Está en la página 1de 47

Otorrinolaringología

Dr. Martín Fretes Oviedo

Médico Otorrinolaringólogo
Unidad 6. Trastornos Rinosinusales.
Parte 2.

Propiedad intelectual del Dr. Martín Fretes


Contenido de la Clase
Clasificación de las rinosinusopatías (agudas y
crónicas).
Rinosinusitis Alérgicas y no alérgicas.
Rinosinusinosopatías crónicas polipoidea y no
polipoidea.
Valoración endoscópica de las rinosinusitis.
Complicaciones
Tratamiento farmacológico
Tratamiento quirúrgico
Abordajes abiertos, endoscópicos y
combinados
Repaso Anatómico
Rinosinusitis - Concepto

Es un cuadro que cursa con inflamación de las fosas


nasales y de los senos paranasales, caracterizado por la
presencia de dos o más síntomas de los siguientes
síntomas:
• El bloqueo/obstrucción/congestión nasal o bien
secreción nasal (rinorrea anterior/posterior). Este es
imprescindible.
• Dolor/sensación de presión facial.
• Perdida total o parcial del sentido del olfato.
Rinosinusitis - Concepto

b) En la exploración endoscópica debe objetivarse


algunos de los siguientes hallazgos:
• Pólipos nasales y/o
• Secreción mucopurulenta principalmente en el meato
medio y/o edema/obstrucción mucosa principalmente en
el meato medio.
Rinosinusitis - Concepto

c) En el diagnóstico imagenológico con TC de senos


paranasales:
• Cambios en la mucosa complejo ostiomeatal y/o senos
paranasales.
• Tumoraciones
• Ocupación de los senos paranasales
Fisiopatología

 Es la inflamación de las membranas y mucosas de los


senos paranasales con obstrucción de la ventilación y
drenaje de los senos.
 Cuando este proceso se prolonga en el tiempo,
produciéndose una obstrucción persistente del
complejo osteomeatal o del ostium de drenaje
correspondiente se le llama Rinosinusitis crónica.
Fisiopatología

 Durante la sinusitis en el epitelio se produce una serie de


cambios como es un engrosamiento de la membrana
basal, hiperplasia de las células caliciformes, edema
subepitelial, y un infiltrado de linfocitario.
 En la inflamación sinusal tiene gran importancia la
existencia de citoquinas y moléculas de adhesión.
Alteraciones en el Ostium

Causas de obstrucción:
• Deficiencia inmunitaria: Deficiencia selectiva de IgA,
anormalidades en la producción de IgG,
hipogammaglobulinemias, VIH.
• Tumoraciones, ejemplo Poliposis, que podría estar
asociada a intolerancia a AAS o ser secundaria a
inflamación crónica.
• Traumatismo facial: intubación.
• Granulomatosis: Enfermedad de Wegener.
• Carcinomas.
Alteraciones en el Ostium
Causas de obstrucción:
• Mecánicas: Predomina una alteración de la
ventilación sinusal.
• Anatómicas: desviación septal, hipertrofia cornete
medio, aumento de tamaño de apófisis unciforme, bulla
etmoidal y Agger Nassi.
• Inflamatorias: patologías alérgicas, no alérgicas, virales
y tóxicas; donde predomina una alteración del drenaje.
• Alteración en el transporte mucociliar: fibrosis quística,
síndrome de discinesia ciliar primaria o de Kartagener.
Alteraciones en la función Ciliar

 Infección viral que disminuye el número de cilios.


 Polución ambiental y reacciones alérgicas que
disminuyen el movimiento ciliar.
 Bacterias asociadas a infecciones respiratorias crónicas,
que liberan sustancias que disminuyen y desorganizan el
movimiento ciliar. Algunas alteran la continuidad del
epitelio ciliar.
Alteraciones en la Función Glandular
 Aclaradores lentos en la población normal (1%). No se conoce si pueden
tener un origen genético.
 El envejecimiento enlentece la velocidad de transporte (a partir de los 60
años). Además se produce una desecación de las secreciones, que son
menos fluidas.
 La actividad ciliar aumenta con la temperatura, encontrando mayor
actividad a 36-40º, a partir de la cual a mayor temperatura no aumenta
la actividad. Lo mismo ocurre con la humedad. Una exposición
prolongada a ambiente frío y seco altera la función ciliar.
 Deshidratación a nivel sistémico produce un espesamiento de las
secreciones y por tanto mayor dificultad de transportar las mismas.
Alteraciones en la Función Glandular

 Fibrosis quística y asma cursan con secreciones muy viscosas


lo que altera el transporte ciliar.
 Fármacos tópicos (vasoconstrictores, anestésicos) y sistémicos
(diuréticos) enlentecen el transporte.
 La polución ambiental y ocupacional aumenta la capa de
gel y altera las características del epitelio (metaplasia
escamosa).
 La infección de la vía aérea es la causa más frecuente. Los
virus son los agentes más agresivos, produciendo incluso
pérdida completa de células epiteliales.
Clasificación en base al tiempo de
evolución

 Rinosinusitis Aguda: Cuadro de no más de 3 semanas de


duración
 Rinosinusitis Subaguda: Cuadro de más de 3 semanas
de duración, pero menos de 3 meses
 Rinosinusitis Crónica: Cuadro de más de 3 meses de
evolución
Clasificación fisiopatológica

 Alérgica
 Infecciosa
 Odontógena
 Primaria o congénita
Rinosinusinosopatías crónicas

Rinosinusitis Crónica Simple


Rinosinusitis Crónica con Poliposis Nasosinusal
Valoración endoscópica
Valoración tomográfica
Complicaciones de las rinosinusitis.

Las complicaciones pueden afectar a


estructuras del propio seno (complicaciones
locales), al hueso y tejidos blandos adyacentes
(osteomielitis), a las estructuras orbitarias
(complicaciones orbitarias) o afectar
estructuras del interior de la cavidad craneal
(complicaciones intracraneales).
Complicaciones de las rinosinusitis.

 1. COMPLICACIONES LOCALES:
a. LESIONES QUÍSTICAS: mucocele y piocele
b. OSTEOMIELITIS
 2. COMPLICACIONES ORBITARIAS: celulitis o absceso
periorbitario/orbitario, trombosis del seno
cavernoso.
 3. COMPLICACIONES ENDOCRANEALES: meningitis,
absceso extradural, absceso subdural, absceso
cerebral o tromboflebitis del seno cavernoso o del
seno longitudinal superior
Tratamiento farmacológico de la RS

Corticoides
Lavados
Medicamentos orales
Tratamiento quirúrgico:
Abordajes abiertos,
endoscópicos y
combinados
Abordaje Endoscópico
Abordaje Endoscópico
Abordaje endoscópico
Abordaje Endoscópico
Abordajes abiertos
Abordajes abiertos

También podría gustarte