del estado de ánimo
fundamentalmente e incluso otros.
Respuesta emocional
• Por otra parte, las repercusiones físicas de dichos
tratamientos son importantes: alopecia, decaimiento...
Produciéndose una aproximación a la idea de no curabilidad,
y siendo una fuente importante de ansiedad.
• Existe evidencia de que a corto plazo se produce un aumento
considerable de los problemas psicológicos, sociales y sexuales
de las mujeres que recibían quimioterapia, sin embargo 2 a 5
años tras recibir el tratamiento menos de un tercio de las
pacientes comunicaron estos problemas en un grado
moderado o severo.
Respuesta emocional
• Respuesta emocional ante el tratamiento radioterápico:
Dicho tratamiento ha demostrado incrementar los niveles de ansiedad en
relación a los siguientes aspectos:

✓ Aproximación a la idea de no curabilidad.


✓ Temor a que “la máquina” no funcione correctamente y los posibles
efectos indeseables.
✓ Preocupaciones por la administración, preparativos, movimientos... con
toda la carga de ansiedad que ello conlleva.
Respuesta emocional
• Respuesta emocional ante el tratamiento
quirúrgico:
Puede suponer una fuente de angustia ya que los resultados obtenidos
pueden confirmar la presencia de la enfermedad, el mal pronóstico,
cirugía mutilante o disfunción sexual.
Respuesta emocional
• La percepción de la imagen corporal y el sentido de bienestar
es superior entre las pacientes tratadas con cirugías más
conservadoras. Sin embargo estos sentimientos positivos de
sí mismas no se trasladan necesariamente a una mejor
adaptación sexual.
• Una posible estrategia para minimizar la respuesta
emocional secundaria a la cirugía es hacer a la paciente
partícipe de la elección de los procesos terapéuticos posibles,
dándole información de las opciones de supervivencia a largo
plazo, así como de las posibles secuelas.
Respuesta emocional
• Las recidivas:
El temor a sufrir una recidiva esta relacionado con la
respuesta emocional que la paciente ha tenido al proceso
previo.
En algunas pacientes este temor persiste durante el resto de
sus vidas, sufriendo exacerbaciones en las visitas de control o
con los problemas físicos intercurrentes. Incluso el hecho de
ser dadas de alta es vivida con angustia al desaparecer la
sensación de vigilancia que los cuidados médicos
representaban.
El manejo de la información
• Los pacientes tienen derecho a recibir información sobre el
diagnóstico, pronóstico y posibilidades terapéuticas de su
enfermedad.
• No obstante y en beneficio del paciente, puede ser oportuno
no comunicarle inmediatamente un pronóstico muy grave. Del
mismo modo, si el paciente nos hace llegar su deseo de “no
saber”, éste debe ser respetado sobretodo en un primer
momento.
El manejo de la información
• Lo más adecuado es ir comunicando una
“verdad soportable”, es decir, informar de
forma gradual y progresiva sobre la realidad
de su enfermedad, de forma que la pueda ir
asimilando por sí mismo.
• Hay que seguir el ritmo que marca el
paciente, huyendo de falsas expectativas.
Habilidades del personal sanitario
• El personal sanitario en contacto con este tipo de pacientes debe
potenciar ciertas habilidades, que podemos resumir en tres:
1.- Tener una buena capacidad de empatía con las pacientes afectadas con el
fin de ser capaz de proporcionar el apoyo necesario en el proceso de
adaptación emocional a la enfermedad.
2.-Ser capaces de detectar respuestas emocionales desadaptativas para
poder derivarlas a los recursos específicos.
3.- Ser capaces de tener un manejo razonable de la información, lo cual se
consigue a través de la experiencia y la formación.
ESCUELA DE PACIENTES
• http://www.escueladepacientes.es/ui/aula_gu
ia.aspx?stk=Aulas/Cancer_de_mama/Guias_In
formativas/Guia_Informativa_Cancer_de_ma
ma
LECIÓN DE AMOR VERDADERO…
• https://www.youtube.com/watch?v=xYHVilO
MUTk

También podría gustarte