Está en la página 1de 25

Introducción a la Información y la Comunicación – 2023

Clase teórica 2

COMUNICACIÓN

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

La palabra COMUNICACIÓN proviene del latín comunis: común.

 nos comunicamos buscando establecer una comunidad con otro/s individuo/s


 queremos compartir información
 poner en común ideas y pensamientos

LA IDEA DE COMUNICAR ENCIERRA LA DE SINTONIZACIÓN RECÍPROCA DEL


RECEPTOR Y EL EMISOR PARA UN DETERMINADO MENSAJE

¿Elementos?  fuente, mensaje, destino (mínimamente)

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Esquema clásico de la Comunicación de Claude Shannon


y Warren Weaver (1948)

Fuente: The New Yorker, 2016

 enfoque muy criticado


 en desuso

¿por qué?

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Modelo de Roman Jakobson (1960)

Modelo teórico que observa los diferentes usos y funciones del


lenguaje en la diversidad de acciones que hacen a la cotidianeidad de
la vida humana.

Señala 6 funciones que realizamos por medio del lenguaje, asociadas


a los 6 elementos que constituyen todo hecho discursivo. Estas
funciones son planteadas como estructuras del lenguaje que se
activan en las diferentes situaciones en las que el lenguaje se pone en Fuente: Wikipedia, 2023

funcionamiento, priorizando unas funciones por sobre otras.

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Funciones del lenguaje según Roman Jakobson (1960)


Elemento sobre el que se Expresión lingüística o
Función Contenido objetivo Ejemplos/Tipos de texto
centra marca

Comunicación de la Exclamaciones,
Cartas personales, diarios
EXPRESIVA Emisor subjetividad personal: interjecciones,
íntimos, poesía
sentimientos, emociones interrogaciones

Textos científicos, históricos,


Comunicación objetiva: Oraciones enunciativas,
REFERENCIA Referente periodísticos; informes,
información lenguaje denotativo
descripciones.

Comunicación para persuadir


Lenguaje publicitario,
APELATIVA Receptor al oyente y que éste Imperativos, vocativos
lenguaje político
responda

Comunicación para
Frases hechas,
mantener o restablecer la
FÁTICA Canal interjecciones. Palabra clave, Textos convencionales
relación entre hablante y
redundancia
oyente

Comunicación que cuida la Poesía y prosa literaria,


POÉTICA Mensaje Figuras retóricas y literarias
forma del mensaje lenguaje publicitario

Lingüística del habla


Comunicación para aclarar o Oraciones enunciativas,
METALINGÜÍSTICA Código habitual, estudios referidos
analizar el lenguaje citas, discurso referido
al lenguaje

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Funciones del lenguaje según Roman Jakobson (1960)

Ejemplos
 Expresiva:
La Habana, 9 de enero de 1992
Don Ata: Este año me acuerdo especialmente de usted, porque creo que, hace cinco siglos,
comenzó su canción a volar, hasta dar con mis manos y mi voz. En consecuencia, desde que
lo escuche la primera vez, estoy tratando de ajustar mis entendederas a su magisterio. No
tengo la hondura de su raíz, pero le garantizo que parte de mis momentitos de luz se los
debo. Lo quiero mucho. Silvio Rodriguez.
PD: Salúdeme al Angel, si lo ve.
 Referencial: temperatura= 18º
 Apelativa: cierre la puerta; por favor, responda
 Fática: ¿Qué tal? o ¿Cómo estás?

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Funciones del lenguaje según Roman Jakobson (1960)

Ejemplos
 Poética: fragmento de La lluvia de Jorge Luis Borges:
Bruscamente la tarde se ha aclarado
Porque ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
Que sin duda sucede en el pasado.
 Metalingüística:
¿Las mayúsculas deben llevar tilde? La RAE resuelve la duda: "La escritura en mayúsculas no
exime del uso de la tilde si la palabra lo requiere según las reglas de acentuación gráfica del
español: «Ángel», «ATENCIÓN»", se lee. Entonces, las mayúsculas deberán llevar tilde siempre
que les corresponda.

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

SINTONÍA
 Quizá el aspecto más importante del sistema denominado
comunicación es que el emisor y el receptor deben estar
sintonizados.

 Esto aparece claro en el caso del transmisor y receptor de


radio, pero cuando el receptor es humano se complica porque
debe tratar de comprender a un emisor humano.

Fuente: Informativo Hoy, 2016

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Enfoque de Catherine Kerbrat-Orecchioni (1980)


A partir de los planteos de Jakobson:
 elabora una aproximación que profundiza en el carácter
subjetivo del lenguaje
 observa las características que asume la relación de los sujetos
particulares con la estructura abstracta que es el lenguaje
 plantea que el modelo de Jakobson da cuenta de diferentes usos
del lenguaje, pero es insuficiente para explicar las relaciones que
se establecen a escala personal
Fuente: Babelio, 2017
 formula una serie de observaciones que se complementan con
ese modelo, considerando las características de la personalidad
de los sujetos, que hacen que cada persona establezca una
relación diferente con lo que se dice en cada caso.

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Campo de experiencia

Campo de experiencia Campo de experiencia


del encodificador del decodificador
DESTINO
canal
FUENTE señal

Campo de experiencia Campo de experiencia


1 2

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

¿Cómo funciona?

La fuente trata de encodificar de tal manera su mensaje que facilite al destino su


sintonía.
Los mensajes están compuestos por signos. Un signo es una señal que representa
alguna idea, concepto, experiencia.
El signo no es igual al objeto, sino que lo representa.

Cada uno de nosotros esta permanentemente decodificando signos del ambiente,


interpretándolos y encodificando algo como resultado.
Se puede pensar erróneamente que la comunicación empieza y termina en alguna
parte. Es, en realidad, interminable.

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

EMIREC
En el proceso de comunicación cada persona es al mismo tiempo encodificador y
decodificador, emisor y receptor (emirec).
Debe ser capaz de redactar un texto sobre un papel y de leerlo a sus oyentes.

Encodificador
--- Comunicación
Intérprete MENSAJE intrapersonal
---
Decodificador

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Comunicación interpersonal

Encodificador MENSAJE 1 Encodificador


--- ---
Intérprete Intérprete
--- ---
Decodificador MENSAJE 2 Decodificador

RETROALIMENTACIÓN
Nos dice de qué forma son interpretados nuestros mensajes: una señal con el rostro, un
‘sí, estoy de acuerdo’, una carta de lector al diario, el aplauso de un auditorio...
También cada uno de nosotros obtenemos retroalimentacion de nuestros propios
mensajes. Escribimos un texto, lo leemos, lo corregimos ortográficamente, lo releemos.

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Comunicación interpersonal
mensaje

Encodificador Encodificador
--- ---
Intérprete Intérprete
--- ---
Decodificador Decodificador

mensaje
CIRCULARIDAD
La comunicación interpersonal asume una forma circular, de intercambio permanente entre
emisores y receptores. Cada uno de nosotros va variando permanentemente su función de emisor y
receptor (emirec).

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Modelo reformulado por Catherine Kerbrat-Orecchioni (1980)

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Modelo reformulado por Catherine Kerbrat-Orecchioni (1980)

El elemento código es multiplicado por dos.

Competencias: son los saberes y conocimientos que cada uno posee en relación
con diversos temas y objetos. Es decir, son diferencias en la adquisición de bienes
simbólicos y culturales. Las dificultades y facilidades ante distintas circunstancias se
deben a las competencias que tenemos o que no tenemos.
La adquisición de competencias es permanente y se lleva a cabo de diferentes
maneras relacionadas con hábitos de conducta - experiencias propias y ajenas -
relaciones sociales, grupales, etc.

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Modelo reformulado por Catherine Kerbrat-Orecchioni (1980)

Las competencias lingüísticas y paralingüísticas (mimo-gestualidad) no pueden disociarse ya que la


comunicación (al menos la oral) es multicanal (lengua + gesto + mímica).

Competencias lingüísticas
Son los conocimientos de la gramática de la lengua, es decir, sobre la formación de enunciados de la
lengua. La competencia comunicativa incluye la anterior y la pone en circulación junto con otros
saberes o conocimientos de una misma sociedad.

Competencias no lingüísticas o paralinguísticas


Son el lenguaje que no utiliza palabras sino gestos, miradas, mímica.

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Modelo reformulado por Catherine Kerbrat-Orecchioni (1980)

Competencias culturales o enciclopédicas


Conjunto de conocimientos acerca del mundo y de los otros que poseen los interlocutores. Reúnen
los conocimientos que poseemos en relación con el mundo, es decir, las facilidades o dificultades
para leer el universo simbólico. Son también ideológicas.

Competencias ideológicas
Conjunto de actitudes interpretativas y evaluativas. En la competencia ideológica, además del
universo simbólico, se llevan a cabo una serie de procedimientos que permiten la interpretación y la
evaluación de mensajes.

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
+
COMPETENCIAS IDEOLÓGICAS
+
COMPETENCIAS CULTURALES
=
RELACIONES MUY ESTRECHAS (dificultad para disociarlas)

Su conjunto una vez explicitado constituye los modelos de producción e interpretación del modelo de
Orecchioni.

Las competencias anteriores están atravesadas por una serie de determinaciones individuales de las
que tampoco somos demasiado conscientes, y que pueden alterar en diferentes sentidos los mensajes.

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Modelo reformulado por Catherine Kerbrat-Orecchioni (1980)

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Modelo reformulado por Catherine Kerbrat-Orecchioni (1980)

Determinaciones “psi”

 Son psicológicas, psíquicas.


 Una determinación psi no es una competencia que se adquiere sino, una
determinación a la que uno está sujeto.
 Las determinaciones psicológicas cumplen un papel importante en las
operaciones de codificación y decodificación incidiendo en las elecciones
lingüísticas.

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Modelo reformulado por Catherine Kerbrat-Orecchioni (1980)

Restricciones del universo del discurso

Operan como filtros en el discurso, en el sentido que limitan lo que puede y debe
ser dicho según la situación de inscripción de los enunciados.
Es posible hablar de restricciones de género, es decir de tema, de estilo, de léxico,
de tipologías discursivas; que actúan como filtros.
Globalmente, los tipos de textos son componentes del género y del discurso, es
decir, la conversación, la argumentación.

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Modelo reformulado por Catherine Kerbrat-Orecchioni (1980)

Referente

Es exterior al mensaje y rodea la comunicación, pero al mismo tiempo se inserta en


ella.
Una parte está presente y es perceptible en el espacio comunicativo (lo que se
entiende como situación de discurso) y otra, es convertida en contenido del
mensaje.
Finalmente el referente se refleja en la competencia ideológica y cultural de los
sujetos.

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Modelo reformulado por Catherine Kerbrat-Orecchioni (1980)

Canal

Es el soporte de los significantes y funciona al mismo tiempo como un filtro


suplementario ya que la naturaleza del canal no deja de tener incidencia en las
elecciones lingüísticas.

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información


Introducción a la Información y la Comunicación (2023) Tema: COMUNICACIÓN

Bibliografía

Sánchez Olguín, Gerardo. (2019). Una aproximación a los


modelos comunicacionales de Roman Jakobson y Catherine
Kerbrat-Orecchioni. UNLP (material de cátedra). Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74883

UNMDP – Facultad de Humanidades Depto. de Ciencia de la Información

También podría gustarte