Está en la página 1de 156

Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20.

Profesora Rosa Muñoz

Departamento de Lengua castellana y Literatura. IES Alhakén II.


Curso 2019-2020.
Apuntes elaborados por la profesora Rosa Muñoz.

1
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Índice
COMUNICACIÓN ESCRITA

La comunicación: elementos y funciones 3


El texto: Definición, tipos y propiedades 6

8
Coherencia: La estructura textual
14
Cohesión: Mecanismos lingüísticos
Adecuación: La intención comunicativa y la modalización del 18
discurso
Los textos expositivos 26
Técnicas para la elaboración de un texto expositivo 32
Los textos argumentativos 35
Técnicas para la elaboración del discurso argumentativo 49
Los textos del ámbito académico: el ensayo humanístico 57
Los textos periodísticos. Prácticas 67

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Las unidades de la lengua 81


El léxico: la formación de las palabras 82
La definición de palabras y expresiones 94
96
Repaso de Morfología: las categorías gramaticales
110
Sintaxis de la oración simple
121
El enunciado.
Sintaxis de la oración compuesta por coordinación y por 122
subordinación (NGLE)
Cómo hacer el análisis lingüístico de un texto. Prácticas 147

Apéndice: Recomendaciones para elaborar las cuestiones de la PEvAU 154


de Lengua castellana y Literatura II

2
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

COMUNICACIÓN ESCRITA
LA COMUNICACIÓN: ELEMENTOS Y FUNCIONES

La comunicación es le proceso por el que se transmite información, esto es, se aportan


conocimientos nuevos. El contenido informativo de un mensaje depende de varios factores:
La probabilidad: Cuanto más previsible, menor información; por ejemplo: tras escuchar muchas
veces el enunciado "Acuérdate de recoger tu cuarto antes de salir", este puede perder la fuerza
informativa.
La interacción social: Al comunicarnos, los seres humanos no solo transmitimos información,
sino que compartimos conocimientos culturales, sociales, emocionales, etc. Intervienen, por
tanto, factores no verbales, que, en caso de no compartirse, pueden producir el fracaso de la
comunicación. Pensemos en el caso de no enterarnos de un chiste, por ejemplo, porque nos faltan
informaciones contextuales.
La intencionalidad del emisor. Se puede emplear la comunicación con diversos fines, y este es
un elemento muy importante para una buena o mala interpretación.

Además, en la comunicación intervienen diferentes tipos de códigos: en la comunicación verbal


serán los lingüísticos o lenguas naturales; sin embargo,
vienen siempre acompañados de los elementos de códigos
no verbales (gestos, entonación, etc), que resultan
necesarios para interpretar el contenido informativo. A
veces, aporta más información el gesto de un brazo extendido
con el dedo índice que señala hacia una dirección, que acompaña
al mensaje "Siga recto por ahí y luego gire a la izquierda" cuando
un turista pregunta por la calle; con el tiempo aprendemos a
interpretar las microexpresiones faciales o las posiciones
corporales que indican el estado de ánimo del interlocutor:
sorpresa, alegría, enfado, expectación, miedo, etc., y es tan
importante todo ello para evitar malentendidos que nos valemos
de emoticonos en nuestras interacciones en las redes sociales.

El proceso comunicativo consta de los elementos ya conocidos:

Emisor: Elabora y transmite el mensaje.


Receptor: Recibe e interpreta el contenido del mensaje.
Mensaje: Información que el emisor transmite al receptor.
Código: Conjunto de signos y reglas de combinación utilizados por el emisor y el receptor en la
elaboración e interpretación del mensaje. Para que se produzca la comunicación, emisor y receptor deben
compartir código.
Canal: Medio físico a través del cual se transmite y recibe el mensaje.
Contexto: Conjunto de condiciones que rodean el acto comunicativo e influyen en su elaboración e
interpretación.
Significado literal / Significado implícito: Muchos mensajes aportan dos tipos de significado: uno es el
literal, es decir, la información que aparece de forma explícita: esta habitación es un horno. Pero debe
entenderse también el significado implícito, procedente de una información que el receptor infiere del
contexto: en la habitación hace tanto calor como en un horno. Para interpretar el significaco implícito de
un mensaje, el receptor ha de tener en cuenta tanto la comunicación no verbal -gestos, entonación, etc-
como la información del contexto y la de su propio conocimiento del mundo.
Ruidos: Elementos que dificultan la comunicación, como las faltas de ortografía en los escritos, los
tachones o la caligrafía difícil de entender; o la falta de conocimiento de un idioma al hablar con una
persona extranjera. El mecanismo que los compensa es la redundancia, que repite la información para

3
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

mejorar la comunicación: en los casos anteriores, habrá que esforzarse por evitar las faltas ortográficas y
procurar la limpieza en los textos, o aprender el idioma extranjero; o bien, asentir con la cabeza cuando el
alumno va entendiendo la explicación del profesor, o respetar la concordancia de los elementos
gramaticales, como el sujeto y el predicado (Habrá muchos niños en la piscina // *Habrán muchos niños
en la piscina)

La intención comunicativa y las funciones del lenguaje


Cuando un emisor emite un mensaje lo hace con una determinada intención comunicativa, con un
propósito; en ocasiones solo pretende transmitir información de manera objetiva, pero en otras expresa
sentimientos u opiniones, o bien quiere influir en la conducta del receptor, o llamar la atención sobre la
belleza del propio mensaje, etc. Cada una de estas intenciones comunicativas refleja el predominio de
alguno de los elementos del proceso comunicativo, y fue el lingüista Roman Jakobson el primero que
introdujo el concepto de función del lenguaje atribuida a cada uno de los seis elementos de la
comunicación:
FUNCIÓN CONCEPTO FORMAS LINGÜÍSTICAS
El emisor intenta transmitir sus emociones, Primera persona gramatical
sentimientos, estados de ánimo o una Modalidad oracional exclamativa y
actitud ante lo que comunica. Es frecuente desiderativa, dubitativa e interrogativa:
Expresiva en el habla coloquial, en los textos Ojalá haga buen tiempo
poéticos, textos argumentativos: artículos Interjecciones: ¡Bravo!
de opinión. Palabras con sufijos valorativos:
Emisor pequeñajo, matón, pececito
Adjetivos y adverbios valorativos: muy
fino, buenísimo
Léxico connotativo
El emisor pretende influir en la conducta El vocativo: Juan, trae agua
Apelativa del destinatario. Aparece en los anuncios Segunda persona gramatical
publicitarios y propagandísticos, en los El imperativo: Compren estas naranjas
ruegos y preguntas, en los consejos, en los Oraciones interrogativas y exhortativas:
Receptor artículos de opinión, etc. ¿Desea un café? ¿Quieres callarte?
Interjecciones: ¡Eh, oiga!
El mensaje sirve para informar, 3ª persona gramatical
Representativa objetivamente, de la realidad de la que se Modalidad oracional enunciativa
habla, del referente. Se observa en textos Ausencia de adjetivos o adverbios
Referente, informativos y expositivos de carácter valorativos
contexto o objetivo (Noticias, libros de texto, ensayos, Modo verbal indicativo
situación etc.) Léxico denotativo
EJEMPLOS: Este armario tiene rota la
cerradura // No llueve desde hace meses.
El emisor resalta la forma del mensaje para Cualquier persona gramatical
Poética llamar la atención sobre el mismo. Aparece Uso de figuras literarias
en los recursos retóricos de textos EJEMPLOS: En abril, aguas mil // En el
literarios, publicitarios y refranes: rimas, silencio solo se escuchaba / un susurro de
Mensaje aliteraciones, antítesis. abejas que sonaba (GARCILASO DE LA
VEGA) // Te pique el insecto que te pique…
ten a mano Afterbite
Tiene lugar cuando se emplea la lengua Cualquier persona gramatical
Fática para indicar que el canal de la Empleo de fórmulas de cortesía, frases
comunicación no se ha interrumpido. hechas y muletillas: sí…sí…, ya… ya,
También para iniciar, mantener e vale…vale.., en una conversación // pues…
Canal interrumpir la comunicación pues…; bueno, hombre, como te decía…
Se emplea la lengua para explicar el Tercera persona gramatical
Metalingüística funcionamiento del código de la misma. Modalidad oracional enunciativa
Ausencia de elementos valorativos
Código Uso de un vocabulario específico: No se
dice “voy a el cine”, sino “voy al cine”. //
“Angosto” significa ‘estrecho’. // "Baúl"
lleva tilde para marcar el hiato

4
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

En un mismo enunciado pueden coexistir varias funciones lingüísticas, pero siempre hay una función
predominante; las demás se denominan "secundarias", por ejemplo: en el enunciado "Ponte el abrigo,
que hoy hace mucho frío", la función dominante es la apelativa, ya que el emisor pretende influir sobre
la conducta del receptor; sin embargo, también reconocemos la referencial -como función secundaria-,
por la información objetiva de la circunstancia de que hace frío. Las funciones del lenguaje guardan
relación con los propósitos comunicativos, y de ahí que sean elementos característicos de la tipología
textual.

Actividades: Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

El yo por el nosotros (haciendo historia)


Dicen que no hay dos sin tres. Tercera final consecutiva en tres años: plata olímpica, oro en el Mundial
y ahora, oro europeo. ¡Qué locura!

Estoy segura de que aún no somos conscientes de lo que estamos consiguiendo. Cuando el árbitro pitó el final del
partido contra Holanda nos abrazábamos en el agua, sonreíamos unidas (un adjetivo que caracteriza a este equipo)
y nos rondaba el "no me lo creo". Es difícil darse cuenta de la magnitud de esto; siempre decimos que cuando vemos
las noticias y salen imágenes nuestras, cuando escuchamos la radio o cuando la gente nos reconoce somos más
conscientes de que la historia que estamos escribiendo es algo más grande de lo que imaginamos.
Nos reíamos cuando salimos de la piscina y vimos los whatsapps, los tuits, las menciones y los "me gusta" de
Facebook porque ¡les juro que se reproducían! Pero
tampoco saben cuánto les agradecemos estos gestos.
Nos siguen llegando y nos hacen sentir muy bien. Unos
nos felicitan por los triunfos y otros nos dan las gracias
por lo que estamos haciendo por el waterpolo. Este
deporte ha pasado por momentos muy buenos y, en
cambio, no solo pasa desapercibido, a veces es tan
desconocido que nos han lllegado a preguntar si
waterpolo es "eso del caballo". Sí, supone mucho trabajo
darlo a conocer, pero les invito a que nos sigan, a que
nos vean jugar y a que se enamoren de este deporte
como lo estamos nosotras. 32 minutos peleando en el
agua es duro, pero muy bonito. También están los que ya se han enamorado: nos dicen que ahora nos van a echar
de menos, que nos quieren y que se han emocionado con nosotras. Este tipo de mensajes te llena y satisface como
no se pueden imaginar. Çcuando eres pequeño disfrutas jugando, pero si te dicen que, en unos años, harás disfrutar
tanto a la gente con tu juego no te lo crees. Crear ese sentimiento tan especial con la gente que nos sigue es algo
increíble, algo que te empuja a seguir luchando día a día y a trabajar cada detalle para mejorar.

Mati Ortiz es defensora de boya de la selección femenina española de waterpolo y estudiante de periodismo en la
UAB.

elpais.com, 29/07/2014

1. Identifica los elementos del proceso comunicativo


2. ¿Cuál crees que es la intención de la autora?
 Informar sobre los triunfos del equipo femenino de waterpolo
 Manifestar su alegría y agradecimiento por el apoyo obtenido
 Persuadir al lector para que conozca mejor dicho deporte
3. Busca ejemplos de marcas lingüísticas relacionadas con el receptor y la función apelativa
4. ¿Cómo influye la intencionalidad de la autora,el destinatario y el canal en que está publicada la
información en la forma del mensaje? Razona la respuesta.

5
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Actividades: Lee la siguiente carta al director y contesta a las preguntas:

Abrazos a 60 euros/hora
Recientemente he leído en diferentes plataformas digitales el insólito caso de Samantha Hess (Oregon, Estados
Unidos). Insólito porque ha abierto la primera tienda de abrazos del mundo. Si bien es cierto que no es la primera vez
que que se profesionaliza un acto íntimo o afectuoso, creo que hemos llegado al límite, un límite que roza lo
absurdo.
Evidentemente, Samantha defiende en su negocio, y promueve en redes sociales, que con ella "obtendremos el
nivel de contacto humano óptimo que queremos o necesitamos para ser nosotros mismos". Algo tan delicado o
reconfortante como un abrazo puedes conseguirlo de una desconocida por 60 eurosla hora; disfrutarás de 60
minutos de caricias y diferentes posiciones de abrazo, puedes pedir que te abrace de pie o haciendo la "cucharilla"
en la cama; eso sí, hablar es opcional.
¿Qué nos está pasando? ¿Con tanta tecnología y comunicación estamos perdiendo las habilidades sociales? ¿Nos
da vergüenza mostrar nuestros sentimientos, o que la gente pueda ver que necesitamos un abrazo? Me parece
increíble que ya haya más de 100 000 reservas para disfrutar de este servicio.
Reflexionemos, por favor, reflexionemos. Si necesitáis un abrazo, pedidlo, no sin antes preguntar a cuánto va, no
vaya a ser que el negocio se expanda.

JAUME TARASCÓ, elpais.com, 29/11/2014

1. Señala la función lingüística predominante y las secundarias. J8ustifica tu respuesta aportando los
recursos lingüísticos presentes en el texto
2. Indica la relación entre las funciones lingüísticas que has señalado, la intención comunicativa del
autor y el tipo de texto.

EL TEXTO: DEFINICIÓN, TIPOS, PROPIEDADES,

El texto es una emisión hablada o escrita que tiene unidad y una extensión variable (puede ser tan
corto como un solo enunciado o tan largo como un libro completo). El texto es una continuidad de
sentido, caracterizada por su coherencia y su cohesión, así como por su adecuación a una determinada
situación comunicativa. Nada es arbitrario en un texto, todo está trabado, entrelazado,
interrelacionado, y nunca ha de entenderse como una mera sucesión de oraciones, sino como la unidad
máxima de la comunicación frente al enunciado, que es la unidad mínima ( Un enunciado es una unidad de
tipo pragmático, es decir, vinculada a los actos de habla, sin carácter gramatical; constituye el mensaje mínimo, y,
por lo tanto, es la unidad de comunicación. Tiene autonomía sintáctica, entonación propia, y constan de dos
componentes: el modus o modalidad y el dictum o secuencia. Según el modus o actitud del hablante en relación con
el contenido de la secuencia de los mensajes, los enunciados se clasifican en: declarativos: La peli comienza a las
diez; interrogativos: ¿En que´cadena?; exclamativos: ¡Qué rollo!; Exhortativos: No cierres esa puerta; desiderativos:
¡Suerte!; Dubitativos: Tal vez esté en la puerta del cine. El dictum o secuencia expresa el contenido de los mensajes,
que se manifiesta en la secuencia sintáctica. Según esto, los enunciados se clasifican en oracionales: En vacaciones
iremos a Grecia; y no oracionales o frases: ¡Estupendo!)
En función del canal por el que es transmitido, el texto puede ser oral o escrito. Y por su propósito
comunicativo, su intención, objetivo o finalidad, también podemos diferenciarlos:

Tipos de textos por su intención comunicativa


INFORMATIVOS (dan noticia de un hecho, acontecimiento o suceso: textos periodísticos,
humanísticos, científicos…);
PRECEPTIVOS (ordenan, dan instrucciones: textos jurídicos, reglamentos, manuales de
instrucciones, recetas de cocina…);

6
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

PERSUASIVOS (convencen, argumentan, hacen creer algo: textos publicitarios y


propagandísticos, ensayos…);
ESTÉTICOS (crean belleza, ficción, ilusión: textos literarios).
El emisor elige un tipo de texto u otro en función de su intencionalidad comunicativa, dependiendo
de su plan comunicativo (lo que quiere comunicar y cómo quiero comunicarlo).

En un nivel inferior al texto se halla la secuencia, definida como una estructura relativamente
autónoma, formada por enunciados, y dotada de una organización interna propia, que puede
combinarse con otras secuencias dentro de un mismo texto.
La necesidad de esta unidad intermedia surge a la hora de clasificar los textos según su tipología,
pues estos siempre presentan gran heterogeneidad; así, hablaremos de que un texto concreto suele
presentar diferentes secuencias combinadas, aunque una de ellas sea la predominante y las demás
secundarias. Por ejemplo, un artículo de opinión puede tener como secuencia más importante la argumentativa,
pero también pueden utilizarse otras, como la narrativa o la expositiva. Y el texto pertenecerá a la tipología
secuencial predominante.
Los tipos de secuencia textual son cinco:
Secuencia narrativa: informa sobre acciones y hechos y desarrolla la acción a lo largo del
tiempo. Se utiliza con diferentes finalidades comunicativas: informar, entretener, explicar,
persuadir.
Secuencia descriptiva: Informa sobre el estado de las cosas, fenómenos y situaciones. Se
emplea para presentar un objeto, lugar, tiempo o persona a través de sus características; su
finalidad es informar, explicar y/o convencer.
Secuencia dialógica: Establece interacciones entre dos o más interlocutores. Hay secuencias
fáticas (de apertura y cierre: "Hola", Buenos días, Adiós") y secuencias transaccionales
(intervención y réplica). El diálogo puede aparecerintercalado en cualquiera de las demás
secuencias.
Secuencia expositiva: Desarrolla un tema de forma clara y ordenada, atendiendo a su
progresión temática, con una finalidad primordialmente didáctica.
Secuencia argumentativa: Alega razones, justifica, convence, defiende y rechaza opiniones. La
argumentación es el razonamiento que parte de unos datos para llegar a unas conclusiones, y
su finalidad es dialéctica, polémica y persuasiva.

Un ejemplo de lo que llevamos dicho lo tenemos en este fragmento de El árbol de la ciencia, donde
la narración, que predomina en el texto y lo convierte en una novela, aparece combinada con
descripciones y diálogos:

Andrés decidió estudiar con energía durante el verano. Allí, en su celda, se encontraría muy bien, muy tranquilo y a gusto.
Pronto se olvidó de sus propósitos y, en vez de estudiar, miraba por la ventana con un anteojo a la gente que salía en las casas de
la vecindad. Por la mañana, dos muchachitas aparecían en unos balcones lejanos. Cuando se levantaba Andrés ya estaban ellas
en el balcón. Se peinaban y se ponían cintas en el pelo. No se les veía bien la cara, porque el anteojo, además de ser de poco
alcance, no era acromático, y daba una gran irisación de todos los objetos. Un chico que vivía enfrente de esas muchachas solía
echarlas un rayo de sol con un espejito. Ellas le reñían y amenazaban, hasta que, cansadas, se sentaban a coser en el balcón. En
una guardilla próxima había una vecina que, al levantarse, se pintaba la cara. Sin duda no sospechaba que pudieran mirarle y
realizaba su operación de un modo concienzudo. Debía de hacer una verdadera obra de arte; parecía un ebanista barnizando un
mueble. Andrés, a pesar de que leía y leía el libro, no se enteraba de nada. Al comenzar a repasar vio que, excepto las primeras
lecciones de Química, de todo lo demás apenas podía contestar. Pensó en buscar alguna recomendación; no quería decirle nada
a su padre, y fue a casa de su tío Iturrioz a explicarle lo que le pasaba. Iturrioz le preguntó:
- ¿Sabes algo de Química?
- Muy poco
- ¿No has estudiado?
- Sí; pero se me olvida todo enseguida.
- Es que hay que saber estudiar. Salir bien en los exámenes es una cuestión mnemotécnica, que consiste en
aprender y repetir el mínimum de datos hasta dominarlos…; pero, en fin, ya no es tiempo de eso. Te
recomendaré, vete con esta carta a casa del profesor.

7
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Andrés fue a ver al catedrático, que le trató como a un recluta. El examen que hizo días después le asombró por lo detestable;
se levantó de la silla confuso, lleno de vergüenza. Esperó, temiendo la seguridad de que saldría mal; pero se encontró, con gran
sorpresa, que le habían aprobado.

PÍO BAROJA, El árbol de la ciencia

Propiedades del texto


Para acometer el estudio de un texto hay que diferenciar entre dos tipos de capacidades y
conocimientos utilizados para su construcción:
Los propios del NIVEL TEXTUAL conciben le texto como unidad máxima de comunicación,
resultado de la unión de varias secuencias relacionadas entre sí, que, a su vez, están
compuestas de enunciados.
Los del NIVEL GRAMATICAL o sistema de la lengua conforman el texto en (enunciados)
oracionales y no oracionales, y estos en sintagmas y palabras:

NIVEL TEXTUAL Texto > Secuencias > Enunciados


NIVEL Oración > Sintagmas > Palabras
GRAMATICAL

Además de estas apreciaciones, tenemos que considerar que un texto no transmitiría ningún mensaje
si no reuniera las tres PROPIEDADES necesarias: la COHERENCIA, la COHESIÓN y la ADECUACIÓN. De
este modo:
Un texto contiene una serie de ideas sobre un mismo tema que, combinadas, conforman una
unidad global: COHERENCIA
También presenta una serie de procedimientos lingüísticos que permiten la interconexión entre
las distintas unidades que lo forman: COHESIÓN.
Por último, para tener éxito comunicativo, debe adaptarse al contexto y situación en que se
produce: ADECUACIÓN.

DIMENSIÓN NATURALEZA DESCRIPCIÓN PROPIEDAD TEXTUAL


Textual Semántica Organización de ideas COHERENCIA
Textual Lingüística Mecanismos lingüísticos COHESIÓN
Situacional Pragmática Adaptación al contexto ADECUACIÓN

LA COHERENCIA:
Un texto es coherente cuando:
1. Trata sobre un mismo tema que se va desarrollando sin contradicciones ni repeticiones de la
información aportada (coherencia global; ¿cómo se comprueba? Cuando se puede formular el
tema del texto, se escribe su resumen o se esquematizan las ideas)
2. Las ideas principales y secundarias se encuentran estructuradas de manera lógica y clara
(coherencia lineal; ¿Cómo se comprueba? Cuando se pueden conectar varias ideas de modo
lógico: causa-consecuencia, problema-solución, enumeración cronológica, etc)
3. Transmite la intención comunicativa de un autor que comparte con los receptores el mismo
conocimiento del mundo (coherencia pragmática; ¿cómo se comprueba? Cuando se interpreta
la intención comunicativa del texto, su sentido, su valor comunicativo real: por ejemplo, si se
pregunta: ¿tienes reloj? En realidad no importa si la persona lleva un reloj, sino si puede decirnos la hora)

8
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Para comprender, interpretar y plasmar el contenido de un texto, se pueden seguir los siguientes
pasos:

PASO 1: Lectura comprensiva, con búsqueda de vocabulario

PASO 2: Subrayado de las ideas principales y secundarias de cada una de las secuencias y/o párrafos

Ejemplo:
Un ritmo de vida muy variable
Aunque los caballos dediquen globalmente un tiempo bastante constante a cada tipo de actividad, también
demuestran mucha flexibilidad en cuestión de horarios y tienen tendencia a pasar con frecuencia de una actividad
a otra.
En realidad, su ritmo de vida depende en gran parte del entorno y de la estación. En las regiones cálidas, en
invierno pacen más bien durante el día, cuando la temperatura es suave, pero con el calor del verano lo hacen a
primera hora de la mañana o a media tarde.
Asimismo, cuando los puntos de agua son escasos y deben recorrer varios kilómetros para llegar a ellos, los
caballos solo van a beber una o dos veces al día. En cambio, si la lluvia ha dejado abundantes charcos, los
aprovechan para abrevar con mayor frecuencia.

Larousse del caballo y la equitación

PASO 3: Esquema de las ideas principales y secundarias. Existen varias formas de presentarlo, pero lo
importante es saber distinguir lo principal de lo secundario y realizar una jerarquización de ideas a
través de la cual una persona que no ha leído el texto puede entender el contenido. Si el texto tiene
una estructura clara y ordenada, es más fácil su comprensión e interpretación.

Ejemplo:
1. Posibilidad de flexibilización del ritmo de actividad del caballo
1.1. Según el entorno: aprovechamiento de las horas de menos calor
1.2. Según la situación: Variabilidad de la frecuencia de abrevar dependiendo de la cantidad de agua

PASO 4: Explicación de la organización del texto. Hay qu eentender cómo van progresando las ideas y
cómo avanza el tema hasta llegar a comprender globalmente el texto en su contenido y en su
intención.

Ejemplo:
En el primer párrafo se expone la idea principal del texto. La primera oración del segundo párrafo añade un matiz
a la idea principal y enlaza con el primer párrafo. Las siguientes oraciones del segundo y del tercer párrafo
especifican las condiciones, situaciones y entornos de flexibilidad, por loq ue las consideramos ideas secundarias.
Los conectores muestran la relación entre los párrafos: "en realidad" señala la idea complementaria, y
"asimismo" permite conocer que las ideas de estos dos párrafos están al mismo nivel; "aunque", "también " y "en
cambio" indican el contraste de ideas. Igualmente, los distintos campos semánticos, marcados con distintos colores,
permiten ver cómo progresa el texto y remiten a las palabras clave.

PASO 5: Estructura del texto y relación con el ámbito, género y tipo. Hay que relacionar la
organización del texto con una estructura convencional propia de un determinado tipo de texto.

Ejemplo:
Se trata de un texto expositivo, ya que explica el ritmo de vida variable del caballo y tiene marcas lingüísticas
como la objetividad, la claridad, el uso de la tercera persona, etc; está publicado en un ámbito académico y va
dirigido a un amplio público, ya que aparece como un artículo de una enciclopedia. Se pretende informar y explicar,
por lo tanto, muestra una estructura deductiva, ya que el tema o idea central aparece al principio, y luego va
añadiendo más información, especialmente con ejemplos, para aclarar mejor la primera afirmación.

9
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

PASO 6: Resumen del texto

Ejemplo:
Aun dedicando un tiempo constante a cada tipo de actividad diaria, el caballo puede flexibilizar sus acciones
según el entorno y la situación. Así, los horarios y la frecuencia de sus actividades dependen de la región y de la
estación del año.

PASO 7: Establecimiento del tema en una frase que sintetice la idea principal; debe incluir las
palabras clave o más repetidas del texto y guardar relación con el título del mismo, si lo tiene.

Ejemplo:
El ritmo variable de las actividades del caballo.

Actividades: Lee el siguiente texto y demuestra su coherencia practicando los siete pasos estudiados:

La sexta extinción
La acción humana se ha convertido en uan fuerza tan destructiva como las que provocaron las cinco grandes
extinciones de especies

La actividad humana no es la primera que ha causado


una extinción masiva de los animales del planeta, pero ya
se ha puesto a la altura de sus cinco grandes precedentes,
ocurridas en los últimos 500 millones de años, por
gigantescos meteoritos, devastadoras cadenas volcánicas o
las mismas fuerzas tectónicas que mueven los continentes.
Ya hemos alcanzado esa capacidad destructora.
Solo desde el año 1500, en pleno Renacimiento, la
actividad humana ha causado la desaparición de 322
especies de vertebrados terrestres, y el resto ha sufrido una
reducción media del 25%, lo que supone un daño aún
mayor para los ecosistemas que las extinciones, al menos, a
corto plazo. Y eso en lo que respecta a los animales más próximos a nosotros, porque los invertebrados lo llevan aún
peor. Los científicos llaman "defaunación" a este fenómeno, un término nacido a semejanza de deforestación que ha
prendido entre el público.
La "defaunación", que abarca tanto la reducción de las poblaciones locales como la extinción de especies enteras,
no solo es uno de los signos visibles del efecto global de la civilización humana, sino que constituye en sí misma un
motor de ulteriores cambios ambientales. No ya la extinción, sino el mero declive de ciertas especies, altera la
estructura de los ecosistemas y tiene efectos en cascada sobre procesos muy fundamentales de los que, en último
término, depende el bienestar humano.
No es que a cierta gente hipersensible le produzca pena la desaparición de un animal simpático; es que nos
jugamos todos la vida tal y como la conocemos. Un ejemplo notable es el declive de las poblaciones de peces como
consecuencia de la sobreexplotación pesquera, qu eno solo tiene consecuencias dentro del mar: los pescadores
tienen qu eviajar más lejos, soportar condiciones más duras y faenar más horas para mantener sus ingresos; y está
documentado que en Tailandia se "venden" hombres a los barcos pesqueros, donde faenan sin recibir remuneración
alguna. En África, la escasez de animales está conduciendo a una creciente explotación del trabajo infantil.
Vivimos en plena sexta extinción masiva de la historia de la vida animal en la Tierra. Es la primera causada por un
ser inteligente. Ojalá lo fuera más.

elpais.com, El acento. Opinión, 26/07/2014

10
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

PRACTICAMOS LA PRIMERA PREGUNTA DE LA PEvAU


(Fuente: Lengua castellana y Literatura. Proyecto Ítaca. 2º bachillerato.Sansy ediciones, y la profesora Rosa Muñoz)

- Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 p.)

No hay semana sin "show"


Cualquiera de nosotros conoce a personas con inquietudes políticas. Hombres y mujeres a los que reconocemos
capacidad de convicción, de liderazgo, capaces de articular un buen discurso, de apaciguar los ánimos en un
equipo, seres que despiertan respeto y respetan, que negocian sin humillar al que lleva las de perder, sagaces,
peleadores, convincentes. Cuando nos encontramos con alguien que posee este poderoso atractivo, pensamos, ¿y
por qué no hay personas así en la política? Esta semana hemos tenido una vez más la respuesta.
La vida laboral de los ciudadanos que viven fuera de los focos obliga a una negociación continua. Cuántas veces
no se ha de controlar el impulso de soltar algo desagradable, en cuántas ocasiones la buena educación vence al
exabrupto, cuánto hemos reprimido (me incluyo) la parte desabrida de nuestro carácter para que nuestros hijos
tuvieran un buen ejemplo en casa o nos hemos callado ante un chulo por no liarla; de qué manera la armonía
familiar se mantiene gracias a que hacemos oídos sordos al ya célebre cuñado. Y esa actitud no nos hace menos
auténticos, menos apasionados o valientes, porque echamos mano de recursos como la seducción para salirnos
con la nuestra. Quien más educado está, quien más inteligente es, más capacidad muestra para convencer o vencer
sin necesidad de herir. Como antídoto a lo que hemos visto esta semana en el Congreso de los Diputados yo
propongo observar lo que ocurre en la calle, en el trabajo, en nuestro hogar: ¿podemos permitirnos el lujo de
insultar a la mínima sin que eso tenga unas consecuencias lamentables? ¿Cuántas veces en la vida ha pronunciado
usted una mala palabra para desacreditar al adversario?
Fascista, golpista, indecente, indigno. Jamás he utilizado estos términos en un cara a cara o en una discusión por
más encendida que esta fuera. Si alguien las hubiera usado contra mí no concebiría la posibilidad de una
reconciliación. ¿De dónde surgen entonces esas formas y ese lenguaje en el oficio actual de la política que hasta
ahora desconocíamos? ¿Están calcadas de Twitter, de los shows televisivos? ¿Para qué público actúan los que
convierten el oficio público en una de esas payasadas de lucha libre que tanto inspiran a Donald Trump? Deben
saber quienes se dedican a la política que no todos los votantes estamos enzarzados a diario en peleas virtuales, y
si alguna vez nos hemos revolcado en ellas (porque momentos de debilidad los tiene cualquiera) estamos
empezando a evitarlas al ser conscientes de lo intoxicadoras y estériles que son. Sacan de nosotros el monstruo que
tenemos encerrado en la vida real bajo siete llaves. Pero cada vez más distinguimos entre el acaloramiento natural
de un debate y los números que se montan solo para sacudir el fango de esas redes que manipulan nuestra rabia y
nuestro criterio.
Tan acostumbrados están algunos a reinar en lo virtual que ya no saben comportarse presencialmente. No
podemos permitir que esa vulgaridad se nos contagie. Insisto, no son en absoluto un espejo de lo que sucede en la
vida real, de la misma forma que no lo es Twitter. Son muchos los ciudadanos que cada día se enfrentan al mundo
con espíritu de negociación, negocian, contienen sus más oscuras emociones, se censuran la burla o el desprecio.
Precisamente porque no somos santos, concebimos la educación como una estrategia para la convivencia. Y hay
grandes estrategas. Con qué dignidad ocuparían un asiento en el Congreso, pero ¿qué persona brillante y educada
se expondría a semejante jauría? Nadie en su sano juicio.

ELVIRA LINDO, El País, 25/11/2018

¿Qué piden en la prueba?


Identificar las ideas del texto
Exponer de modo esquemático su organización
Determinar y explicar el tipo de estructura textual

¿Cómo empezar?
Leeremos detenidamente el texto para hacernos una idea general sobre el contenido (de qué
trata). Intentamos comprender el significado de las palabras que no entendamos a partir del
contexto lingüístico.
Volvemos a leerlo, esta vez, subrayando la información importante. Se pueden anotar las
ideas en los márgenes.

¿Cómo seguir?
Redactaremos las ideas con nuestras palabras y explicaremos cómo se relacionan
jerárquicamente las ideas principales y las secundarias. Opciones:
Hacer un esquema numérico donde aparezca, en primer lugar, la idea principal, y a
continuación, las secundarias que dependen de ella.

11
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Plasmar esquemáticamente las ideas y su función textual según el tipo discursivo. (Por
ejemplo: en un texto narrativo podemos anotar junto a la idea su papel: planteamiento, nudo,
desenlace; si es argumentativo, si funcionan como una introducción, la tesis, el cuerpo
argumentativo y la conclusión)

Deberemos proponer y justificar qué tipo de estructura presenta la organización de las ideas.
Los modelos más habituales son los siguientes:

T. EXPOSITIVO Y T. NARRATIVO T DESCRIPTIVO T DIALOGADO


ARGUMENTATIVO
Deductiva Cronológica o lineal Espacial
(Idea general a ideas (Planteamiento, nudo, (cerca-lejos, arriba-abajo, de un De lo general a lo
secundarias) desenlace) lado al otro, etc)
particular
Inductiva Temporal
(De lo particular -casos, ideas (asnterior-posterior)
secundarias- a la idea central)
Encuadrada De lo particular a lo
(De lo general a lo particular y general
acaba en lo general de nuevo)
Cronológica con
alteración temporal
Paralela (Comienzo in medias res o por el
(Se relacionan dos ideas con la nudo, o bien in extremas res o
misma importancia)
Jerárquico
por el final, o con final abierto) (del todo a las partes o Circular
Otras estructuras: Causa- viceversa) (De lo general a lo particular y
efecto, problema- acaba en lo general de nuevo)
solución, lineal
cronológica, etc.

Además, los textos poéticos presentan diversas estructuras, aunque la circular es la más utilizada;
ya lo veremos más adelante.

OBSERVACIONES DE LA PONENCIA DE LENGUA


ERRORES QUE DEBEN SER EVITADOS:
Colocar una introducción al texto propia de la pregunta de comentario (localización, autor, etc)
Intentar “calzar” la estructura según el esquema clásico de “introducción, nudo y desenlace”
Realizar resúmenes parciales (primera parte: resumen en cuatro líneas; segunda parte: otro tanto, etc) y
parafrasear el texto.
Afirmar que se trata de un texto argumentativo, pero no probarlo.
Jerarquizar las ideas pero de manera lineal, y no discriminar las principales de las secundarias.
Confundir la idea principal.
No poner ideas secundarias, o confundirlas con situaciones (Colocar como idea secundaria una situación, por
ejemplo: “están comiendo”)
Incluir datos irrelevantes o anecdóticos.
Elaborar un esquema de ideas demasiado extenso, o muy conciso, o desordenado.
Olvidar señalar el tipo de estructura

RECOMENDACIONES:
1. Localizar y explicitar las ideas principales y secundarias allá donde se encuentren en el texto, sin necesidad de
seguir linealmente la disposición que este.
2. Es aconsejable identificar solamente las ideas principales, de manera sintética, simple y breve. Puede hacerse
mediante un esquema, aunque también se puede redactar.
3. Explicar cómo se interrelacionan y se organizan los núcleos temáticos o ideas, al margen de la linealidad textual:
argumentos utilizados (de apoyo, contraargumentos), cuál es la tesis y dónde se encuentra.
4. Indicar y explicar la estructura resultante (Inductiva, deductiva, encuadrada; si es un texto dramático, suele ser
paralela; si es lírico, circular; el narrativo es más variable)

PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A LA CUESTIÓN

1. Después de una segunda lectura del texto propuesto, se han subrayado las ideas más relevantes y se
han anotado al margen formuladas con otras palabras (recordemos que el subrayado está bien hecho si evitamos
los datos, los ejemplos o las citas, y que debe tener sentido leído todo de seguido):

12
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

No hay semana sin "show"

Cualquiera de nosotros conoce a personas con inquietudes políticas. Hombres y mujeres a los 1. Hay personas
que reconocemos capacidad de convicción, de liderazgo, capaces de articular un buen discurso, educadas, con capacidad
de apaciguar los ánimos en un equipo, seres que despiertan respeto y respetan, que negocian de diálogo y de
sin humillar al que lleva las de perder, sagaces, peleadores, convincentes. Cuando nos convicción que tratan los
encontramos con alguien que posee este poderoso atractivo, pensamos, ¿y por qué no hay problemas sin necesidad
personas así en la política? Esta semana hemos tenido una vez más la respuesta. de insultar o herir.

La vida laboral de los ciudadanos que viven fuera de los focos obliga a una negociación 2. Se necesita a personas
continua. Cuántas veces no se ha de controlar el impulso de soltar algo desagradable, en así en la política.
cuántas ocasiones la buena educación vence al exabrupto, cuánto hemos reprimido (me
incluyo) la parte desabrida de nuestro carácter para que nuestros hijos tuvieran un buen 3. En la vida real, los
ejemplo en casa o nos hemos callado ante un chulo por no liarla; de qué manera la armonía ciudadanos conviven sin
familiar se mantiene gracias a que hacemos oídos sordos al ya célebre cuñado. Y esa actitud no pelearse y utilizan
nos hace menos auténticos, menos apasionados o valientes, porque echamos mano de recursos estrategias para
como la seducción para salirnos con la nuestra. Quien más educado está, quien más inteligente convencer.
es, más capacidad muestra para convencer o vencer sin necesidad de herir. Como antídoto a lo
que hemos visto esta semana en el Congreso de los Diputados yo propongo observar lo que
ocurre en la calle, en el trabajo, en nuestro hogar: ¿podemos permitirnos el lujo de insultar a la
mínima sin que eso tenga unas consecuencias lamentables? ¿Cuántas veces en la vida ha
pronunciado usted una mala palabra para desacreditar al adversario?

Fascista, golpista, indecente, indigno. Jamás he utilizado estos términos en un cara a cara o 4. Los políticos
en una discusión por más encendida que esta fuera. Si alguien las hubiera usado contra mí no intercambian graves
concebiría la posibilidad de una reconciliación. ¿De dónde surgen entonces esas formas y ese insultos.
lenguaje en el oficio actual de la política que hasta ahora desconocíamos? ¿Están calcadas de
Twitter, de los shows televisivos? ¿Para qué público actúan los que convierten el oficio público
en una de esas payasadas de lucha libre que tanto inspiran a Donald Trump? Deben saber
quienes se dedican a la política que no todos los votantes estamos enzarzados a diario en peleas
virtuales, y si alguna vez nos hemos revolcado en ellas (porque momentos de debilidad los tiene 5. Ese comportamiento
cualquiera) estamos empezando a evitarlas al ser conscientes de lo intoxicadoras y estériles que despreciable es extraído
son. Sacan de nosotros el monstruo que tenemos encerrado en la vida real bajo siete llaves. o imitado de las redes
Pero cada vez más distinguimos entre el acaloramiento natural de un debate y los números que sociales.
se montan solo para sacudir el fango de esas redes que manipulan nuestra rabia y nuestro
criterio.

Tan acostumbrados están algunos a reinar en lo virtual que ya no saben comportarse


presencialmente. No podemos permitir que esa vulgaridad se nos contagie. Insisto, no son en 6. Necesidad de la
absoluto un espejo de lo que sucede en la vida real, de la misma forma que no lo es Twitter. Son presencia de personas
muchos los ciudadanos que cada día se enfrentan al mundo con espíritu de negociación, educadas en la política
negocian, contienen sus más oscuras emociones, se censuran la burla o el desprecio.
Precisamente porque no somos santos, concebimos la educación como una estrategia para la
convivencia. Y hay grandes estrategas. Con qué dignidad ocuparían un asiento en el Congreso,
pero ¿qué persona brillante y educada se expondría a semejante jauría? Nadie en su sano juicio.

ELVIRA LINDO, El País, 25/11/2018

2. A continuación expondremos de manera esquemática su organización, y escogeremos la opción del


esquema estructural:

1. INTRODUCCIÓN:
Existencia en la vida real de ciudadanos dialogantes frente a la conducta reprobable de los políticos (líneas 1-5)
2. TESIS:
Queja por la inexistencia de personas educadas y respetuosas en el mundo político (líneas 5-6)
3. CUERPO ARGUMENTATIVO: (líneas 7-35)
3.1. Uso, por parte delos ciudadanos, de estrategias de convivencia para resolver los conflictos en la vida
cotidiana
3.2. Argumento de contraste: Comportamiento despreciable de los políticos con sus insultos y faltas de respeto
3.3. Formas conductuales imitadas de las redes sociales
3.4. Contraargumento: Las redes sociales no reflejan verdaderamente la realidad de la sociedad
4. CONCLUSIÓN (REFORMULACIÓN DE LA TESIS): (líneas 36-final)
Necesidad de la presencia de personas educadas y dialogantes en la política.

3. Ahora justificaremos el tipo de estructura del texto, según hemos visto en la manera que ha utilizado
la autora de organizar las ideas:

13
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

El texto presenta una estructura encuadrada, puesto que la autora sostiene al principio la tesis de que faltan en
la vida política española personas que sepan convencer y dialogar sin recurrir al insulto, establece un argumento
de comparación y contraste con la manera de proceder de los ciudadanos en la vida cotidiana para resolver
problemas, sospecha que esos comportamientos barriobajeros proceden de la imitación de las redes sociales, y
cierra el texto reformulando de nuevo su tesis al demandar que las personas educadas y dialogantes ocupen
cargos políticos.

Actividades: Identifica las ideas del siguiente texto, esquemáticamente su organización y di el tipo de
estructura utilizada, utilizando los procedimientos estudiados: primera lectura, segunda lectura con subrayado
y notas al margen, elaboración del esquema y tipo de estructura:

Los márgenes
Los parámetros para medir al ser humano son confusos. Establecer el valor de una persona, compararla con otra,
¿cómo se hace? No hablo aquí de un ranking de popularidad -las redes sociales han demostrado lo sencillo que
resulta-, sino de una verdadera clasificación según la valía de alguien para la sociedad.
Todos los sistemas de evaluación con que nos examinamos como individuos son paricales y, por tanto, arbitrarios:
tenemos certámenes de belleza, exámenes escolares, competiciones deportivas, oposiciones, test de inteligencia,
concursos televisivos y reconocimientos médicos. Pero al final de todo esto, ¿qué sabemos? Pese a esta falta de
datos fiables, los pilares de la sociedad, quienes más aportan, quienes tiran del carro aparecen nítidamente en
nuestro imaginario. Más aún los otros, los que quedan en los márgenes de esta definición. Aquellos que nos lastran y
a quienes -depende de la orientación de cada uno- debemos ayuda y apoyo, o directamente rechazo: discapacitados,
inmigrantes, ancianos, enfermos, pobres, niños…
Ayer participé en una reforestación en la salina de San José; una actividad voluntaria, una forma de echar la
mañana y, de paso, contribuir algo a la mejora de nuestro entorno. El grupo que trabajaba resultaba de lo más
variopinto. Veteranos con décadas de activismo que no ven desgastado su compromiso. Personas con discapacidad
intelectual que no tienen reparo en sudar y hacerse llagas en als manos porque sí, sin esperar nada a cambio. Gente
venida de muy lejos, con largas historias a sus espaldas, dispuesta a trabajar por una tierra que muchos le niegan.
Niños sin apenas fuerza para levantar la azada y sin la maldad de preguntarse por qué ese trabajo no lo hacían
otros.
Es solo una anécdota, pero la composición del cuadro la he visto ya muchas veces. Siempre que la sociedad
necesita gente decidida a arrimar el hombro, aparecen. Quizás porque son los más conscientes de que solos no
llegaremos muy lejos. Creemos que necesitan nuestro auxilio, y son ellos quienes están salvándonos de irnos a pique
como sociedad.

LIBERTAD PALOMA, Diario de Cádiz,27/1/2019

LA COHESIÓN:
Desde el punto de vista sintáctico, el texto presenta la propiedad de la cohesión, consistente en el
conjunto de mecanismos lingüísticos que aseguran la conexión entre las partes textuales y dan solidez
al conjunto. Estos procedimientos permiten la interpretación de un enunciado en relación con los
demás que forman unidades superiores, como el párrafo y el texto, y con la situación extralingüística, y,
en consecuencia, aseguran la comprensión y el sentido global del texto.
Los mecanismos que propician esa cohesión son de dos tipos:

1. De mantenimiento del referente: Un texto siempre tiene un referente -aquello de lo que se dice algo-
que se mantiene a lo largo del mismo de una u otra manera; debe aparecer en los didtintos enunciados
para no confundir al receptor, por ejemplo: La ola de frío llega a Europa. Las temperaturas caerán a partir
de mañana. El invierno está aquí, las expresiones "olas de frío, temperaturas, invierno" mantienen el
referente: el frío. Estas relaciones son creadas por mecanismos léxico-semánticos y gramaticales.

1.1. LÉXICO-SEMÁNTICOS: se basan en palabras con significado léxico, es decir, las que aluden
a un elemento de la realidad o referente. Se distinguen tres posibilidades:

14
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Repetición: Consiste en la reiteración de la


misma palabra, bien sea de una familia
léxica: ley-legal-legislativo-ilegal, etc., o
bien de sustantivos, adjetivos o verbos
que varíen en sus morfemas flexivos:
gobernador-a, gobernaría-gobierna.
Sustitución: Reemplazo de la palabra que
remite al referente por otra que puede
aludir a aquella de diversas maneras:
Sinonimia: empezar, comenzar,
iniciar
Hiperonimia-hiponimia: Flor >
Rosa, clavel, geranio
Asociación por:
Antonimia: pequeño-mediano-grande
Campos semánticos: Medida del tiempo: hora, minuto, segundo; Estaciones
del año: primavera, verano, otoño, invierno.
Campos léxicos o conceptuales: Accidentes de carretera: alcohol, coches,
motos, jóvenes, distracción, salirse de la carretera, choque frontal…

1.2. GRAMATICALES: Se emplean para sustituir elementos para evitar las repeticiones
innecesarias. No aportan nuevos matices semánticos.
Deixis textual: Este mecanismo se usa para señalar a un elemento que se encuentra
en el texto que puede o no haber sido presentado. Esto provoca la distinción entre:
Anáfora: El elemento gramatical alude a un término previamente
mencionado o antecedente. Se utilizan pronombres, ciertos adverbios,
adjetivos determinativos: He visto a Clara y la he encontrado muy rara //
Fuuimos a casa; allí vimos la tele // ¡Qué bien escribe Juan! Su último libro es
genial.
Catáfora: El elemento gramatical aludea un referente mencionado con
posterioridad: Aunque lo avisamos, Pedro se enfadó // Lo encontraron allí. La
playa estaba vacía en aquel momento.
Elipsis: Consiste en la omisión de una palabra, un sintagma o una oración del texto
porque se sobreentiende. Suele darse con los verbos: Lo bueno, si breve, dos veces
bueno//, o con los pronombres: Ana estudia mucho, sin embargo, no suele leer.

2. Articuladores del discurso: Sirven para conseguir el sentido de unidad global entre las partes del texto.
Suelen ir al principio de un enunciado y, salvo ciertos conectores, van marcados por comas. Se dividen en dos
grupos: conectores y marcadores:
2.1. CONECTORES:
Lógicos: Vinculan las ideas de un texto estableciendo relaciones de mutua implicación.
Tipos:
De adición: además, y, también, más aún, del mismo modo, encima, asimismo…
De oposición: sin embargo, ahora bien, pero, por el contrario…
De causa-efecto: por eso, por ello, en consecuencia, por lo tanto, así pues, porque,
puesto que…
Concesivos: Aun cuando, aunque…
De condición: a menos que, si, con la condición de que…
Organizadores: Ayudan a ordenar las distintas partes del texto. Pueden ser:
De inicio: en primer lugar, de entrada, antes de comenzar, érase una vez…
De continuidad: a continuación, más adelante, en segundo/tercer … lugar,
siguiendo con lo anterior…

15
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

De distribución: por un lado… por otro lado, enfrente, arriba,abajo, a la


izquierda… a la derecha, en el fondo…en primer plano… en segundo plano // De
cierre: finalmente, por último, como conclusión, en resumen…
Cronológicos: al amanecer, más tarde, a las once, al principio, más adelante,
luego, después…

2.2. MARCADORES: Reflejan la actitud del hablante, acercan la conversación al receptor y reclaman
su atención. En este grupo se encuentran los modalizadores, y se clasifican en:
Vocativos: Juan, no te quedes ahí
Apelaciones: Mira, ahí llega
Comentarios oracionales:
De tópico (introducen un tema): a propósito de, en lo referente a…
De reformulación: es decir, esto es, en otras palabras
De ejemplificación: por ejemplo, como dice.., pongamos por caso…
De opinión: sinceramente, a mi parecer, obviamente…
De certeza: evidentemente, en efecto, de hecho, desde luego,por supuesto…
Interjecciones y elementos fáticos: ¡Eh, que te estoy llamando! // Bueno, vale, me
conformo con un helado.

Actividades: Elabora un texto expositivo-argumentativo de


quince líneas sobre los buenos hábitos en la alimentación.
Organiza la información que se te ofrece con los conectores
indicados:
1. Ideas previas: "La salud depende en buena medida del
tipo de alimentación". "Ejercicio físico para regular el
metabolismo". CONECTORES: antes que nada // asimismo.
2. Requisitos de una buena alimentación: "Necesidad de
preparar adecuadamente los alimentos: evitar una cocción
excesiva". "Consumir frutas, hortalizas, legumbres y cereales
integrales". "Los complementos de vitaminas y minerales no son
tan eficaces como los alimentos frescos". "Consumir de forma
moderada grasas y alimentos procesados". CONECTORES: en
primer lugar // en segundo lugar // a propósito // en tercer lugar.
3. Enfermedades que produce la mala alimentación: "La mala alimentación puede producir enfermedades".
"diabetes" "dolencias cardiovasculares" "cáncer". CONECTORES: por el contrario // por ejemplo.
4. Beneficios de una alimentación saludable: "Una buena alimentación produce grandes beneficios para la
salud". "Prevención de enfermedades y mayor calidad de vida". "Mayor longevidad". CONECTORES:
en resumen // por un lado // por otro.
5. Cinco consejos finales: "No olvidemos que hay que cocinar adecuadamente los alimentos". "Comer lo
necesario para evitar sobrepeso". "Basar nuestra alimentación en productos saludables bajos en grasas".
CONECTORES: para terminar // no solo // sino también.

PRACTICAMOS LA SEGUNDA PARTE DE LA SEGUNDA PREGUNTA DE LA PEvAU


(Fuente: Lengua castellana y Literatura. Proyecto Ítaca. 2º bachillerato.Sansy ediciones, y la profesora Rosa Muñoz)

- Comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 p.)

¿Qué piden en la prueba?


La mención explícita y comentario claro y conciso de dos mecanismos de cohesión distintos
presentes en el texto.
Hay que saber elegirlos bien, los que mejor refuercen la coherencia textual.

16
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

¿Cómo empezar?
Buscaremos la palabra o palabras clave del texto (las que indican el tema y la idea principal) y
comprobaremos cómo se mantiene el referente a lo largo de los enunciados. Esta palabra
podrá repetirse total o parcialmente, ser sustituida por elementos léxicos y gramaticales, o
quedar asociada a otras en un campo de significado.
Nos fijamos en cómo se enlazan los diferentes enunciados y partes del texto. Encontraremos
conectores que expresen el tipo de relación llevada a cabo entre las ideas y marcadores que
introducen las actitudes del emisor.
Aplicando lo dicho al texto de Elvira Lindo, podemos proponer la idea básica que transmite así
(Observa el color de cada concepto y su relación con las expresiones que se señalan en el
texto):
El civismo de los ciudadanos frente a la grosería de los políticos en los medios

No hay semana sin "show"


Cualquiera de nosotros conoce a personas con inquietudes políticas. Hombres y mujeres a los que reconocemos
capacidad de convicción, de liderazgo, capaces de articular un buen discurso, de apaciguar los ánimos en un
equipo, seres que despiertan respeto y respetan, que negocian sin humillar al que lleva las de perder, sagaces,
peleadores, convincentes. Cuando nos encontramos con alguien que posee este poderoso atractivo, pensamos, ¿y
por qué no hay personas así en la política? Esta semana hemos tenido una vez más la respuesta.

La vida laboral de los ciudadanos que viven fuera de los focos obliga a una negociación continua. Cuántas veces
no se ha de controlar el impulso de soltar algo desagradable, en cuántas ocasiones la buena educación vence al
exabrupto, cuánto hemos reprimido (me incluyo) la parte desabrida de nuestro carácter para que nuestros hijos
tuvieran un buen ejemplo en casa o nos hemos callado ante un chulo por no liarla; de qué manera la armonía
familiar se mantiene gracias a que hacemos oídos sordos al ya célebre cuñado. Y esa actitud no nos hace menos
auténticos, menos apasionados o valientes, porque echamos mano de recursos como la seducción para salirnos
con la nuestra. Quien más educado está, quien más inteligente es, más capacidad muestra para convencer o vencer
sin necesidad de herir. Como antídoto a lo que hemos visto esta semana en el Congreso de los Diputados yo
propongo observar lo que ocurre en la calle, en el trabajo, en nuestro hogar: ¿podemos permitirnos el lujo de
insultar a la mínima sin que eso tenga unas consecuencias lamentables? ¿Cuántas veces en la vida ha pronunciado
usted una mala palabra para desacreditar al adversario?

Fascista, golpista, indecente, indigno. Jamás he utilizado estos términos en un cara a cara o en una discusión por
más encendida que esta fuera. Si alguien las hubiera usado contra mí no concebiría la posibilidad de una
reconciliación. ¿De dónde surgen entonces esas formas y ese lenguaje en el oficio actual de la política que hasta
ahora desconocíamos? ¿Están calcadas de Twitter, de los shows televisivos? ¿Para qué público actúan los que
convierten el oficio público en una de esas payasadas de lucha libre que tanto inspiran a Donald Trump? Deben
saber quienes se dedican a la política que no todos los votantes estamos enzarzados a diario en peleas virtuales, y
si alguna vez nos hemos revolcado en ellas (porque momentos de debilidad los tiene cualquiera) estamos
empezando a evitarlas al ser conscientes de lo intoxicadoras y estériles que son. Sacan de nosotros el monstruo que
tenemos encerrado en la vida real bajo siete llaves. Pero cada vez más distinguimos entre el acaloramiento natural
de un debate y los números que se montan solo para sacudir el fango de esas redes que manipulan nuestra rabia y
nuestro criterio.

Tan acostumbrados están algunos a reinar en lo virtual que ya no saben comportarse presencialmente. No
podemos permitir que esa vulgaridad se nos contagie. Insisto, no son en absoluto un espejo de lo que sucede en la
vida real, de la misma forma que no lo es Twitter. Son muchos los ciudadanos que cada día se enfrentan al mundo
con espíritu de negociación, negocian, contienen sus más oscuras emociones, se censuran la burla o el desprecio.
Precisamente porque no somos santos, concebimos la educación como una estrategia para la convivencia. Y hay
grandes estrategas. Con qué dignidad ocuparían un asiento en el Congreso, pero ¿qué persona brillante y educada
se expondría a semejante jauría? Nadie en su sano juicio.

ELVIRA LINDO, El País, 25/11/2018

¿Cómo redactarlo?
En este texto podemos señalar distintos mecanismos de cohesión que refuerzan decisivamente la coherencia.
Destacamos la repetición léxica de la palabra "política" (líneas 1, 6, 23, 26), referida al comportamiento criticable
de nuestros representantes políticos y que constituye el tema del artículo.
También es importante el campo léxico de la idea de la falta de educación, que se refleja en los términos:
"humillar" (línea 4), "exabrupto" (línea 9), "chulo" (línea 11), "insultar (línea 17) y "vulgaridad" (línea 33), que

17
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

ayuda a desarrollar una de las ideas principales del texto: el estilo maleducado de lospoliticos en el debate
parlamentario.
(Otros mecanismos presentes serían: la sustitución mediante hipónimos de "personas", por "hombres,
"mujeres", el hiperónimo "seres"; o la sinonimia "ciudadanos" por "personas" y "seres"; ello fijan el referente que
la autora emplea como modelo de comportamiento, el de los ciudadanos.
También señalamos la deixis textual anafórica de losadjetivos demostrativos: "este poderoso atractivo" (línea
5), "esa actitud" (línea 12), que hacen referencia al tipo de conducta señalada con anterioridad.
O también el conector de oposición "pero" (línea29), que contrasta el civismo de los ciudadanos con la grosería
de los políticos. Finalmente, otro ejemplo de conector sería el de la línea 37: "y", de adición, para sumar razones en
favor de la buena educación para favorecer la convivencia.

Actividades: Señala justificadamente los mecanismos de cohesión que encuentres en el texto siguiente:

El objeto de la felicidad y las operaciones que se han de


seguir para alcanzarla constituyen el eje mismo de la vida.
Pero conviene no perder de vista que la felicidad completa y
definitiva no se da en esta vida: es pura utopía. Siempre
habrá en la existencia humana algo que empañe, en algún
sentido, la experiencia limpia y total de la felicidad. Ahí
arranca el descubrimiento del significado de la muerte y
también de la filosofía.
Bertrand Russell, al tocar el tema de la felicidad, se
muestra, por un lado, como un analista lógico, y, por otro,
como un moralista moderno; su propósito es el de hacer
algunas observaciones básicas: descubrir las causas de la
felicidad y de la desgracia. Entre las primeras están el
entusiasmo, el descubrimiento del sentido de la existencia,
el afecto, el esfuerzo, la familia, el trabajo, los intereses
personales y la resignación. Entre los segundos, la
competitividad, la excitación, la fatiga, la envidia, el miedo a la opinión pública, el orgullo. De algún modo,
nos traza dos caminos: el que debemos seguir y el que debemos esquivar.

ENRIQUE ROJAS, Una teoría de la felicidad

LA ADECUACIÓN
Ningún texto se produce de manera aislada, todos responden a una estrecha relación entre los
distintos elementos del entorno y la intención comunicativa del autor. Por eso, todos los textos han de
estar adaptados al contexto o situación comunicativa en la que se va a producir.
La decuación se define, pues, como la propiedad que explica las relaciones que se establecen entre
un texto y su contexto situacional, y permite que ambos se encuentren en sintonía. Dicho contexto
atiende, fundamentalmente, a tres factores:
1. Adecuación al ámbito de uso: Al expresarnos en los distintos ámbitos públicos o privados,
debemos elegir el género textual más apropiado para nuestro propósito comunicativo. Así, en el
ámbito publico, al académico le corresponden textos como trabajos escritos, exámenes, tesis; al literario
serían novelas, poemas, obras teatrales; al científico, ensayos, artículos, informes; al jurídico, leyes,
sentencias; al laboral, contratos, curriculum vitae, et. Y dentro del ámbito privado habría los de la vida
cotidiana, como apuntes, avisos, notas, cartas, correos, etc.
2. Adecuación al receptor: Se refiere a la relación entre los interlocutores, que puede ser de
confianza o de gran distancia social. El texto, entonces, oral o escrito, utilizará un determinado
registro lingüístico, más o menos formal. Veamos dos ejemplos tomados de Historia de una
escalera:
Urbano y Fernando se conocen desde niños, y se expresan de manera informal y coloquial:

URBANO: (…) Porque es como tú eras: un tenorio y un vago


FERNANDO: ¿Yo un vago?

18
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

URBANO: Sí. ¿Dónde han ido a parar tus proyectos de trabajo? No has sabido hacer más que mirar por
encima del hombro a los demás. ¡Pero no te has emancipado, no te has liberado!

El Cobrador y Doña Asunción conservan las distancias de quienes no tienen trato social:

COBRADOR: Perdone, señora, pero tengo prisa.


DOÑA ASUNCIÓN: Sí, sí… Le decía que ahora da la casualidad de que no puedo… ¿No podría volver luego?
COBRADOR: Mire, señora: no es la primera vez que pasa y…

3. Adecuación al emisor: Todos los textos tienen una intención comunicativa, y para ello, el
hablante selecciona los medios lingüísticos y discursivos para cumplir esa finalidad.
Generalmente,
en los textos periodísticos de opinión y en el ensayo se pretende provocar la
reflexión en los lectores, hacer una crítica o una llamada de atención, o convencer de
una determinada propuesta.
En los textos periodísticos de información, la intención es dar a conocer o explicar
algunos hechos
En los textos literarios, aunque puede ocurrir que el autor pretenda hacer una crítica
o incitar una reflexión en los lectores, es frecuente que la intención sea la expresión
personal de sentimientos, sobre todo, en poesía.
En el cuadro siguiente mostramos algunos verbos que sirven para formular la
intención comunicativa del autor:
Informar, difundir, dar a conocer
Exponer, explicar, analizar
Defender, desear, convencer, persuadir, disuadir, conmover, emocionar
Exhortar, pedir, rogar, suplicar, instar, reivindicar
Criticar, advertir, concienciar, denunciar, ironizar, burlarse, atacar, discrepar
Expresar emoción o sentimientos, conciliar
Orientar la opinión o una conducta
Prescribir, regular la conducta, ordenar, conminar.

PRACTICAMOS LA PRIMERA PARTE DE LA SEGUNDA PREGUNTA DE LA PEvAU


(Fuente: Lengua castellana y Literatura. Proyecto Ítaca. 2º bachillerato.Sansy ediciones, y la profesora Rosa Muñoz)

- Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 p.)

¿Qué piden en la prueba?


La explicación adecuada y justificada del propósito del autor al escribir el texto (Propósito del
autor + tema + modalidad discursiva + funciones del lenguaje que lo apoyan)

¿Cómo empezar?
Nos haremos la siguiente pregunta: ¿De qué trata el texto y cómo lo enfoca el autor?

INTENCIÓN es lo que Ejemplos:


pretende comunicar - Criticar, concienciar, advertir, ironizar
el autor, el efecto - Pedir, rogar, ordenar
que busca producir - Defender, orientar la opinión del lector
en el receptor - Transmitir un sentimiento: amor, nostalgia, rencor, resentimiento…
- Informar, explicar, dar una información

19
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

OBSERVACIONES DE LA PONENCIA DE LENGUA


ACLARACIONES:

Se entiende por intencionalidad comunicativa el propósito, el objetivo, la finalidad o la meta de cualquier tipo de
discurso.
La voluntad del emisor suele tratar de influir en la actitud u opinión del receptor. Y eso se manifiesta en el
predominio de determinadas funciones del lenguaje.
Esta intención se modela en cuatro tipos de textos: informativo / Persuasivo / Prescriptivo / Estético
Los textos ensayísticos y periodísticos de opinión presentan una intencionalidad subjetiva.
Los textos informativos, intencionalidad objetiva.
Los textos literarios presentan un objetivo estético, y a través de la belleza se busca: informar, agradar, criticar o
convencer, mediante el narrador (en la novela), los personajes (teatro) o el sujeto lírico (poesía).

RECOMENDACIONES:

1. Enunciar el tema con un SN que delimite y precise la idea principal, y la intención comunicativa del
autor. Responde a la pregunta: ¿De qué trata el texto y cómo lo enfoca el autor? ( Ej: "Denuncia del
atraso cultural de la época" en el texto de Baroja-2018)
2. Buscar y explicar las funciones del lenguaje predominantes que obedezcan a esa intencionalidad.
3. (Localizar y comentar dos mecanismos de cohesión textual -recurrencias léxicas o gramaticales, deíxis, elipsis o conectores- que
refuercen la coherencia textual (estructuración del discurso, engarce de los núcleos temáticos) )

¿Cómo redactaremos?
La intención comunicativa de Elvira Lindo en este artículo de opinión es la reflexión sobre la necesidad de unos
políticos más educados para la convivencia, para lo cual se vale del argumento de comparación con la actitud
mucho más civilizada de los propios ciudadanos. La modalidad discursiva del texto es la expositivo-argumentativa,
ya que pretende incitar a los lectores a plantearse un problema de tipo conductual o educacional, y utiliza las
funciones emotiva: "¿y por qué´no hay personas así en la política?", "vulgaridad", grosería", "porque no somos
santos…", que demuestra su enfado con la situación, y apelativa: "¿podemos permitirnos el lujo de insultar a la
mínima…?", "no todos los votantes..", para llamar la atención al lector sobre el tema.

Actividades: Analiza el siguiente texto según los pasos señalados: lectura, subrayado de ideas, anotaciones
al margen, esquema, intención comunicativa (propósito del autor + tema + modalidad dicursiva + funciones
del lenguaje), y dos mecanismos de cohesión:

La Torre
Una cosa incomprensible de la informática es que le obligue a uno a escribir mal. Todo junto, sin acentos, sin
mayúsculas, sin eñes. Los habitantes del correo electrónico y de Internet en general parecen afásicos, como si les
hubieran dado un golpe en la cabeza. Al principio uno se rebela, pero llega un momento en que si persistes en
utilizar las mayúculas, los acentos, las eñes, incluso la sintaxis, en el espacio cibernético, te toman por un psicópata.
No sabe uno cómo explicar que escribiendo mal es imposible pensar bien. Pero quizá lo que se esconde tras las
órdenes del todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes, sin sintaxis, se resume en esta otra: sin pensamiento,
por favor.
De hecho, los diccionarios incorporados a los procesadores de
textos, carísimos por cierto, tienen un vocabulario tan pobre como el
inglés de aeropuerto: sirven para averiguar dónde está el cuarto de
baño, pero no proporciona elementos de juicio para saber de qué
modo se utiliza una letrina o se tira de la cadena. Es cierto que uno
puede ir enriqueciéndolo con la incorporación de nuevos términos,
aunque para ello es necesario tener una cultura previa que, al
contacto con la informática, puede deteriorarse gravemente, sobre
todo si uno cae en el desvarío dadaísta de activar también el
corrector sintáctico.
Yo creo que lo que sucedió en Babel no fue que Dios confundiera
a los hombres dotándolos de diferentes lenguas, sino que les obligó
a utilizar mal la que tenían: todo junto, sin acentos, sin mayúsculas,
sin eñes, sin sintaxis: sin pensamiento. Pero sin pensamiento, por

20
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

rudimentario que sea, no se puede levantar ni una modesta construcción de Lego; mucho menos un cúmulo de
saberes desde los que alcanzar el cielo. Nuestra torre de Babel es la informática, y ya ha comenzado a confundirnos.
Dios ataca de nuevo.
JUAN JOSÉ MILLÁS, El País, 1998

LA MODALIZACIÓN DEL DISCURSO: Objetividad y subjetividad


El emisor, aparte de transmitir información, puede introducir sus propias actitudes y puntos de vista
ante todo aquello que dice, y también ante su interlocutor. A esta posibilidad que posee el hablante de
dejar su huella en sus palabras se denomina modalidad.
No todos los textos admiten una modalización: un ensayo científico está informando de algo-como un
descubrimiento, por ejemplo-, y la actitud del autor debe ser objetiva. Sin embargo, en un texto
periodístico de opinión, por ejemplo, o en un poema, el autor puede imprimir, en mayor o menor
medida, sus actitudes personales mediante las marcas lingüísticas de modalidad de tipo subjetivo.

Procedimientos para expresar la objetividad:


La objetividad se relaciona con el significado denotativo o significado objetivo, referencial, común a
todos los hablantes. La denotación significa objetivamente, intelectualmente. Por eso, el lenguaje
científico es denotativo.
Algunos textos de las ciencias humanas emplean unas características de rigor en la búsqueda de la
objetividad y uso del lenguaje denotativo que los hacen partícipes de los rasgos propios de los textos
científicos: oraciones enunciativas, falta de referencia al emisor con el uso de la tercera persona, las
oraciones pasivas e impersonales, las construcciones con formas verbales no personales,
nominalizaciones, presente atemporal, adjetivos descriptivos y especificativos, y precisión
terminológica. Lo vemos en este cuadro:

Predominio de las oraciones enunciativas


Empleo de oraciones interrogativas con
una finalidad didáctica (¿De dónde
proviene el ATP? Como veremos en el
próximo capítulo, el ATP proviene…)
Oraciones que evitan expresar el agente,
Clases de oraciones tanto impersonales como pasivas reflejas
(Se trata de observar la diferencia…)
Con la misma intención, uso de
proposiciones subordinadas adverbiales y
sustantivas construidas con formas no
personales: (Es posible obtener …;
Introduciendo en las bacterias..)
Fraseología de la especialidad: (formular
una hipótesis, analizar un sintagma,…)

Nominalizaciones Dejan de nombrarse las acciones y se prefieren las nominalizaciones:


(clasificación, adición…)

Empleo del Indicativo (modo de la objetividad y de la realidad) y el presente


atemporal, ya que la ciencia propone leyes de validez universal: (las masas de
los elementos químicos que forman un compuesto se encuentran en una
proporción constante)
Tiempos y modos
Uso del condicional para expresar hipótesis: (Por esto, cabría argumentar…)
verbales
Empleo de formas verbales de obligación cuando el texto especifica valores
límite, prescripciones, resultados de ensayos, etc. (La probeta debe ser
cuadrada; también de expresiones atenuadas (Se aconseja, se recomienda)

Predominio de la tercera persona para exponer la impersonalidad

21
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

El uso de la 1ª persona del plural suele tener finalidad didáctica, ser un plural
de modestia o bien una generalización que implique al lector: (Comencemos
Persona verbal por ver cómo se construyen nuevas moléculas en el laboratorio)
Presencia de modalizadores del discurso que expresen el punto de vista del
hablante.

Empleo de adjetivos especificativos, descriptivos y de relación o pertenencia:


estructura bidimensional, ácido nucleico
Con la misma función abundan los complementos del nombre o adjetivos de
discurso (estructura de dos dimensiones = bidimensional) y proposiciones
subordinadas adjetivas, especificativas y explicativas: Los animales que tienen
Adjetivación y recursos
ponen huevos son ovíparos
de modificación Uso de aposiciones especificativas y explicativas: El proceso de soldadura deja
como huella una sutura, una banda deformada de rocas, en la parte oceánica.
Acumulación de modificadores:El método de determinación colorimétrica de la
impureza del hierro de Smith-Jones …

Procedimientos para expresar la subjetividad:


La subjetividad se relaciona con el significado connotativo, que son las asociaciones subjetivas,
emotivas - positivas o negativas- que en un contexto o situación un hablante o grupo de hablantes
añaden al significado objetivo de un término. La connotación significa emotivamente, con predominio
de la función emotiva o estética. Por eso, el lenguaje coloquial y literario son fuertemente
connotativos.
Además de la apelación al receptor, el autor manifiesta su presencia, y también la refuerza o atenúa,
con diversos rasgos:

Personalización del Uso de determinantes posesivos y formas pronominales y verbales de 1ª


discurso persona: considero, aceptamos
Verbos de pensamiento y lengua: pienso, creo, reivindico, afirmo, defiendo…

Empleo de oraciones exclamativas, exhortativas, dubitativas, desiderativas,


Modalidad oracional que indiquen afectividad: ¿Qué puede hacer ante tamaña injusticia?
Afirmaciones y negaciones categóricas: es indudable que…, es un error
afirmar..
Apelaciones al lector / interlocutor: Mira, eh, oiga…

Vocablos de carácter afectivo: chiquito, cariño


Verbos y perífrasis modales de obligación o posibilidad: hay que revisar, no
debe olvidarse, me alegro de que, conviene que
Adjetivos atributivos: es necesario, es evidente
Léxico valorativo
Adverbios valorativos: indudablemente, evidentemente
Expresiones de sugerencia, duda: por supuesto, sin duda
Complementos oracionales o expresiones modalizadoras que expresan un
comentario del hablante: en mi opinión, a mi modo de ver, es posible que,
quizás…

Redundancias y pleonasmos: lo vi con mis propios ojos


Interrogaciones retóricas: ¿A que sí?
Recursos expresivos Ironías, insultos, interjecciones, tacos, palabras malsonantes
Metáforas, símiles, personificaciones, hipérboles: Anda, que tienes más valor
que el Guerra, Que veo menos que un gato de escayola
Eufemismos: conflicto armado, la tercera edad

Puntos suspensivos para expresar duda, temor, continuar palabras


malsonantes o dejar la expresión incompleta: Ya se sabe, el que con niños se
Signos de puntuación acuesta…, Hijo de …
Paréntesis para insertar una nota subjetiva por parte del escritor
Comillas, para subrayar una palabra o varias utilizadas de manera irónica.

22
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Recordemos que cada uno de estos rasgos, por sí solo, no define la subjetividad u objetividad de un
texto; tendremos que valorar, en su conjunto, si el texto transmite una opinión o si solo muestra un
hecho

En resumen: (Fuente: profesora Mª Jesús Alcántara)


Un texto subjetivo es aquel que muestra la opinión, ideas o sentimientos del emisor (un texto literario,
publicitario, coloquial…). Un texto objetivo, por el contrario, es el que muestra una información en la que no
intervienen opiniones ni sentimientos (una noticia, un escrito de carácter científico…).
Que un texto sea subjetivo u objetivo se deja ver en una serie de rasgos lingüísticos. Vamos a resumir los más
importantes:

PROCEDIMIENTOS PARA EXPRESAR LA OBJETIVIDAD


1. Predominan las oraciones enunciativas, pues este tipo de oraciones no expresan ningún tipo de
emoción o sentimiento. A veces, aparecen interrogativas, pero como inicio de una definición o una
explicación ((¿De dónde proviene el ATP? Como veremos en el próximo capítulo, el ATP proviene…).
2. No interesa especificar el agente de la acción; por eso suelen aparecer oraciones impersonales y
pasivas reflejas, así como infinitivos, gerundios y participios (que tampoco tienen sujeto).
3. Empleo del Indicativo (modo de la objetividad y de la realidad) y el presente atemporal, ya que la
ciencia propone leyes de validez universal: (las masas de los elementos químicos que forman un
compuesto se encuentran en una proporción constante).
4. Predominio de la tercera persona. A veces, se usa la primera del plural: Comencemos por ver cómo
se construyen nuevas moléculas en el laboratorio
5. Empleo de adjetivos especificativos, descriptivos y de relación o pertenencia: estructura
bidimensional, ácido nucleico. Estos adjetivos son muy importantes desde el punto de vista del
significado y no se pueden suprimir.

PROCEDIMIENTOS PARA EXPRESAR LA SUBJETIVIDAD


1. Empleo de oraciones exclamativas, exhortativas, dubitativas, desiderativas, que indiquen
afectividad.
2. Afirmaciones y negaciones categóricas.
3. Puede aparecer el modo subjuntivo e imperativo de los verbos.
4. Uso de la primera persona en los verbos, en los determinantes y en los pronombres: Yo opino, me
parece…
5. Presencia de verbos que indican opinión o sentimiento (creer, sentir, opinar…).
6. Uso de adjetivos y adverbios valorativos (que valoran la realidad): El tiempo está siendo muy
caluroso, incluso molesto…Creo que actuó muy bien.
7. Uso de recursos expresivos variados (repeticiones, interrogaciones retóricas, ironías, metáforas…).
8. Uso de un vocabulario afectivo y connotativo (chiquito, cariño…).
9. En cuanto a la puntuación, uso de puntos suspensivos para expresar duda, temor, continuar
palabras malsonantes o dejar la expresión incompleta: Ya se sabe, el que con niños se acuesta…, Hijo
de …; del paréntesis para insertar una nota subjetiva por parte del escritor y de las comillas, para
subrayar una palabra o varias utilizadas de manera irónica.

VAMOS A PRACTICAR
En el examen de la PEvAU te pueden preguntar, por ejemplo, que señales y comentes cuatro rasgos
lingüísticos que expresen subjetividad en el siguiente texto:

ROSA MONTERO
Ellas y ellos

Las mujeres y su difícil relación con los hombres. O los hombres y su dificilísima relación con las mujeres. Veo
las noticias de la Cumbre de Valencia, y me parece mentira lo mucho que están cambiado las cosas, por un lado,
y por otro lo poquísimo que cambian. ¿Saben que el principal medio de transporte de mercancías en el interior
de África son las mujeres? Todas esas hembras acarreando monumentales pesos en la cabeza como bestias de

23
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

carga: eso sigue igual. Y, al mismo tiempo, ¡qué tenacidad y qué


potencia tienen esas mujeres cimbreantes!
Si en el mundo ha mejorado la situación femenina es porque los
hombres también han cambiado, como es obvio. Y, sin embargo, tal
vez por la velocidad de la evolución, sigue habiendo resquemores,
recelos y furor. Mientras se celebraba la cumbre, hubo otras dos
víctimas asesinadas por sus parejas en España.
A mi mesa llega una marea constante de cartas airadas. Cartas de
mujeres denunciando un recrudecimiento del sexismo y campañas
machistas para hacer creer que lo de la violencia contra la mujer es un
invento. Tienen razón. Cartas de hombres que se sienten maltratados
por sus ex parejas y por los jueces; que se han quedado sin sus hijos;
que dicen haber sido denunciados falsamente. Y creo que también
tienen razón. ¿Qué nos está pasando? ¿Por qué sobre los restos de un
machismo milenario se está construyendo una rabia nueva? ¿No hay
manera de llegar a entendernos? ¿Tenemos que seguir siendo mundos
opuestos?
La primatóloga Melissa Hines dio juguetes humanos a unos jóvenes monitos: muñecas, coches y libros
ilustrados. Ellas cogieron las muñecas para jugar, ellos los coches y los dos los libros indistintamente. No sé si se
puede extraer alguna enseñanza de esto, pero, si tienes hijos, ¡regálales libros!

Puedes contestar así (he subrayado en amarillo en el texto los ejemplos de los rasgos que comento):
1. La presencia de oraciones interrogativas (¿Saben que el principal medio de transporte de mercancías en
el interior de África son las mujeres?, ¿Qué nos está pasando? ¿Por qué sobre los restos de un machismo
milenario se está construyendo una rabia nueva? ¿No hay manera de llegar a entendernos? ¿Tenemos
que seguir siendo mundos opuestos?) exclamativas (¡qué tenacidad y qué potencia tienen esas mujeres
cimbreantes!) y exhortativas (¡regálales libros!) que muestran el estado de ánimo del emisor, que toma
una postura emocional ante el mensaje.
2. Presencia de afirmaciones categóricas (Tienen razón), que muestran la opinión del autor del texto.
3. Uso de la primera persona en verbos, pronombres y determinantes (veo, creo, sé), pronombres (me) y
determinantes (mi mesa), que pone de manifiesto la importancia del emisor en el texto.
4. Uso de adjetivos y adverbios valorativos (difícil, dificilísima, monumental, cimbreantes, airadas,
machistas, falsamente, milenario, opuestos…), que suponen una valoración de la realidad por parte del
emisor.

En definitiva, el emisor, cuando toma la palabra, no solo transmite información, sino que además, si lo
desea, puede filtrar las ideas a través de su propia subjetividad y dirigirse al receptor para orientar su
comportamiento y provocar en él algún tipo de reacción. (Por ejemplo, si un padre le dice a su hijo: "¿No dijiste que
mañana tenías un examen?", lo que pretende el emisor es que se siente a estudiar, y por eso utiliza marcas de modalización
subjetiva, como es la interrogación irónica)

PRACTICAMOS LA CUARTA PREGUNTA, APARTADO B, DE LA PEvAU


(Fuente: Lengua castellana y Literatura. Proyecto Ítaca. 2º bachillerato.Sansy ediciones, y la profesora Rosa Muñoz)

- Señale dos marcas de objetividad o subjetividad en el texto (1 p.)

¿Qué piden en la prueba?


Seleccionar y explicar -justificadamente, por supuesto- dos marcas lingüísticas de objetividad o
subjetividad del texto propuesto

¿Cómo empezar?
Nos basaremos en lo que hayamos respondido en la segunda pregunta sobre la intención
comunicativa del autor; por ejemplo, si hemos dicho que la intención era manifestar
determinada opinión sobre cierto tema, se podrá relacionar con las marcas de la subjetividad:
primera persona, léxico connotativo, modalidad oracional interrogativa o exclamativa, adjetivos y

24
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

adverbios valorativos, figuras retóricas, etc); pero si su intención era convencernos sobre
determinado asunto, también podríamos destacar otros rasgos subjetivos referidos a la
apelación al receptor: segunda persona, formulación de preguntas retóricas, uso de vocativos, empleo
del modo imperativo, etc. En cualquier caso, solo nos piden dos, de manera que habrá que
priorizar los más llamativos y justificarlos.

¿Cómo redactaremos? (Referidos al artículo de Elvira Lindo)


La autora ofrece en el texto una valoración personal: la vergüenza que le causan nuestros maleducados
políticos. Para subrayar este hartazgo utiliza numerosas expresiones claramente subjetivas. Destaremos dos:
- La modalidad interrogativa de bastantes enunciados: "¿y por qué no hay personas así en la política?" (líneas 5 y
6), "¿podemos permitirnos el lujo de insultar a la mínima sin que eso tenga unas consecuencias lamentables?"
(líneas 17 y 18), etc. Esas interrogaciones de carácter retórico buscan ganar la aprobación del lector, y marcan el
punto de irritación al que ha llegado la autora.
- El empleo de un vocabulario valorativo con connotaciones positivas: "convicción" (línea 2), "liderazgo" (línea
2), "respeto" (línea 3", "negocian" (línea 4), "seducción" (l.14), "inteligente" (l.15), utilizado al referirse a los
ciudadanos, frente a un léxico con valores negativos que alude al comportamiento de los políticos en el Congreso
de los Diputados: "vulgaridad" (l.34), "jauría" (l.39), "fango" (l. 31), "exabrupto" (l. 8)

Además de estos rasgos también podemos señalar otros:


- Uso de la primera persona del plural a lo largo de todo el texto, con objeto de incluir al lector en lo que se dice
y buscar su complicidad: "nosotros" (l. 1), "reconocemos" (l. 2), "hemos tenido" (l. 6). Y la primera persona del
singular para expresar su propia opinión y dejar clara su postura ante los hechos considerados: "me incluyo" (l 9),
"yo" (l 16).
- Empleo de perífrasis modales para reflexionar sobre si es correcto insultar sin ninguna consideración previa, y
sin esperar las consecuencias: "podemos permitirnos" (l. 17)
- El uso de los verbos de pensamiento indican la posición de l a autora e inciden en su punto de vista:
"propongo" (l 16), "insisto" (l 34).
- También destacamos la aparición frecuente de figuras retóricas, como la metonimia: "ciudadanos que viven
fuera de los focos" (l.7), empleada para señalar el anonimato de las personas educadas que conviven en la
sociedad al margen de los medios de comunicación y de la fama. Encontramos, además, una personificación: "la
buena educación vence al exabrupto" (l.9), mediante la cual se defiende que la cortesía debe prevalecer sobre los
malos modos. O la hipérbole "sacan de nosotros el monstruo que tenemso encerrado en la vida real bajo siete
llaves" (l. 29), que expresa la importancia d eno perder el control de nuestras emociones para facilitar la
convivencia, de la que algunos de nuestros políticos dan tan mal ejemplo.

Actividades: Señala justificadamente las marcas de subjetividad u objetividad que encuentres en los
siguientes textos:
TEXTO 1
¿Cómo es posible que la inmensa mayoría de las chicas con delgadez severa estén satisfechas con su imagen?
Este revelador dato, incluido en el estudio hecho por el Ministerio de Sanidad en busca de la unificación de las tallas
de ropa de las mujeres, da una clara idea de la influencia que la estética de las modelos y de la publicidad tiene en la
población femenina, especialmente en el sector más vulnerable: el de las más jóvenes. Porque la delgadez, severa o
moderada, está concentrada, según el mismo estudio, en las chicas de menos de 19 años, otro dato preocupante.
Muchas mujeres que siguen el dictado de la moda, aunque no sea al pie de la letra, no pueden evitar ver ahora algo
gruesa, por ejemplo, a la modelo Cindy Crawford en sus famosos vídeos de gimnasia de hace veinte años, aunque
entonces la vieran estupenda. El dictado de la moda cambia nuestros gustos estéticos, los de las mujeres y los de los
hombres, de manera casi imperceptible, pero real. La sociedad se ha acostumbrado a una estética femenina que ya
no es sólo sacrificada para las mujeres y ensalza, de forma desproporcionada, los valores estéticos frente a otros,
sino que es también insalubre.
Tras la necesaria iniciativa emprendida por Sanidad, hace falta abordar otras. La primera, la revisión de la
publicidad. No se trata de promover medidas en exceso reglamentaristas, pero, una vez que se ha comprobado que
el dictado de la moda provoca situaciones que ponen en riesgo sanitario a muchas mujeres, sí se trata de poner
freno a la dictadura sin control de los cánones dominantes.
En las tiendas de muchos grandes modistos, los dependientes hacen gala, a menudo, de no tener ni siquiera tallas
normales (una 42, por ejemplo), y es frecuente que en la 40 no quepa una mujer que use esta talla normalmente.
Pretenden, seguramente, que sólo luzcan su ropa las elegidas, por la talla. Una vez que éstas se unifiquen se podrá

25
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

señalar con el dedo a quienes sólo busquen vestir a


las delgadas, a los que hagan caso omiso de los
costes que tiene esta estética para la sociedad, pero
también a los que ajusten las tallas a las mujeres y a
los hombres con hábitos saludables.
TEXTO 2
Articulaciones: son zonas de contacto entre dos
huesos, recubiertas de cartílago epifisario. A las
superficies de contacto las llamamos carillas
articulares. Son unas zonas donde se produce el
movimiento, el cual es posible gracias a la superficie lisa o satinada del cartílago, que resbala muy bien. Además, las
células cartilaginosas segregan un líquido para facilitar el movimiento y disminuir el rozamiento, llamado líquido
sinovial o articular. Para evitar la pérdida de este líquido, se forma una capa de tejido conjuntivo que encierra a
ambas carillas articulares en un espacio o cavidad articular. El líquido es de naturaleza densa y es segregado al
interior por las células de las carillas articulares y por la misma cápsula que encierra al líquido sinovial; la zona de
segregación de este líquido es la denominada capa sinovial o sinovia.

LOS TEXTOS SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA: EXPOSITIVOS y ARGUMENTATIVOS

La exposición es un tipo de discurso mediante el cual un emisor presenta a un receptor un


determinado tema de manera clara y ordenada, para darlo a conocer y hacer que lo comprenda.
Requiere un conocimiento global de la cuestión tratada y exige un desarrollo progresivo y articulado de
las ideas. De hecho, constituye el vehículo principal de la información científica, técnica y humanística;
por ejemplo, los apuntes y los manuales son textos expositivos.

ASPECTOS PRAGMÁTICOS (relacionados con la comunicación, sus elemento sy funciones)


Los aspectos pragmáticos que lo definen son:
 Predominio de la función referencial, ya que sólo interesa el tema, la información, no el
emisor
 La objetividad del autor, por no haber ninguna referencia a él en el texto
 La intención didáctica, de un emisor cualificado, por lo tanto, el discurso ha de mostrar
claridad, rigor y precisión, por ejemplo, en los datos que se ofrezcan.
 El tipo de receptor determina el carácter del texto, que podrá ser divulgativo (si se dirige al
público en general), o especializado (para personas conocedoras de la materia).

ASPECTOS ESTRUCTURALES
Los contenidos de un texto expositivo deben presentar una ordenación clara y coherente, y una
progresión temática gradual que permita al lector conocer paulatinamente los conceptos.
El esquema básico de estructuración suele ser el de:
1. INTRODUCCIÓN: Debe servir para situar al lector ante el tema que se va a explicar. Con este fin
se pueden utilizar diferentes recursos: definición del concepto que se va a tratar, una referencia a la
actualidad o importancia del tema, una revisión de los antecedentes del mismo, la narración de una
anécdota relacionada con el asunto tratado, o la presentación de un dato de especial relevancia.
2. DESARROLLO: parte más extensa, en la que se incluyen, de manera ordenada, las
ideas, explicaciones y datos concretos que constituyen el contenido de la exposición.
¿Cómo ha de ser ese orden? Depende del tema. En el ámbito académico predominan
tres formas de organizar las ideas:

26
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

La estructura DEDUCTIVA: una idea general


(resaltada en amarillo) se desarrolla en aspectos más concretos: casos
particulares, ejemplos, argumentos, etc. (Fíjate en los conectores
subrayados en azul): Las ventajas del bipedismo resultan evidentes. Por un lado,
deja libres los brazos y la smanos al caminar, lo que permite emplearlos para otras
acciones. Además, en una zona de fuete insolación como es África, reduce la cantidad
de radiación solar recibida frente a una posición cuadrúpeda, facilitando la
termorregulación. También amplía el campo visual en zonas abiertas con hierba alta, al
quedar los ojos por encima de la misma, lo que facilitaría la localización de posibles
depredadores y de alimentos.

La estructura INDUCTIVA: a partir de la


presentación de hechos particulares (descripciones de objetos, detalles, datos, casos
…) se extrae una idea general que los engloba, los explica y funciona como conclusión :
Han fallecido 65 personas en accidente de tráfico. 40 personas de las fallecidas tenían alcohol en sangre.
Está demostrado que le alcohol merma los reflejos y las facultades mentales. Jamás se debe conducir
habiendo ingerido alcohol.

ENCUADRADA: Es una variante del esquema deductivo, ya que se presenta el tema, se


desarrolla con casos concretos y se retoma de nuevo en la conclusión: El lenguaje humano
es único y diferenciado del resto de los lenguajes del mundo animal. Las abejas pueden comunicar la fuente
de su alimento, pero solo si han estado allí físicamente. Los gorilas tienen un número limitado de voces para
expresar acciones o situaciones, pero no pueden combinar estas voces. Ni als abejas ni los gorilas ni los
delfines pueden usar su lenguaje para reflexionar sobre su sistema de comunicación. La capacidad reflexiva,
articulada y creativa hacen diferente al lenguaje humano del resto de los lenguajes conocidos en el mundo
animal.
PARALELA: Se presenta un concepto y, a continuación, se amplía la información por
apartados, y los ejemplos abundan en los textos jurídicos: "Artículo 130. Iniciativa para el
establecimiento del sistema y su objeto: 1. La iniciativa para el establecimiento de actuación por
compensación corresponderá a: a) El propietario único iniciando el expediente de reparcelación.
b) La totalidad de los propietarios mediante convenio urbanístico conforme a lo previsto en… c)
Los propietarios que representen más del cincuenta por ciento de la superficie de la unidad… d)
Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, propietaria o no del suelo que…

La sucesión CRONOLÓGICA: así sucede, por ejemplo, con las exposiciones de tema
histórico: Michelangelo Buonaroti, uno de los más grandes artistas de todos los tiempos, nació en la villa
de Caprese, cerca de Florencia, en 1475. Fue escultor, pintor, arquitecto e incluso llegó a escribir estimables
sonetos, aunque sería su manifiesta genialidad en las dos primeras artes mencionadas lo que le ganaría, aún
en vida, el sobrenombre de “el Divino”. Llevó, no obstante, una vida ascética, en ocasiones miserable, y se
debatió constantemente entre la melancolía y la desesperanza. Murió en Roma, y fue enterrado por propio
deseo en Santa Croce, Florencia.

La relación PROBLEMA-SOLUCIÓN: se plantea un problema y después se explican una


o varias soluciones posibles: La crisis de 1929 tuvo importantes consecuencias para la economía
occidental. Muchos bancos y empresas estadounidenses quebraron y los productos invendidos se
acumularon en los almacenes. La depresión se extendió rápidamente a Europa cuando Estados Unidos
repatrió los capitales que tenía invertidos en el Viejo Continente. El número de parados aumentó
vertiginosamente; en 1932 había más de 30 millones de parados en Europa y Estados Unidos. Se extendió el
hambre y se produjeron fuertes tensiones sociales. Para acabar con la crisis, se intensificó la intervención del
Estado en la economía. Los gobiernos pusieron en práctica una serie de medidas proteccionistas e iniciaron
una política de obras públicas con el fin de crear nuevos puestos de trabajo, como sucedió en Estados Unidos.
Otros países se decantaron por una política autárquica que favoreció el autoritarismo y la militarización, que
tuvieron su máxima expresión en Japón, Alemania e Italia.

La relación CAUSA-CONSECUENCIA: se presenta un hecho y a partir de él se exponen


sus consecuencias y efectos (o viceversa): El extraordinario desarrollo científico y técnico

27
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

alcanzado en las últimas décadas ha conseguido mejorar las condiciones de vida de la humanidad. Sin
embargo, también ha provocado episodios muy negativos, como los experimentos con los prisioneros de los
campos de concentración nazi, las catástrofes de Hiroshima y Nagasaki o las guerras bacteriológicas. Esto
nos ha llevado a comprender que los avances de la ciencia no ocurren de forma aislada y que no es posible su
neutralidad desde el punto de vista ético o económico. Así, los avances científicos y tecnológicos pueden
utillizarse para eliminar el hambre en el mundo, o para producir armas de destrucción masiva, para mejorar
las condiciones de vida de toda la humanidad o para beneficiar a los países más poderosos, para la curación
de enfermedades o para la selección artificial de seres humanos. En este contexto nace la bioética, como un
intento de establecer unos principios que nos permitan afrontar con responssabilidad y con respeto a la
dignidad humana las enormes posibilidades que nos ofrecenlos avances en biomedicina.

ESTRUCTURA ENUMERATIVA: Consiste en una lista de propiedades, cualidades,


partes, etc., que describen un objeto o un fenómeno.

ESTRUCTURA SECUENCIAL: Los elementos aparecen ordenados, bien siguiendo un


orden cronológico, como en los textos históricos, bien según un orden en las pautas
de acción que el destinatario debe seguir, como en los textos de instrucciones o
prescriptivos, o un orden lógico, como el de un texto literario sobre el Romanticismo:
DEFINICIÓN > CARACTERÍSTICAS > AUTORES Y OBRAS. Winston Churchill nació el 30 de
noviembre de 1874 en el palacio de Blenheim, por aquel entonces propiedad de su abuelo,
séptimo conde de Marlborough. (www.biografiasyvidas.com)

La estructura COMPARATIVA O DE CONTRASTE: donde se contrastan dos objetos o


dos hechos , indicando sus rasgos comunes o diferentes: Las mariposas y las polillas forman
el orden Lepidoptera, una de las divisiones de la vasta clase de los insectos. Se caracterizan por tener las alas
recubiertas de minúsculas escamas, de ahí el nombre del orden (“alas escamosas”). La separación de los
lepidópteros en mariposas y polillas es bastante artificial, puesto que no hay características que distingan
categóricamente un grupo de otro. Sin embargo, en general, la mayoría de las mariposas vuelan de día,
siendo las polillas normalmente nocturnas. Las mariposas tienden a tener antenas en forma de maza,
mientras que las de las polillas tienden a ser aplanadas o plumosas.

Además, la exposición puede incluir recursos de distinta naturaleza, como los siguientes:
La definición: Es frecuente definir los términos que ofrecen alguna dificultad o se supone
que son desconocidos para el receptor.
La ejemplificación: Es habitual encontrar en estos textos ejemplos de casos concretos que
sirven para ilustrar y aclarar las ideas expuestas.
La argumentación: A veces se introducen secuencias argumentativas para defender ideas
que no son del todo evidentes.
El resumen: Es frecuente que aparezcan también resúmenes que sintetizan la información
de las partes más complejas o extensas del texto.

3. CONCLUSIÓN o cierre puede cumplir diferentes funciones: o bien es una recapitulación de lo


dicho en el desarrollo, o bien se sugieren nuevas perspectivas del asunto tratado o problemas que
han quedado sin resolver.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
a) Relacionados con la objetividad: la información de un texto expositivo debe poder ser comprobada
siempre, y nunca podrá basarse en impresiones personales. Por ello, los rasgos lingüísticos serán los
siguientes:
Vocabulario denotativo
Sustantivos abstractos
Modalidad oracional enunciativa

28
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Oraciones impersonales o pasivas reflejas, que no aluden al emisor


Verbos de “estado” o “proceso intelectual” : ser, hallarse, estar…
Verbos en presente atemporal en 3ª persona
Plural de modestia o sociativo: Como sabemos…
b) Relacionados con la precisión se usan tecnicismos, sintaxis compleja (uso de grupos de oraciones
coordinadas y yuxtapuestas para enumerar y agrupar ideas, subordinación adjetiva, que describe objetos o
fenómenos, y adverbial, que expresa relaciones lógicas de causa, finalidad, consecuencia, condición, etc. ,
estructuras atributivas nominales y complementos del nombre, adjetivos especificativos con valor
descriptivo.
c) Relacionados con la claridad se encuentran los conectores que deberá usar el autor para aclarar, precisar y
organizar la información: de adición: y, además, también; de explicación y ejemplificación: es decir, así,
por ejemplo; de distribución y orden: por un lado…por otro; en primer lugar… a continuación… por último;
de comparación: igualmente, asimismo; de oposición y contraste: no … sino; pero, sin embargo, ahora
bien, no obstante, en cambio, por el contrario; de causa y consecuencia: porque, por eso, debido a, así pues;
de opinión: ciertamente, obviamente, sin duda.

ASPECTOS PRAGMÁTICOS
a) Aspectos paratextuales: recursos tipográficos:
Uso de guiones, números y letras para enumerar hechos, fenómenos, argumentos…
Emplea las comillas, los subrayados, los paréntesis y diferentes tipos de letra para destacar
alguna expresión o palabra importante.
b) Aspectos supralingüísticos:
Destaca títulos y subtítulos para estructurar los contenidos.

Actividades: Completa las cuestiones que se plantean para comentar el siguiente texto:

COMENTARIO DE UN TEXTO EXPOSITIVO

La España visigoda, que tan fácilmente fue conquistada por los musulmanes,
adolecía de graves debilidades internas. El examen de la situación de la
Península Ibérica al comenzar el siglo VIII resulta necesario no sólo para
comprender la conquista, sino también para apreciar debidamente el desarrollo
cultural de la España islámica.
Parece que, a principios del siglo VIII, la aristocracia visigoda y la nobleza
hispanorromana se habían fundido en un solo grupo privilegiado, que incluía a
todas las clases elevadas. En el seno de esta clase superior existían facciones
opuestas, pero no parece que el enfrentamiento respondiera a causas raciales.
A las clases elevadas pertenecía también la jerarquía eclesiástica.
Sin embargo, la monarquía misma distaba de ser fuerte. En principio, el rey
era elegido por las clases elevadas de entre sus propios miembros. No existía
una regla fija sobre la sucesión. Algunos reyes trataron de asegurar la sucesión
de uno de sus hijos asociándolo a su poder antes de su muerte, pero los
restantes miembros de las clases superiores con frecuencia no estaban de
acuerdo con este procedimiento. Las intrigas en torno a la sucesión fueron
constantes. La debilidad del rey respondía también a la inadecuada naturaleza
de su ejército. En teoría, todos los hombres libres capaces de empuñar las
armas estaban obligados a la prestación militar cuando el rey los convocaba a
ello; cada hombre mantenía una relación directa con el rey, a quien debía
lealtad. Parece ser que, hacia finales del siglo VII, los reyes encontraron grandes
dificultades para reclutar un ejército adecuado
Además de las clases elevadas, la población se componía de
hispanorromanos libres, así como de una considerable proporción de
campesinos en régimen de servidumbre, sucesores de los “coloni” romanos.
Este último grupo social vivía en condiciones muy duras, pero también los
hombres libres se encontraban discriminados. Por consiguiente, el descontento
era grande, y amplios sectores populares recibieron a los musulmanes como
libertadores y los apoyaron con todas sus fuerzas. Las ciudades, en particular, se

29
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

encontraban en una situación más desfavorable que bajo la dominación


romana, y habían perdido muchos de sus privilegios municipales. Dado el
primitivo modo de vida de los visigodos, no es de extrañar que apenas
apreciaran los beneficios del comercio y de la vida urbana en general; pero la
razón más importante ha de buscarse probablemente en la regresión
económica general que siguió a la caída del Imperio Romano.
Esta minusvaloración del papel del comercio fue tal vez una de las causas del
severo trato a que fueron sometidos los judíos del reino, puesto que muchos de
ellos eran comerciantes. Otro factor fue la íntima asociación entre los obispos y
el rey; una gran parte de las tareas de gobernación del reino se discutía en los
concilios eclesiásticos, y las jerarquías de la Iglesia, influidas naturalmente por
consideraciones teológicas, veían a los judíos como enemigos. Los decretos
especialmente rigurosos del Concilio del 693 hicieron prácticamente imposible
que los judíos prosiguieran su actividad comercial, y un nuevo decreto del año
694 condenaba a la esclavitud a los judíos que no aceptaran el bautismo.
Incluso aunque posteriormente esta medida se suavizara en la práctica y no se
cumpliera estrictamente, el gran descontento existente entre los judíos
contribuyó tal vez a estimular los proyectos musulmanes de invasión; en
cualquier caso, es seguro que los judíos del norte de África estaban dispuestos a
proporcionar toda la información que poseían, Una vez derrotado el ejército
visigodo por los musulmanes, los judíos los apoyaron con todas sus fuerzas.
La debilidad del reino visigodo puede atribuirse, pues, a tres factores
principales: las divisiones entre las clases elevadas acerca de la sucesión del
reino; el descontento de los demás sectores sociales ante los privilegios de las
clases superiores, y, por tanto, la dudosa fidelidad del ejército; y, finalmente, la
persecución contra los judíos.

Montgomery WATT, Historia de


la España islámica

1. Tienes un texto ya subrayado en sus ideas principales. Léelo con atención y realiza las anotaciones al
margen de dichas ideas principales y secundarias, expresadas con tus palabras.
2. Elabora el esquema de la organización de las ideas y explica el tipo de estructura: ( Observa cómo se puede
hacer y plantea otro esquema mejor):
Las ideas que conforman el contenido de este análisis histórico se pueden esquematizar así:
1. PLANTEAMIENTO: Debilidad interna de la España visigoda a principios del siglo VIII.
2. DESARROLLO:
2.1. CAUSAS:
A) Políticas y sociales:
1. División de las clases elevadas.
2. Debilidad de la monarquía
- Intrigas de las clases elevadas por la sucesión
- Ejército inadecuado: soldados poco leales.
3. Gran descontento de la población
B) Religiosas y raciales:
- Descontento de los judíos: maltratados y perseguidos.
3. CONCLUSIÓN (CONSECUENCIA): Rápida conquista por los musulmanes.

Es perceptible la organización lógica de los contenidos, basada en un orden deductivo: idea general – análisis –
síntesis final.
El primer párrafo sirve como introducción o planteamiento: en él se presenta de manera general la idea
fundamental, y se enuncia el propósito del texto. El desarrollo está constituido por varios párrafos, organizados
como un análisis de la situación en las distintas clases sociales:
- clases altas y monarquía: división interna (párrafos 2 y 3)
- el pueblo: descontento (párrafo 4)-
- los judíos: marginación y persecución (párrafo 5)

30
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

El último párrafo sirve como resumen: es una síntesis del desarrollo, que entronca con la idea del inicio, es decir,
la debilidad del reino visigodo.

Otros procedimientos expositivos utilizados en el texto son los siguientes:


Está implícito el mecanismo lógico de CAUSA-EFECTO: “¿Por qué los árabes conquistaron tan rápidamente el reino
visigodo? Por la debilidad interna y la desintegración social de éste.” No está formulado explícitamente con una
pregunta ,sino de manera indirecta: El examen de la situación (…) resulta necesario (…) para comprender la conquista..
ENUMERACIÓN: está ligada al análisis. Presenta hechos o factores que concretan o desarrollan una idea general. Son
variados los marcadores discursivos que hacen explícita esta enumeración: también, además, otro factor…
EJEMPLIFICACIÓN: las referencias a los diferentes Concilios constituyen un ejemplo de que los judíos eran vistos como
enemigos.
RESUMEN: en el párrafo final se recogen las tres ideas fundamentales del desarrollo.

3. Indica y explica la intención comunicativa del autor. Busca dos mecanismos de cohesión textual y justifica su
utilización en el texto.
(Para responder a esta pregunta facilitamos el tema: "Causas de la debilidad y rápida derrota de la España visigoda".
Ahora debes añadir la intención del autor, y justificarla por el uso de la modalidad discursiva y las funciones del
lenguaje. Añade los mecanismos de cohesión).

4. Señala dos marcas de objetividad o subjetividad en el texto.


(No olvides buscar ejemplos, poner a qué línea pertenecen y explicar cómo ayudan al predominio en el texto de la
objetividad o de la subjetividad)

31
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

(Dirigido a la construcción del tema de Literatura o a cualquier tipo de monografía, ensayo o trabajo posterior)

ANTES DE ESCRIBIR:
Selecciona y precisa el tema que vas a poner por escrito
Identifica el propósito específico y el destinatario del mismo
Realiza una lluvia de ideas
Investiga acerca del tema y selecciona la información que vas a presentar
Elabora un esquema o plan de redacción

DESPUÉS DE LA ESCRITURA
Revisa lo escrito, si puede ser, con una rúbrica.

ESCRIBIENDO UN TEXTO EXPOSITIVO: CÓMO SE CONSTRUYE EL PÁRRAFO


El párrafo es una unidad de contenido que dota de coherencia al texto. Para construirlo, hayq ue tener en cuenta
diversos aspectos:

1. Relaciona sintáctica y semánticamente las oraciones en un párrafo. Debe


haber coherencia y cohesión en us interior.

Ejemplo:
Tema: El aumento de precios en los productos culturales.
Los libros están cada vez más caros. El precio del papel no para de subir.
La distribución se lleva cada vez un porcentaje mayor. El Gobierno ha
decidido subir el IVA.

Aunque la secuencia anterior es coherente, la presencia de conectores


orienta mejor la interpretación del lector:
Los libros están cada vez más caros porque el precio del papel no deja de
subir, la distribución se lleva cada vez un mayor porcentaje y además, el
Gobierno ha decidido subir el IVA.

2. No incluyas oraciones en el interior de un párrafo que no guarden relación


con los anteriores, o que no presenten información relevante para el tema

Ejemplo:
Tema: El aumento de precios en los productos culturales.
Ayer estuve en una librería buscando un regalo para Navidad. Los libros están cada vez más caros porque el
precio del papel no para de subir, la distribución se lleva cada vez un porcentaje mayor y el Gobierno ha decidido
subir el IVA.

La primera oración no guarda ninguna relación con el tema, y, en este caso, pued esuprimirse. Sería distinto si se
quisiese desarrollar otra idea, por ejemplo, un relato de actividades diarias en un blog personal:
Ayer estuve en una librería buscando un regalo para Navidad. Los libros están cada vez más caros porque el
precio del papel no para de subir, la distribución se lleva cada vez un porcentaje mayor y el Gobierno ha decidido
subir el IVA.

3. Relaciona y cohesiones los distintos párrafos del texto de manera que la información vaya progresando, es decir, se
vaya añadiendo nueva información y el texto tenga coherencia.

Ejemplo:
Tema: El aumento de precios en los productos culturales. Causas y consecuencias.

32
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Los libros están cada vez más caros porque el precio del papel no para de subir, la distribución se lleva cada vez
un porcentaje mayor y el Gobierno ha decidido subir el IVA. De ahí el descenso de ventas del libro impreso y el
incremento de uso del libro electrónico. (TEMA DEL PÁRRAFO: LIBROS)

También el precio de las películas ha sufrido un aumento en los dos últimos años, no solo a consecuencia de la
subida del IVA, sino también al incremento de los porcentajes de exhibidores, distribuidores y productores. Todo
ello ha repercutido negativamente en la alfuencia del público a las salas de cine y ha favorecido la expansión de la
piratería. (TEMA DEL PÁRRAFO: PELÍCULAS)

4. Distribuye las ideas por párrafos. Estos deben desarrollar una idea, pero no presentar una tras otra sin conexión; por
ello, en el borrador no debes limitarte a señalar las ideas principales, sino que has de establecer una jerarquía entre
principales y secundarias. De esta forma, tendrás más clara la distribución de la información por párrafos.

BORRADOR: El aumento de precios en los productos culturales:

Libros Razones Consecuencias


Precio de papel más caro Descenso ventas
Aumento del IVA Incremento uso libro electrónico
Mayor porcentaje de distribuidores

Películas Razones Consecuencias


Aumento del IVA Escasa afluencia salas
Aumento de otros porcentajes Piratería

Música, teatro…

5. Revisa la cantidad de información de cada párrafo: no puede haber demasiada, ni ser demasiado vaga. Intenta que
sea equilibrada a lo largo de todo el texto.

Hay diferentes maneras de organizar la información en los párrafos; ello depende del tipo de texto y del lugar
que ocupe el párrafo en él. En un texto expositivo -un ensayo científico o humanístico, un examen, una monografía,
una tesis, un artículo de divulgación, un tema de una asignatura, etc.-, los párrafos que suelen aparecer son: de
introducción, de conclusión, de enumeración y expositivo.

1. Párrafo de introducción: Sirve para centrar el tema que va a desarrollarse en el trabajo, y debe favorecer
la claridad expositiva. Tendremos en cuenta lo siguiente al escribirlo:
 Presenta el tema
 Indica por qué se ha elegido
 Explica el interés de este
 Emplea procedimientos que capten la atención del lector
 Ejemplo: "Recuerde el alma dormida, / avive el seso y despierte…". Con estos versos se inicia
una de las obras cumbres de la lírica medieval y de la literatura española: las Coplas por la
muerte de su padre, de Jorge Manrique. En este trabajo me centraré en uno de los temas
relevantes y característicos de la época del autor: la muerte. Expondré, en primer lugar, los
antecedentes del tema: las danzas de la muerte; en segundo lugar desarrollaré el tratamiento
que concede a la vida terrenal y celestial a través de la selección de algunos versos; y,
finalmente, indicaré la trascendencia de esta obra en la literatura española.
2. Párrafo final: Ha de recapitular y sintetizar las ideas expuestas:
 Finaliza el escrito con un párrafo conclusivo en el que, o bien sintetices el contenido expuesto
previamente, o bien ofrezcas una solución al problema que se haya planteado.

33
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

 Señala el cierre
informativo con un conector que indique idea de síntesis o
consecuencia: en suma, a modo de conclusión, en definitiva…;
por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente, por ello.
 Ejemplo: A modo de
conclusión, las Coplas, como otras obras de su época, son
unpoema fúnebre, género de larga tradición y con un
marcado carácter cristiano; pero añaden elementos
innovadores como la revalorización de lo terrenal con la idea
de la buena muerte. Jorge Manrique incorpora como novedad
el elogio de la figura central, don Rodrigo Manrique, y el
establecimiento de este como ejemplar, digno de pervivir a
través de la fama. De ahí la trascendencia y la importancia de la obra manriqueña en la historia
de la liteartura española.
3. Párrafo de enumeración: Consiste en una serie de ideas dispuestas una detrás de otra y organizadas en
torno a una idea central, que puede aparecer al principio o al final. La enumeración puede marcarse
explícitamente con conjunciones y conectores aditivos (además, también, y, o, o bien), o a través de
procedimientos paratextuales, como las numeraciones
 Ejemplo: Los libros están cada vez más caros porque (enumeración de las razones): (1) el precio
del papel no deja de subir, (2): la distribución se lleva cada vez un mayor porcentaje y (3)el
Gobierno ha decidido subir el IVA. De ahí el descenso de ventas del libro impreso y el
incremento de uso del libro electrónico.
4. Párrafo expositivo: Su objetico es eld e informar al lector de un hecho con datos concretos. Se exige, por
tanto, enunciar una idea central y desarrollarla mediante un conjunto de enunciados que expliquen,
aclaren o concreten dicha idea principal. Si se aportan varios subtemas, es frecuente el uso de marcadores
distributivos que organicen el discurso: por una parte… por otra; por un lado…por otro; en primer lugar…
en segundo lugar… finalmente; no solo… sino también, etc.
 Ejemplo: También el precio de las películas ha sufrido un aumento en los dos últimos años, no
solo a consecuencia de la subida del IVA, sino también al incremento de los porcentajes de
exhibidores, distribuidores y productores. Todo ello ha repercutido negativamente en la
afluencia del público a las salas de cine y ha favorecido la expansión de la piratería.

Actividades: En esta actividad vamos a seguir los pasos que nos llevan a la producción de un texto
expositivo. Debes redactar un breve ensayo sobre las ventajas y las desventajas del bilingüismo para lso
hablantes:
a. En primer lugar, tendrás que consultar las fuentes bibliográficas para obtener los datos y la información
necesaria. En este caso, ya está resuelto, pero las ideas se encuentran desordenadas:

1. Algunos estudios revelan que el bilingüismo afecta a la organización cerebral del lenguaje
2. Los bilingües parecen tener ciertas carencias en el procesamiento del lenguaje
3. Por un lado, el bilingüismo confiere una ventaja en el aspecto atencional y, por otro, conlleva una
desventaja en el procesamiento lingüístico.
4. Los bilingües son más proclives a tener dificultades en encontrar la palabra deseada.
5. El bilingüismo nos enriquece culturalmente y actúa como gimnasia mental.
6. El bilingüismo podría ayudar a retrasar la aparición de los síntomas de enfermedades neurodegenerativas
7. El bilingüismo afecta a la densidad de materia gris y blanca de ciertas áreas cerebrales.
8. Los bilingües, comparados con los monolingües, parecen tener un vocabulario menos extenso en cada una
de sus lenguas.
9. Usar dos lenguas habitualmente confiere una mayor habilidad para focalizar la atención e ignorar
información irrelevante.
10. Impacto del bilingüism en el desarrollo cognitivo

b. Organiza las ideas siguiendo el orden que consideres más lógico

34
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

c. ¿Observas algún tipo de estructura? Como tu intención es la de exponer un problema, tendrás que utilizar la
propia de un texto expositivo. Para ayudarte, aquí tienes una tabla. Rellena la columna de la derecha conlas ideas
que te hemos dado:

Idea principal o TEMA


Hecho 1
Hecho 2
Ventaja del bilingüismo 1
Ventaja del bilingüismo 2
Ventaja del bilingüismo 3
Desventaja 1
Desventaja 2
Desventaja 3
Conclusión

d. Ya tienes el borrador de tu exposición, y ahora te queda redactarlo. Para ello debes utilizar conectores, que
permitirán relacionar las distintas partes del texto:
Según algunos estudios sobre bilingüismo y desarrollo del cerebro, como señalan…, tal como muestran,
por un lado… por otro, en primer lugar… en segundo lugar,
por ello, por este motivo, por esta causa,
no solo… sino también.

e. Considera esta técnica cuando redactes los temas resumidos de Literatura.

Una buena presentación sobre la variedad textual argumentativa en el blog de Carmen Andreu:
https://lclcarmen1bac.wordpress.com/comunicacion/variedades-del-discurso-la-argumentacion/

La argumentación es una variedad de discurso con la que se pretende defender una opinión y
persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos. Se usa para desarrollar temas
sujetos a controversia, que admiten diferentes opiniones, cada una de las cuales puede encontrar
“razones” que la hagan aceptable. La intención del emisor de este tipo de discurso es convencer a su
receptor de que debe adherirse a su propia opinión.
Hay que distinguir entre dos ámbitos de uso de esta modalidad: la argumentación sobre hechos y la
argumentación sobre opiniones. En la primera, los hechos funcionan como conclusión, puesto que se trata de
demostrar que determinado hecho se produce o se ha producido: ejemplos son las demostraciones científicas o los
sumarios judiciales. En la segunda, adquieren una importancia fundamental las convicciones personales y las
creencias colectivas, los prejuicios, las escalas de valores, etc, elementos que usa el emisor para hacer prevalecer su
opinión sobre la contraria. Se apoya en hechos, pero como argumento o prueba para defender su opinión, no
como conclusión.
El emisor de un texto argumentativo despliega variados
mecanismos: razonamientos, pruebas, ejemplos, recursos de
carácter afectivo, etc. Relacionados con la Lógica –normas del
comportamiento humano-, la Dialéctica –procedimientos que
se ponen en juego para probar o refutar algo- y la Retórica –
uso de recursos lingüísticos que remueven las emociones, las
sugestiones, etc.-.

35
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

ASPECTOS PRAGMÁTICOS
Un texto argumentativo es, básicamente, un enunciado en el que un emisor dirige a un receptor un
“argumento” o razón para hacerle admitir una conclusión: Si quieres llegar a viejo, más vale que dejes
de fumar.
En este caso, la conclusión que el hablante quiere transmitir al oyente es la conveniencia de abandonar el tabaco
(más vale que dejes de fumar), y para ello utiliza un sólido argumento: el tabaco es perjudicial y puede ocasionar
una muerte prematura.
INTENCIÓN COMUNICATIVA: En el ejemplo anterior encontramos dos funciones lingüísticas:
la REFERENCIAL (se transmite una información implícitamente) y una APELATIVA (se pretende
convencer al receptor del propio punto de vista apoyado en argumentos). De ahí que no se
encuentren textos argumentativos puros, ya que siempre se combinan con la exposición.
También podemos hallar argumentos afectivos para defender ideas, con lo que también
aparecería en estos textos la función EXPRESIVA.
EMISOR: Es el que construye el discurso para persuadir al receptor e influir en él para que
modifique su pensamiento o su conducta. Su actitud es SUBJETIVA, puesto que defiende su
opinión personal, pero presenta una APARENTE OBJETIVIDAD para que sea más aceptable por
el receptor. El emisor puede ser INDIVIDUAL O COLECTIVO, y la FUERZA DE SUS ARGUMENTOS
hará que el receptor lo considere más cualificado y más fiable.
RECEPTOR: Será tanto INDIVIDUAL como COLECTIVO, dependiendo de la situación y del
propósito del texto: debate, mesa redonda, ensayo, artículo periodístico, etc. El papel del
destinatario es fundamental, ya que cualquier argumentación tiene que tener muy en cuenta a
quíén va dirigida para aumentar su eficacia. (Pensemos en la publicidad de un coche: cambia, según
se dirija a un joven, a un padre de familia, a una mujer profesional, al segmento de los jubilados con
buena situación económica…)
SITUACIÓN: Se usan argumentaciones en todos los ámbitos: vida cotidiana, social, académico,
literario. Pero se establecen dos situaciones generales que ocasionan dos tipos diferenciados
de textos argumentativos:
Textos BILATERALES, con el destinatario presente: Debates, tertulias, etc. Los
participantes han de defender sus opiniones con argumentos, rebatir las contrarias y
contraargumentar. El discurso es ABIERTO, y sujeto a cambios constantes.
Textos UNILATERALES, como un ensayo, un artículo de opinión, un anuncio
publicitario, etc. Están planificados y el destinatario no puede responder.

ASPECTOS PRAGMÁTICOS
Intención: convencer y persuadir
EMISOR Actitud: subjetiva (manifiesta o encubierta)
Carácter: individual / colectivo; cualificado / no cualificado
DESTINATARIO Personalizado / genérico
Presencia / ausencia del receptor: argumentación bilateral / argumentación
SITUACIÓN unilateral
Ámbitos: formalizados/ informales

ASPECTOS ESTRUCTURALES
La organización de las ideas es fundamental para alcanzar el objetivo que se propone el autor:
convencer al receptor de una idea determinada, y la estructura de un texto argumentativo ha de
explicarse siempre en relación con esta intención comunicativa. Aunque existe una gran variedad de
estructuraciones posibles, en todo texto argumentativo siempre habrá dos elementos fundamentales:
LA TESIS, o idea básica sobre la cual se reflexiona y se argumenta. (No confundamos tesis con
tema o asunto: por ejemplo, “la contaminación medioambiental” puede ser el tema de un texto, pero la
tesis será la opinión del autor: “la contaminación ambiental solo podrá combatirse si primero se cambia el
modelo socioeconómico”). La tesis puede aparecer al principio o al final del texto, e incluso

36
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

puede que se encuentre implícita para que el lector la deduzca. Pude ser simple o compleja, si
contiene varias ideas encadenadas.

¿Cómo se formula una tesis?


La tesis es la idea u opinión fundamental en torno a la cual se reflexiona. Normalmente, la tesis aparece
al principio del texto, pero también puede exponerse al final; en este caso, se omite la conclusión por ser
innecesaria. El proceso para formular una tesis es el siguiente:

Se formula de manera breve, concreta y sencilla, evitando el uso de términos ambiguos.


Tiene que estar constituida por oraciones completas, con sentido, y sintácticamente correctas
Debe estar escrita en modo afirmativo
Ha de plantearse de manera objetiva: no puede incluir opiniones ni expresiones del tipo: “yo pienso, yo
creo, yo considero…”
Tienen que aparecer las palabras clave referidas a la idea u opinión en torno a la que se construirá la
argumentación

(Observa algunas de las tesis que plantea Miguel Delibes sobre el medio ambiente en su obra Un mundo que agoniza:
1. El progreso se vuelve contra el hombre
2. La ciencia aplicada a la tecnología ha revolucionado la vida moderna
3. El dinero se erige en símbolo e ídolo de la civilización actual
4. En la actualidad, la abundancia de medios técnicos permite la transformación del mundo
5. Toda idea de futuro basada en el crecimiento ilimitado conduce al desastre
6. La irresponsable voracidad del consumo conlleva el envenenamiento del medio)

El CUERPO ARGUMENTATIVO o conjunto de razones para confirmar la tesis. Estos argumentos


pueden tener distintas funciones:
ARGUMENTOS DE APOYO a la tesis propia
CONCESIONES o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente
REFUTACIONES o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria
CONTRAARGUMENTOS que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las concesiones
previamente admitidas.
Estos dos elementos aparecen combinados con otros, en estructuras:
INDUCTIVAS (el autor parte de hechos concretos, convertidos en argumentos, y establece
la “ley general” que los explica. La tesis está al final como conclusión del proceso
argumentativo: El mito cuenta que en el Paraíso se hablaba una sola lengua y que después de Babel un sinfín
de lenguas se desparramaron a lo largo y ancho del mundo. El abanico esplendoroso de las lenguas es el espejo de
la humanidad, es la conciencia que se manifiesta en millares de voces diferentes que cantan una canción única: la
que habla de las raíces más hondas de la dignidad humana. De ahí que el amor a la propia lengua (sin xenofobias
ni chauvinismos) sea el amor al lenguaje, y también la estima profunda de todo aquello que nos hace humanos y
nos permite, definitivamente, vivir en la coherencia. No queramos retornar, jamás, a ningún Paraíso. (JESÚS
TUSÓN, El lujo del lenguaje));
DEDUCTIVAS (se parte de la tesis y se llega a una conclusión: Los norteamericanos repudian la
sofisticación. Los americanos son campesinos u operarios, aman la sencillez y los discursos que van directamente
al grano. Ser espontáneo y mostrar buen humor, tomar lo serio sin retórica ni solemnidad, hablar de lo general a
través de lo particular y, desde luego, jugar con el humor son las condiciones que cualquier comunicador debe
cumplir si pretende la adhesión del público. Hasta las películas de violencia se aderezan a menudo con frases
chistosas, las películas de amor reclaman su comedia, los westerns o los trhillers están salpicados de
gags.(VICENTE VERDÚ, El planeta americano))
ESTRUCTURA CLÁSICA:
INTRODUCCIÓN: Se enmarca el problema que se debate presentando ideas
generales, formulando la tesis, enumerando los temas que se van a tratar, etc.,
para captar la atención del destinatario o poner a este de su parte con recursos
retóricos.
EXPOSICIÓN: Se informa al lector de los hechos significativos relacionados con la
idea o tesis que se defiende.
CUERPO ARGUMENTATIVO: Donde se presentan las pruebas o argumentos para
comprobar la tesis. Presentan dos formas básicas de disposición de los

37
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

argumentos: ARGUMENTACIÓN EN CADENA: las ideas se van derivando


lógicamente unas de otras, hasta llegar a la conclusión final; ARGUMENTACIÓN
POR ADICIÓN: las ideas no se subordinan, sino que se suman.
CONCLUSIÓN: Puede cumplir varias funciones: recordar la tesis defendida
presentándola como ya confirmada, resumir las ideas fundamentales o incluso
cerrar el texto con un detalle ingenioso. Cuando la organización de ideas es
inductiva, la conclusión coincide con la tesis.

TÍTULO NATURALEZA O CAMPO


EXPOSICIÓN DE LA TESIS (idea u El hombre, desde su origen, guiado por unas miras que pretenden ser prácticas, ha ido
opinión que se va a defender) enmendando la plana a la Naturaleza y convirtiéndola en campo.
El hombre, paso a paso, ha hecho su paisaje, amoldándolo a sus exigencias. Con esto, el
campo ha seguido siendo campo, pero ha dejado de ser Naturaleza.
CUERPO ARGUMENTATIVO Mas, al seleccionar las plantas y animales que le son útiles, ha empobrecido la
(conjunto de razones dirigidas a la Naturaleza original, lo que equivale a decir que ha tomado una resolución precipitada
defensa de la tesis) porque el hombre sabe lo que le es útil hoy, pero ignora lo que le será útil mañana. Y el
aceptar las especies actualmente útiles y desdeñar el resto supondría, según nos dice
Faustino Cordón, sacrificar la friolera de un millón de especies animales y medio millón
de especies vegetales, limitación inconcebible de un patrimonio que no podemos
recrear y del que quizás dependieran los remedios para el hambre y la enfermedad de
mañana.
LA CONCLUSIÓN (síntesis de los Así son las cosas y, salvo muy contadas reservas, apenas queda en el mundo Naturaleza
argumentos, que ha de confirmar la natural.
tesis presentada)
Miguel DELIBES

Actividades: Lee con atención y contesta.

El peligro neonazi
Afloran los síntomas de una enfermedad social preocupante en los países democráticos: el resurgimiento, con el
nombre que se quiera, de los grupos neonazis. Abordar el problema será, sin duda, uno de los retos no previstos
por esas sociedades prósperas en las que anida el germen de la violencia, sea ésta contra razas, etnias, sexos,
religiones o cualquier forma de diferencia respecto a lo que algunos consideran como propio.
El viernes se produjo el tercer atentado consecutivo con estas características en Londres. El primero fue contra
negros; el segundo, contra asiáticos; el tercero, contra homosexuales. Los sospechosos: los “Lobos Blancos”. No
hace falta gran perspicacia para adivinar la mano de la ideología nazi detrás de esta campaña, trágicamente
repetida en la Europa que se creyó vacunada tras la II Guerra Mundial. En Alemania, pensadores y políticos alertan
desde hace años sobre el peligro neonazi. En España, se han dado casos puntuales, como en Francia. Estamos, por
lo tanto, ante los síntomas de un problema serio que, cuando se desata, es difícil de combatir, porque su origen
está en la irracionalidad y en el fanatismo.
En efecto, el diagnóstico no está claro, aunque debemos apuntar a que en su base está la frustración social de
grupos, normalmente de poca cultura y capacidad económica, que se sienten marginados o disminuidos por
inmigrantes o insultados en su código de valores por hábitos religiosos extranjeros, o por inclinaciones sexuales
diferentes.
Se podría decir que la educación es la respuesta. Pero no es sencillo. También puede ser necesaria la capacidad
coercitiva pública.
EL PAÍS

A) Determina el tema contestando a la pregunta: ¿De qué trata el texto?


B) Enuncia la tesis. Responde a la pregunta: ¿Cuál es la postura del autor ante el tema?
C) Señala el cuerpo argumentativo con una raya vertical. Los argumentos responden a la pregunta: ¿Por
qué dice eso el autor?
D) Enuncia de manera sintética la conclusión.

Actividad 2: Redacta un texto argumentativo sobre el tema de la legalización de las drogas; inventa argumentos
a favor (“las administraciones legalizan unas drogas, como el alcohol y el tabaco, y prohíben otras”, “se evitarían
problemas de seguridad ciudadana”…) y en contra (“no se puede permitir la autodestrucción de las personas”…), y
expón una conclusión que recoja la tesis defendida. Ten en cuenta que no debes manifestar tus sentimientos o
afectos.

38
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

LOS ARGUMENTOS
Los argumentos, definidos como los razonamientos que intentan probar o refutar una tesis
convenciendo a alguien de la verdad o falsedad de la misma, han de fundamentarse sólidamente con
ejemplos, datos, cifras, citas de otras personas o instituciones, y es preciso evitar la intervención de
nuestros sentimientos y emociones. Veamos el cuadro-resumen de la profesora Carmen Andreu:

TIPOS DE ARGUMENTOS Y FORMAS DE ARGUMENTACIÓN


Un argumento es pertinente si está relacionado con la tesis y
Argumentos contribuye a reforzarla.
pertinentes Ejemplo: Hablar de la belleza arquitectónica de las centrales
nucleares en una discusión sobre los riesgos de la energía nuclear.
Argumentos Un argumento es válido si, siendo pertinente, está bien construido y
válidos conduce a la conclusión deseada.
SEGÚN SU Los argumentos no válidos se denominan falacias.
CAPACIDAD
Argumentos no Ejemplo: Los médicos no fuman porque conozco a Antonio, es
PERSUASIVA válidos: falacias médico y no lo hace. [Falacia por generalización inadecuada]
- Pero yo he visto a muchos médicos que sí son fumadores
[Refutación]
Argumentos Son argumentos con escasa fuerza argumentativa que pueden ser
débiles rebatidos con facilidad.
Argumentos Presentan mayor dificultad para ser refutados porque no admiten
sólidos ninguna discusión. Son los argumentos irrefutables.
Ejemplo: Dos y dos son cuatro, siempre.
Argumentos de Toda idea que incluimos en un texto con la finalidad de probar la tesis
apoyo propia
Argumentos Argumentos que apoyen la tesis contraria a la que defendemos.
contrarios Son fundamentales en las argumentaciones bilaterales y hay que
tenerlos en cuenta en las unilaterales.
Es una idea que empleamos con la finalidad inmediata de
oponerse a otra contraria a nuestra tesis.
SEGÚN SU Cuando con este contraargumento se consigue demostrar que la
FUNCIÓN
idea contraria no es válida, se ha realizado una refutación.
Si no es posible refutar por completo las ideas opuestas, puede
Contraargumentos bastar con emplear adecuadamente el mecanismo de concesión-
adversación, que consiste en aceptar parcialmente un argumento
opuesto a la tesis propia para después rebatirlo y
contraargumentar con una tesis de más fuerza argumentativa.
Ejemplo: Es cierto que la película resulta un poco lenta
[Concesión], pero todos los críticos la consideran una obra de arte
[Adversación].
Tópico de la Lo real y existente es preferible a lo no existente, lo verdadero es
existencia preferible a lo falso.
(Argumento de lo Ejemplo: Ya sé que quieres ir al teatro, pero es mejor que
SEGÚN SU existente) pensemos en otra cosa: los lunes no hay función.
CONTENIDO Tópico de la Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil, lo no perjudicial
(TÓPICOS) utilidad preferible a lo perjudicial.
Concepto o valor (Argumento de Ejemplo: Debería dejar de fumar, tengo los bronquios hechos
en que se apoya un utilidad) polvo.
argumento para Tópico de la Lo que está de acuerdo con ciertos principios morales es
establecer su
moralidad preferible a lo inmoral.
fuerza
(Argumento Ejemplo: No contestes así a tu padre. Es una falta de respeto.
argumentativa. moral)
Son muy variados
y, además, casi Tópico de la Lo que tiene más es preferible a lo que tiene menos.
siempre relativos, cantidad Es muy variable y puede aplicarse a cualquier magnitud
pues responden (Argumento de la (pequeño/grande; barato/caro; mucho/poco, etc.)
normalmente a mayoría) Ejemplo: No me diga que no le gusta el color de este vestido, ¡se
valores culturales y está llevando mucho esta temporada!
Tópico de la En cierta forma es inverso al anterior, por lo que suele emplearse

39
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

sociales que suelen calidad como contraargumento.


ser diferentes para (Argumento de Ejemplo: Aunque Madrid sea más grande y tenga muchas más
cada interlocutor calidad) cosas, se vive mejor en un pueblo.
Tópico de la Lo bello es preferible a lo feo.
belleza
Tópico de la Lo tradicional es más valioso que lo reciente.
tradición
Tópico del Lo nuevo es preferible a lo antiguo.
progreso
Tópico del placer Lo agradable es mejor que lo desagradable

Su forma básica es el silogismo: razonamiento basado en dos


premisas y una conclusión.
Ejemplo: Los hombres son mortales. Sócrates es mortal. Luego,
Sócrates es hombre.
Se basa en los principios lógicos del razonamiento humano:
Causa: la causa puede servir de argumento para demostrar
una tesis que enuncia una consecuencia. Ejemplo: Es mejor
que vayamos al cine (tesis: consecuencia) porque hoy los
teatros están cerrados (argumento: causa).
Consecuencia: puede ser un argumento para confirmar una
causa. Ejemplo: La tasa de paro ha bajado (argumento:
consecuencia), por tanto, la política económica ha sido
bastante efectiva (conclusión: causa).
Finalidad: Ejemplo: Estudia mucho para que un día llegues a
SEGÚN SU ser una persona de provecho.
FINALIDAD Condición: Ejemplo: Si sigues entrenando, seguro que subirás
Busca una adhesión al primer equipo.
intelectual. Se Ejemplo: sirve para confirmar la veracidad de una tesis
basan en los poniendo un ejemplo concreto en el que la tesis se cumple.
hechos, los cuales Ejemplo: El intenso tráfico marítimo de grandes petroleros
son analizados y constituye una de las amenazas más graves al ecosistema.
valorados Desastres como el del Exxon Valdéz y el del Mar Egeo han
racionalmente de ocasionado pérdidas irreparables en la fauna y la flora
manera objetiva marinas de zonas de importantísimo valor ecológico.
(demostraciones Idea de carácter general: es un procedimiento contrario al
científicas) o ARGUMENTACIÓN anterior. Consiste en utilizar una idea de carácter general
subjetiva RACIONAL LÓGICA para confirmar una tesis sobre un hecho concreto. Son los
(adaptándolos a los argumentos del sentir general o de sentido común.
sistemas de Ejemplo: No te eches la culpa por lo que ha pasado.
creencias y valores Cualquier en tu ligra habría hecho lo mismo.
de los Refranes: se consideran “verdades” de la tradición
interlocutores comúnmente aceptadas por la cultura popular. Son muy
expresivos, pero su fuerza argumentativa es más emotiva
que lógica. Ejemplo: A quien madruga, Dios le ayuda.
Máximas: son aseveraciones sentenciosas que se utilizan
como verdades indiscutibles. Tienen origen culto. Ejemplo: El
hombre es un lobo para el hombre.
Argumento de autoridad: utiliza como apoyo a las tesis
testimonios de expertos conocidos, especialistas en el tema
o simplemente personas de prestigio. Ejemplo: “Como dice
Aristóteles, cosa es verdadera, / el mundo por dos cosas
trabaja; la primera / por haber mantenencia; la otra cosa era
/ por haber juntamiento con hembra placentera.”

Para argumentar sobre un problema se hace referencia a otro


asunto completamente distinto, pero en el que se observa una
relación entre dos hechos que es semejante al del problema
sujeto a debate. El emisor establece una analogía entre ambos
asuntos, de modo que presupone que lo que es cierto para uno es
cierto también para otro.
Comparación: Ejemplo: Convendría a la sociedad

40
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

SEGÚN SU ARGUMENTACIÓN europea permanecer alerta para no cometer los mismos


FINALIDAD RACIONAL errores de otros tiempos. Los últimos resultados
ANALÓGICA electorales del ultraderechista y racista Frente Nacional
de Le Pen constituyen una amenaza tan terrible para la
cultura democrática como la que en su día supuso el
ascenso al poder del Partido Nazi en Alemania.
Metáfora: funciona de manera parecida a la
comparación. Ejemplo: Tú eras el huracán y yo la alta /
torre que desafía su poder: ¡Tenías que estrellarte o que
abatirme! ¡No pudo ser!
Alegoría, fábula…
Se denominan argumentos afectivos aquellos que pretenden
provocar en el destinatario determinadas reacciones
emocionales que condición su apreciación de la tesis: simpatía,
pena, admiración, horror, temor, etc.
La argumentación afectiva y sus recursos quedan excluidos de los
discursos en los que se exige una completa objetividad
(demostraciones científicas, por ejemplo) y puede aparecer, más
o menos sutilmente introducida, en ensayos de tema
humanístico y en los géneros periodísticos de opinión; en
cambio, es fundamental en los textos propagandísticos, tanto
doctrinales como publicitarios.
SEGÚN SU ARGUMENTACIÓN Los argumentos son similares a los de la argumentación racional,
FINALIDAD AFECTIVA pero usados para conmover al destinatario.
Los recursos que se utilizan en esta argumentación:
Figuras estilísticas y tropos (hipérbole, paralelismo,
antítesis, anáfora, símil, etc.) que son utilizados en los
textos argumentativos con finalidad retórica, es decir,
con la intención de convencer.
Léxico connotativo.
Adjetivos y adverbios valorativos.
Ejemplos:
Ahora que llega el verano, la gente quiere cambiar de yo mediante una
dieta. los cuerpos se hacen visibles, pero solo algunos mortales poseen
una carne digna de ser asada. *…+ Ya se sabe que a los dioses no les
gusta el tocino. *…+ de modo que todo el mundo se mata por llegar a la
playa con el peso y la perfección de aquellas jóvenes reses que eran
acarreadas hacia el ara del sacrificio en la Antigüedad. // Si el telón de
acero se ha derretido y los malos de ayer son los buenos de hoy, ¿por
qué los poderosos siguen fabricando y vendiendo armas y miedo?

En resumen:
Razonamiento: silogismo;
ARGUMENTACIÓN LÓGICA Ejemplos
Máximas y refranes
Citas: argumento de autoridad
ARGUMENTACIÓN ANALÓGICA Comparaciones y metáforas
Contrastes
Argumentos similares a los anteriores, pero usados para
ARGUMENTACIÓN AFECTIVA conmover al receptor.
Adjetivaciones
Recursos retóricos
Léxico connotativo

LAS FALACIAS
Las falacias son razonamientos falsos o erróneos. En la mayoría de los casos se producen por ignorancia o
inexperiencia; pero en otras ocasiones, se recurre a ellas de forma consciente, con la intención de convencer al
receptor. Es importante saber detectarlas. Las más frecuentes son las siguientes:

Consiste en establecer como causa de un hecho algo que ha ocurrido

41
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

inmediatamente antes en el tiempo.


Falsa relación causa-efecto Ejemplo: Juan encerró a su perro. A los pocos días contrajo la rabia. Por lo
tanto, el encierro le produjo la rabia.// He suspendido porque el profesor
me tiene manía
Aplicar una regla general a un Ejemplo: No se deben consumir alimentos viejos. Por lo tanto, el jamón, que es
caso particular excepcional un producto no fresco, es nocivo para la salud.
Es contrario al anterior: a partir de excepciones enunciar una regla
Generalización apresurada general.
Ejemplo: Antonio es médico y no fuma; los médicos no fuman.
Consiste en formular una pregunta que se sustenta en otra pregunta
La pregunta compleja anterior, a la que se da por supuesta una respuesta afirmativa.
Ejemplo. ¿Cómo consigue copiar en los exámenes?
Consiste en defender que un enunciado es falso porque nadie ha
conseguido probar su verdad; o que es verdadero porque nadie ha
Apelación a la ignorancia del probado que es falso.
interlocutor Ejemplo: Nadie ha podido demostrar que existan otros planetas
habitados; por tanto, deducimos que la Tierra es el único planeta
habitado
Consiste en hacer una afirmación y defenderla presentando razones que
Argumento de círculo vicioso significan lo mismo que la afirmación original.
Ejemplo: Una goma se estira porque es elástica: una goma es elástica
porque se estira.// El texto argumentativo es aquel que se utiliza para
argumentar
Se tergiversan los datos por un interés de reducir la importancia del tema
Manipulación de datos o desviar la atención
estadísticos Ejemplo: El tabaquismo puede producir cáncer, pero no debemos olvidar
que la mayor causa de muerte en el mundo es por infarto.
Criterio de autoridad no No se mencionan las fuentes
verificado Ejemplo: Lo ha dicho la tele, tiene que ser verdad // Voy a la huelga
porque me lo han dicho por whatsapp
Basada en estereotipos o La conexión con el emisor no está justificada
experiencias personales Ejemplo: Los alemanes sí que son trabajadores (opinión). Te lo digo yo
que estuve allí este verano (argumento)
Se denominan falacias ad hominem, y consisten en desacreditar la idea
Ataque personal o ridiculización del intrerlocutor aludiendo a su conducta o circunstancias
Ejemplo: Tú no sabes nada porque no terminaste los estudios

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
Para poder influir eficazmente sobre el destinatario y conseguir el propósito de toda argumentación, la
persuasión, es fundamental que el autor utilice de modo adecuado los recursos que la lengua pone a su disposición;
debe atender a tres objetivos:
La COHERENCIA: los argumentos deben presentarse bien organizados, y sin caer en contradicciones entre
ellos mismos o con la realidad: División en párrafos, fácil comprensión de la tesis y de los argumentos.
La CLARIDAD: Empleo de mecanismos de cohesión textual: recurrencias, sustituciones, elipsis y
conectores.
INFLUENCIA AFECTIVA: Apelaciones al oyente, interrogaciones retóricas, exclamaciones, recursos
retóricos.
RASGOS MORFOSINTÁCTICOS Y LÉXICOS:
Tecnicismos, según el carácter especializado o divulgativo del texto.
Léxico denotativo
Si se tiende a la objetividad: modalidad oracional enunciativa. Si aparece la subjetividad: las
demás modalidades.
Sintaxis compleja, con subordinaciones acordes con la expresión del razonamiento:
comparativas, condicionales, concesivas, consecutivas.
Incisos explicativos.

42
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Actividades: Lee con atención los textos siguientes y contesta las preguntas:

Todo el mundo acepta que una de las más grandes deficiencias educativas en nuestro país es la ignorancia de
otros idiomas. Pero creo que no se insiste lo suficiente en la conexión entre nuestra torpeza lingüística — muy
mezclada además al sentido del ridículo y a la propensión a la burla cruel— y una tremenda calamidad cultural que
ya casi no levanta protestas. Me refiero al doblaje. Al doblaje en los cines y en las pantallas de televisión, al doblaje
de películas y al de documentales, a la imposibilidad de escuchar en un noticiario de televisión la voz auténtica de
nadie que hable en otro idioma.
La calidad de las traducciones es bajísima, y ha contaminado el español de fórmulas lingüísticas pseudoamericanas
que lo empobrecen y lo falsifican: las voces son artificiales, monótonas, horriblemente impostadas. Y el oído no
tiene la oportunidad de habituarse a los sonidos de otros idiomas, lo cual hace que la conciencia se olvide de que
esas personas que parecen hablar en la pantalla en una variante de nuestra propia lengua son en realidad mucho
más singulares, más distintas a nosotros de lo que parecen. El doblaje agrava nuestro provincianismo dándonos una
ilusión falsa de ser cosmopolitas. El doblaje anestesia esa parte de nuestro cerebro que se mantiene ágil con el
conocimiento de otros idiomas. He pasado algo más de un mes en Portugal, donde hasta los dibujos animados se
pasan con subtítulos, y he escuchado con envidia la fluidez y naturalidad con que los portugueses hablan otras
lenguas, incluida la nuestra. Creo que somos bastante más tontos por culpa del doblaje.

Antonio Muñoz Molina, Muy interesante.

a) Identifica la idea general y sintetiza la tesis en una frase breve.


b) Resume los argumentos formulados a favor de la tesis.
c) Explica la estructura que el autor ha utilizado en su texto.
d) ¿Qué rasgos morfosintácticos propios de los textos argumentativos aparece aquí?
e) Refuta con uno o dos argumentos la conclusión expuesta en el último enunciado.

SOBRE ORCAS, TONTOS Y MALVADOS

He dicho alguna vez que, en mi opinión, un tonto es mucho más peligroso que un malvado. Las consecuencias
suelen ser peores, a la larga. Incluso a la corta. Y mientras al malvado, si es medianamente listo, se le puede
convencer, incluso, de la utilidad de portarse bien, y hasta es posible obtener enseñanzas prácticas de sus maldades
y consecuencias, el tonto ni se deja convencer, ni convence, ni hay nada en él de aprovechable, excepto la
confirmación, una vez más, de la ilimitada capacidad de estupidez que caracteriza al género humano. Otra cosa es
que, con el tiempo, a fuerza de tesón y ejercicio, el tonto acabe convirtiéndose objetivamente en malvado. Lo que
también, gracias al fanatismo, se da con prodigiosa frecuencia. Pero eso ya es meternos en honduras psicológicas, e
incluso filosóficas; y de lo que yo quiero hablar este domingo es de cetáceos. De orcas, en concreto. O, para ser más
exactos, de una orca.
Se llama Kshamenk -que significa orca en lengua ona- y es la única que, hasta donde llegan mis noticias, vive en
cautiverio en Sudamérica. Tenía cinco años de edad en 1992, cuando quedó varada en la costa patagónica. Se la
rescató, y desde entonces vive en el acuario Mundo Marino de San Clemente, Argentina, donde es la estrella
principal del espectáculo. Es una orca macho, creo. Ahora
tiene 26 tacos de almanaque, pesa tres toneladas y media y
mide seis metros de largo. He visto fotos y videos de la
antedicha y parece feliz, dentro de lo que cabe. Una orca
normal, de infantería. Se la ve juguetona, se lleva bien con
sus cuidadores, no se come a los niños que se asoman al
acuario, y simpatiza mucho con un delfín hembra llamado
Floppy al que tiene por compañero de piscina y colega de
piruetas.
Sin embargo, nuestra amiga la orca y su apacible vida
doméstica han tropezado con gente de buenas intenciones.

43
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Con salvadores de orcas cautivas. A través de las redes sociales, un grupo de ecologistas exige su liberación.
Devuélvanla al mar, dicen. Libérenla. Por supuesto, ha faltado tiempo para que los políticos argentinos metan mano
en el conmovedor asunto. Una orca cautiva, y yo con estos pelos. *…+ De poco ha servido que voces científicas
alerten de la alta probabilidad de que la orca muera. Tras dos décadas lejos del mar, no podrá alimentarse por sí
misma, ni integrarse en una manada de orcas. Tampoco podrá acercarse a las hembras: ha perdido su
adiestramiento en la lucha, y sería destrozada por los otros machos, acostumbrados a pelear entre ellos y mucho
más agresivos. Etcétera.
Dudo que a estas alturas queden dudas respecto a las razones del párrafo inicial de este artículo. Por si acaso,
permítanme una cita de un tal Roberto Buvas, activista argentino que encabeza la campaña por la liberación de
Kshamenk: «Si muriera, para mí sería igual un éxito. La liberación sería un mensaje conceptual y filosófico para todo
el mundo. Para decir que los animales no tienen que vivir en cautiverio».
Sobre orcas, como íbamos diciendo. Sobre tontos y sobre malvados.
Arturo Pérez Reverte

a) Identifica la idea general y sintetiza la tesis en una frase breve.


b) ¿Qué relación tiene el título con el resto del texto?
c) ¿Qué estructura presenta el texto?
d) Resume los argumentos formulados a favor de la tesis.
d) ¿Qué rasgos morfosintácticos propios de los textos argumentativos aparece aquí?

En una ocasión, Fabricio Calvano, el fundador de Cuadernos de Pedagogía, le preguntó a Gabriel García Márquez
acerca de la educación de los niños. “Lo único importante”, le contestó el autor de Cien años de soledad, “es
encontrar el juguete que llevan dentro”. Cada niño llevaría uno distinto y todo consistiría en descubrir cuál era y
ponerse a jugar con él. García Márquez había sido un estudiante bastante desastroso hasta que un maestro se dio
cuenta de su amor por la lectura y, a partir de entonces, todo fue miel sobre hojuelas, pues ese juguete eran las
palabras. Es una idea que vincula la educación con el juego. Según ella, educar consistiría en encontrar el tipo de
juego que debemos jugar con cada niño, ese juego en que está implicado su propio ser.

Gustavo Martín Garzo, “La educación de los niños”, El País.

a) Explica por qué este texto es argumentativo.


b) Indica a qué ámbito pertenece con ejemplo del texto.
c) Determina la tesis que defiende el autor y escribe un breve resumen del contenido.
d) Identifica las partes de la estructura. ¿Qué tipo de organización sigue? Justifica tu respuesta.
e) Localiza un argumento de autoridad en el texto.
f) Señala qué otras clases de argumentos aparecen.

COMENTARIO DE UN TEXTO EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO

Para probar la inferioridad de la mujer, los antifeministas han apelado no sólo a la religión, la filosofía y la
teología, como antes, sino también a la ciencia: biología, psicología experimental, etc. A lo sumo, consentían en
aceptar al otro sexo la “igualdad en la diferencia”. Esta fórmula, que ha hecho fortuna, es muy significativa. Es
exactamente la que utilizan, a propósito de los negros de América, las leyes Jim Crow; pero esa segregación
pretendidamente igualitaria sólo ha servido para introducir las discriminaciones más extremas. Esa coincidencia no
es nada casual; ya se trate de una raza, de una casta, de una clase o de un sexo, reducidos a una condición inferior,
los procesos de justificación son los mismos. “El eterno femenino” es el homólogo del “alma negra” y del “carácter
judío”. Por otra parte, el problema judío, en su conjunto, es muy distinto de los otros dos. Para el antisemita, el
judío no es tanto un inferior como un enemigo, y no le reconoce ningún lugar propio en este mundo; más bien
desea aniquilarlo. Pero hay analogías profundas entre la situación de las mujeres y la de los negros; unos y otros se
emancipan hoy día de un mismo paternalismo, y la casta que ha sido dueña quiere mantenerlos en “su lugar”, es
decir, en el lugar que ha elegido para ellos; en los dos casos se explaya en elogios más o menos sinceros acerca de

44
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

las virtudes del “buen negro”, del alma inconsciente,


infantil y riente del negro resignado, y de la mujer
“verdaderamente mujer”, es decir, frívola, pueril e
irresponsable, la mujer sometida al hombre. En los dos
casos extrae argumentos del estado de hecho que ha
creado. Se conoce la salida de Bernard Shaw: “el
norteamericano blanco –ha dicho, en síntesis- relega al
negro al grado de lustrabotas y deduce de ello que sólo
sirve para ser un lustrabotas”. Este mismo círculo vicioso se
encuentra en todas las circunstancias análogas: cuando se
mantiene a un individuo o grupo de individuos en situación
de inferioridad, es un hecho que es inferior, pero habrá
que ponerse de acuerdo acerca del alcance de la palabra
SER; la mala fama consiste en darle un valor sustancial
cuando tiene el sentido dinámico hegeliano: SER es haber devenido, es haber sido hecho tal cual se manifiesta.
Sí, las mujeres, en conjunto, SON, hoy día, inferiores a los hombres, es decir, que su situación les abre menos
posibilidades: el problema consiste en saber si ese estado de cosas debe perpetuarse. Muchos hombres lo desean;
no todos se han despojado aún de su actitud. La burguesía conservadora sigue viendo en la emancipación de la
mujer un peligro que amenaza su moral y sus intereses. Ciertos machos temen la competencia femenina.

Simone de BEAUVOIR, El segundo sexo

El segundo sexo, publicado a finales de los años 40, fue uno de los primeros alegatos serios contra la
prepotencia masculina y su paternalismo hacia las mujeres. El fragmento que se nos brinda establece una serie de
analogías entre la situación de estas y la de los negros y judíos en el mundo occidental, para intentar rebatir el
argumento de la supuesta” inferioridad femenina” y concluir con el verdadero motivo de la actitud de los hombres
conservadores: “el miedo a la competencia femenina”, que aún hoy continúa en ciertos sectores.

Análisis pragmático
El texto responde a una traducción del francés original, realizada en el código del castellano en su nivel culto, como
corresponde a un ensayo humanístico de tipo sociológico. Ello se puede demostrar observando el léxico empleado:
“inferioridad”, “segregación”, “homólogo”, “pueril”, etc. El canal es la lengua escrita sobre un soporte de papel, y predomina
la función representativa: “Para probar la inferioridad de la mujer, los antifeministas han apelado no
sólo a la religión, la filosofía y la teología, como antes, sino también a la ciencia: biología, psicología
experimental, etc”, que es propia de la exposición, pero también aparece la emotiva, sobre todo en los
contraargumentos: “pretendidamente igualitaria”, “discriminaciones más extremas”, “nada casual”,
“la casta que ha sido dueña”, “ciertos machos”, donde se observa cómo la autora expresa su
disconformidad con la situación social mediante adverbios y adjetivos valorativos, o sustantivos
peyorativos que aluden a esos hombres machistas. Por lo tanto, el tono utilizado en el texto es muy
crítico y fríamente agresivo.
El emisor, en este caso la autora Simone de Beauvoir, es una mujer de la alta burguesía francesa (1908-1985) que se dedicó a
defender ideas tales como el compromiso que todo escritor tiene que contraer de denunciar los problemas de la sociedad en que
viva, entre los cuales destaca la difícil situación de la mujer en el siglo XX, heredada de mucho tiempo atrás; ese es el asunto de
su ensayo Le deuxième sexe, de 1949. Su intención es desmontar con argumentos analógicos y de autoridad las
tesis que han permitido los abusos de poder contra las mujeres desde hace miles de años, para dotar al
movimiento feminista de una base de pensamiento que defender y, en última instancia, remover la
conciencia de la sociedad en general. A ese didactismo debe la búsqueda de la mayor claridad y
precisión en el análisis, como se observa en el vocabulario y en los argumentos empleados: analogía
de la inferioridad de la mujer con las personas negras más que con los judíos, alcance del concepto SER,
según el filósofo Hegel, y conclusión acerca del miedo “de ciertos machos” a la emancipación femenina.
El receptor debe ser el público más amplio, con un cierto nivel medio de cultura que le permita reflexionar acerca del tema. El
texto, pues, no es especializado, sino divulgativo, y también unidireccional, como todos los libros de ensayo.
Finalmente, con respecto a la situación comunicativa, diremos que es la propia de los años en que fue redactado el texto, a
finales de los años cuarenta en Francia, después de la Segunda Guerra Mundial, en un ambiente intelectual en el que primaban
las ideas existencialistas y comunistas que pretendían mejorar la sociedad a través de la denuncia de sus problemas.

Análisis del contenido y estructural


El tema que se plantea en el fragmento es la denuncia de la mala situación de la mujer en la sociedad
occidental, rebatiendo los argumentos de los antifeministas.

Resumen:

45
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

La sociedad machista lleva siglos buscando argumentos que demuestren la inferioridad de la mujer; como máximo, ha
admitido la “igualdad en la diferencia”, que introduce más discriminación, tal como se demuestra en los casos de los judíos y los
negros. Se prueba que es un círculo vicioso relegar a alguien a una situación de inferioridad, por ejemplo, por la educación
recibida, y después, considerarlo inferior en su esencia. Por tanto, no debería perpetuarse esta consideración, pese al miedo al
cambio de los conservadores.

Organización de ideas:
La idea principal de este texto es la crítica al concepto de la inferioridad de la mujer, que ha sido
desde hace tiempo mantenida con convicción por parte de unos determinados sectores tradicionalistas
de la sociedad. Para desarrollar esta tesis, la autora organiza las ideas de la siguiente manera:

1. PLANTEAMIENTO: Estado de la cuestión acerca de la inferioridad de la mujer (líneas 1-16)


1.1. Consideración de los conservadores con pruebas de la religión, la filosofía y la teología:
deseo de conservar la tradición y el lugar social asignado a la mujer.
1.2. Igualdad en el debido sometimiento al hombre de mujeres y negros
1.3. Los judíos, también discriminados, considerados como enemigos, no tanto inferiores.

2. DESARROLLO O CUERPO ARGUMENTATIVO: Refutaciones a la idea de la inferioridad en


general: (líneas 16-23)
2.1. Argumento de autoridad de Bernard Shaw: Confusión entre la relegación de la mujer o el
negro a un papel y su esencia como personas.
2.2. Argumento de autoridad de Hegel: El ser como concepto con sentido dinámico, de
evolución, y no de estatismo.
2.3. Verdadera razón de la emancipación de la mujer: el miedo a la competencia femenina.

3. CONCLUSIÓN Y TESIS: Necesidad de liberar a las mujeres de su situación de inferioridad social


con respecto a los hombres. (líneas 24-final)

Las ideas del texto están organizadas de manera INDUCTIVA, ya que se expone el argumento de la
inferioridad de la mujer, se va contraargumentando con analogías -negros y judíos-, argumentos de
autoridad –Bernard Shaw y Hegel- y se llega a la conclusión de que tal estado de cosas es injusto y
debería cambiar, a pesar del temor a ese cambio de los burgueses conservadores. Por lo tanto, el
fragmento obedece a la estructura tripartita de introducción, desarrollo y conclusión.
Los argumentos de la inferioridad están basados en tópicos de la tradición: “buen negro”, “alma
inconsciente, infantil y riente del negro resignado”, “mujer verdaderamente mujer, frívola, pueril e
irresponsable”, y los contraargumentos de la autora, en analogías –negros y judíos-, y en la autoridad
de dos pensadores: Shaw y el concepto dinámico de Ser en Hegel, que ayuda a rebatir la tesis
antifeminista: la mujer es inferior por esencia, pero el ser no es condición de sometimiento. Al final,
Simone de Beauvoir lanza una opinión: “ciertos machos temen la competencia femenina”, en la cual
parece que radica la verdadera razón de tanta discriminación.

Análisis lingüístico
Todo texto humanístico responde a unas características simultáneas: la objetividad, rasgo inherente
a la ciencia en la que se encuadre el fragmento, pero también la subjetividad, que se desprende del
punto de vista adoptado por la autora.
La primera característica es notoria en el léxico denotativo empleado: “antifeministas”,
“inferioridad”, “argumentos”; pero también encontramos, como ejemplos de subjetividad, adjetivos y
adverbios valorativos bastante significativos: “pretendidamente igualitaria”, “nada casual”, “elogios
más o menos sinceros”, “negro resignado”, así como el uso de comillas por parte del emisor: “buen
negro”, “verdaderamente mujer”, que implícitamente critican esas expresiones, y también sustantivos
de significado connotativo que degradan, a través de la metáfora o la metonimia, a los hombres
antifeministas: “ciertos machos”, “la casta que ha sido dueña”.
En el nivel sintáctico se observa la objetividad en las oraciones enunciativas, modalidad propia de
la función referencial, que predominan absolutamente en el texto: “pero hay analogías profundas
entre la situación de las mujeres y la de los negros”, “el problema consiste en saber si ese estado de
cosas debe perpetuarse”; y también se nota en el uso de las oraciones impersonales: “ya se trate de
una raza, de una casta…”, “hay analogías profundas”, “cuando se mantiene a un individuo… inferior”, y
pasivas reflejas: “se conoce la salida de Bernard Shaw”.

46
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Además de esas dos propiedades, un texto culto debe presentar también claridad, rigor y precisión en la expresión utilizada,
con el fin de lograr un buen entendimiento del problema planteado. Para ello, Beauvoir se sirve de ciertos tecnicismos extraídos
del campo de la Filosofía: “sentido dinámico hegeliano”, “haber devenido”, y sobre todo, un léxico culto y preciso, con
sustantivos abstractos: “competencia, emancipación, virtudes, síntesis, segregación, igualdad”, y con adjetivos especificativos:
“competencia femenina”, “circunstancias análogas”, “valor sustancial”, “burguesía conservadora”.
En el plano sintáctico, la claridad se muestra en la abundancia de oraciones atributivas, que aclaran conceptos: “esta fórmula
… es muy significativa”, “esa coincidencia no es nada casual”, “los procesos de justificación son los mismos”, “el eterno femenino
es el homólogo del alma negra”, y en el predominio de la sintaxis sencilla, con yuxtaposición y coordinación: “el judío no es tanto
un inferior como un enemigo, y no le reconoce ningún lugar en este mundo”, “quiere mantenerlos en su lugar, es decir, en el lugar
que ha elegido para ellos”, así como también oraciones complejas son abundante subordinación: “consentían en aceptar…”,
“esta fórmula, que ha hecho fortuna”, “un peligro que amenaza su moral e intereses”.
Asimismo, juegan un papel importante los marcadores discursivos, que precisan, comentan, aclaran
y organizan las ideas: encontramos conectores de adición: “a lo sumo”, de transición del discurso o
reformuladores: “por otra parte”, de oposición: “más bien, pero”, de aclaración: “es decir”, de
intensificación: “sí”, o la anáfora “en los dos casos”, que permite observar la situación desde dos
puntos de vista.
Finalmente, destacaremos los tiempos verbales, que aparecen en un presente atemporal para subrayar la universalidad de los
argumentos que expone la autora: “es, sirve, reconoce”, o bien en pretérito perfecto compuesto para aludir a los hechos de un
pasado reciente, que alcanzan la actualidad de la obra: “han apelado, ha servido”.
En conclusión, se trata de un texto claro, bien construido y organizado para ser fácilmente asimilado por un público que sea
capaz de despertar y compartir las reivindicaciones que Simone de Beauvoir expresó hace más de cincuenta años.

Comenta los siguientes textos argumentativos en estos términos:


1. Identifica las ideas y expón en un esquema su organización; di el tipo de estructura del texto
2. Explica la intención comunicativa de cada autor (propósito + tema + modalidad discursiva + funciones) y
comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual
3. Señala y comenta dos marcas de objetividad y subjetividad en el texto.

TEXTO 1
El precario equilibrio del mundo, que rueda al borde del abismo, depende de la perpetuación de la injusticia. Es
necesaria la miseria de muchos para que sea posible el derroche de pocos. Para que pocos sigan consumiendo de
menos. Y para evitar que nadie se pase de la raya, el sistema multiplica las armas de guerra. Incapaz de combatir
contra la pobreza, combate contra los pobres, mientras la cultura dominante, cultura militarizada, bendice la
violencia del poder.

Eduardo GALEANO, Ser como ellos

TEXTO 2
A comienzos del siglo XIX, era común que niños de nueve o diez años trabajasen dieciséis horas diarias en los
telares y factorías. Cuando el reformador socializante Robert Owen redujo en sus industrias el trabajo infantil a
«sólo» once horas diarias (ocupando con actividades educativas y recreativas las restantes) su innovación fue
considerada asombrosa y muy subversiva... Por supuesto, ni los trabajadores infantiles ni los adultos tenían
derecho a la más mínima reivindicación, ni a protestar por la infame falta de salubridad de las empresas, ni a
disfrutar de ninguna asistencia en caso de enfermedad o vejez. (…)
Ante tales abusos, es lógico que los trabajadores industriales —el llamado «proletariado»— organizasen todo
tipo de protestas y enfrentamientos revolucionarios contra los propietarios capitalistas. Aunque sus ideas
anarquistas, comunistas o socialistas fueran aparentemente muy radicales, en el fondo de lo que se trataba era de
participar más equitativamente de la riqueza que la revolución industrial estaba produciendo. Para ello los obreros
tenían que hacer notar su fuerza, asociarse en sindicatos, plantear políticamente reivindicaciones: no tanto para
destruir el capitalismo en cuanto sistema de producción sino para obligarle a repartir mejor.
En otros casos se pretendió ir mucho más allá. Los que siguieron el pensamiento de Karl Marx, el teórico social
más importante de esa época, propusieron que el proletariado se convirtiera por la vía revolucionaria de la guerra
civil en clase dominante, aboliera la propiedad capitalista e instaurara una economía comunista, en que la única
dirección estatal se encargase de planificar la producción y fijar las retribuciones. En los países en que se puso en
práctica esta doctrina (empezando por Rusia) el resultado no pudo ser peor. El Estado creció hasta convertirse en
un superempresario capitalista de la especie más tiránica pero además sumamente ineficaz; las libertades civiles
que habían aportado las revoluciones burguesas del dieciocho se perdieron pero la desigualdad continuó y más
aguda que nunca, porque era desigualdad de poder político. Antes un trabajador podía ser despedido por un
empresario intolerante pero encontrar empleo con otro de la competencia; en el comunismo autoritario todo el
que no se somete al único patrón vigente sufre ya no sólo el desempleo sino cárcel o eliminación física. La nueva
clase dirigente, el partido comunista, gozaba (goza aún, donde puede) de todos los privilegios en países
empobrecidos, uniformizados y sometidos a un lavado de cerebro constante por los dictadores ideológicos del

47
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

sistema. (…)
Sin embargo, no quiero dejar de mencionarte los aspectos positivos
que tuvo el pensamiento marxista y el movimiento comunista en los países
desarrollados europeos. Sirvió para forzar una serie de reformas
imprescindibles que humanizaron socialmente el capitalismo, lo
dignificaron políticamente y hasta lo hicieron más eficaz como sistema
productivo. En el Manifiesto comunista se encuentran reivindicaciones
sensatísimas para su época: la propiedad pública de ferrocarriles y
comunicaciones, el impuesto progresivo sobre la renta, la abolición del
trabajo infantil, la enseñanza gratuita y el pleno empleo. (…)
Creo que el comunismo ha sido muy útil en los países capitalistas;
donde en cambio ha funcionado fatal es en los países comunistas... Hoy en
día, sin embargo, ni el liberalismo puro ni mucho menos los puros
colectivismos comunistas o socialistas despiertan ya ninguna confianza.
Incluso en los Estados más liberales se considera imprescindible que el
gobierno se ocupe de garantizar en cierta medida la seguridad social, las
pensiones de vejez, los contratos de trabajo, las compensaciones por
desempleo, la educación pública y la mayoría de las infraestructuras de
interés general. Todo eso forma parte de lo que se ha llamado «el Estado
de bienestar».

FERNANDO SAVATER, Política para Amador

TEXTO 3
Un estercolero que deforma las mentes

¿Suprimir la telebasura? ¿Sólo suprimirla? Eso es poco. Habría que extirparla, erradicarla, demolerla, fulminarla,
destruirla, aniquilarla, arrasarla y, si me apuran, hasta regurgitarla y defecarla. Delenda est telebasura.
Arranquémosla de cuajo hasta los cimientos, prendamos fuego a sus techos y paredes y, finalmente, arrojemos sal
sobre sus humeantes y calcinados restos para que jamás vuelva a surgir vida de entre esos repugnantes despojos.
Lamentablemente, estamos en una democracia, en un régimen de libertades (confío en que se capte la ironía de
ese «lamentablemente») y resulta imposible la adopción de medidas tan expeditivas como necesarias, cual pudiera
ser el envío de la división acorazada Brunete para que laminara algunos platós de televisión. Por la misma razón,
tampoco el Gobierno tiene las herramientas apropiadas para acabar con este peligroso fenómeno. Las sociedades
capitalistas no ven con buenos ojos que se coarte a golpe de decreto ley el inalienable derecho de una empresa a
ofrecer porquería a sus clientes.
Hay, pues, que encontrar otros métodos para eliminar esta repugnante marea que surge de las pantallas. El
primero, sin duda, es el de la educación. Una persona educada y con cierto criterio puede enredarse
ocasionalmente en alguna de estas apestosas algas, pero jamás quedará atrapado en ellas. Por el contrario, hay
que convenir que existen muchas posibilidades de que los jóvenes que hoy berrean en el estudio de Crónicas
Marcianas, mañana sigan haciéndolo. Cuantas más personas inteligentes y rectamente formadas haya, menos
telebasura habrá.
Javier Lorenzo, ABC

48
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

PRACTICAMOS LA TERCERA PREGUNTA DE LA PEvAU


(Fuente: Lengua castellana y Literatura. Proyecto Ítaca. 2º bachillerato.Sansy ediciones, y la profesora Rosa Muñoz)

- Elabore un discurso argumentativo de 250 palabras en respuesta a una pregunta x, eligiendo el tipo
de estructura que considere adecuado (2 p.)

¿Qué piden en la prueba?


Elaborar un discurso bien organizado a partir del tema propuesto
Exponer las ideas de forma precisa y ordenada
Utilizar con destreza los argumentos y reflejar una opinión personal crítica y fundamentada

¿Cómo empezar?
PRIMER PASO: Seleccionar y leer material apropiado.
Puede parecer una obviedad, pero es fundamental acostumbrarse a leer los tipos de textos con los que
vamos a trabajar. Las noticias y los artículos de opinión son imprescindibles para conocer los temas y
polémicas más actuales, y son necesarios para desarrollar nuestra capacidad crítica, ya que estaremos
entrenando la capacidad de comprensión lectora. Los beneficios son múltiples: mejora la expresión
escrita, la ortogarfía y la puntuación, potencia la memoria a corto y largo plazo, ayuda a distinguir las
ideas principales y secundarias rápidamente y, en lo que se refiere al texto argumentativo, permite
conocer otros puntos de vista que repercuten en una visión de conjunto sobre el asunto tratado. Además
la lectura de los medios de comunicación nos ayuda a entender los cambios que se están produciendo en
la sociedad y a sentir que formamos parte de ellos.

SEGUNDO PASO: ¿Qué argumentos son válidos y cuáles no?


Ya hemos estudiado en el tema anterior los tipso de argumentos y las falacias. Independientemente de
que los argumentos sean objetivos o subjetivos, no debemos ignorar el poder de convicción y persuasión
que estos tienen en la sociedad. El dominio y reconocimiento de estas técnicas permite desarrollar un
pensamiento crítico, objetivo, propio de todo ciudadano que quiera considerarse libre o estar, al menos,
más a salvo de posibles manipulaciones.

TERCER PASO: Guion previo


La claridad y el orden son fundamentales para hacer llegar al lector la tesis u opinión que se defiende y
las razones o argumentos sobre los que se sustenta. Por ello conviene planificar bien nuestra opinión o
tesis y los razonamientos -argumentos y contraargumentos- que se van a desarrolalr mediante un
esquema o guion, que debe tener en cuenta dos aspectos básicos:

Estructura según la organización de ideas:


1. Deductiva, si el emisor decide presentar su tesis directamente desde el principio, y luego
desarrolla los argumentos que la apoyan.
2. Inductiva, si se ofrece una información concreta, como un hecho, una anécdota, una
descripción, etc., y se desarrolla a través de argumentos para acabar con la tesis.
3. Encuadrada si se comienza con la tesis, se refuerza con argumentos y se vuelve al final a la
idea central con algunos matices más.
Partes del texto: Todo discurso argumentativo suele constar de tres partes -además de la tesis-
con una
1. introducción: Se fija el tema general si la estructura es deductiva y luego se formula la tesis.
Si la estructura es inductiva, se comienza con una cuestión concreta que luego pueda
relacionarse con la tesis.
2. Cuerpo argumentativo: Se ofrecen los argumentos necesarios que justifiquen la posición del
emisor y, si es posible, algún contraargumento que pueda ser refutado.
3. Conclusión: Si el texto es deductivo, se acaba con un argumento final contundente y que
antes no se haya utilizado; si es inductivo o encuadrado, debe figurar la tesis. en el caso de la
estructura encuadrada hay que evitar repetir la tesis con las misma spalabras; debemos
reformularla y añadir algún matiz.

49
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

EJEMPLOS DE ELABORACIÓN DEL GUION PREVIO:


Caso primero: Se ofrece un tema que se puede analizar desde dos puntos de vista, el bueno y el malo. La pregunta
es: ¿Qué papel tiene la tecnología en el mundo actual?

INTRODUCCIÓN:
(Estructura deductiva o encuadrada)
- Ventajas e inconvenientes de la tecnología en la actualidad
- Equilibrio necesario (TESIS)
(Estructura inductiva)
- Anécdota, descripción o hecho concreto sobre esta cuestión
CUERPO ARGUMENTATIVO:
(En todos los modelos)
- Argumentos a favor: Rápido acceso a l ainformación, comunicación y ejecución de tareas
- Argumentos en contra o contraargumentos: Problemas de salud física y/o mental, económicos -
reducción de puestos de trabajo-, aislamiento y dependencia.
CONCLUSIÓN:
(Estructura deductiva)
- Futuro probable
(Estructura inductiva o encuadrada)
- Uso racional de las tecnología (REFORMULACIÓN DE LA TESIS en la encuadrada)

Caso segundo: Se ofrece un tema polémico ante el que, probablemente, se espera que adoptemos una postura
para comprobar nuestra madurez social o nuestro compromiso ético. Lo más adecuado aquí es reunir los
argumentos en una sola línea y, puntualmente, incorporar un argumento contrario o posible objeción ("bien es
cierto que…"), para después refutarlo o rebatirlo ("sin embargo, debemos saber que…"). La pregunta propuesta es
esta: ¿Son peligrosos los discursos políticos populistas tan en auge en la actualidad?

INTRODUCCIÓN:
(Estructura deductiva o encuadrada)
- Auge del populismo a escala mundial tanto en los partidos de derecha como de izquierda
- Peligro: promesas imposibles, soluciones mágicas y tensión social (TESIS)
(Estructura inductiva)
- Anécdota, descripción o hecho concreto sobre esta cuestión
CUERPO ARGUMENTATIVO:
(En todos los modelos)
- Argumentos: Auge de los nacionalismos (con ejemplos o datos), preocupación de los organismos
internacionales, problemas nacionales
- Contraargumentos: Crisis económica, miedo a la inmigración (OBJECIÓN), pero fomento del odio y de la
intolerancia (REFUTACIÓN)
CONCLUSIÓN:
(Estructura deductiva)
- Futuro poco esperanzador
(Estructura inductiva o encuadrada)
- Necesidad d epolíticos con sentido común (REFORMULACIÓN DE LA TESIS en la encuadrada)

CUARTO PASO: Redacción


La elaboración del texto debe desarrollar lospuntos del esquema previo. Si retomamos la estructura
interna y la relacionamos con las tres partes comentadas, veremos qué extensión debe tener cada parte:
Introducción: Tiene que ocupar el primer párrafo. La exposición de la TESIS debe ser clara si se
elige un orden deductivo o encuadrado; en caso de que este sea inductivo, es importante que
la anécdota, caso particular, etc. tenga que ver con la tesis.
Cuerpo argumentativo: Consta de dos a cuatro párrafos. El emisor utiliza ARGUMENTOS y, a
veces, CONTRAARGUMENTOS, relacionados con la tesis defendida. Supone la parte central de
este tipo de textos.
Conclusión: Se formula en el último párrafo. El cierre puede consistir en retomar la idea
presentada añadiendo otros aspectos comentados (encuadrada), enunciarla como
consecuencia de lo anterior (inductiva) o terminar con una apreciación, que puede ser una
solución posible, una analogía, etc. (deductiva)

Recordemos , para finalizar, que todo discurso argumentativo debe cumplir una serie de condiciones, en las
cuales, los mecanismos e cohesión textual juegan un importante papel:
Precisión: Es fundamental el uso de sinónimos, hiperónimos, antónimos. Debes evitar las palabras
comodín (hacer, decir, cosa, gente, etc) y la repetición de una misma palabra, ya que ello da la impresión

50
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

de pobreza léxica.
Explicación: Se pueden emplear metáforas, analogías y ejemplso sencillos como argumentos. Debe
predominar la tercera persona del singular en la argumentación, y evitar el uso de la segunda del singular
con valor impersonal ("hoy, si te contratan, te despiden con facilidad")
Brevedad: Sé conciso en la argumentación -no disponemos de mucho tiempo-, pero ajusta el discurso a
las 250 palabras requeridas.
Claridad: Respeta el orden sintáctico de los elementos en als oraciones: sujeto-predicado-complementos
y no escribas unos enunciados largos que logren la confusión en el que está leyendo la prueba.
Atenuación: Se recomienda incuir fórmulas que eviten un juicio absoluto (en cierta medida, hasta cierto
punto, etc) y aclaren que se trata de un punto de vista personal (en mi opinión, a mi juicio, etc). En este
sentido resulta útil el uso del plural de modestia (pocas veces consideramos… no solemos tener en
cuanta…)
Originalidad: Es preciso alejarse de repetir lo dicho por el auotr en el texto, las llamadfas paráfrasis, ya
que se busca que defiendas tu opinión sobre el tema propuesto con argumentos personales. Hay que
demostrar capacidad crítica, juicio porpio y madurez.
Formalidad: El registro lingüístico utilizado debe ser el formal, ya que se está escribiendo un texto
académico.
Orden: Es fundamental que los argumentos y los contraargumentos tienen que estar relacionados en el
cuerpo argumentativo, y para ello, es rpeciso evitar que el texto se convierta en una colección de asuntos
sueltos (un tema que podemos tratar es…, otra idea importante es…) En el cuadro siguiente se presentan
conectores y marcadores que pueden ayudar a redactar el discurso argumentativo (tan solo es una
sugerencia, no es imperativo que se utilice):

PARA COMENZAR EL TEXTO PARA INTRODUCIR LA OPINIÓN PERSONAL


- En la actualidad - Desde mi punto de vista…
- Es innegable la importancia de… - En mi opinión…
- No cabe duda de que… - A mi juicio…
- La cuestión relativa a… - A mi parecer…
- El tema referente a… - Personalmente…
PARA CONTRAARGUMENTAR PARA ALUDIR A LA FUENTE (ARGUMENTOS DE
- No obstante… Sin embargo… AUTORIDAD)
- A pesar de ello… - Como propone el autor…
- Por el contrario… - En opinión de la autora…
- Frente a… - Según NOMBRE…
- Desde otro punto de vista… - A juicio de NOMBRE…
- En cambio… - Tal y como afirma la autora…
PARA ORDENAR LAS IDEAS PARA AÑADIR Y ACLARAR (ARGUMENTOS DE APOYO)
- En cuanto a… - Además…
- A continuación… - De manera similar, es decir, esto es…
- En primer lugar… en segundo… finalmente - De hecho…
- Por una parte… por otra… - En efecto…
- De un lado… de otro - Por ejemplo, para ilustrar lo anterior…
PARA EXPRESAR CONSECUENCIA PARA CONCLUIR
- En consecuencia… - En conclusión…
- Por tanto… - En definitiva…
- Por este motivo… - En resumen…
- Así pues… - En suma…
- Por todo lo anterior…

Y ahora, leemos los textos argumentativos redactados según las anteriores sugerencias (aunque son breves por
necesidades técnicas, pero tienen todo lo básico para imitarlos como modelos de los nuestros; solo tendríamos
que explicar mejor los argumentos utilizados):

Caso primero: ¿Qué papel tiene la tecnología en el mundo actual?

Estructura argumental: deductiva:


Es bien conocida la influencia de la tecnología en la vida de todos nosotros. La cuestión es si estamos o no
preparados.
Son varios los argumentos a favor: El rápido acceso a la información, la posibilidad de establecer contacto con
nuestros seres queridos o de conocer a otras personas, dedicar más tiempo al ocio o conseguir una mayor eficacia
en ciertas tareas. Sin embargo, también nos enfrentamos a nuevos problemas, en especial, aquellos relacionados
con la salud, la economía y la dependencia que los nuevos aparatos y palicaciones generan. Dentro de los primeros,
el aislamiento y el sedentarismo deben ser evitados mediante una actividad física y mental continua. En cuanto a
los segundos, no podemos olvidar a los que están más alejados del acceso a la tecnología y potenciar su

51
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

incorporación. Para conseguir estos objetivos, hemos de empezar a aceptar un cambio de costumbres sin que ello
implique "un sometimeinto digital".
Un futuro más humano es posible, depende únicamente de no perder algunos aspectos que nos pertenecen
como especie: solidaridad, sensibilidad y capacidad de reacción. Si no queremos acabar siendo dominados por las
máquinas, opción ya planteada en las novelas de ciencia ficción, debemos estar alerta.

Estructura argumental: inductiva:


Un conocido me dijo la semana pasada que no podía encontrarme en Facebook. Le contesté que me había
borrado y su decepción fue tan evidente que estuve a punto de disculparme. Peor aún fue cuando quedé con unos
amigos en una cafetería alejada. Tuve que explicar varias veces por qué no quería usar la aplicación que permite
alquilar una moto.
Sé que son muchos los beneficios de las aplicaciones y aparatos recientes. Los valoro. Tengo un robot porque me
ahorra tiempo, un móvil para contactar si lo necesito y un ordenador para realizar múltiples actividades. No
obstante, me gusta perderme en una ciudad nueva, consultar el mapa, obligarme a preguntar a la gente, y si es
posible, en otro idioma, y hacer uso de mi capacidad de recordar. y no, no son los megas, es mi memoria. No se
trata de ser un troglodita, como falazmente opinan algunos, sino de entender que la velocidad, a veces, nos impide
contemplar el paisaje.
No creo que debamos dejárselo todo a las máquinas. Ellas, de momento, ni siquiera disfrutan o se aburren con
estas cuestiones. La vida está formada de aciertos y fracasos, y en todos ellos aprendemos a descubrirnos.
Sorprendámonos.

Estructura argumental: encuadrada


La llamada revolución digital ha traído consigo, como todas las revoluciones anteriores, una gran cantidad de
preguntas sin resolver. Es el momento de comenzar a debatir en qué puedne ayudarnos y en qué no.
A mi juicio, uno de los mayores problemas del uso de la tecnología es la dependencia que crea en todos nosotros.
De manera más consciente que inconsciente, estamos dejando de lado funciones que, antiguamente, nuestro
cerebro solía ejecutar: recordar un cumpleaños, una dirección o la hora de una buena película.
No extraña que cada vez resulte más difícil procesar información, si no entrenamos nuestra capacidad para
guardarla antes. Dejar en manos de grandes computadoras nuestra información profesional y privada no parece
ser tampoco la mejor solución. Especialmente si, como se ha comprobado, la utilización de nuestros datos tiene una
finalidad principalmente económica o política. Sin embargo, no podemos obviar las ventajas futuras de los diversos
aparatos y aplicaciones que forman parte de nuestra vida cotidiana y que podrían contribuir a resolver alguinas
injusticias.
En definitiva, se hace necesario un código de conducta que permita establecer los derechos y los deberes de los
usuarios, para que el mundo sea má cómodo, pero también, más solidario.

Caso segundo: ¿Son peligrosos los discursos políticos populistas tan en auge en la actualidad?

Estructura argumental: encuadrada


El crecimiento de los partidos de extrema derecha en Europa, el triunfo del Brexit, la presidencia de Trump, por
citar los ejemplos más sonados, son noticias que han llenado las portadas de todos los periódicos edn los últimos
tiempos y están amenazando con romper los espacios de entendimiento entre los pueblos.
En efecto, en los últimos años, Europa se ha vuelto más débil y entre los países más influyentes del mundo ha
aumentado la desconfianza mutua, a la vez que crecía el mensaje de que el enemigo está fuera. No cabe duda de
que hoy está de moda cerrar fronteras y apelar a la esencia nacional para utilizar el miedo como herramienta
política. Es así como una población empobrecida por la crisis económica se deja seducir por las soluciones
milagrosas que sus dirigentes les prometen. Es cierto que cada sociedad es libre de resolver sus problemas del
modo que decida, pero aquí hay que apelar a la responsabilidad de los gobernantes. Fomentando el odio y
laintolerancia nos e sale de la crisis económica ni se gana en seguridad nacional.
Por todo ello, el mundo actual es un lugar menos seguro, y se hace cada vez más necesario que el discurso
político se modere y vuelva el sentido común.

AQUÍ TIENES DOS EJEMPLOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS DE 250 PALABRAS:

EJEMPLO SOBRE UN TEMA CONCRETO: la eutanasia


¿Cuántas perspectivas podemos apreciar en este tema?
1) La del individuo que pide su propia muerte.
2) La de la persona que ha de facilitarle su muerte.
3) La de la ley.
4) La de la sociedad.
Si nos mantenemos en una perspectiva única, nuestra opinión es breve y pobre. Pero si miramos el asunto desde distintas
perspectivas, inmediatamente surgirán interrogantes y respuestas o sugerencias que nos servirán para el desarrollo de la

52
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

argumentación. De forma rápida, las perspectivas podrían plantearse así:


1) La interna o subjetiva: derecho del individuo
Debemos reflexionar sobre el derecho que posee cada individuo para decidir sobre su propia muerte. No parece que nadie pueda
interferir en este derecho, pero ¿Cuándo no puede suicidarse tiene derecho a exigir al Estado o a otro individuo que lo haga por
él?
2) La externa: la persona que la aplica
¿Puede una persona, una institución o el Estado obligar a un individuo a matar a otro aunque sea por un buen fin (evitar el
sufrimiento, por ejemplo)? ¿Cómo puede saber si quien se lo pide lo hace en pleno uso de sus facultades metales y no como
síntoma de una enfermedad mental como la depresión?
3) Perspectiva legal
¿Es posible legislar sobre la eutanasia con garantías tanto para el sujeto como para el conjunto de la sociedad? ¿Cómo se legislará
la garantía de que sea una decisión libre, voluntaria y consciente del individuo? Si se nombra un tribunal para que decida,
¿quiénes lo integrarán y con qué criterios de decisión?
4) En relación con la sociedad
¿Cómo asume la sociedad la regularización del deseo de morir? ¿Chocaría con principios religiosos, morales y éticos ancestrales o
no?; (para los cristianos, musulmanes y judíos la vida es un don de Dios y solo Dios puede disponer de ella).

TERCERA FASE: POSICIONAMIENTO PROPIO FRENTE AL TEMA


Antes de empezar a redactar nuestra propia argumentación todavía nos falta un paso: definir nuestra postura ante el tema, y
hacerlo sin miedo. El posicionamiento que adoptemos frente al asunto sobre el que opinamos constituye nuestro “tema”, es la
idea que vamos a tratar de transmitir como conclusión en nuestro escrito y va a condicionar el desarrollo del mismo.
Tendremos que elegir como dominante, que no excluyente, aquella perspectiva que para nosotros tenga más fuerza lógica,
moral o legal que las demás sin que ello suponga negar lo que de cierto haya en otras perspectivas analizadas.

CUARTA FASE: ESQUEMA PREVIO Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS


Conviene, antes de comenzar a escribir, realizar un breve esquema organizando los contenidos que vamos a desarrollar. No
basta con saber lo que queremos decir, también es importante saber cómo lo vamos a decir. En las fases anteriores hemos
encontrado lo que podemos decir, ahora debemos planificar el orden y la estructura que vamos a utilizar en nuestra
argumentación. Conviene estructurar nuestra redacción argumentada en tres partes:

1. EXPOSICIÓN
2. SELECCIÓN DE CUATRO ARGUMENTOS-BASE
3. CONCLUSIÓN

1. Exposición
La exposición previa consiste en dar la información objetiva de que disponemos sobre el tema que vamos a tratar. Aquí
aparecerán los hechos o datos concretos sin que entremos en ningún tipo de valoración personal. Sirve para cimentar la
argumentación posterior y es especialmente importante para clarificar el punto de partida desde el que vamos a opinar. Si
estuviéramos reunidos para jugar al parchís, la exposición sería esa fase previa en la que alguien lee las reglas que se van a seguir
en el juego.

2. Selección de cuatro argumentos base


Una vez posicionados, de la reflexión previa que hemos obtenido sobre el tema vamos a seleccionar cuatro argumentos, los
que estimemos más sólidos, y los anotaremos a modo de esquema breve. A continuación exponemos el posible esquema sobre
el tema de la eutanasia, que cambiaría según el posicionamiento que adoptáramos sobre el tema.

A FAVOR EN CONTRA
1. Libertad individual. 1. El derecho a la vida.
2. Conciencia personal. 2. Libertad de decisión.
3. Necesidad del Estado de dar respuestas. 3. Ética frente a terceros.
4. Posibilidad de garantías reales. 4. Garantías sociales.

Se trata de notas muy breves. Es un esquema de uso personal. Lo importante es que cuando se haga sepamos qué hemos
querido decir con “Libertad individual”, porque es lo que vamos a desarrollar a continuación.
Resulta importante también el orden en el que redactemos estos argumentos. Por ejemplo, el orden puede ir de lo general a
lo particular, o viceversa, pero se nos puede ocurrir otro más idóneo según el tema tratado y los argumentos seleccionados. Se
recomienda que el argumento más fuerte, el más importante, se deje para el final, justo antes de la conclusión. De esta forma, la
impresión final será más convincente.

3. Conclusión
La conclusión es una síntesis, un breve resumen de lo más relevante que ha quedado dicho en nuestro desarrollo. Tratará de
fijar de forma clara y concreta la postura adoptada en el tema cerrando y cuadrando nuestra argumentación. Es importante,
porque sin la conclusión daremos la impresión de tema abierto, sin resolver.
Nuestra conclusión, como el desarrollo, puede coincidir con las ideas expuestas en el texto del examen o no, puede ser
contraria o puede ser abierta (conclusión abierta es aquella en la que no se establece una idea dominante o definitiva).
Lo que no resulta en absoluto aceptable es el típico “Es muy bonito y me ha gustado mucho” como conclusión. La conclusión
es un resumen breve de la idea central y los argumentos más relevantes expuestos durante el desarrollo.

QUINTA FASE: REDACCIÓN


Ahora estamos en disposición de empezar a escribir. Para que lo escrito resulte equilibrado tenemos que tratar de que los
párrafos sean homogéneos, desarrollando cada uno de los apartados en párrafos diferenciados (ni inferior a ocho líneas ni

53
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

superior a doce; la distribución podría ser de ocho líneas de exposición, más treinta y seis de argumentaciones más otras ocho de
conclusión: un total de cincuenta y dos).
RECOMENDACIONES
Los párrafos excesivamente cortos suelen indicar nerviosismo y falta de estructura de los contenidos. El emisor salta
de una idea a otra sin cuidar la relación lógica de los párrafos. La reflexión y el esquema previos tratan precisamente de evitar
este problema.
En cambio, los párrafos excesivamente largos suelen caer en la divagación, cuando las reflexiones nos asaltan a
medida que escribimos y vamos enlazándolas unas a otras sin ver ni pensar dónde poner un punto. Esto suele traer consigo
complejidades sintácticas que derivan en errores de coherencia y concordancia.

ENSAYO PRÁCTICO
En el enunciado se nos da directamente un tema sobre el que debemos realizar nuestra argumentación. Podemos tratar el
tema con libertad; suelen ser temas controvertidos y de actualidad donde se comprueba la inquietud de la persona por la
información actualizada, su posicionamiento crítico y su capacidad de argumentación. A modo de ejemplo, continuaremos con el
tema de la eutanasia y procederemos a realizar la redacción separando cada una de las partes para mayor claridad, lo que no
haríamos en el desarrollo real del ejercicio. El enunciado sería: Elabore un texto argumentativo sobre la eutanasia.

[Exposición]
La eutanasia activa o directa consiste en precipitar o provocar la muerte en casos de enfermedades incurables y, a veces,
progresivas y degenerativas. Por ello se recurre a sustancias especiales mortíferas o a sobredosis de morfina. Entre estas
enfermedades están el cáncer o los tetrapléjicos severos, pero también otras como la migraña, la obesidad o la depresión
crónica. La ley penaliza en la actualidad la eutanasia activa (Art. 143. 4, Código Penal) y cada caso en concreto ha de ser tratado o
juzgado en los tribunales.

[Argumento 1: derecho a la vida]


La Constitución española garantiza el derecho a la vida como uno de los derechos fundamentales. Y es lógico que así sea cuando
uno de los instintos más fuertes del ser humano es el de la supervivencia. Se habla del derecho a morir, pero la muerte es un
hecho que todos tratamos de retrasar lo más posible; ahora se trata de convertirlo en un derecho. De existir como derecho del
individuo tendríamos que aceptar éticamente que es lícito quitar la vida y esto implica no sólo la vida de un tercero, sino la
propia vida. Sería el equivalente a decir “porque era mía me maté”. Pero no parece lícito que lo que no es válido frente a
terceros, quitar la vida a alguien, lo sea para nosotros mismos.

[Argumento 2: libertad de decisión]


En el supuesto de que la ley que se aprobara permitiera la aplicación de la eutanasia activa, esta habría de ser solicitada de
forma consciente, libre y responsable. Son las condiciones básicas que se nos exigen para cualquier negocio jurídico. Decidir
acabar con la propia vida es la decisión más trascendente que podemos tomar porque es irreversible. Entre las enfermedades
mencionadas está la depresión, cuando hoy sabemos que está inducida por un desequilibrio de algunas sustancias químicas
producidas por el cerebro. Esta persona sabemos que es recuperable, pero en estado depresivo puede llegar a desear la propia
muerte con convicción. No parece que pudiera, en esas circunstancias, considerarse como una decisión libre, sino condicionada
por una enfermedad. De la misma forma, si una persona sola y rechazada por la familia a causa de su enfermedad contara con el
apoyo y el ánimo de los suyos, quizá sus vivencias cambiasen: su decisión estaría motivada por causas externas. ¿Quién puede
acreditar con certeza inequívoca que se trata de una decisión consciente, libre y responsable?

[Argumento 3: ética frente a terceros]


El tema sobrepasa el ámbito subjetivo. Cuando alguien se suicida, no interviene nadie más en el acto, él es agente y paciente
de la acción. Pero en el caso de la eutanasia activa se requiere la intervención de alguien que proporcione el medio, que participe
activamente de esa muerte. Si la vida es un derecho, preservarla es una obligación y así ha sido considerado ancestralmente.
Desde el planteamiento moral, la vida es un don de Dios del que no podemos disponer, como tampoco podemos hacerlo desde
un planteamiento agnóstico. La Asociación Médica Mundial, en una resolución dictada al efecto en el año 1984, consideró la
eutanasia contraria a la ética y recomendó para estos casos los cuidados paliativos. El sujeto decide sobre su propia eutanasia,
pero quien debe cooperar necesariamente también tiene sus derechos.

[Argumento 4: las garantías sociales]


Por último, no parece posible un sistema de garantías suficientes. Que la persona es consciente y libre cuando lo solicita,
deberá ser acreditado por alguien. Ese alguien habrá de ser nombrado e instruido en sus funciones con un protocolo que respete
todas las garantías. No podrá ser un individuo, sino un grupo que tendrá que estudiar cada caso, etc.; pero somos personas, y la
experiencia en otros casos, como sucede con la regulación del aborto y las clínicas donde se practica, demuestra que lo que
empieza tratando de ser o parecer serio, acaba convertido en burocracia administrativa, y una vez iniciado el camino, a los diez o
veinte años, los supuestos aprobados ya se nos quedan cortos y los gobiernos futuros pueden ampliar su ampliación.

[Conclusión]
En conclusión, estoy en contra de que se apruebe y regule la eutanasia activa. No resulta aceptable éticamente que lo que es
ilícito realizar con otro — quitarle la vida—, sea lícito para con uno mismo. Si matar es malo, lo será siempre, por eso el derecho a
la vida ya sea propia o ajena es uno de los derechos fundamentales recogidos en los códigos morales y en las leyes. La eutanasia
activa excede el ámbito subjetivo e implica a terceros, luego no es exclusivamente una decisión personal, conlleva un pacto con
alguien que debe estar en disposición de aplicarla, y esto no se puede forzar. Además, es muy relativo que nadie pueda
garantizar por ley que quien lo pide lo haga en pleno uso de sus facultades mentales y no movido por la propia enfermedad o por
circunstancias externar que puedan ser reversibles. En cualquier caso, la experiencia nos dicta que, de aprobar la eutanasia,
abriríamos una puerta que nos podría llevar a consecuencias imprevisibles

54
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

UN EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO


Método para hacer un comentario de texto periodístico en Selectividad, por el profesor D. José Antonio Chaves

El análisis de un texto tiene como finalidad lograr la comprensión del contenido (tema, resumen y organización de la
estructura), saber caracterizarlo según su tipología y emitir sobre él juicios interpretativos o valorativos. Para llevar a cabo esta
tarea, sería útil que siguiéramos los pasos que voy a enumerar a continuación, y para aclararlos, añadiré un ejemplo:

1. Leer detenidamente el texto y asegurarnos de haberlo entendido bien (significado de todas las palabras, frases
hechas, términos de doble sentido, etc.)

2. Subrayar las palabras clave y las ideas principales (con lápiz rojo o doble línea) y las secundarias (con lápiz azul o línea
sencilla), nos fijaremos, para ello, en que las ideas son conceptos, datos fundamentales y razonamientos, y no
ejemplos, enumeraciones, anécdotas, hechos, fechas, lugares y datos accesorios; además, atenderemos a algunas
“señales” del lenguaje que conllevan mensajes importantes, como definiciones o afirmaciones categóricas, conectores
conclusivos: es decir, en resumen, así pues, o bien marcadores que ordenen el discurso: de un lado, de otro, en primer
lugar, en segundo lugar, finalmente. También observaremos el número de párrafos de que conste el fragmento, ya
que ello tendrá que ver con la distribución y el orden de las ideas. Veamos un ejemplo.

La pena de muerte acaba de ganar otra batalla en Estados Unidos. Nueva York, ciudad cosmopolita, multirracial y
tolerante, se ha convertido en el 38º Estado de la Unión que implanta la pena máxima desde 1976. Soplan últimamente vientos
poco propicios para la piedad, y no sólo allende el Atlántico. Acosadas por las complejidades y la confusión de este fin de siglo, las
sociedades modernas piden soluciones fáciles, seguridad y amparo al Estado. En muchos países democráticos, el miedo se ha
convertido en uno de los principales motores electorales, ya sea a la pérdida de trabajo, a la disolución de la identidad nacional, a
la invasión extranjera por vía de la inmigración o a la delincuencia, ese enemigo anónimo que se nos antoja omnipresente.
Estos miedos son mayores en las sociedades que sufren fracturas en su seno tan graves como las existentes en EEUU .
Fracasada en gran medida la política de integración racial, colapsado el sistema de educación pública, perdida la lucha
prohibicionista contra la plaga de las drogas y sometidos los legisladores a grupos de presión que defienden objetivos tan
irracionales como el acceso generalizado a las armas de fuego, en EEUU se dan hoy todas las condiciones para el brutal
enfrentamiento entre dos grandes bandos: los que tienen algo y los que no tienen nada (que perder). Viven estos bandos cada vez
más segregados, con culturas y códigos distintos. En los puntos de contacto entre ambos se produce el conflicto.

3. En un borrador, elaborar un esquema provisional de la organización del texto, buscando la jerarquización de ideas,
las partes de la estructura y el tipo de ordenación de los contenidos: deductivo, inductivo, planteamiento-nudo-
desenlace, problema-solución, orden cronológico, causa-consecuencia, etc, y otros procedimientos expositivos que
podamos localizar: enumeraciones, ejemplos, argumentaciones, etc. Nos valemos para ello de las anotaciones al
margen donde hemos recogido las ideas con nuestras propias palabras.

La idea principal del texto es el temor y desconcierto de las sociedades democráticas actuales, sobre todo en la
estadounidense, que impulsan la adopción de medidas inhumanas para solucionar los conflictos sociales.
Para el desarrollo de este eje temático, el autor se sirve de una estructura en la que parte de una idea secundaria
como apoyo a la tesis que pasa luego a plantear y que desarrolla seguidamente en dos planos distintos: uno más
amplio y otro más restringido. El contenido del texto podría esquematizarse de la siguiente forma:

1. Planteamiento: (idea de apoyo). Implantación de la pena de muerte en Nueva York.


2. Tesis: el miedo y la inseguridad.
3. Causas:
3.1. En las sociedades democráticas en general:
- Búsqueda de soluciones rápidas y fáciles a problemas: paro, inmigración, delincuencia.
3.2. En la sociedad estadounidense, en particular:
- Sociedad en conflicto por el fracaso en la integración racial, la educación, la lucha contra las drogas y
el acceso a las armas de fuego.
El tipo de estructura es deductiva, ya que la tesis del miedo de las sociedades modernas aparece al principio del texto,
apoyada por el hecho de la implantación de la pena de muerte en Nueva York y, a continuación, se exponen y
argumentan las posibles causas de esta actitud. En cuanto a las partes en que se divide el contenido, podríamos indicar
las mismas dos reflejadas en los dos párrafos del fragmento, con la situación de otras sociedades democráticas en el
primero, y la de Estados Unidos en el segundo, de manera más particular, donde el problema parece haberse agravado
por el “enfrentamiento de los dos bandos” que percibe el autor del texto.

4. Tomando el resumen como base, establecemos el tema con pocas palabras (seis o siete), sustantivos
abstractos y sin interrogaciones ni sensacionalismos. Tendríamos que añadirle la intención comunicativa
del autor:
Justificación de la pena de muerte: El miedo y la inseguridad en las sociedades modernas

5. Llegamos ya al Comentario crítico fundamentado, o Discurso Argumentativo: anotaremos en el borrador


ideas, que luego ordenaremos en la redacción definitiva, siguiendo un guión como el siguiente (ocuparía
alrededor de 40 líneas o 250 palabras):

55
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

 Reflexionamos sobre el contenido del texto partiendo de la idea central o tesis. Daremos
nuestras propias opiniones contrastándolas con las del autor o corroborando las de él /ella,
parcial o totalmente, haciendo referencia a los conceptos contenidos en las expresiones que
encontremos en el fragmento, “dialogando” con el texto. Aquí tenemos que demostrar nuestra
madurez, nuestra capacidad para disertar sobre un tema con fluidez, originalidad y coherencia;
actuaremos como si se tratara de un ejercicio de redacción sobre un tema determinado, con
argumentos y opiniones basados en datos, hechos y experiencias extraídos de nuestro bagaje
cultural. Esto se puede sintetizar en tres pasos:
a) Adoptamos un punto de vista objetivo o subjetivo, ente el tema básico o tesis;
b) Lo confrontamos con las ideas y razonamientos desplegados en el texto;
c) Hacemos una conclusión sintética y personal, razonada y ajena a opiniones arbitrarias.
 Evitaremos errores como: a) no justificar nuestras impresiones personales de agrado o rechazo;
b) limitarnos a expresar la adhesión o el rechazo al texto con un “estoy de acuerdo con lo que se
dice”; c) entender crítica como censura; d) aprovechar el texto para desarrollar un tema de
teoría o historia de la literatura; e) intentar buscar errores de coherencia que no existen en el
texto; f) volver a contar, de forma más extensa, el resumen del texto; g) pretender hacer un
ejercicio de crítica literaria y analizar el plano fónico, morfosintáctico o léxico.

Implantar la pena de muerte como medida con la que intentar resolver el problema de la delincuencia es un error,
simplemente porque no soluciona en absoluto aquello que procura combatir. Han sido, en efecto, muchos los Estados
de la Unión que han implantado la pena de muerte desde 1976, pero también son bastantes los que, no sólo no han
conseguido erradicar con esta medida el problema, sino que han presentado incluso mayores índices de delincuencia
tras su implantación. Parece que los delincuentes no se arredran por el hecho de que sus delitos puedan ser
castigados con la pérdida de la vida. Si la pena de muerte falla como medida preventiva, pierde toda efectividad y su
razón de ser. Y si, a pesar de ello, se mantiene, tan sólo queda reducida a un instrumento legal de venganza d todo un
cuerpo social contra uno de sus miembros, a una forma de dar rienda suelta al odio y al rencor contra el delincuente y
aplicar, así, la vieja ley del talión, en una versión más modernizada, de “quien a hierro mata a hierro muere”. Esto,
desde un punto de vista humano y moral, no nos parece aceptable. Pero, además, se ha convertido en algo
tremendamente injusto desde que las propias instituciones judiciales norteamericanas reconocen que uno de cada
seis ajusticiados ha resultado inocente, y ahí tenemos como muestra de lo dicho la repetición del juicio contra aquel
ciudadano español acusado de asesinato, y que, de segundas, fue declarado inocente por falta de pruebas y pudo
abandonar el corredor de la muerte.
En este texto, el autor traza un panorama derrotista de la situación social norteamericana. Habla de un fracaso
generalizado de ciertas cuestiones como origen de la conflictividad social, y nos presenta una situación tal cual si se
tratara de un polvorín a punto de estallar: “se dan hoy todas las condiciones para el brutal enfrentamiento entre dos
bandos: los que tienen algo y los que no tienen nada”. Pensamos que es desmesurada una valoración de este calibre,
y que la adopción de medidas radicales para solucionar los problemas no se debe tanto al miedo de la sociedad como
a la falta de imaginación y valentía de los responsables políticos para resolverlos. Es cierto que éstos no dudan en
airear estos problemas como una forma de captar votos en unas elecciones, como el propio articulista reconoce: “en
muchos países democráticos, el miedo se ha convertido en uno de los principales motores electorales”, pero luego son
incapaces de erradicar las bases sobre las que se asientan los conflictos porque ello los obligaría a tomar medidas
impopulares que, a la postre, les harían perder el apoyo de ese electorado que los sustenta en el poder. No es tanto el
miedo el que desencadena la puesta en marcha de soluciones fáciles, como, por el contrario, la falta generalizada de
una voluntad de actuación sacrificada y generosa por parte, tanto de la sociedad en su conjunto, como de la clase
política que la representa.
La sociedad norteamericana es, al igual que cualquier otra de las sociedades europeas, muy compleja, y no pueden
reducirse los problemas que la aquejan, porque sería una mera simplificación falseadora de la realidad, al tópico
enfrentamiento maniqueo entre ricos y pobres. Puede que en esta sociedad las desigualdades sociales sean más
acusadas que en las sociedades europeas, y que determinados individuos, casi en su mayoría negros e hispanos, se
vean abocados a una mísera existencia que los empuja irremisiblemente a delinquir. Pero también es cierto que
muchos de los asesinos y de los llamados delincuentes de “guante blanco” pertenecen a capas sociales más
favorecidas y, en estos casos, la delincuencia no puede ser explicada por razones de tipo social.
La delincuencia, pues, obedece a factores muy diversos: personales, ambientales, genéticos, educacionales,
raciales, sociales… Su adecuada solución implicaría la puesta en funcionamiento de múltiples y diversas estrategias
que abordaran con eficacia y efectividad cada uno de los múltiples pilares en los que se asienta un problema tan
complejo como éste. Su solución, por tanto, resulta tremendamente complicada.

Actividades: Practica el discurso argumentativo con estos temas y preguntas: (Otros temas en Helvia)
La gestación subrogada
¿La cárcel sirva para reinsertar a los presos en la sociedad?
¿Crre usted que escribir incorrectamente en las redes sociales perjudique la imagen de quien las
comete?
La influencia -negativo y/o positiva- de los medios de comunicación en los jóvenes
El supuesto anonimato de las redes sociales nos aumenta la agresividad
¿Es más importante ser guapo/a que tener buenas ideas para triunfar en política

56
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

LOS TEXTOS SEGÚN EL ÁMBITO DE USO: ACADÉMICO y PERIODÍSTICO

El discurso académico se produce en el ámbito de la transmisión de conocimientos teóricos y prácticos, ya sean de temática
científica, técnica, humanística o de ciencias sociales. Se concreta en géneros orales o escritos, muy variados: el artículo de
investigación o de divulgación, la conferencia, la tesis, el ensayo…, y utiliza como modalidades textuales la exposición y la
argumentación, fundamentalmente.
Los rasgos de los elementos de la comunicación en los textos académicos son los siguientes:
El emisor: suele ser un profesional: investigador, periodista, profesor…, con conocimientos más o menos especializados
sobre el tema que trata. Su intención es transmitir esos conocimientos adecuándose al nivel de los receptores y a la
situación comunicativa concreta.
El tipo de receptor -especialista en el tema, destinatario de una didáctica sobre sobre algún contenido o,
simplemente, interesado en el mismo- condiciona, como ya estudiamos en los textos expositivos, diferentes clases de
textos:
Especializado: cuando emisor y receptor comparten saberes, terminología, símbolos y no es necesario
explicar los conceptos.
Divulgativo: el emisor se adecúa a un público general al que pretende interesar mediante un lenguaje más
cercano y recursos expresivos (adjetivos valorativos, metáforas, etc.). Las definiciones y explicaciones de los
tecnicismos son abundantes.
Según el canal, diferenciamos textos escritos, como ensayos o artículos, de los textos orales, como conferencias,
ponencias o una clase magistral. También el soporte electrónico y los medios audiovisuales constituyen canales de
apoyo.
El código es la variedad estándar y el registro formal, aunque, en función
del destinatario, puede usarse un tono o estilo más informal. Esta lengua
común se combina con un subcódigo propio de la especialidad científica,
que es una terminología específica no recogida en diccionarios generales,
sino en los especializados. También se utilizan sistemas formalizados de
símbolos convencionales (fórmulas matemáticas o físicas), así como
códigos no verbales (imágenes y diagramas). En los textos humanísticos
encontramos tonos más informales: ironía, humor, figuras literarias, etc.,
pues el lenguaje no solo es vía de conocimientos, sino también
instrumento de argumentación, refutación o persuasión.
El referente es la especialidad científica, tecnológica, social o humana,
que condiciona una determinada representación de la realidad y un léxico
propio: física, astronomía, biología, zoología, informática, historia,
filología, arte, etc.

CARACTERIZACIÓN DE UN TEXTO ACADÉMICO:


Cuando tengamos que clasificar un texto académico tendremos en cuenta los
siguienes parámetros:

ÁMBITO en el que se Académico


produce
DISCIPLINA a la que se Música, Geografía, Historia, Filología, Economía, Química, Matemáticas, Física,
vincula por su contenido Botánica, Zoología, Farmacia, Medicina, Astronomía, etc.
Predomina la EXPOSICIÓN, utilizada en la explicación de conceptos, métodos,
definiciones, etc.
MODALIDADES TEXTUALES Y también la ARGUMENTACIÓN, que se emplea en demostraciones científicas,
predominantes planteamiento de teorías, hipótesis, análisis de causas y efectos, defensa de una tesis,
expresión de opiniones personales, etc.
También hallaremos SECUENCIAS DESCRIPTIVAS para presentar de forma plástica las
características de seres, obejtos, procesos o sensaciones, y
SECUENCIAS NARRATIVAS si se adopta un enfoque cronológico o histórico.
Incluso podemos encontrar alguna SECUENCIA DIALÓGICA como fórmula estructural
(pregunta-respuesta) o interpelación al lector/oyente.
GÉNEROS ORALES: discursos, ponencias, comunicación, exposición didáctica
GÉNERO textual GÉNEROS ESCRITOS: artículos, recensiones, tesis, monografías, manuales, informes.
O también los subgéneros instructivos, como folletos, prospectos, recetas,
instrucciones de uso, etc. En el Género histórico destacan la biografía y la crónica
histórica.
Dentro de los géneros escritos es importante fijarnos en el ENSAYO.
El ensayo es un escrito de extensión variable, de carácter sugeridor e interpretativo, dirigido a lectores no especializados;
aborda, desde un punto de vista personal y con pretensiones de originalidad, asuntos muy diversos, relacionados, por lo

57
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

general, con las disciplinas humanísticas -aunque también pueden versar sobre cuestiones científico-técnicas-. Adopta una
estructura flexible, y los temas derivan con facilidad hacia motivos afines: son las llamadas digresiones. El ensayo es un género
literario muy utilizado por los autores del siglo XX y de la actualidad para transmitir su opinión personal sobre diversos temas
con formatos y estilos muy variados: la carta, el cuadro de costumbres, el artículo de opinión, etc.

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS:


Se suele organizar según los habituales esquemas inductivos, deductivos, encuadrados o paralelos, con sus partes ordenadas
según se vio en los textos argumentativos o expositivo-argumentativos:
Introducción, donde se plantea la tesis (en la argumentación) o se presenta el tema (en al exposición)
Cuerpo, con el desarrollo de los argumentos (lógicos, analógicos, afectivos) y explicaciones (enumeraciones,
analogías, causa-consecuencia, pregunta-respuesta, problema-solución…)
Conclusión, donde se sintetiza la información presentada os e revalida la tesis.

EJERCICIO: Observa el análisis de la estructura y la identificación de los argumentos que se utilizan en el texto A
y haz lo mismo con el texto B:

TEXTO A
¿Cómo funciona nuestra mente? La neurobiología (estudio del cerebro), la investigación de la inteligencia y las
llamadas ciencias cognitivas -todas ellas entre las ciencias de más éxito de los últimos tiempos- han conseguido
poco a poco proporcionarnos una imagen verosímil del funcionamiento de nuestra mente. Su tesis principal es que
nuestro cerebro constituye un sistema cerrado. Del mismo modo que un hormiguero no es simplemente la suma de
las hormigas ni un texto la suma de las palabras que contiene, el cerebro tampoco es meramente la suma de sus
distintos componentes.

De forma parecida, en "Metrópolis", el investigador Marvin Minsky ha comparado el cerebro con una
administración en la que existen distintos departamentos y equipos directivos que realizan gestiones y trámites
diversos. Como ocurre en toda burocracia, esos departamentos funcionan de forma rutinaria y ciega, y solo su
cooperación posibilita la "emergencia" de la conciencia.

DIETRICH SCHWANITZ, La cultura

En este fragmento de un ensayo científico podemos representar las ideas organizadas del siguiente modo:

1. TESIS: Nuestro cerebro es un sistema cerrado


2. CUERPO ARGUMENTATIVO:
2.1. Argumento de calidad: Relevancia actual de las ciencias cognitivas, dedicadas al estudio de la inteligencia
2.2. Argumento de analogía: la mente, de organización similar a la de un hormiguero
2.3. Argumento de autoridad que sostiene otro argumento de analogía:
Investigador Marvin Minsky y la analogía del cerebro con una administración

Como se puede observar, las ideas están organizadas de manera deductiva, ya que la tesis se encuentra casi al
principio del texto, en el primer párrafo, y se apoya, fundamentalmente, en dos argumentos de analogía (el del
sistema de funcionamiento de un hormiguero y el modo colaborativo de una adminsitración). Además, se utiliza
otro argumento de calidad, el que se refiere a las ciencias con éxito que estudian este tema, las cognitivas, y otro
de autoridad, de un investigador que defiende la analogía del funcionamiento de la burocracia.
La intención del autor es la de convencer al lector de su opinión mediante una exposición argumentativa, y de
ahí que podamos resumirla en: Reflexión / Defensa acerca del funcionamiento del cerebro como un sistema
cerrado. Esta intencionalidad explica el predominio de la función apelativa, con esa interrogación que inicia el
texto para atraer la atención del lector: "¿Cómo funciona nuestra mente?" , y de la poética, ya que se vale de dos
comparaciones en forma de argumentos analógicos para convencer al receptor.
Los mecanismos de cohesión que ayudan a la coherencia textual se basan en tres conectores de comparación:
"del mismo modo que", "de forma parecida", "como", que introducen los argumentos analógicos que refuerzan la
tesis. Otros mecanismos son la recurrencia léxica de la palabra "cerebro", y la sustitución por sinónimos del mismo
término: "mente", "inteligencia", ciencias cognitivas". También hallamos varias relaciones similares de significados
entre hiperónimos e hipónimos en "hormiguero - hormigas", "texto - palabras", "cerebro - componentes", que
apoyan la opinión que defiende el autor sobre el funcionamiento del cerebro humano.

TEXTO B
Siempre he tenido la impresión de que, lo que hoy entendemos por novela, más que un género autónomo, de
rasgos claramente definidos y de formación y desarrollo perfectamente delimitados en el tiempo, tiende a ser

58
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

considerado un producto de aluvión, fruto residual de la evolución de una serie de géneros hoy desaparecidos:
epopeya, cantares de gesta, leyendas, libros de caballerías, etc. Es decir: un género de contornos desdibujados, a
diferencia, por ejemplo, de la poesía o del teatro, cuya mera mención evoca un concepto incuestionable.
Cierto es que la poesía del mundo clásico poco tiene que ver con la medieval, o que Góngora tiene poco que ver
con T. S. Eliot, pero por diversos que sean entre sí o afines a nosotros en mayor o menor grado, esas formas de
entender la poesía y esos poetas, su pertenencia a un mismo género no ofrece duda. Lo mismo puede decirse del
teatro, por más que Shakespeare no supnga precisamente una continuación de los trágicos griegos. En cambio, lo
que en la antigüedad se denominaba novela, la novela alejandrina, la novela pastorial o el relato oral, esos cuentos
que se transmitían de boca en boca, de país en país, no guarda relación alguna con loq ue hoy entendemos por
novela, un género desarrollado a partir de la Edad Moderna.

LUIS GOYTISOLO, Naturaleza de la novela

RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS:


Para el autor de textos académicos, especialista o divulgador, la lengua es el vehículo de transmisión de los conocimientos; de
ahí que su objetivo primordial sea conseguir un estilo preciso y comprensible; pero también la lengua es un poderoso instrumento
de convicción, por lo que, además de eficacia comunicativa se busca un estilo atractivo.
NIVEL PRAGMÁTICO-TEXTUAL:
El emisor es habitualmente un especialista que se inscribe en el texto de manera explícita en 3ª persona,
con lo que aumenta la sensación de objetividad, o de forma implícita, ya sea con la 1ª persona del singular
o con un plural "de modestia", con lo que aumenta el nivel de subjetividad y de implicación en la opinión
que defiende. Su intención es didáctica -en una exposición- o persuasiva -en una argumentación-.
El receptor -especialista o interesado-, puede ser apelado mediante una 2ª persona o implicado más
directamente con la 1ª persona del plural ("Nuestro cerebro" implica el de todos los humanos, por
ejemplo).
La coherencia se consigue por la subordinación de todos los enunciados al tema central, y por la progresión
lineal de la informaicón.
La cohesión del texto científico tiene la peculiaridad de la preferencia por la reiteración de las mismas
palabras como mecanismo cohesionador; pero en los textos humanísticos se opta por la sustitución por
sinónimos o pronombres. Los marcadores discursivos más frecuentes son:
Los conectores, que expresan relaciones entre las ideas: consecutivos: porlo tanto…, en
consecuencia; contraargumentativos: sin embargo, no obstante; aditivos: y, además, también,
incluso; conclusivos: en definitiva, en conclusión, en resumen, en síntesis.
Los organizadores textuales, que colaboran en la estructuración de la información: en primer
lugar, en segundo lugar, finalmente.
Los comentarios oracionales, que expresan la actitud del emisor y refuerzan una argumentación:
en mi opinión, por ejemplo, por mi parte, según dijo X, es decir.
La intertextualidad o presencia de otros textos de manera explícita, implícita o mediante cita es muy
frecuente en el discurso académico, pues, además de objetividad, proporciona excelentes argumentos de
autoridad.
La modalización o implicación del emisor a través de léxico connnotativo o de diminutiovos afectivos, etc.
será mayor cuando predomine la argumentación.
Los textos académicos utilizan las modalidades discursivas de la exposición y la argumentación como base,
aunque pueden ir acompañados de secuencias narrativas o descriptivas.

NIVELES MORFOSINTÁCTICO Y LÉXICO


Son los propios de los textos expositivos y argumentativos, que ya hemos estudiado.

EJERCICIO: Analiza los rasgos pragmático-textuales del siguiente texto:

No sé -nadie puede saber, creo yo- si en el siglo XX la gente ha sido más feliz o menos que en otras épocas. No
hay estadísticas fiables de la dicha, y aunque los mucho mejor acreditados índices del infortunio -guerras con armas
de exterminio masivo contra la población civil, matanzas raciales, campos de concrentración, totalitarismo policial,
etc.- resultan francamente adversos, no me atrevería a sacar una conclusión de alcance general. Se dice que el siglo
ha sido cruel, pero, repasando la historia, no encontramos ninguno decididamente tierno. Parafraseando a Tolstói
(quien, a su vez, quizás se inspiró en una observación de Hegel), deberíamos atrevernos a afirmar que los siglos
felices no pertenecen a la historia, pero que cada una de las centurias desdichadas que conocemos ha tenido su
propia forma de infelicidad.

FERNANDO SAVATER, Prólogo a La conquista de la felicidad, de Bertrand Russell.

59
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

El discurso académico humanístico: EL ENSAYO


Se centra en la naturaleza personal y social de los seres humanos y en sus manifestaciones históricas y
culturales. En él encontramos textos de ciencias sociales -que analizan y describen la realidad social- y de ciencias
humanas -que se centran en la individualidad de la persona y en la cultura, es decir, aquello que enriquece su
espíritu y su dignidad: filología, arte, psicología, filosofía, etc.- Los textos relativos a las ciencias humanas pueden
ser más especulativos y abstractos, frente a la utilización empírica de fuentes documentales, gráficos, etc. de las
ciencias sociales. Los límites con los textos científicos no son tajantes, pues ambos se ocupan de la transmisión
cultural de conocimientos a través, sobre todo, del género del ensayo.
El discurso académico utiliza un método de análisis basado en la reflexión teórica y el razonamiento lógico: el
llamado método especulativo. sus principios generales -que se manifiestan en los rasgos lingüístricos utilizados- son
los siguientes:
Subjetividad: Los contenidos pueden ser datos, hechos, razonamientos y exposiciones, como
en los textos científicos, pero pueden aparecer opiniones gracias a las citas de autoridad y de
expertos, a la modalización del texto o valoraciones del emisor, y a las alusiones al receptor.
Abstracción. Las ideas, entidades mentales y abstractas, sustituyen a las realidades físicas en el
objeto de estudio de los textos humanísticos. Estas ideas se sistematizan formando ideologías o
doctrinas con diferentes concepciones de la realidad.
Carácter doctrinal. Silos textos científicos pretenden ser universales, los humanísticos están
abiertos a la actualización, se revisan continuamente en al investigación académica o en el
ámbito periodístico, jurídico o artístico, y no evitan la polémica.
Rigor y estilo. La precisión y la claridad son esenciales para evitar la embigüedad y facilitar una
correcta interpretación; sin embargo, la subjetividad y la necesidad de convencer permiten el
empleo de apelaciones al destinatario y de un lenguaje más cuidado con intención literaria. Así,
encontramos textos más modalizados y estilísticamente más cuidados, sin que ello suponga
pérdida del rigor necesario en al transmisión de conocimientos.

EJERCICIO: Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

Su vida y su carácter siempre fueron la antítesis del típico


sabio chino, ascético y solemne. Confucio era un hombre de
acción y un deportista de temperamento fogoso y gran
fuerza física. Con un extraordinario autocontrol, eso sí. Pero
mucho más afín a un capitán que a un filósofo. De hecho,
fueron esas cualidades, y no su filantrópica vocación
política, las que le permitieron sobre vivir en la turbulenta
China de su época, dividida en infinidad de principados, la
mitad de los cuales estaba en manos extranjeras. (…)

La revolución de Confucio en ese mundo fue la


introducción de una moral radicalmente nueva. Sustituyó
los valores de la aristocracia guerrera por las del civil
ilustrado. Frente a valentía, justicia. Frente a autoritarismo,
honestidad y bondad. Detestaba la violencia, pero no las
virtudes guerreras, innecesarias, decía, si “el hombre de bien”, al que elevaba a rango superior de la
jerarquía, sabía ejercer las cualidades que él postulaba como puntales de una sociedad ideal. Son las que
atribuye al “caballero”, descritas con insistencia en su única obra, las Analectas: “Un caballero es tolerante
y libre, un hombre común está lleno de ansiedad y temor”. “El verdadero caballero es quien solo predica lo
que practica”.

Lo cierto es que el reformista político que era se vio frustrado una y otra vez. Desde que, con 2º años y
recién casado, perdió su primer trabajo como guarda forestal de Lu –su comarca natal- hasta su muerte, a
los 73, Confucio recorrió el país buscando, en vano, a algún príncipe que le permitiera aplicar sus ideas de
gobierno. (…)

Su figura, eclipsada en China durante los 350 años que siguieron a su muerte, se convirtió después en el
modelo ideológico del imperio unificado. Eso sí, tergiversado. La élite de la sociedad la integrarían los
funcionarios formados a la estereotipada imagen y semejanza del caballero que él propugnaba. Y los

60
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

valores del confucionismo se transmutarían en doctrina de la sumisión.

GLORIA OTERO, XL Semanal

CUESTIONES:
1. Condensa el contenido de esta lectura en tres líneas.
2. Propón un título que refleje adecuadamente el tema de este texto.
3. Localiza la idea principal de cada uno de los párrafos.
4. Las partes del texto siguen un orden lineal, que respeta la línea del tiempo. Completa este esquema
con la idea principal de cada parte y di qué tipo de estructura presenta:

PARTE 1 Vida y carácter de Confucio

PARTE 2

PARTE 3

PARTE 4

5. Analiza los mecanismos de cohesión:


Localiza en el primer párrafo dos posesivos con valor catafórico. ¿A quién se refieren?
Copia los fragmentos en los que aparezcan esos mismos posesivos, pero, ahora, con
valor anafórico.
Haz una lista con las palabras del segundo párrafo del campo semántico de las
cualidades.
¿De qué dos maneras distintas se refiere la autora a Confucio?
Escribe tres ejemplos del texto con pares de términos antónimos.
Busca marcadores discursivos y conectores y señala su valor. ¿Cómo se relacionan los
párrafos del texto?

MODELO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN ENSAYO HUMANÍSTICO

Todo el arte nuevo resulta comprensible y adquiere cierta dosis de grandeza cuando se le interpreta como un
ensayo de crear puerilidad en un mundo viejo. Otros estilos obligaban a que se les pusiera en conexión con los
dramáticos movimientos sociales y políticos o bien con las profundas corrientes filosóficas o religiosas. El nuevo
estilo, por el contrario, solicita, desde luego, ser aproximado al triunfo de los deportes y juegos. Son dos hechos
hermanos, de la misma oriundez.
En pocos años hemos visto crecer la marea del deporte en las planas de los periódicos, haciendo naufragar casi
todas las carabelas de la seriedad. El culto al cuerpo es eternamente síntoma de inspiración pueril, porque sólo es
bello y ágil en la mocedad, mientras el culto al espíritu indica voluntad de envejecimiento, porque sólo llega a
plenitud cuando el cuerpo ha entrado en decadencia.
Todavía en mi generación gozaban de gran prestigio las maneras de la vejez. El muchacho anhelaba dejar de ser
muchacho lo antes posible y prefería imitar los andares fatigados del hombre caduco. Hoy, los chicos y las chicas se
esfuerzan en prolongar su infancia y los mozos en retener y subrayar su juventud. No hay duda: entra Europa en
una etapa de puerilidad.
El suceso no debe sorprender. La historia se mueve según grandes ritmos biológicos. Sus mutaciones máximas
no pueden originarse en causas secundarias y de detalle, sino en factores muy elementales, en fuerzas primarias
de carácter cósmico. Bueno fuera que las diferencias mayores y como polares, existentes en el ser vivo –los sexos y
las edades-, no ejerciesen también un influjo sobre el perfil de los tiempos. Y, en efecto, fácil es notar que la
historia se columpia rítmicamente de uno al otro polo, dejando que en unas épocas predominen las calidades
masculinas y en otras las femeninas, o bien exaltando unas veces la índole juvenil y otras la madurez o ancianidad.
Todos los caracteres del arte nuevo pueden resumirse en éste de su intrascendencia que, a su vez, no consiste
en otra cosa sino en haber el arte cambiado su colocación en la jerarquía de las preocupaciones o intereses
humanos.
José ORTEGA Y GASSET
1. RESUMEN

El arte nuevo se caracteriza por su intrascendencia, debido en gran parte a la exaltación de todo lo relacionado
con la juventud y el culto al cuerpo. Otros estilos del pasado, entroncados con preocupaciones sociales e
intelectuales, prestigiaban la vejez por lo que suponía de plenitud espiritual; el arte nuevo, en cambio, en una
alteración sustancial de la escala de valores (ejemplo de los movimientos pendulares de la historia), pretende

61
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

retener los valores de la juventud, lo que permite pensar que en Europa comienza una etapa de puerilidad.

1. INTENCIONALIDAD DEL AUTOR Y ORGANIZACIÓN DE IDEAS

El tema del texto podría enunciarse como ‘análisis del rasgo principal del arte de su época (años veinte)’, y la
intención del autor es la de convencer a los lectores de que el arte de su tiempo ha caído en la infantilización y en
la intrascendencia. Por lo tanto, podemos enunciar el propósito del autor como Crítica a la conversión del arte
europeo de los años veinte en un concepto pueril y sin relevancia.

El contenido se articula en tres grandes partes, de esta manera:


a) INTRODUCCIÓN (HIPÓTESIS DE TRABAJO): el arte nuevo y sus rasgos infantiles en un mundo viejo.
b) CUERPO ARGUMENTATIVO (CAUSAS):
- Relación del arte nuevo con los deportes y juegos.
- El culto al cuerpo como síntoma de inspiración juvenil
- El actual prestigio de la juventud
- Las mutaciones rítmicas de la historia: Pasado = prestigio de la vejez / Presente = valor de la
juventud
c) TESIS (CONCLUSIÓN): Cambio de la jerarquía de valores en Europa, y en consecuencia, actual
intrascendencia del arte.

Como bien se puede observar, el texto plantea una estructura de tipo inductivo, donde Ortega parte de una
hipótesis de trabajo (en el primer párrafo) acerca de la característica definitoria del arte de su tiempo -debe de
referirse a los movimientos de la Vanguardia-, que él define como de “intrascendencia”, y mediante una serie de
reflexiones que componen el Cuerpo argumentativo (en los párrafos segundo, tercero y cuarto), va analizando las
causas; para ello se vale de argumentos analógicos basados en la constante contraposición entre lo pasado, que
representa el prestigio dado a las maneras de la vejez, y lo presente, donde se valoran mucho más los esfuerzos
por retener la juventud.
Al mismo tiempo, también recurre a otro argumento comparativo, que se refiere a los ritmos cambiantes
propios de la naturaleza, a los cuales el hombre se ha plegado siempre a lo largo de su historia.
Al final (último párrafo) se llega a la enunciación de la tesis del texto: el arte es intrascendente porque sólo
refleja los valores del momento, que coinciden con un cambio de mentalidad en la vieja Europa, en la que se
pretende disfrutar al máximo de los años de juventud tras la penosa experiencia que supuso la 1ª Guerra Mundial.

- ¿Podrías buscar y explicar algunos mecanismos de cohesión en el texto?

EJERCICIO: Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

Ver la televisión un promedio de seis horas al día puede


acortar la vida en casi cinco años, según indica un estudio
publicado por British Journal of Sports Medicine. La
investigación muestra las consecuencias de ver la
televisión y las compara con otros factores de riesgo,
como la falta de ejercicio o fumar. La vida sedentaria
incrementa el riesgo de muerte, especialmente por
ataques de corazón e ictus. Ver la televisión se identifica
con la falta de ejercicio, pero su impacto sobre la
esperanza de vida no ha sido evaluado en el estudio.
Los investigadores han usado datos recogidos en el
estudio “Australian Diabetes, Obesity and Lifestyle Study
(AusDiab)”, que mostraba diversos hábitos y la
mortalidad de la población australiana en el año 2008.
AusDiab es un estudio nacional que representa la forma de vida de la población desde el año 1999 y en el
que fueron incluidos más de 11 000 adultos de más de 25 años.
En 2008, los investigadores estimaron que los australianos mayores de veinticinco años veían la
televisión un total de 9 800 millones de horas, lo que los llevó a calcular que cada hora de televisión vista
después de los veinticinco años acorta la esperanza de vida en algo menos de veintidós minutos. Los
autores estiman que una persona que pasa un promedio de tiempo de seis horas diarias viendo la
televisión reducirá su vida en cinco años, en comparación con aquellos sujetos que no siguen este hábito.
Esto, junto con otras causas de riesgo de muerte ya conocidas, como la obesidad y la inactividad física,
incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
“Si bien hemos utilizado los datos de Australia, los efectos en otros países, tanto industrializados como

62
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

en desarrollo, pueden ser comparables, ya que en estos países dedican una cantidad de tiempo similar a
ver la televisión, y siguen unas pautas de enfermedad muy similares”, señalan los autores.
Los autores del estudio concluyen diciendo que “si estos datos se confirman, ver la televisión sería un
problema comparable a riesgos para la salud ya conocidos, como el tabaco o la obesidad”.
www.elmundo.es

CUESTIONES:
1. Localiza la idea principal de cada uno de los párrafos
2. Condensa el contenido de esta lectura en tres líneas.
3. Propón un título que refleje adecuadamente el tema de este texto.
4. Completa este esquema de la estructura y di su tipo. ¿Qué clases de argumentos se utilizan?

INTRODUCCIÓN TESIS:

ARGUMENTACIÓN O
CUERPO CENTRAL

CONCLUSIÓN

5. Analiza los mecanismos de cohesión: marcadores y conectores (consecuencia, causa, condición,


oposición, concesión, etc, y organizadores del discurso), repeticiones (expresiones correferenciales,
anáforas y catáforas) , elipsis, etc.

Actividades: Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas:

Todos somos narradores y todos somos más o menos sabios en este arte. Y ¿cómo no habríamos de serlo si casi
todo el tiempo que dedicamos a comunicarnos con el prójimo se nos va en contar lo que nos ha sucedido o lo que
hemos soñado, imaginado o escuchado? Espontáneamente, instintivamente, el hombre es un narrador. (…)
No es que la vida sea un sueño; lo que ocurre, a mi entender, con ese viejo motivo literario, es que vivimos y
luego narramos, o recordamos (que es otra forma de narración), lo que hemos vivido. Y ese tránsito imaginario
(por el cual Simbad o Hamlet actúan y después se sientan a contemplar el espectáculo de sus propias vidas,
Velázquez pinta su propia mirada o don Quijote lee sus propias aventuras en un libro titulado precisamente Don
Quijote) es lo que mejor define el arte, del que todos venimos a ser maestros sin siquiera saberlo.
Y sin embargo, como ya observa Walter Benjamin hacia 1930, esa vieja y espontánea capacidad narrativa del
hombre, que proviene del intercambio de experiencias y que nos parecía inextinguible, comienza a ser
excepcional. "Cada vez es más raro encontrar a alguien que sepa contar bien algo", dice. Y añade: "La causa de este
fenómeno es evidente: la experiencia está en trance de desaparecer". Quizá habría que buscar por ese rumbo
alguna de las causas de la decadencia del lenguaje, de la que tanto se habla hoy. No hay deterioro expresivo que
no se origine en el empobrecimiento de la vida. Ahora, dos hechos, entre otros, han venido a remachar nuestro
suicidio narrativo. Por un lado, el fenómeno social de que muchos de los viejos, que son los pocos que todavía
saben historias y gustan de contarlas, estén en los asilos, abandonados al silencio, y por otro, la reforma escolar,
donde la literatura, y en general las humanidades, de nuevo van a salir menoscabadas. Con ello, es de temer que
nuestros jóvenes, que apenas han tenido aprendizaje narrativo
oral, acaben por no saber contar sus sueños y experiencias, y se
les atrofie la memoria y queden cautivos de la inanidad del
presente.
"¡Ay del que no tenga recuerdos", decía Dostoievski, y como
un eco repite Octavio Paz: "¡Ay del que no sepa gramática!".
Nosotros, los perplejos profesores de letras, o los padres de
esos jóvenes, debemos darnos prisa, porque un escuadrón de
pedagogos, armados de moderna ignorancia, ebrios de ese
delirio por el que alguien ha decidido que ahora el recreo habrá
de llamarse segmento de ocio, acecha en la espesura de la
tecnocracia. A nuestros hijos y alumnos, a los que no hay forma
ya de reconciliar con el lenguaje, deberíamos aconsejarles que,
al menos dos días por semana, huyan de las escuelas e institutos
y vayan directamente a aprender al asilo, a ver si allí recuperan

63
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

algo de esa vieja sabiduría intuitiva que nos están arrebatando para siempre.

LUIS LANDERO, " ¡A aprender al asilo!", en El País

a. Indica cuál es la tesis del autor y su intencionalidad


b. Señala los argumentos que ha utilizado el autor para defender su postura y de qué tipo son.
c. Identifica la organización de las ideas y el tipo de estructura del texto.
NOTA: Si quieres leer el artículo completo, pincha en:
https://elpais.com/diario/1991/01/03/opinion/662857210_850215.html
d. Elabora un discurso argumentativo a favor o en contra sobre las repercusiones en la sociedad actual de la
pérdida de la costumbre de contar historias.

. Poquísimo me queda ya por decir, y quisiera que estas palabras fueran un recordatorio del valor incomparable de
la lengua para la vida del ser humano y para los fines de una sociedad pacífica y fecunda. No hay duda de que en la
palabra cordial e inteligente tiene la violencia su peor enemigo. ¿Qué es el refrán español de "hablando se
entiende la gente" sino una invitación a resolver por medio de palabras los antagonismos? Las instituciones
creadas para que los asuntos públicos sean regidos por el consenso de muchos, y no por voluntad de uno, se
llaman desde la Edad Media parlamentos, lugar donde se envía un parlamentario. Se ha advertido que el dictador
más conspicuo de la historia, el Canciller Hitler, desmesura el lenguaje humano y, sacándolo del noble tono de la
elocución normal, lo lleva al rugido, al grito histérico y a los efectos fonéticos animales. Cabe la esperanza de que,
cuando los hombres hablen mejor, mejor se sentirán en compañía, se entenderán más delicadamente. La lengua
es siempre una potencia vinculadora, pero su energía vinculadora está en razón directa de lo bien que se hable, de
la capacidad del hablante para poner en palabras propias su pensamiento y afectos. Solo cuando se agota la
esperanza en el poder suasorio del habla, en su fuerza de convencimiento, rebrillan las armas y se inicia la
violencia.

PEDRO SALINAS, El defensor

a. Identifica las ideas del texto y expón esquemáticamaente su organización. (No olvides señalar el tipo de
estructura, la tesis, los argumentos)
b. Explica la intención comunicativa del autor y comenta dos mecanismos de cohesión que den coherencia al texto.
c. Elabora un discurso argumentativo a favor o en contra sobre si la comunicación adecuada puede evitar la
violencia.
d. Explica las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: "Cabe la
esperanza de que, cuando los hombres hablen mejor, mejor se sentirán en compañía y se entenderán más
delicadamente"

EJERCICIO: Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

Quisiera formular algunas razones contra la idea de la literatura


como un pasatiempo de lujo, y a favor de considerarla, además de
uno de los más enriquecedores quehaceres del espíritu, una actividad
irreemplazable para la formación del ciudadano en una sociedad
moderna y democrática, de individuos libres, y que, por lo mismo,
debería inculcarse en las familias desde la infancia y formar parte de
todos los programas de educación como una disciplina básica. (…)
Vivimos en una era de especialización del conocimiento, debido al
prodigioso desarrollo de la ciencia y la técnica (…) La especialización
trae, sin duda, grandes beneficios, pues permite profundizar en la
exploración y la experimentación, y es el motor del progreso. Pero
tiene también una consecuencia negativa: va eliminando esos
denominadores comunes de la cultura gracias a los cuales los
hombres y las mujeres pueden coexistir, comunicarse y sentirse, de
alguna manera, solidarios. La especialización conduce a la
incomunicación social, al cuarteamiento del conjunto de seres
humanos en asentamientos o guetos culturales de técnicos y
especialistas (…)
Los lectores de Cervantes o de Shakespeare, de Dante o de Tolstói,
nos entendemos y nos sentimos miembros de la misma especie
porque, en las obras que ellos crearon, aprendimos aquello que
compartimos como seres humanos, lo que permanece en todos nosotros por debajo del amplio abanico de
diferencias que nos separan.
(…) Leer buena literatura es divertirse, sí; pero, también, aprender, de esa manera directa e intensa, que

64
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

es la de la experiencia vivida a través de las ficciones, qué y cómo somos, en nuestra integridad humana,
con nuestros actos y sueños y fantasmas (…) Ese conocimiento totalizador y en vivo del ser humano, hoy,
solo se encuentra en la literatura.
MARIO VARGAS LLOSA, La verdad de las mentiras

CUESTIONES:
1. Localiza la idea principal de cada uno de los párrafos
2. Condensa el contenido de esta lectura en tres líneas.
3. Escribe el tema en un SN de cinco o seis palabras
4. ¿Qué tesis defiende el autor? ¿Dónde aparece?
5. ¿En qué partes se plantean los argumentos? Resúmelos.
6. Completa el siguiente esquema estructural y di a qué tipo de estructura corresponde:

TESIS

ARGUMENTO 1 ARGUMENTO 2

TESIS

7. ¿Este texto es coherente? Es decir, ¿hablan todas sus partes del mismo tema general? ¿Qué relación
existe entre ellas? ¿Cada una de las ideas añade un dato más a la información anterior? Justifica tu
respuesta.
8. Analiza los mecanismos de cohesión:
Toda la lectura gira en torno a dos términos: cultura y ser humano. Elabora dos listas con
las palabras o expresiones que se refieran a estas dos realidades.
Localiza los marcadores y conectores que aparezcan en el discurso y clasifícalos.

TEXTOS PARA ENSAYAR

1. Cuando estudiaba en las salas del hospital, mientras el profesor se enfrascaba en detalles de clínica, yo miraba
con curiosidad las caras de los enfermos, contraídas por el dolor, y los rostros de los agonizantes, ya sombreados
por la muerte próxima.
Había entonces en la sala que visitábamos un viejo con una peritonitis aguda que debía de sufrir horriblemente.
Solía estar en la cama apelotonado, con los ojos inexpresivos e inmóviles; parecía un hombre ocupado en resolver
un problema difícil.
"¿Piensa o sufre en este momento?", pensaba yo muchas veces. Y añadía después: "Sufrir es pensar". Su facies
podía ser tanto de un hombre que sufre como de un hombre que piensa. ¿No ha dicho Duchenne de Boulogne que
un estado especial de un músculo de la cara está naturalmente asociado a un estado especial del espítitu? En aquel
enfermo, el estado psíquico de pensar y el de sufrir debían de ser parecidos. ¿Y en los demás? En los demás,
también.
El Eclesiastés dijo: "Quien añade ciencia, añade dolor", y debió seguir diciendo: "Quien añade dolor, añade
ciencia".
El dolor es un conocimiento.

PÍO BAROJA, Sufrir y pensar

a. Identifica el tema, ámbito de transmisión, género y tipología textual.


b. Explica la organización de las ideas (No olvides la tesis, los argumentos y el tipo de texto)
c. Intencionalidad del autor y dos mecanismos de cohesión.
d. ¿La ciencia tiene como consecuencia la felicidad o el descontento? Elabora un texto argumentativo con tu
opinión.
e. Analiza sintácticamente: Parecía un hombre ocupado en resolver un problema difícil.
f. Analiza cómo están formadas las palabras siguientes: apelotonado // peritonitis // psíquico // inexpresivo.

65
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

2. Primer problema a resolver (o pirmera contrariedad a asumir, si lo prefieres así): la sociedad nos sirve, pero
también hay que servirla: está a mi servicio, pero solo en la medida en que yo me resigne a ponerme al suyo. Cada
una de las ventajas que ofrece (protección, auxilio, compañía, información, entretenimiento, etc..) viene
acompañada de limitaciones, de instrucciones y exigencias, de reglas de uso: de imposiciones. Me ayuda pero a su
modo, sin preguntarme cómo preferiría yo en particular ser ayudado. Y la mayoría de las veces, si pongo pegas a
sus imposiciones o rechazo su ayuda, me castiga de un modo u otro. En una palabra, con la sociedad de los demás
humanos no tengo forma de guardar las distancias: siempre estoy comprometido con ella en cuerpo y alma, más
comprometido a menudo de lo que yo quisiera. Cuando uno se da cuenta de esto (en la niñez instintivamente
primero y luego, de modo más consciente, en la adolescencia) siente irritación y ganas de rebelarse. Yo no he
inventado todas esas reglas y obligaciones ni nadie me ha pedido mi opinión sobre ellas: ¿por qué tengo que
respetarlas? ¿De dónde vienen? ¿Pueden ser cambiadas de forma que resulten más a mi gusto?
Llegamos a uno de los puntos importantes de este asunto y de todo lo que voy a intentar decirte en el presente
librito. Si esto fuera una película, ahora sonaría un redoble de tambor: ¡ranrataplán! Atención: las leyes e
imposiciones de la sociedad son siempre nada más (pero también nada menos) que convenciones. Por antiguas,
respetables o temibles que parezcan, no forman parte inamovible de la realidad (como la ley de la gravedad, por
ejemplo) ni brotan de la voluntad de algún dios misterioso: han sido inventadas por hombres, responden a
designios humanos comprensibles (aunque a veces tan antiguos que ya no seamos capaces de entenderlos) y
pueden ser modificadas o abolidas por un nuevo acuerdo entre los humanos. Por supuesto, no debes confundir las
convenciones con los caprichos, ni creer que lo «convencional» es algo sin sustancia, una bagatela que puede ser
suprimida sin concederle mayor importancia. Algunas convenciones (llevar corbata para poder entrar en cierto
restaurante o no ponerse calcetines blancos para que le dejen a uno bailar en cierta discoteca) expresan solamente
prejuicios bastante tontos, es verdad, pero otras (no matar al vecino o ser fiel a la palabra dada, por ejemplo)
merecen un aprecio muchísimo mayor. No todas las convenciones son de quita y pon: muchas de ellas tienen
efectos decisivos sobre nuestras vidas y piensa que sin ninguna convención en absoluto (el lenguaje mismo es
convencional...) no sabríamos vivir.

FERNANDO SAVATER, Política para Amador


a. Señala la tesis y los argumentos en la estructura utilizada. ¿Tipo?
b. Intención del autor y mecanismos de cohesión.
c. Destaca las perífrasis verbales e indica su tipo.
d. ¿Crees necesarias las leyes y las convenciones en la sociedad? Elabora un discurso argumentativo de 200
palabras.

3. Cuenta un escritor brasileño amigo mío, Edweine Loureiro, que


en una cena en la que le preguntó a un anciano japonés cómo
pudo transformarse Japón tras la guerra mundial en una potencia
económica, este le respondió ofreciéndole un tazón de arroz con
una sonrisa. Mi amigo pensó que su interlocutor había optado
por ignorar la pregunta, pero este, consciente de la perplejidad de
su compañero de mesa, le ofreció una explicación de su metáfora:
"Al término de la guerra no teníamos arroz para comer", le aclaró.
"Entendimos que solo trabajando juntos seríamos capaces de
vencer al hambre y a la miseria. Así que nos convertimos nosotros
mismos en arroz cocido: cuanto más pegados unos granos a otros,
más fuertes nos hacíamos".
El arroz japonés constituye la alegoría perfecta para ilustrar las
diferencias entre la naturaleza de este pueblo y la nuestra:
mientras nuestro concepto de arroz incluye como condición
indispensable el que sus granos estén sueltos, el arroz japonés es pegajoso. Cada grano se encuentra pegado a
otro, de manera que comer con palillos no supone ninguna dificultad; los granos nunca se caen y el tazón queda
limpio al final. El señor de la historia le hizo entender a mi amigo que los japoneses, ante una catástrofe de
proporciones inimaginables, hicieron lo que mejor saben hacer: poner el bien común por encima del individual. El
progreso se derivó de ello por sí solo, y en la repartición de los beneficios también entraron otros.

MONTSERRAT SANZ YAGÜE, Frente al Pacífico

a. Identifica las ideas del texto, señala su organización y el tipo de estructura que siguen (no olvides indicar la
secuencia narartiva)
b. Intencionalidad del autor y mecanismos de cohesión (no olvides el tipo de modalidad según el propósito del

66
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

autor, las funciones del lenguaje predominantes)


c. Señala cuatro rasgos de modalización subjetiva del texto
d. Señala la clase y la función de las siguientes palabras subrayadas en el texto: cómo // juntos // así que // cada
e. Explica las relaciones entre la soraciones de este fragmento: Cuenta un escritor brasileño amigo mío, Edweine
Loureiro, que en una cena en la que le preguntó a un anciano japonés cómo pudo transformarse Japón tras la
guerra mundial en una potencia económica, este le respondió ofreciéndole un tazón de arroz con una sonrisa.
f. ¿Seríamos nosotros, los españoles, capaces de luchar todos juntos por el bien común, para recuperarnos de
una catástrofe? Discurso argumentativo de 200 palabras.

El discurso periodístico
El discurso periodístico se produce en el ámbito de la transmisión de informaciones y opiniones consideradas
de actualidad y de interés para la sociedad; los géneros utilizados para ello son los llamados "informativos", "de
opinión" e "híbridos", según el grado de objetividad o subjetividad que presenten las informaciones.
Las características más importantes del discurso periodístico son las siguientes:
Se produce en el ámbito social de la comunicación de información actualizada a través de diferentes medios (prensa
escrita o prensa digital, radio, televisión) y géneros.
Informa de los acontecimientos que considera relevantes para el público al que se dirige: noticias políticas, actualidad
económica, sucesos, hechos culturales y sociales, acontecimientos deportivos.
Orienta sobre la interpretación o el juicio que merecen esos acontecimientos mediante el análisis y el comentario.
Utiliza otros códigos, además del lingüístico: el paralingüístico, con distintas tipografías, y el icónico, presente en
fotografías, ilustraciones y gráficos.
Organiza los contenidos en unas páginas determinadas del periódico o revista.
Emplea un estilo informativo que busca la objetividad y claridad, o bien un estilo de opinión en el que predominan la
argumentación e incluso el lenguaje literario.

Los elementos de la comunicación periodística son los siguientes:


El emisor e intención comunicativa. El emisor de un texto periodístico aparece, de forma complementaria, en niveles
distintos:
El propietario de la empresa de comunicación aporta la iniciativa empresarial, el soporte económico y, en
ocasiones, también la línea ideológica.
Las agencias informativas seleccionan en gran medida la información que se distribuye a los medios.
El periodista redacta o elabora por completo la información, con diferentes grados de implicación.
La intención de este emisor múltiple es transmitir informaciones (noticias), interpretarlas críticamente
para formar la opinión de los destinatarios (editorial y artículos de opinión) o entretener (viñetas, tiras
cómicas, crucigramas…)
Receptor. El destinatario es colectivo, heterogéneo e indeterminado. El emisor responde a sus intereses mediante
sondeos o encuestas. En la prensa escrita, la comunicación es unidireccional, ya que no se puede responder al
mensaje recibido -salvo en la sección de Cartas al director- ni verificar la información. La interacción con el
destinatario es más fluida en la prensa digital, y ese es uno de los motivos de su éxito.
Mensaje. Es la información que se difunde: la noticia; son diarias, semanales, o mensuales, además de novedosas y de
interés. Las informaciones de opinión valoran e interpretan las noticias de la información objetiva. El referente es la
actualidad y los hechos que puedan suscitar interés sobre cualquier tema: político, social, cultural, económico, etc., y
de cualquier lugar de procedencia. El referente periodístico es actual, universal y diverso.

67
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Canal o medio de difusión. Este es el elemento que permite la


rapidez en la producción y el acceso a la información, es decir, la
inmediatez, la cual obliga a una actualización continua. El soporte
electrónico incluye elementos del periodismo audiovisual y
radiofónico.
Código. Se utiliza la lengua común de nivel culto y registro formal
variable de los diferentes géneros. Se busca una redacción clara,
concisa y correcta. La difusión del periodismo convierte sus usos
lingüísticos en modelo para muchos hablantes, pero la urgencia
por la actualización origina la reiteración de errores: frases hechas,
construcciones ambiguas…, lo que carga de una gran
responsabilidad a estos medios.

Los géneros periodísticos:


Los textos e imágenes del periódico adoptan formas
diversas y distintas estructuras narrativas, que reciben el
nombre de géneros periodísticos. Se pueden dividir en tres tipos: informativos, de opinión y mixtos o
híbridos.
1. LOS GÉNEROS INFORMATIVOS: La noticia, el reportaje objetivo y la entrevista.
La noticia relata de forma impersonal unos hechos de interés con una extensión variable.
Utiliza habitualmente la modalidad discursiva de la narración. En su estructura destaca el
titular, que resume el contenido y la entrada o primer párrafo, que proporciona las
informaciones básicas que responden a lsa preguntas conocidas como las seis W: qué ha
ocurrido, quién lo protagoniza, cuándo ha sucedido, dónde, por qué y, a veces, cómo ha
ocurrdio. No suele ir firmada, pero sí aporta la fuente original o agencia de noticias.

EJEMPLO DE UNA PRUEBA DE LENGUA PROPUESTA POR LA PONENCIA PARA LA PEvAU: una noticia

Polémica en Mislata: cajas de petardos para niños, bolsos rosas para niñas
El Ayuntamiento explica que es algo "heredado" y que el año que viene los regalos serán todos iguales

12 MAR. 2018 16:43


Unos regalos a los presidentes infantiles y a las falleras mayores infantiles de las fallas de Mislata abrió la
polémica. La tradicional visita de los menores al pleno municipal en la previa a la semana de fallas dejó a cada uno
de los jóvenes con un regalo, pero bien distintos según el sexo. Así, mientras los niños recibieron una caja de
petardos (vacía, sin ningún tipo de contenido pirotécnico), las niñas se fueron a casa con un bolso de color rosa,.
"Las niñas también tiran petardos" o "yo creo que deberían ser petardos para todos que seguro que les hará más
ilusión que el bolso" fueron algunos de los comentarios que respondieron a la fotografía en el Facebook del
Ayuntamiento con preguntas de si así pretendía promover la igualdad el consistorio o por qué no había una caja de
petardos para ellas.
"Es un acto heredado, los regalos son los mismos desde hace mucho tiempo y los hace un proveedor vinculado a
las fallas de Mislata", han explicado desde el consistorio quienes han incidido, además, en que la elección del
detalle que se da a cada niño lo elige la Agrupación de Fallas de Mislata aunque lo pague el consistorio.
La polémica ya la advirtió el propio concejal de Fiestas, Toni Arenas, antes de que se dieran los presentes, y de
hecho, para el año que viene ya han pedido desde el consistorio a la Agrupación de Fallas que elijan un mismo
motivo para todos sin diferenciar por sexos.
La entrega de los regalos se dio, además, el miércoles 7 de marzo, un día antes del Día de la Mujer para el que
había convocada una huelga feminista así como paros y una gran manifestación que tiñó las calles reclamando
igualdad entre hombres y mujeres.
Como indican desde el Ayuntamiento, la visita de los presidentes infantiles y de las falleras es algo habitual que
se realiza todos los años en el que los más pequeños viven una tarde de convivencia con el propio primer edil, el
concejal de Fiestas y el presidente de la Agrupación de Fallas y le exponen todas las dudas al alcalde. Una jornada
que se saldó con unos regalos polémicos que, en un principio, ya no volverán a diferenciar por sexos.

Diego San José, el mundo.es (2018)

CUESTIONES:
1. Identifica las ideas del texto y expón esquemáticamente su organización
2. Explica la intención comunicativa del autor y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la

68
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

coherencia textual
3. ¿Incide en la igualdad de género el hecho de diferenciar los regalos por sexos? Elabora un discurso
argumentativo de 200 palabras en respuesta a la pregunta.
4a. Explica las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: La polémica ya
la advirtió el propio concejal de Fiestas, Toni Arenas, antes de que se dieran los presentes.
4b. Explica el sentido que tienen en el texto las palabras subrayadas: detalle // presentes.
5a. Desarrolla el tema siguiente: La novela desde 1939 hasta los años 70. Tendencias (existencial, social y
experimental), autores y obras representativos.
5b. Indica qué personajes de El árbol de la ciencia, y en qué parte de la novela, aluden al título de la misma, y
relaciona el sentido de este título con el momento histórico de la obra.

El reportaje se basa en una noticia previa, que se desarrolla incorporando más elementos
informativos, como la presencia en el lugar de los hechos, citas y referencias a los personajes
implicados, o fuentes objetivas. Es más extenso que la noticia y aporta más información
gráfica. Suele ir firmado por el reportero, que usa más tonos subjetivos a la redacción. Como
modalidades utiliza la narración objetiva, la exposición, las descripciones de personas o
ambientes y las citas en estilo directo de los testigos o los protagonistas.
La entrevista transcribe el diálogo, normalmente planificado, que se entabla entre un
periodista y un especialista sobre algún tema de interés, si se trata de una entrevista
informativa, o de personalidad, si el interés radica en el propio entrevistado.

Eduardo Punset entrevista a un científico


neurobiólogo

- ¿Cómo sabe uno que está enamorado?


- Lo estás si eres incapaz de encontrar un solo defecto en al
persona amada. El amor inhibe al cerebro para percibir nada
más.
- Del amor, ¿qué dice la ciencia?
- Que nació hace 3000 millones de años, con la primera
bacteria.
- ¿Cómo fue la cosa?
- La bacteria lanzó un mensaje químico de "¿hay alguien
ahí?", aterrorizada de estar sola.
- ¿Qué es el amor?
- Un instinto. El más primigenio de todos, evolutivamente. El instinto de fusión de un organismo con otro para
garantizar la supervivencia.
- Los animales, ¿aman?
- Claro. Y hay especies monógamas, como el ratón de la pradera o el 70% de los pájaros.
- ¿Y los humanos no?
- Somos monógamos un rato. Cuatro, cinco años… Tiempo necesario para criar al bebé humano, indefenso.
- ¿Amor equivale a felicidad?
- La neurobiología lo demuestra: nadie es más feliz que una mente enamorada (y correspondida)
- ¿Hay personas incapaces de amar?
- Los psicópatas: son incapaces de empatizar.
- ¿Aman igual hombres y mujeres?
- Si se refiere a la libido, es distinta en hombres y mujeres. Para entregarse al sexo, la mujer necesita sentirse
emocionalmente sosegada, a gusto, sin ningún tipo de angustia. En el hombre, en cambio, la excitación sexual
resulta más independiente de la esfera emocional.
- "Te enamoras del otro por lo que no es, y te desenamoras por lo que es", dijo Gainsbourgh.
- Puede decirse que sí, que ves el mundo en la medida en que lo imaginas, y no puedes verlo de otro modo.
Inventas, sí, inventas a tu amada o tu amado. De algún modo, te enamoras de una invención de tu cerebro.

www.lavanguardia.es

a. ¿Qué tipo de texto periodístico es? Justifícalo.


b. Identifica las ideas del texto y explica su organización.
b. ¿Cuál es la tesis del entrevistado? ¿Qué significa el rgumento de autoridad de Gainsbourgh?
c. Convierte el estilo directo de las siete primeras líneas en indirecto. Explica los cambios que has tenido que
realizar.

69
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

d. Elabora un discurso argumentativo a favor o en contra de la idea de que los humanos inventamos la realidad,
que vemos lo que queremos ver.

2. LOS GÉNEROS DE OPINIÓN: El editorial, las cartas al director, el artículo de opinión, las
colaboraciones y la columna.
El editorial es un texto que representa la línea ideológica y de valores del medio de
comunicación -prensa, radio, televisión…- para influir en la opinión pública; la modalidad
escogida es la de una exposición y argumentación, más o menos objetiva, sobre hechos de
interés y actualidad de temas variados: política, economía, cultura, etc. Habitualmente son los
directores o miembros del consejo editorial los responsables directos, y para insistir en su
carácter colectivo no van firmados.

El ajedrez al rescate
El Congreso aprueba la introducción del milenario juego en el
programa escolar

EL PAÍS, 15-FEB-2015
Tiene una dimensión lúdica evidente, pero el ajedrez
es mucho más que un juego o un deporte. Numerosos
estudios han demostrado que es también una poderosa
herramienta para el desarrollo de procesos cognitivos
esenciales para el aprendizaje. No solo enseña a pensar
y tomar decisiones, sino que potencia la inteligencia
emocional y ayuda a transmitir valores.
Esta es la razón por la que la Unesco decidió en 1995 recomendar a todos los países miembros que el ajedrez
fuera incorporado como materia educativa en la enseñanza primaria y secundaria. El miércoles pasado, la
Comisión de Educación del Congreso de los Diputados decidió, por unanimidad de los ocho partidos que la
componen, proponer que este juego milenario pase a formar parte de la vida escolar de los niños españoles,
especialmente entre los seis y los nueve años.
La recomendación no puede ser más acertada y debería ser rápidamente atendida por las autoridades
educativas. No se trata de fomentar torneos de los que surjan campeones mundiales -aunque si los hay, mejor-,
sino de potenciar en todos los niños las habilidades cognitivas que este juego proporciona. La lista es larga.
Desarrolla los mecanismos de la lógica y el pensamiento analítico; aumenta la concentración y la capacidad de
abstracción necesaria para imaginar escenarios variables; entrena la habilidad para planificar y anticiparse a los
movimientos, enseña a visualizar mentalmente diferentes itinerarios posibles y calcular las consecuencias de cada
movimiento en un escenario cambiante. Fomenta, por tanto, la capacidad de relación y de decisión.
En resumen, entrena procesos mentales necesarios para abordar cualquier aprendizaje y, en consecuencia, para
afrontar la vida. Pero hay dos áreas educativas que se benefician muy especialmente de las bondades pedagógicas
del ajedrez: las matemáticas y el dominio del lenguaje. Precisamente, aquellas en las que los alumnos españoles
presentan mayores carencias.
Los sucesivos informes PISA han mostrado que los escolares españoles obtienen una puntuación bastante
inferior a la media de la OCDE -entre 10 y 15 puntos menos- tanto en matemáticas como en comprensión lectora.
Es, pues, una muy buena idea que el ajedrez salga ahora al rescate de estos escolares.

Las cartas al director presentan brevemente la opinión de los lectores que expresan su queja,
felicitación, experiencia personal, petición o comentario sobre la actualidad, o bien replican a
algún artículo publicado.
En el artículo de opinión existe una mayor carga de subjetividad y voluntad de estilo.
Periodistas de prestigio o colaboradores de relavancia cultural comentan la actualidad con
libertad, tanto en la selección de tema como en su tratamiento y tono. El autor siempre firma
su artículo, y no tiene que coincidir siempre con la línea editorial del periódico. También se
denominan colaboraciones si son ocasionales. La columna -nombre debido a su disposición
formal- es una variante del artículo , más breve y con una continuidad temporal. La prensa

70
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

digital enlaza colaboraciones también en formato de blog, y todos ellos constituyen breves
ensayos por la variedad de temas, subjetividad y cuidado estilístico.

3. LOS GÉNEROS MIXTOS: Se consideran géneros híbridos de información y opinión tanto la crónica
como la crítica, ya que combinan la presentación objetiva de acontecimientos de interés con la
valoración personal del periodista o especialista.
La crónica es un texto amplio basado en las modalidades narrativa y argumentativa sobre
temas de actualidad: deportes, viajes, cine, vida parlamentaria, sucesos del extranjero, etc., en
los que corresponsales o enviados especiales dan cuenta subjetivamente de su interpretación
de lo sucedido, valorando, describiendo, aportando antecedentes o testimonios. Van firmadas
y desarrollan a veces peculiares estilos narrativos quee exigen lectores especializados, como
las crónicas taurinas o futbolísticas, por ejemplo.

En este cuadro podemos ver resumidos los tipos de textos periodísticos, clasificados según distintos
parámetros:
Según el canal Textos orales: Tertulias y debates en la radio y la televisión.
Textos escritos: Noticias de la prensa escrita y digital
Textos informativos: Noticias y reportajes objetivos
Según la intención Textos de opinión: Artículos y columnas; editoriales.
comunicativa Textos persuasivos: Anuncios publicitarios en la prensa, la radio, la televisión e internet
Textos expositivos, con secuencias narrativas y descriptivas: En los géneros
informativos
Según la estructura Textos expositivo-argumentativos: Frecuentes en los géneros de opinión
del mensaje Textos dialogados: Constituyen la estructura básica del reportaje de declaraciones o la
entrevista.
Textos literarios: Secuencias literarias presentes, sobre todo, en crónicas, artículos y
columnas.

La estructura de los textos periodísticos:


La diferencia entre información y opinión condiciona la existencia de distintos modos de
organización estructural. Los textos con predominio informativo pueden presentar una estructura de
pirámide invertida, cronológica o mixta, en tanto que, en los géneros de opinión, la estructura es más
libre, aunque responde generalmente a la de los textos argumentativos.
Estructura de pirámide invertida. Tras los titulares, en los que puede aparecer un título
enmarcado por antetítulo y subtítulo, se encuentra el primer párrafo, denominado entrada o
lead, que condensa la información principal. Después se añaden párrafos que desarrollan
informaciones complementarias, siempre en importancia decreciente.
Estructura cronológica. También llamada "climática", se trata de un relato lineal propio de la
narración, con unos antecedentes o planteamineto, los hechos o nudo y el desenlace, con la
información más relevante.
Estructura encuadrada o mixta. Es una combinación de las dos anteriores, en la que la entrada
es el primer párrafo, con la información principal, y se pasa después a la narración cronológica
de antecedentes, desarrollo y desenlace, que coincide con la entrada.

TEXTOS PERIODÍSTICOS (ARTÍCULOS DE OPINIÓN) CON ALGUNAS CUESTIONES RESUELTAS

La dieta (Selectividad, junio-2015)


Al final de una buena comilona siempre hay alguien que lanza ritualmente este mantra: mañana sin falta me
pongo a dieta. A continuación el glotón de turno, que acaba de zamparse un codillo o una fabada, en señal de
arrepentimiento, pide el café con sacarina. En las copiosas y pesadas sobremesas se suele hablar mucho de dietas.
Cada comensal aporta la suya: la de semillas de calabaza, la del melocotón, la del astronauta. Ante el firme
propósito de adelgazar, alguien decide comer de todo y ayunar por completo un día a la semana, otro piensa en
hacerse vegetariano. Estar gordo o flaco es solo cuestión de metabolismo, sentencia el sabiondo. En medio de la

71
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

discusión dietética hay un punto de acuerdo: el único enemigo es la grasa del colesterol malo. Ahora bien, si este
saludable deseo de limpieza se traslada de la barriga a la mente, es evidente que en este caso la grasa más
perniciosa para el cerebro es esa sensación de que la política está podrida hasta la médula, el ambiente
irrespirable creado por un escándalo diario, la asfixia moral que genera la corrupción. Mañana sin falta me pongo a
dieta: esta necesidad de higiene mental se produce por hartazgo de la sobrecarga mediática repleta de titulares
agobiantes, declaraciones estúpidas y chismorreo inane. Para limpiar el cerebro de esa basura también existen
dietas muy variadas. Es recomendable pasar al menos un día a la semana sin periódicos, la radio y televisión
apagadas, con la idea de que eres tú el único dueño de tu vida y elegir la dieta más conveniente, por ejemplo, unos
versos de Safo, una sonata de Bach, un ensayo de Montaigne, el silencio en una playa desierta, el aire puro de alta
montaña. Ese día descubrirás que el futuro no es tan negro, que no todo está perdido. Se trata, como la nave
Rosetta, de salir a la caza de cualquier cometa que pase por delante de casa.

MANUEL VICENT, El País, 16 de noviembre de 2014


1. Identifica las ideas del texto y expón esquemáticamente su organización
Las ideas del texto se organizan de la siguiente manera:
1. Necesidad de la dieta física: (líneas 1-7)
1.1. Causas: excesos en las comidas
1.2. Consecuencias: arrepentimiento por los problemas físicos derivados de ello
1.3. Terapia: Sometimiento a una dieta física determinada
2. Necesidad de la dieta mediática: (líneas 8-final)
2.1. Causas: Sobreexposición del ciudadano a constantes informaciones irrelevantes
2.2. Consecuencias: Deseo de una higiene mental
2.3. Terapia: Alejamiento de los medios de comunicación: la dieta mediática

El artículo "La dieta" es un texto completo, organizado en su estructura externa en un párrafo precedido por un
título. La estructura interna no se corresponde con la externa, puesto que en ella podemos encontrar dos núcleos
temáticos, presentados en forma de estructura comparativa entre los dos temas del texto, e inductiva, ya que la
tesis se localiza al final. Además, aparece también la estructura de causa-consecuencia que sirve para exponer lo
concerniente a cada una de las ideas principales. Todo ello dentro de una configuración expositivo-
argumentativa, ya que la tesis del autor sobre la las ventajas de alejarse de los medios de comunicación se apoya
en argumentos basados en la experiencia: " Al final de una buena comilona siempre hay alguien que lanza
ritualmente este mantra: mañana sin falta me pongo a dieta", y afectivos: " hartazgo de la sobrecarga mediática
repleta de titulares agobiantes, declaraciones estúpidas y chismorreo inane".

2. Explica la intención comunicativa del autor y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la
coherencia textual.
La intención comunicativa del autor es la "Propuesta de evitar a los medios de comunicación durante un
tiempo", ya que desea persuadir a los lectores de que cambien de actitud. De ahí que haya escogido para su escrito
la modalidad discursiva expositivo-argumentativa -como ya se ha explicado en la anterior cuestión-, en la que
predominan las funciones del lenguaje apelativa: " eres tú el único dueño de tu vida", " Ese día descubrirás", para
atraer la atención del receptor, y poética: " la grasa más perniciosa para el cerebro es esa sensación de que la
política está podrida hasta la médula,", " el futuro no es tan negro", con hipérboles y metáforas cercanas al
registro coloquial y que persigue, asimismo, la aproximación al lector para hacer más efectiva la persuasión.
Las dos partes del texto se articulan mediante el conector adversativo “ahora bien”, en la línea 7, donde el
autor abandona el primer término de la comparación –la dieta física- para centrarse en el segundo y más
importante, que desembocará en la idea principal: la saturación de los medios informativos crea la necesidad de
prescindir de ellos por un tiempo. Otro mecanismo que permite dotar de coherencia al texto es la repetición de
palabras o enunciados: "dieta", "mañana sin falta me pongo a dieta", que subrayan la estructura de contraste y
comparación de las dos ideas principales.

72
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Modelo de comentario de las profesoras doña Luisa Ruiz y


doña Rosa Muñoz
Astronautas
El espíritu humano está generando el sueño de
colonizar Marte como una escapatoria para el día, no tan
lejano, en que este mundo se convierta definitivamente en
un basurero inhabitable. Pero ese sueño no es sino una
coartada para seguir destruyendo la Tierra impunemente
con la excusa de que en el futuro habrá otro planeta de
repuesto. Más allá de la conquista del sistema solar existe
una aventura galáctica menos complicada en la que todos
podemos ser astronautas. Bastaría con adecentar este
mundo, el único que tenemos a mano, para que se
convirtiera en un planeta distinto al que se podría viajar sin
salir de casa. Solo en nuestra pequeña galaxia hay millones de mundos semejantes a la Tierra que podrían albergar
vida, pero es prácticamente imposible que exista un lugar tan maravilloso en el universo donde se den a la vez la
sinfonía 41 de Mozart y el pan gallego, una escultura de Fidias y las trufas color violeta del Perigord, los versos de
Hörderlin y el balanceo felino de una mulata caminando por la playa de Copacabana, una madona de Rafael y los
erizos de enero con vino del Rin, la serenidad de Sócrates ante la muerte y los salmonetes de roca, la duda de
Hamlet y la locura de Alonso Quijano. Otro sueño que genera el espíritu humano es la existencia de seres de otras
galaxias que un día podrían venir a enseñarnos las fuentes de una energía inimaginable. Pero esos extraterrestres
ya están aquí. Son esa gente corriente que trabaja para que este planeta al que estamos condenados se convierta
en un hogar limpio y confortable. Los pacifistas, los ecologistas, los naturistas, los esforzados combatientes contra
el cambio climático son los astronautas extraterrestres en esta formidable empresa galáctica. Un viaje interestelar
a ese planeta fantástico se empieza depositando la basura reciclada en el contenedor apropiado.
Manuel Vicent, El País 2/11/2015

1. Identifica las ideas del texto y expón esquemáticamente su organización


El artículo “Astronautas” es un texto completo, organizado en su estructura externa en un único párrafo
precedido por un título. La estructura interna no se corresponde con la externa, puesto que en ella podemos
constatar dos núcleos temáticos presentados en forma de ESTRUCTURA PROBLEMA-SOLUCIÓN, desde el punto de
vista del contenido, e INDUCTIVA según la organización general de las ideas, puesto que la TESIS se encuentra al
final del texto; todo ello dentro de una configuración expositiva – argumentativa:
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Doble deseo del ser humano respecto al planeta:
1.1. Sueño de colonizar otros mundos
- Miedo a la futura inhabitabilidad del planeta
- Coartada de destrucción continua de la Tierra, en opinión del autor
- Imposibilidad de repetir las maravillas de este planeta
1.2. Deseo de contacto con seres extraterrestres
- Finalidad de encontrar fuentes de energía inagotable
2. SOLUCIONES a los sueños humanos:
2.1. Mayor preocupación del hombre en solucionar los problemas medioambientales terrestres y no
buscar soluciones fuera
2.2. Mayor apoyo a las personas ocupadas de paliar el cambio climático
3. CONCLUSIÓN Y TESIS: El ser humano y sus pequeños gestos como única salvación de la Tierra.

2. Explica la intención comunicativa del autor (de qué trata el texto + propósito del autor + funciones del lenguaje +
tipo de modalidad y justificación breve) y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la
coherencia textual
3. Elabora un discurso argumentativo de 200 palabras sobre el tema del cuidado del planeta.
4. Identifica la clase y función de las palabras siguientes, subrayadas en el texto: que // más // caminando // otras.
5. Analiza sintácticamente el siguiente fragmento: Bastaría con adecentar este mundo, el único que tenemos a
mano.

73
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

(Texto resuelto por el Departamento de Lengua y Literatura del IES "Pablo Serrano", de Zaragoza. Tenemos que
adaptarlo)

Códigos
A estas alturas de la historia, el destino de la humanidad se debate entre dos códigos: el genético y el postal. La
estructura cromosómica del ser humano se compone de una combinación de cuatro bases bioquímicas que giran
con una doble hélice para formar el edificio intrincado de la vida. El destino de la humanidad está ligado a este
código, según el cual, genéticamente estamos hechos solo de materia y todos partimos de cero al nacer, movidos
por una maquinaria celular idéntica a todas las personas, no importa el origen y la raza. Pero, sin duda, en la vida
existe un elemento discriminatorio más determinante que el código genético. Se trata del código postal. Este
marca definitivamente nuestro futuro. Nacer y vivir en Somalia implica un alto riesgo de morir joven, pobre y
machacado por la enfermedad. Nacer y vivir en la avenida Foch de París o en el Upper East Side de Manhattan
significa salud, riqueza y larga vida. Nuestro domicilio es más importante que nuestra herencia biológica. El cartero
sabe adónde llevar las buenas y las malas noticias. Genéticamente Einstein apenas se distinguía de un simple ratón
o incluso de la mosca del vinagre, pero la diferencia entre un escandinavo y un subsahariano es abismal; por eso, si
nada podemos hacer por cambiar nuestra estructura cromosómica, a la hora de adquirir un poco de felicidad todo
nuestro esfuerzo suele estar dirigido a vivir en un buen código postal, que, generalmente, suele llevar aparejado el
uso y disfrute de los derechos humanos. El terrible espectáculo de miles de emigrantes que mueren ahogados en el
Mediterráneo y la angustia de los refugiados que huyen de la guerra y se estrellan contra las vallas de Europa se
debe a que tratan agónicamente de alcanzar un buen código postal, porque saben de sobra que, si permanecen
bajo el hambre y las bombas, su código genético habrá fracasado
MANUEL VICENT, El País (4-10-2015)

1) Comente la estructura argumentativa del texto


La tesis que defiende el autor de esta columna periodística, de carácter expositivo-argumentativo, es que el
determinismo social es más influyente en el devenir del ser humano que el determinismo biológico. La tesis se
encuentra explícita en el texto y repetida dos veces, con diferente redacción pero basadas las dos en una
estructura comparativa: «en la vida existe un elemento discriminatorio más determinante que el código genético.
Se trata del código postal» (líneas 7 y 8) y «nuestro domicilio es más importante que nuestra herencia biológica»
(líneas 12 y 13).
Hasta la aparición de la tesis el autor ha expuesto el tema (líneas 1 y 2) y ha explicado la importancia de la
genética en la vida de la humanidad. El marcador textual adversativo «pero» (línea 7) que corrige lo expuesto
anteriormente y la locución adverbial «sin duda» (línea 7), modalizador o comentario oracional que revela la
actitud tajante del emisor, nos marcan la aparición de la tesis.
A partir de la exposición de la tesis el autor la razona, de forma deductiva o analítica, con diferentes
argumentos:
- argumentos de ejemplificación que contraponen dos realidades (líneas 9 a 13) : la del Tercer Mundo, que acorta
la vida («Somalia», línea 9; «subsahariano», línea 15) y la del Primer Mundo, que facilita la vida («avenida Foch de
París», «Upper East Side de Manhattan», línea 11; «escandinavo», línea 15);
- argumento de experiencia personal, que involucra al lector («a la hora de adquirir un poco de felicidad todo
nuestro esfuerzo suele estar dirigido a vivir en un buen código postal…», líneas 17 a 19);
- argumento objetivo referido a las noticias de refugiados y emigrantes que aparecen constantemente en los
periódicos (líneas 19 a 24).
Estos argumentos, que justifican la tesis del autor, se exponen ayudados de marcadores causales («por eso»,
línea 16; «porque», línea 22) para explicar con mayor claridad lo dicho.

2) ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el género textual utilizado y sus
características lingüísticas más importantes.
Esta columna periodística presenta una intención reflexiva pues hace que el lector tenga que adoptar una
postura ante ese «debate» (línea 1) que se plantea ahora la humanidad, el de si es más importante lo social o lo
genético en el destino humano, debate que tiene implicaciones científicas, sociológicas y hasta filosóficas.
El autor adopta un punto de vista claro (el determinismo social pesa más que el biológico en la vida de los seres
humanos) y trata de persuadir de ello al lector, al que se incluye a través de la primera persona del plural (en
verbos: «estamos», «partimos», «podemos»; y en determinativos posesivos: «nuestra», «nuestro»). Por tanto, en
el texto también están presentes las funciones expresiva y conativa.

74
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

La función expresiva se manifiesta igualmente en diferentes recursos lingüísticos como el uso de la adjetivación
valorativa («las buenas y las malas noticias», línea 13, para contraponer las distintas formas de vida de los más
ricos y los más pobres; «abismal», línea 16, para definir las diferencias sociales; «terrible», línea 19, para referirse a
la situación de los emigrantes y refugiados), el empleo de adverbios valorativos (la locución «sin duda», línea 8,
para mostrar que lo que dice es categórico; «agónicamente», línea 22, para expresar el sentimiento que le
despiertan los refugiados en su busca de un mejor lugar para vivir) o el empleo de estructuras comparativas en las
que manifiesta claramente su punto de vista («en la vida existe un elemento discriminatorio más determinante
que el código genético. Se trata del código postal», líneas 7 y 8, y «nuestro domicilio es más importante que
nuestra herencia biológica», líneas 12 y 13).
La expresividad se consigue también en el texto gracias al uso continuado del recurso de la antítesis que opone
las dos realidades sociales que le interesa remarcar al autor («diferencia *…+ abismal», líneas 15 y 16): «Somalia»
frente a «París» y «Manhattan», «buenas y malas noticias», «escandinavo» frente a «subsahariano». Este recurso
literario muestra la presencia de la función poética en el texto que pone de manifiesto la voluntad estilística del
autor. Esta función se advierte igualmente en el empleo de varias imágenes o metáforas («el edificio intrincado de
la vida», línea 4; «la maquinaria celular», línea 6) o el continuado uso polisémico de la palabra «código».
Por último, el artículo trata un tema actual que se relaciona con la biología, las ciencias sociales y la filosofía y
por eso no es de extrañar la presencia de la función representativa en la explicación científica de la «estructura
cromosómica» del ser humano (líneas 2 a 4) o en la alusión a las noticias periodísticas que hablan de los refugiados
y emigrantes que desean llegar a Europa, marcadas ambas por el uso de la tercera persona del presente de
indicativo («se debate», «se compone», «existe»,…)

3) Describa los principales mecanismos de cohesión utilizados en el texto, que consiguen darle coherencia de
significado.
El tema del texto, anunciado ya en las dos primeras líneas, trata del debate que se plantea actualmente la
humanidad acerca de si es más determinante para el futuro de nuestra existencia la herencia genética o la
influencia de las condiciones sociales en que vivimos.
El texto consta de un solo párrafo en el que se advierte diferentes partes: la introducción, con la presentación
del tema (líneas 1 y 2) y la explicación de la importancia de lo biológico en nuestra vida; la enunciación de la tesis
(en las líneas 7 y 8, aunque vuelve a repetirse en las líneas 12 y 13) y el cuerpo argumentativo (líneas 9 a 24), con
el que trata de justificar que el determinismo social es más influyente en el devenir del ser humano que el
determinismo biológico, aportando diferentes argumentos.
Trata de un tema de actualidad que hace referencia a realidades sociales opuestas (la que se vive en los países
desarrollados y la que sufren en los países subdesarrollados). Las referencias a las noticias de refugiados e
inmigrantes que luchan por llegar a Europa o las menciones de personajes como Einstein o de diferentes lugares
(«Somalia», «París»,…) refuerzan el carácter realista del
texto.
Las palabras del texto se agrupan en dos campos
semánticos clarísimos: las que hacen referencia al
«código genético» o la biología («estructura
cromosómica», «bases químicas», «celular»,…) y las que
hacen referencia al «código postal» o las condiciones
sociales («domicilio», «avenida Foch de París»,
«emigrantes», «refugiados»…). Estas referencias a
campos semánticos distintos ayuda a dar cohesión al
texto, pues aluden a los dos determinismos que entran
en debate. También ayuda a la cohesión textual la
oposición que se establece entre las dos realidades opuestas que se enfrentan por medio de los antónimos:
«buenas y malas noticias», «escandinavo» frente a «subsahariano», para remarcar la diferencia existente entre
ellas que, según el autor, es «abismal» (línea 16). De un lado están la «felicidad», la «salud» o los «derechos
humanos» (términos connotados positivamente) y de otro «el hambre y las bombas» (palabras connotadas
negativamente).
Contribuyen a dar cohesión también otros procedimientos como la recurrencia o repetición léxica de palabras
(«código postal», «código genético», «humanidad», «destino») que tienen un gran peso significativo en el texto, el
uso polisémico de la palabra «código», el empleo de sinónimos («destino» y «futuro») o el uso del paralelismo
sintáctico («nacer y vivir en…», líneas 9 a 12), que remarca los términos de oposición ya mencionados («morir

75
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

joven, pobre y machacado por la enfermedad» frente a «salud, riqueza y larga vida»). Por último, el texto está
cohesionado también gracias a los marcadores textuales. Especialmente significativo es el marcador adversativo
«pero» (línea 7) que sirve al autor para matizar y corregir lo dicho en la presentación y para introducir la tesis que
sostiene.

TEXTOS PARA PRACTICAR

Los impulsos caritativos fueron engullidos hace tiempo por la acción solidaria. Se trató de un acto de justicia
social. La palabra “caridad” en sí no tenía culpa, ni tan siquiera en su acepción de virtud teológica, dado que define
el auxilio que una persona le presta a otra; pero las palabras se acaban definiendo por su uso, y la caridad tiene
hoy la innegable connotación de ser un parche a los derechos humanos, nunca la solución a la desigualdad. Eso no
quiere decir que la generosidad con el necesitado no sea admirable. Los españoles están dando en estos tiempos
prueba de ello, incluso ha habido un aumento del dinero, según datos de la European Anti Poverty Network, que
destina el ciudadano a fines sociales en la declaración de la renta.
La cuestión es que cualquier acto movido por la voluntad de ayudar a quien más lo necesita tendría que ser
discreto, y quien airea su generosidad es el que espera adornarse con ella. Pero, sobre todo, hay que preservar la
dignidad del necesitado, que aun estando en una situación lamentable jamás debería convertirse en carne de show
televisivo. Eso es algo incontrolable en la televisión privada pero esperamos una actitud diferente de la pública.
Muchos de ustedes saben de lo que hablo. El programa de creciente popularidad "Entre todos", dedicado a
convertir en lacrimógeno lo que es dramático y a hacer espectáculo de la caridad, es una muestra de cómo
vulnerar las reglas de respeto hacia el necesitado (para colmo, a veces es un menor), ignorando la idea de justicia
social para volver a aplaudir el impulso caritativo de la España de Ustedes son formidables. Con esto, repito, no
critico los actos individuales de ayuda al otro. Si no fuera por ellos no sobreviviríamos. Pero los pobres tienen
dignidad. Que se lo pregunten si no a quien más sabe de esto, los trabajadores sociales.
Elvira Lindo, El País.

1. Identifica las ideas del texto y expón esquemáticamente su organización


2. Explica la intención comunicativa del autor (de qué trata el texto + propósito del autor + funciones del lenguaje +
tipo de modalidad y justificación breve) y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la
coherencia textual
3. Elabora un discurso argumentativo de 250 palabras sobre el tema cómo influye actualmente la televisión en la
sociedad.
4. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: La cuestión es
que cualquier acto movido por la voluntad de ayudar a quien más lo necesita tendría que ser discreto.
5. Explique la forma y función de las palabras subrayadas en el texto: se / dado que / pero / que.

¿Escuela hasta los 18?

Un más alto nivel educativo de la población permite


afrontar mejor los problemas de la sociedad del futuro,
pero eso no significa que prolongar la edad de
escolaridad obligatoria sea en sí mismo beneficioso. Pero
España tiene el problema adicional del notable
porcentaje de jóvenes que carecen de educación
postobligatoria, un 31% frente a cifras que oscilan entre
un 10% y un 15% en la mayoría de los países europeos.
La ventaja de prolongar la educación obligatoria desde
los 16 a los 18 años estaría en una posible reducción de
este porcentaje, en retrasar la entrada de los más
jóvenes en un mercado de trabajo cada vez más difícil para las personas con baja formación, y en ofrecer una
oportunidad a quienes han fracasado y desean intentarlo de nuevo. Pero los inconvenientes son también notables.
Ya resulta problemática la integración en los centros de enseñanza de adolescentes de 15 y 16 años que no
quieren seguir en la escuela, en perjuicio de los que sí quieren; y más en un entorno en el que es difícil mantener la
disciplina, imprescindible para la eficacia del proceso educativo.
Desde luego, previo a cualquier planteamiento que pudiera entenderse como una huida hacia delante, deberían

76
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

introducirse en la escuela las modificaciones necesarias para disminuir ese déficit educativo en las condiciones
actuales. Lo que, entre otras cosas, implica una mayor dotación presupuestaria en centros y profesores, ya
insuficiente con el nivel de escolarización actual.
Por otro lado, resultaría prácticamente imposible integrar a los jóvenes de 17 y 18 años en una actividad que
detestan, por lo que se requeriría una oferta docente diferenciada, con alternativas más orientadas al empleo o a
la formación profesional, incluso a tiempo parcial, para que fuera posible compatibilizar la formación con los
primeros pasos de la actividad laboral.
No es un debate sencillo; las ventajas de prolongar la edad escolar vienen acompañadas de dificultades que no
se pueden ignorar. Una discusión sin prisas entre expertos y, sobre todo, con los enseñantes, así como el más alto
consenso, son ingredientes inexcusables. Sin olvidar que lo prioritario es mejorar lo que tenemos: no podemos
permitirnos el lujo de aumentar, ni siquiera prolongar, las deficiencias del sistema educativo actual.

El País

1. Identifica las ideas del texto y expón esquemáticamente su organización


2. Explica la intención comunicativa del autor (de qué trata el texto + propósito del autor + funciones del lenguaje +
tipo de modalidad y justificación breve) y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la
coherencia textual
3. Elabora un discurso argumentativo de 250 palabras sobre el tema: La motivación de alumnos, familias y
profesores en la educación.
4. Analiza sintácticamente los siguientes enunciados: Se oían abundantes rumores por toda la ciudad / Todo el
mundo creía en sus palabras / Ahora brillan en el cielo muchas estrellas / ¿Quiénes llegaron tan cansados de la
fiesta?
5.Analiza las relaciones sintácticas entre oraciones y proposiciones del siguiente fragmento: Un más alto nivel
educativo de la población permite afrontar mejor los problemas de la sociedad del futuro, pero eso no significa que
prolongar la edad de escolaridad obligatoria sea en sí mismo beneficioso

La obsolescencia programada

La economía mundial se basa en el consumo. Si los ciudadanos


no consumen, este sistema económico se vendrá abajo. Sin
embargo, el planeta tiene unos recursos finitos que se están
acabando. En otras palabras, este sistema económico no es
sostenible. De algún modo, tiene que cambiar. Ya sea por
obligación, ya que faltará alguno de los recursos que lo sustentan,
como el petróleo, ya sea por el impulso de políticas y
comportamientos sostenibles que cambien por completo el modo
de vivir.
Las grandes corporaciones saben que dependen del consumo
desaforado. Por tanto, no les conviene que los productos que
venden duren para siempre. Es mucho más productivo que el
producto tenga una vida útil determinada de modo que el
consumidor tenga que comprar otro producto igual o parecido
cada cierto tiempo. Es lo que se llama la obsolescencia programada, fabricar productos que se estropean pasado
un determinado tiempo, tiempo que decide la empresa que los fabrica. La obsolescencia programada y la
publicidad, que invita a consumir productos que, en realidad, el ciudadano no necesita, son los pilares de la
economía actual.
La prueba más palpable de que la obsolescencia programada existe es una simple bombilla. Se trata de la
bombilla más antigua del mundo. Se encuentra en Livermore, California, en una estación de bomberos. Esta
bombilla lleva ¡¡más de cien años encendida!! Exactamente, emite luz desde junio de 1901.
A través de Internet, se puede ver esta mítica bombilla gracias a una cámara web
(www.centennialbulb.org/photos.htm). Desde que se puede ver online, ya se han tenido que cambiar dos de estas
cámaras porque se han estropeado. Hay otras bombillas instaladas desde hace muchos años que aún funcionan:
desde 1908, desde 1912, desde 1926 y desde 1930. Cuando se inventó la bombilla, los grandes fabricantes se
dieron cuenta de que, si ofrecían un producto que durara años, el negocio no sería rentable ya que la gente no
seguiría necesitando bombillas. Así que decidieron crear un filamento luminiscente que, al cabo de cierto tiempo,
se rompiera. De este modo, el consumidor seguiría comprando bombillas toda su vida. La bombilla de Livermore se
fabricó antes de esta decisión.
La obsolescencia programada es patente en la actualidad en los productos electrónicos, como móviles,
impresoras, ordenadores, etc. Cada cierto tiempo, unos pocos años por lo general, se compran nuevos modelos,

77
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

bien porque se estropea el antiguo, bien porque se ha quedado anticuado y se desecha aunque funcione
perfectamente. No los fabrican para durar.

DAVID SANZ. Publicado en www.ecologiaverde.com

1. Identifica las ideas del texto y expón esquemáticamente su organización


2. Explica la intención comunicativa del autor (de qué trata el texto + propósito del autor + funciones del lenguaje +
tipo de modalidad y justificación breve) y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la
coherencia textual
3. Elabora un discurso argumentativo de 250 palabras sobre el tema: ¿Es necesaria una economía de productos
sostenibles?
4. Analiza la formación de las siguientes palabras: ciudadano // rentable // desaforado // exactamente.
5. Analice las relaciones sintácticas establecidas entre las oraciones y proposiciones del fragmento siguiente :
Cuando se inventó la bombilla, los grandes fabricantes se dieron cuenta de que, si ofrecían un producto que durara
años, el negocio no sería rentable, ya que la gente no seguiría necesitando bombillas.

Mosquitos

Como mosquitos, que alegres y confiados desafían a la araña,


nos intercambiamos secretos por SMS, e-mails, WhatsApp,
Twitter, Facebook, blogs e Instagram con la creencia de que ese
caudal de imágenes y palabras, algunas calientes y
comprometidas, la mayoría estúpidas o banales, sale de estos
dispositivos electrónicos y se posa aleatoriamente en una nube
donde permanece preservado a nuestra exclusiva disposición. De
forma ingenua la gente cree que nuestros secretos, confidencias,
pensamientos y opiniones están a salvo en ese trastero celestial,
puro e incontaminado, cuando en realidad esa nube es una
gigantesca computadora situada bajo tierra donde la humanidad a
modo de enjambre de alegres y confiados mosquitos se encuentra
cada día más atrapada. En ella se almacenan todos los mensajes
que emitimos con nuestros cacharros digitales y que las grandes empresas de comunicación, el poder y la policía
utilizan a su conveniencia. Los secretos de nuestra vida están secuestrados y disponibles en esa telaraña, puesto
que el acuerdo de confidencialidad es pura falacia. Se trata de un robo y a la vez de una amenaza en toda regla.
Imagínense que en vez de bits se almacenaran en un gran depósito general nuestras cartas y documentos escritos.
Habría que ser idiotas para creer que estarían allí bien guardados sin que nadie los leyera, los utilizara o
revendiera. Las redes sociales se han convertido en verdaderas redes físicas, similares a las de las arañas más
peligrosas que atrapan nuestros pensamientos para convertirnos en víctimas de algún depredador. Pero existe
algo peor. Si dentro de mil años esa nube digital desapareciera por un cambio climático o la gran computadora
universal fuera bombardeada, la humanidad sin memoria tendría que volver al neolítico, comenzar por la pintura
rupestre e inventar al final el papel y el lápiz.

MANUEL VICENT, El País, 2017

1. Identifica las ideas del texto y expón esquemáticamente su organización


2. Explica la intención comunicativa del autor (de qué trata el texto + propósito del autor + funciones del lenguaje +
tipo de modalidad y justificación breve) y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la
coherencia textual
3. Elabora un discurso argumentativo de 250 palabras sobre el tema: El insulto y el acoso en las redes sociales
4. Análisis de las relaciones sintácticas establecidas entre las oraciones y las proposiciones del siguiente
fragmento: La gente cree que nuestros secretos, que siempre nos acompañan, están a salvo en ese trastero
celestial, pero esa nube se encuentra cada día más atrapada por las empresas de comunicación, el poder y la policía.
5. Explica el significado de los siguientes términos subrayados en el texto:
Caudal // banales // víctimas de algún depredador // pintura rupestre

78
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

NAVARRA: Texto con algunas cuestiones resueltas

Vacuna difícil

El hecho de que los fármacos antivirales hayan convertido el sida en una dolencia controlable no resta un ápice
de importancia a las investigaciones que persiguen una vacuna eficaz contra el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) que causa la enfermedad. Primero, porque el acceso a estos medicamentos sigue siendo, en el
mejor de los casos, muy deficiente en los países en desarrollo, donde el alto precio de los fármacos se confabula
con unas pésimas infraestructuras sanitarias para impedir su distribución a la población necesitada. Segundo,
porque estos cócteles demandan a sus usuarios una disciplina que no todos están dispuestos a seguir. Y tercero,
porque el VIH es un agente escurridizo que sigue variando dentro del cuerpo de cada paciente y buscando formas
de hacerse resistente a los compuestos químicos que le atacan.
La investigación del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del hospital Clínico de Barcelona sobre una
vacuna experimental contra el VIH, conocida esta semana, merece por tanto todo el apoyo de la sociedad. Esto no
quiere decir, sin embargo, que sea el momento de echar las campanas al vuelo y generar expectativas excesivas o
infundadas.
Aunque el experimento realizado sobre 36 pacientes —que siguieron siendo tratados con los cócteles
convencionales— ha demostrado una reducción notable de la carga viral, el efecto carece de la suficiente fuerza y
estabilidad para conferirle utilidad en la práctica clínica. El objetivo de cualquier vacuna terapéutica, según
reconocen los propios autores del trabajo, es lograr que la carga viral se reduzca hasta niveles indetectables en la
sangre del paciente, lo que dista mucho de ser el caso, y además, el efecto empieza a debilitarse a los tres meses
de la administración y desaparece por completo al cabo del año.
Estas objeciones no suponen un argumento contra el trabajo del equipo de Barcelona. Muy al contrario, lo que
revelan es la necesidad de apoyar y financiar esas investigaciones. La ciencia es casi siempre un camino tortuoso,
pero sus apoyos financieros no deben serlo, por mucho que los resultados tarden en llegar.

El País
CUESTIONES:
1. Tema:
La investigación contra la enfermedad del VIH. (Si le sumamos la intención comunicativa del autor quedaría
como 'Apelación al apoyo social y financiero para la investigación contra el SIDA', puesto que se busca concienciar
a la comunidad científica, a las autoridades y a los ciudadanos de continuar la lucha contra el sida con apoyos de
todas clases. De ahí que predominen las funciones apelativa -para atraer la atención de los lectores-, emotiva: "no
es el momento de echar las campanas al vuelo", merece el apoyo de la sociedad", "la ciencia es casi siempre un
camino tortuoso", y representativa, en la exposición del experimento o en sus resultados).

2. Esquema de la estructura del texto


En el siguiente esquema se apreciará bien la estructura interna del texto, compuesto por tres partes:
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Inexistencia de unos fármacos totalmente eficaces contra el SIDA
1.1.: Causas:
- Alto precio de los fármacos y mala distribución a los países menos desarrollados
- Imposición de una disciplina severa al paciente
- Mutación constante de los virus en el cuerpo de los pacientes
2. SOLUCIÓN PARCIAL: Importancia del avance de una nueva vacuna, pero no es la solución.
2.1. Motivos:
- Reducción, pero no eliminación de la carga viral
- Efectos de duración limitada
3. CONCLUSIÓN Y TESIS: Necesidad de valorar positivamente las investigaciones y petición de mayor apoyo y
financiación para las mismas.

En este esquema se aprecia que la primera idea principal abarca el primer párrafo del texto; la segunda ocupa
los párrafos segundo y tercero, y el párrafo final contiene la tesis, que coincide con la tercera idea principal. Por
ello nos hallamos ante una argumentación inductiva, puesto que los diversos argumentos anteceden a la tesis.
Destacamos que se utilizan argumentos de varios tipos: de calidad moral y socioeconómica: " acceso a estos
medicamentos sigue siendo, en el mejor de los casos, muy deficiente en los países en desarrollo, y el alto precio de
los fármacos", de cantidad, ya que en los países en desarrollo se halla el mayor número de estos pacientes. Otro
que apela a la calidad de la vida práctica de los enfermos de SIDA, y los demás son de autoridad científica, ya que
aluden a experimentos y efectos de los medicamentos.

3. Mecanismos de cohesión del texto:


Esta propiedad del texto paracere reforzada por el empleo de organizadores textuales, como "primero,

79
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

segundo, tercero" para enumerar los argumentos iniciales del primer párrafo; pero los importantes son los
conectores adversativos que sirven para aminorar la relevancia de la nueva vacuna, ya que sus efectos no son
definitivos: "sin embargo" en el segundo párrafo comienza a quitarle importancia al descubrimiento; "aunque", en
el tercer párrafo, introduce una concesión: el nuevo fármaco reduce los virus, pero no los elimina por completo; y
"muy al contrario" del párrafo final sirve para introducir la tesis: hay que seguir investigando en esa enfermedad.
Otros mecanismos interesantes son la deixis como la anáfora, presente en los demostrativos: "esos
medicamentos, estos cócteles, estas objeciones", y la recurrencia léxica de los tecnicismos: "fármacos, VIH, virus".

4. Elabora un discurso argumentativo de 250 palabras sobre el tema de la financiación a la investigación de


enfermedades.
5. Explica las relaciones entre las oraciones del siguiente fragmento: La ciencia es casi siempre un camino
tortuoso, pero sus apoyos financieros no deben serlo, por mucho que los resultados tarden en llegar

Elogio de la diferencia

¿Por qué reivindicar la comunicación como valor


democrático? La pregunta apareció al revisar el discurso
de Navidad del peresidente alemán Frank-Walter
Steinmeier y su llamada sosegada al diálogo y la
comunicación tras reconocer que "los alemanes
hablamos cada vez menos los unos con los otros. Y
todavía menos escuchamos al otro". Es obvio que
podría estar hablando de nosostros los españoles, así
que reformularé la pregunta: ¿cómo y por qué
reivindicar el diálogo cuando todos clamamos por el
respeto de aquello o esta línea roja? Porque lo curioso
de la intervención de Steinmeier es que no apelaba al consenso o la unidad nacional como generadores de
entendimiento, sino precisamente a las diferencias específicas de sus conciudadanos.
La conversación pública evoca siempre un mundo común sin el cual no es posible dilucidar nuestro futuro, y
para ello es imprescindible, como señaló Steinmeier, "reaprender el arte de la discusión y aceptar nuestras
diferencias". Para que una conversación se produzca, parecía decirnos, es necesario reconocer al otro y ahcerse
cargo de él, porque es precisamente ese reconocimiento el fundamento indispensable de las relaciones éticas que
establecemos con nuestros semejantes. Y se trata de un ejercicio deisnteresado, o gratuito si lo prefieren, un acto
de generosidad que deberíamos hacer sin esperar nada a cambio. Porque en algún momento hemos olvidado que
conversar es hacer un regalo: al entregarlo, no esperas que quien lo recibe te ofrezca algo a cambio, pues
convertiríamos el gesto hermoso de la dádiva en un mero y frío intercambio mercantil. Y sin embargo, al regalar
algo, siempre se genera un vínculo cálido, de compromiso y acercamiento.
Lo mismo sucede con una conversación genuina: no buscamos encontrar cosas en común con nuestro
interlocutor, no es un juego de reciprocidad. El verdadero reto reside en estar a bierto a escuchar algo distinto a
nuestros puntos de vista, a dejarnos seducir por los argumentos del otro. Pero la arquitectura comunicativa de
nuestras sociedades nos aísla cada vez más en nichos o burbujas, agrupados como bolas de billar; lejos de
persuadirnos, reconoccernos e interactuar, chocamos frontalmente o rodamos en el gran tablero cada una por
nuestro lado. Perdemos así eso que Rorty llamaba "el poder de conversar y tolerar, de considerar las posturas de
otra gente". Y es esto, antes que cualquier idea de interés nacional, lo que hace posible construir un mundo
común. Y por eso hemos de elogiar lo distinto, aunque compartir nos exponga y nos sintamos incompletos. Porque
sin diferencias, no habrá nada que compartir.

MARIAM MARTÍNEZ-BASCUÑÁN, El País, 30/12/2018

1. Identifica las ideas del texto y expón esquemáticamente su organización


2. Explica la intención comunicativa del autor (de qué trata el texto + propósito del autor + funciones del lenguaje +
tipo de modalidad y justificación breve) y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la
coherencia textual
3. Elabora un discurso argumentativo de 250 palabras sobre el tema: ¿Por qué crees que es importante la
comunicación interpersonal

80
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Las unidades de la lengua

La lengua puede estudiarse desde diversos puntos de vista. Para hacerlo, cada una de las partes de la gramática
(morfología, sintaxis, fonología, etc.) centra su estudio en unidades que sirven como referencia. Las más
importantes son:

a) FONEMAS: unidades mínimas sin significado; representan a los sonidos de la lengua: ‘zapato’ = /0 a p á t o/,
‘humo’ = /ú m o/. En español, son veinticuatro entre vocales y consonantes.

LEXEMAS: Monemas con significado léxico (raíz de una palabra): ‘gat-‘

LIBRES: No forman parte de ninguna palabra: ARTÍCULOS,


DETERMINATIVOS, PRONOMBRES, PREPOSICIONES,
b) MONEMAS: unidades CONJUNCIONES: la, esta, yo, de
mínimas con MORFEMAS: DESINENCIALES: Describen el accidente
significado Monemas con TRABADOS: gramatical de la palabra; son NOMINALES
significado Forman (género, número, grado) y VERBALES
gramatical parte de (persona, número, tiempo, modo, aspecto):
palabras gat-o-s; cant-á-ba-mos
DERIVATIVOS: Cambian de significado el
lexema. Son tres: PREFIJOS, SUFIJOS e
INFIJOS: des-hacer; mar-in-o; te-t-era.

VARIABLES: Existen palabras que pueden variar para expresar, mediante los
morfemas trabados o flexivos, el género y el número: los sustantivos (niño-niña-
niños-niñas); los adjetivos (rápido-rápida-rápidos-rápidas); los pronombres (él-ella-
ellos-ellas) y los determinativos (este-esta-estos-estas). Y también es variable el
verbo, puesto que por medio de morfemas flexivos, modifica su forma para
expresar la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto: saltaba-saltaremos-
salta.d.
c) PALABRAS: Conjunto
de monemas limitado INVARIABLES: Las palabras que no pueden llevar morfemas flexivos son los
por pausas o por adverbios, las preposiciones y las conjunciones: cerca, con, y.
espacios, con sentido
completo INTERJECCIONES: Hay palabras que empleamos con entonación exclamativa para
expresar emociones o para dirigirnos a otras personas: ¡ay!, ¡bah!, ¡eh!, ¡chist!. Se
denominan interjecciones, y no pertenecen a ninguna de las categorías que
acabamos de ver. Asimismo, pueden utilizarse como interjecciones palabras o
expresiones de alguna de las categorías gramaticales: ¡fuera!, ¡Dios mío!. Reciben
el nombre de interjecciones impropias.

d) SINTAGMAS: grupos SINTAGMA NOMINAL: la casa de la pradera, esos alegres campos de amapolas
de palabras SINTAGMA VERBAL: venden casas, habrá hecho, mi caballo ha sido herido, anda
relacionadas entre sí pensando en dejar de beber , te eché de menos.
que desempeñan una SINTAGMA ADJETIVAL: muy inteligente para los idiomas, demasiado cobarde para
función sintáctica el amor
dentro de la oración. SINTAGMA ADVERBIAL: demasiado lejos de la playa, muy temprano para la juerga
Se forman mediante
un Núcleo y unos SINTAGMA PREPOSICIONAL: de la tierra, para mis amigos.
Modificadores.
NO ORACIONALES O FRASES: construcciones con sentido, pero sin verbo: ¡Fuego!,
e) ENUNCIADOS: Buenos días, ¿y tú?
unidades pragmáticas
mínimas, formadas ORACIONALES: unidades sintácticas superiores al sintagma cuya estructura está
por sintagmas, y con constituida por dos elementos: un sujeto y un predicado, aunque, de manera
sentido completo opcional, también pueden aparecer, otros elementos que modifican, valoran o

81
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

matizan el contenido que transmite, llamados complementos oracionales (COr),


que no se pueden incluir ni en el sujeto ni en el predicado: En efecto, la tierra gira
alrededor del sol. Según su composición, pueden ser SIMPLES, COMPLEJAS O
GRUPOS ORACIONALES.

f) TEXTOS: unidades pragmáticas superiores, con sentido


completo. Están formadas por ENUNCIADOS que expresan un
mensaje de forma coherente: un poema, una novela, una
noticia…

EL LÉXICO DE LA LENGUA: La formación de las palabras

Introducción
El léxico es el conjunto de términos (palabras y locuciones) que componen el vocabulario de una
lengua. Las palabras se pueden analizar desde dos puntos de vista:
a) El léxico-morfológico, que se ocupa de su origen y formación
b) El léxico-semántico, referido a los distintos aspectos de su significado.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO. LA FORMACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN

Las unidades mínimas del nivel léxico son los lexemas, que constituyen la base de las unidades léxicas o palabras,
definidas como secuencias con significado unitario que remiten globalmente a un concepto.
Las palabras están formadas, al menos, por un lexema, que forma su núcleo y que tiene significado por sí mismo,
y por morfemas, elementos gramaticales que modifican y completan la significación del lexema. Y, a su vez, los
morfemas pueden ser libres (independientes), si reflejan las categorías gramaticales de una lengua o establecen
relaciones en el discurso, con independencia gráfica respecto al lexema: adjetivos determinativos, pronombres,
preposiciones y conjunciones; y también trabados (dependientes), que van asociados al lexema y se dividen en
desinenciales, que aportan la noción de género y número en los sustantivos y adjetivos, y de modo, tiempo,
número y persona en los verbos; y derivativos, o sea, prefijos, infijos y sufijos (Unos sufijos muy utilizados son los
apreciativos, que expresan la valoración del hablante hacia lo que nombra con la palabra; son de tres clases:
diminutivos, aumentativos y despectivos), añadidos al lexema para formar palabras derivadas.

MORFEMAS LÉXICOS O LEXEMAS: gat-, luna

LIBRES: Determinativos, pronombres, preposiciones, conjunciones

MORFEMAS
PALABRA GRAMATICALES DESINENCIALES: género, número; persona
tiempo, modo: -s;-a;- aba
TRABADOS
PREFIJOS: pre-, des-
DERIVATIVOS SUFIJOS: -dad, -ismo
INFIJOS: -ec-, -t-.

82
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Estructura del léxico español (palabras de creación interna)


Las palabras son unidades léxicas independientes delimitadas por pausas, que presentan una
estructura morfológica variada:
1. Palabras simples
2. Palabras de morfología compleja: derivadas, compuestas, parasintéticas, abreviaciones.
3. Las locuciones, que, aunque tienen una estructura léxica pluriverbal, poseen unidad de sentido
como cualquier palabra.

PALABRAS SIMPLES:
Tienen una estructura morfológica sencilla, formada en torno a una sola base léxica:
 Palabras variables, constituidas por un lexema, al que se añaden morfemas desinenciales que
marcan el género y el número en sustantivos (pan, pan-es) y adjetivos (verde, junt-as) y las
variaciones de tema, tiempo, modo, aspecto, número y persona en los verbos (cort-a-ría-mos)

LEXEMA + MORFEMAS DESINENCIALES

 Palabras invariables, formadas exclusivamente por un lexema, como los adverbios (ahora,
quizás, bien) o que todas ellas son morfema, como ocurre con las preposiciones y las
conjunciones (hacia, por, si, pero, que…)

PALABRAS DE MORFOLOGÍA COMPLEJA


La lengua posee una gran capacidad de creación de nuevas palabras a partir de lexemas ya existentes,
mediante procedimientos de derivación, composición y agrupación léxica.

PALABRAS DERIVADAS:
Son palabras integradas por un lexema y uno o varios morfemas derivativos, que según su posición,
pueden ser:

LEXEMA + MORFEMAS DERIVATIVOS +MORFEMAS DESINENCIALES

Prefijos: si van antepuestos: pre-venir, sub-marino


Sufijos, cuando se sitúan detrás del lexema: fresc-ura, obr-ero
Interfijos o infijos, que van intercalados entre el lexema y el prefijo o el sufijo. Sin significación;
sólo facilitan la pronunciación de la palabra resultante de la integración del lexema y del
morfema derivativo: polvo – r- iento, viej-ec- ita.
Los derivados formados con prefijo mantienen la misma categoría gramatical de la palabra de la que
derivan (saltar, re-saltar), mientras que los constituidos con sufijo pueden ser de otra clase (cantar,
cantarino, cantaor). Si la palabra mantiene su clase gramatical ('diente > 'dentadura'), será de tipo
HOMOGÉNEO; pero si el sufijo permite la modificación de categoría, ('libre' > 'libertad'), se hablará de
término HETEROGÉNEO. Igualmente distinguiremos entre palabra formada por un solo sufijo: SIMPLE:
'libr-ería', o palabra MÚLTIPLE si se combinan varios: 'nacion-al-ista'.
Son prefijos muy usuales, entre otros, los siguientes:

83
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS


a- Negación, acumulación, formador de Amorfo, apasionar,
verbos, privación
Ad- Junto a Adjuntar, adscribir
Ante- Delante de Anteponer, anteproyecto
Anti- Opuesto a Antipatía, anticlerical
Bi- / biz- Dos Bimensual, biznieto
Circun- Alrededor de Circunvalación, circunferencia
Con-, com-, co- Asociación, compañía Compadre, colateral
Contra- Oposición Contradecir, contraataque
Des-, de- Privación, inversión del significado Desmentir, desfallecer
Dis-, di- Privación, dificultad Disentir, disminuir
En-, em- Interioridad, adquisición de un objeto Encestar, empapelar
Entre-/ intro- Situación intermedia Entresuelo, entrever
Extra- /Ex Fuera de Extraoficial, extraviar
In-, im-, i- Negación Inconsciente, impecable, irreal
Infra- Por debajo de, defecto Infrahumano, infrarrojo
Inter- Situación media Internacional, interponer
Intra- Inferioridad Intramuscular, intravenoso
Infra- Debajo de Infravalorado
Por- Tránsito Porvenir, pormenor
Post-, pos- Posterioridad Posguerra, postventa
Pre- Anterioridad Prematuro, prejuicio
Pro- Tendencia, situación anterior Procónsul, proscenio
Re- Repetición Recobrar, rehacer
Retro- Dirección hacia atrás Retrógrado, retrotraer
Semi- Medio, mitad Semicírculo, semivocal
Sim- / sin- Unión Sintonía, simpatía
Sobre-, super- Superioridad, exceso Sobresalto, superfluo
Sub-, su- / so- Debajo, inferioridad, defecto Subterráneo, sustraer
Supra- Encima Supranacional, suprarrenal
Trans-, tras- Más allá Transponer, tránsfuga
Ultra- Más allá Ultramar, ultravioleta

ACTIVIDAD: Añade una palabra más a cada uno de los ejemplos del cuadro de los prefijos.

Entre los sufijos, destacaremos los siguientes:

DERIVACIÓN: SUFIJOS SIGNIFICATIVOS DE SUSTANTIVOS

A) Cualidades y estados
-ancia, -encia Ignorancia, distancia, incongruencia, pertenencia
-anza Andanza, esperanza, confianza
-dad, --edad, -idad Bondad, oquedad, oscuridad, perplejidad
-edumbre Mansedumbre, podredumbre
-ez Avidez, inmediatez, desnudez, honradez
-eza Pobreza, crudeza, sutileza
-ia Miseria, audacia, aristocracia
-ía Alegría, lozanía, maestría, tontería
-idad Felicidad, naturalidad, vanidad
-icia Avaricia, justicia, milicia

84
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

-ismo Idealismo, fanatismo, integrismo


-itud Magnitud, rectitud, prontitud
-or Temblor, escozor, amargor
-ura Ternura, altura, locura
B) Acción y resultado de ella
-a Duda, consulta, lidia, riña
-ación, -ición, -ción Propagación, perdición, recepción
-ado / -a Planchado, atentado, afeitado, llegada, mirada, llamarada, cuchillada
-adura, -edura, -idura Andadura, quemadura, añadidura
-amiento, -imiento Pensamiento, sufrimiento, acoplamiento
--ancia, -encia Vagancia, ganancia, asistencia
-azo Porrazo, aguijonazo, frenazo, puñetazo
-e Empuje, roce, envase
-eo Balbuceo, parpadeo, vagabundeo
-era Sordera, ceguera, flojera
-erio Hemisferio, cautiverio
-ijo Amasijo, atadijo, acertijo
-ina Degollina, escabechina
-mento Salvamento, medicamento
-miento Fingimiento, encubrimiento
-o Acoso, asedio, ahorro
-ura Censura, botadura, espesura, mordedura
C) Agente, persona relacionada con, oficio
-ado Papado, comisionado, rectorado
-ante, -ente, -iente Ayudante, regente, escribiente
-ato Priorato, decanato
-dor / -a Cobrador, vividor, labradora, locutora
--ario /-a Empresario, propietaria, revolucionario
-azgo Liderazgo, almirantazgo, mayorazgo
-ero /-a Droguero, librera, jornalero, pordiosera
-ía Abogacía, notaría, capitanía
-ista Trapecista, ilusionista, submarinista
-or / -a Impresor, inventora, tractor
D) Lugar
-adero, -edero, Lavadero, embarcadero, vertedero
-idero
--ador, -edor, -idor Mirador, recibidor, corredor
-aduría, -eduría, Freiduría, expendeduría
-iduría
-ario Campanario, osario
-torio Ambulatorio, auditorio, mingitorio
-culo Cenáculo, tabernáculo
-ería Peluquería, librería
-ero / -a Pecera, cartuchera, monedero, salero, trastero
-izo / -a Cobertizo, caballeriza, pasadizo
E) Colectivos de seres animados o de cosas
-ado / -a Alumnado, manada, yeguada, oleada
-aje Plumaje, cortinaje, equipaje

85
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

-al Robledal, matorral, arrozal


-amen Velamen, papelamen

DERIVACIÓN: SUFIJOS SIGNIFICATIVOS DE ADJETIVOS


a) Relativo a
-áceo /-a Grisácea, herbáceo
-aco /-a Cardíaco, maníaca
-ado /-a Barbado, aceitunada
-al, -ar Peatonal, gubernamental, mural, militar
-ano /-a Paisano, cercana
-ario /-a Humanitario, bancaria, diario
-ativo, -itivo /-a Comparativo, competitiva
-atorio, -etorio, -itorio Supletorio, declamatorio, meritorio
-bundo /-a Nauseabundo, meditabunda
-eño /-a Lugareño, trigueña
-eo /-a Férreo, marmórea, cutáneo, ígneo
-ero /-a Trasera, soltero, casamentero, llevadero
-esco Novelesco, dantesco, folletinesco
-íaco /-a Policíaco, elegíaco
-iego /-a Palaciego, mujeriego, andariega
-ico /-a Angélico, armónico, volcánica
-iento /-a Sediento, hambrienta, mugriento, polvorienta
-ífico /-a Científico, terrorífica, prolífico
-il Pueril, febril, estudiantil
-in /-a Saltarín, parlanchina
-ino /-a Dañino, marina, padrino
-ista Terrorista, partidista, deportista, madridista, barcelonista
-ivo /-a Ofensivo, extensiva, reflexivo
-izo /-a Calizo, rojiza, cobrizo
-oso /-a Vigorosa, cochambroso, pesaroso, vidrioso
-torio /-a Satisfactoria, resolutorio, conminatorio
-udo /-a Narigudo, tripudo, peludo, dentudo
-uno /-a Perruno, vacuno, moruna, frailuno
B) Agente
-adizo, -edizo, -idizo /-a Huidizo, quebradiza, movedizo
--ador, -edor, -idor /a Madrugador, cumplidora, perdedor
-ante, -ente, -iente Estimulante, sorprendente, hiriente
-ón / -a Llorón, peleona, preguntón
-oso /-a Sudoroso, mentirosa, marchoso
C) Que puede sufrir la acción
-able, -eble, -ible, -uble Imitable, indeleble, soluble
-adero, -edero, -idero /- Hacedero, casadero, venidera
a
D) Gentilicios
-aco /-a Polaco, austríaca
-ano /a Sevillano, australiana

86
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

-ense Londinense, ovetense


-eño /-a Madrileña, brasileño
-és /-a Leonés, francesa
-í Ceutí, iraquí
-ino /-a Salmantino, neoyorquina
ita Moscovita, vietnamita

DERIVACIÓN: SUFIJOS VERBALES


-r (infinitivo) Amar, endulzar, crecer, partir
-ndo (gerundio) Amando, endulzando, creciendo, partiendo
-ado-ido (participio de pasado) Amado, endulzado, crecido, partido
-nte (participio de presente) Amante, creciente
-(e)ar (acción en proceso) Curiosear, chantajear, bes(uqu)ear, cant(urr)ear, gim(ot)ear
-(ec)er (acción en proceso) Florecer, oscurecer, enrojecer, envejecer
-(ific)ar (acción en proceso) Notificar, glorificar, simplificar
-(iz)ar (acción en proceso) Localizar, tranquilizar
-u Exceptuar, situar, conceptuar

DERIVACIÓN: SUFIJOS VALORATIVOS Y APRECIATIVOS DE SUSTANTIVOS


A) Aumentativos
-aza, -o Perrazo, casaza, cochazo, frenazo
-ón /-a Hombrón, señorona, tapón
-ona Casona, tumbona
B) Diminutivos
-ato Lobato, jabato, ballenato
-eta Historieta, tanqueta, tarjeta
-ete Chupete, mozalbete, palacete, amiguete
-ezno Osezno, lobezno
-ijo / -a Escondrijo, lagartija, clavija
-illo /-a Hornillo, papelillo, casilla, cuadernillo
-in Maletín, banderín
-ito /-a Palomita, librito
-uelo /-a Chicuela, polluelo, pañuelo
C) Despectivos
-aco Pajarraco, libraco
-ajo Pingajo, sombrajo
-astro /-a Madrastra, camastro
-ejo Tipejo, caballejo
-orrio Bodorrio. villorrio
-ón Papelón, manchurrón, mocetón
-uco /-a Mujeruca, ventanuco
-ucho /-a Aguilucho, cuartucho, casucha
-ujo Tapujo
-uzo /-a gentuza

87
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

DERIVACIÓN: SUFIJOS VALORATIVOS Y APRECIATIVOS DE ADJETIVOS


-azo /-a Buenazo, pelmaza
-ico, -cico, -ecico, -cecico /-a Verdecico
-ísimo, -ísima Aburridísimo, grandísima
-ito, -(c)ito, -(ec)ito Rubito, jovencito, piececito
-ón /-a Tristón, bobalicona

Dentro del proceso de derivación, se habla de prefijación cuando se crea la palabra mediante la
incorporación de un prefijo, y de sufijación si se deriva una palabra añadiendo un sufijo. Además.
Conviene saber que, cuando hay varios morfemas derivativos, éstos se unen al lexema siguiendo un
orden, de manera que primero se crea una palabra derivada con la unión del primer morfema derivativo
al lexema, y luego se deriva de ella otra en una segunda derivación. Por ejemplo: en ‘inmóvil’ y
‘rosaleda’, el proceso sería gradual: Rosa + al = rosal… // rosal + eda = rosaleda
Mov + il = móvil… // in + móvil = inmóvil

EJERCICIOS:
Comenta el valor de los sufijos en los siguientes vocablos: arbolito, fragancia, arenal, camastro,
hombrón, colgajo, animalazo, francés, cobrador, murciano, gentuza, chiquillo, claridad, arboleda,
cocinero, periodista, pajarraco, cosica, cortesía, muchachote.
Forma palabras derivadas a partir de los siguientes prefijos: a- / anti- / re- / des- / infra- / intra- / dis- /
ex
Forma palabras derivadas con estos sufijos y di a qué categoría gramatical pertenecen: -aje / -a / -azo /
-ear / -ecer / -ería / -és.

PALABRAS COMPUESTAS
Se trata de palabras formadas mediante un proceso de composición, de manera que se unen dos
palabras que pueden ser dos lexemas (agua – nieve) o dos morfemas gramaticales independientes (por
– que // aun – que):

LEXEMA 1 + LEXEMA 2 + MORFEMAS DESINENCIALES

Algunos ejemplos de composición son los siguientes:

Ferrocarril SUSTANTIVO + SUSTANTIVO


Cejijunta SUSTANTIVO + ADJETIVO
Castellanomanchego ADJETIVO + ADJETIVO
Mediodía ADJETIVO + SUSTANTIVO
Maniatar SUSTANTIVO + VERBO
Salvapatrias VERBO + SUSTANTIVO
Vaivén VERBO + CONJUNCIÓN + VERBO
Malnacido ADVERBIO + ADJETIVO
También ADVERBIO + ADVERBIO
Porque PREPOSICIÓN + CONJUNCIÓN

Del mismo modo que puede crearse una palabra derivada a partir de otra derivada, también se puede crear una
derivada partiendo de una compuesta. Es el caso de ‘paragüero’, formada mediante la unión del sufijo –ero a la
palabra compuesta ‘paraguas’, y de ‘hispanoamericano’, construida añadiendo el sufijo –ano a la palabra
compuesta ‘Hispanoamérica’. E incluso, puede surgir una palabra compuesta a partir de una derivada. Así,
‘hispanohablante’ se forma por composición al unirse el lexema ‘hispano’ a la palabra derivada ‘hablante’ (habla- +
-ante).

88
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

RAÍCES PREFIJAS Y RAÍCES SUFIJAS DE ORIGEN GRECOLATINO

Un procedimiento morfológico de creación de nuevas palabras bastante frecuente es la utilización de


raíces prefijas y raíces sufijas, que son morfemas con significado léxico, generalmente tomados del latín
o del griego, que carecen de independencia, es decir, que no pueden formar palabras por sí solas:

COMPOSICIÓN: RAÍCES PREFIJAS


RAÍZ SIGNIFICADO EJEMPLOS
a-, -an Sin Ateo, anemia, átomo
Anfi- Alrededor, ambos Anfiteatro, anfibio
Antropo- Hombre Antropología
Apo- Fuera de Apogeo, apóstata
Archi- Preeminencia Archipiélago
Arqui- Mando Arquitecto
Auto- Uno mismo Autobiografía
Biblio- Libro Biblioteca
Bio- Vida Biología
Braqui- Corto Braquicéfalo
Caco- Malo Cacofonía
Cata- De arriba abajo Catacumba
Ciclo- Círculo Cíclope
Cine- Movimiento Cinematográfico
Cito- Célula Citoplasma
Cosmo- Mundo Cosmología
Cole- Bilis Cólera
Cripto- Oculto Criptograma
Cromo- Color Cromatismo
Dáctilo- Dedo Dactilografía
Deca- Diez Decámetro
Demo- Pueblo Democracia
Dermo- Piel Dermatólogo
Dia- A través de Diagnóstico
Dis- Con dificultad Dispepsia
Dolico- Largo Dolicocéfalo
En- Dentro Encéfalo
Endo- interno Endocrinología
Epi- Encima, junto a Epitafio, epíteto
Eu- Bien, bueno Eufórico, eufónico
Exo- Fuera Exótico
Galacto- Leche Galactófago
Gastro- Estómago Gastritis
Geo- Tierra Geografía
Gin- Mujer Ginecología
Helio- Sol helioterapia
Hetero- Distinto Heterogéneo
Hidro- Humedad, agua Hidrómetro
Histo- Tejido Histología
Homo- Parecido; hombre Homogéneo; homófobo
Hemi- Medio Hemisferio
Hiper- Sobre, exceso de Hipertensión
Hipo- Debajo Hipodérmico

89
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Icono- Imagen Iconografía


Idio- Particular Idiota
Iso- Igual Isótopo
Macro- Grande Macrocosmos
Mega- grande megáfono
Meta- Cambio, más allá Metafísica, metamorfosis
Micro- Pequeño Microbio
Miso- Odio Misógino
Pan-, panto- Todo Panacea, pantomima
Para- Contra, al lado de Paradoja, paramédico
Peri- Alrededor Perímetro
Piro- Fuego Pirotécnico
Poli- varios polígono
Proto- Principal Protón
Quiro- Mano Quiromancia
Sem- Señal Semáforo
Sin- con síntoma
Soma- Cuerpo Somático
Taqui- Rápido Taquigrafía
Tele- Lejos, de lejos Telescopio
Toxico- veneno toxicología
Xilo- madera xilografía
Zoo- animal zoología

COMPOSICIÓN: RAÍCES SUFIJAS


RAÍZ SIGNIFICADO EJEMPLOS
-algia Dolor Neuralgia
-arquía Mando Monarquía
-atra Que cuida Pediatra
-cefalo Cabeza Dolicocéfalo
-cracia Poder Democracia
-dromo Carrera Hipódromo
-fago Que come Antropófago
-filia Afición, amor Germanofilia
-fobia Odio, miedo Hidrofobia
-fonía Sonido Telefonía
-gamia Matrimonio Endogamia
-geno Que engendra Patógeno
-lito Piedra Aerolito
-mancia Adivinación Quiromancia
-manía Pasión por Discomanía
-oide Parecido a Humanoide
-patía, -pata Padecimiento Psicopatía, psicópata
-podo Pie Trípode
-poli Ciudad Metrópoli
-ptero Ala Áptero
-rea, -ro Correr Diarrea, catarro
-scopio Que sirve para ver Microscopio
-tafio Tumba Epitafio
-tecnia Ciencia Pirotecnia
-teca Armario Hemeroteca
-teo Dios Ateo

90
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

-terapia Tratamiento Psicoterapia


-tipo Modelo Prototipo
-tomía Corte Traqueotomía
-tipia Impresión Linotipia

EJERCICIOS:
Hay palabras compuestas en las que se han unido más de dos palabras previas, como, por ejemplo,
‘vaivén’, formada por va + y + ven. Teniendo esto en cuenta, explica la estructura de: correveidile //
metomentodo // tentempié.
Escribe palabras compuestas a partir de las siguientes formas verbales: guarda (guardaespaldas); // tira
// mata // chupa // corta // toma // saca // quita // rompe // abre // pisa // sopla.
Teniendo en cuenta su composición, explica el significado de las siguientes palabras: neuralgia,
antropología, oligarquía, bicéfalo, bibliografía, biografía, cronómetro, disfunción, germanofilia,
xenofobia, geología, hidrofobia, hiperactivo, isomórfico, macrocéfalo, microrganismo, misoneísta,
misógino, misántropo, antropoide, polifuncional, polígono, telescopio, hipotenso, homófono, otitis,
artritis, conjuntivitis, homeopatía, pluscuamperfecto, psicopatología, pediatría, termoluminiscencia,
fotofóbico, discapacitado, oligarquía, democracia, gastroenteritis, hidroavión, hipermercado,
microscopio, xenofobia, zoomorfo.
Forma palabras con los siguientes prefijos griegos: a- (an-) / tele- / micro- / miso- / homo- / hemi- / epi- /
peri-.
Forma palabras con los siguientes prefijos latinos: in- / bi- / intra- / con- / extra-

PALABRAS PARASINTÉTICAS
Hemos visto que, cuando a un lexema se le une más de un morfema derivativo, o un morfema
derivativo y otro lexema, estas uniones guardan un orden. Pero hay ocasiones en las que las nuevas
palabras se crean empleando simultáneamente dos procedimientos de creación léxica. Unas veces, se
utilizan al mismo tiempo la prefijación y la sufijación: ‘atardecer’ se ha constituido añadiendo al mismo
tiempo al lexema –tard- el prefijo a- y el sufijo –ecer, como se comprueba viendo que no existen ni
*atarde ni *tardecer.
Otras veces, se usan de manera simultánea la composición y la sufijación, como en ‘quinceañero’,
donde al lexema añ-(o) se le han unido al mismo tiempo la palabra quince y el sufijo –ero.

LEXEMA 1 + LEXEMA 2 + MORFEMAS DERIVATIVOS + MORFEMAS DESINENCIALES

Ferro- via-ri-o, siete-mes-in-a, pan-i-agua-do, barrio-baj- er-a, por-dios-er-o-s, pica-pedr-er-a-s; en-


torpe-cer.

EJERCICIOS:
Forma verbos parasintéticos con la unión de los prefijos a- / des- / em- / en- y los sufijos –ar / -ecer / -
izar a los lexemas de las palabras siguientes: sucio (ensuciar); rata // negro // temor // duro // corcho
// bruto // luna.
Escribe un sustantivo, un verbo y un adverbio de la misma familia léxica que los siguientes adjetivos:
torpe (torpeza, entorpecer, torpemente); blando // dulce // oscuro // loco // amargo // simpático //
breve // puro // noble // vil // posible.

LOS INTERFIJOS

Dentro de los morfemas, se suelen incluir los llamados interfijos, meros elementos de unión sin
significado. Es importante no confundir los interfijos con los prefijos o los sufijos. Así, -ad- en
‘panadero’ no es un sufijo, ya que no existe la palabra *panad; es un elemento que sirve para unir el
lexema pan y el sufijo –ero. En cambio, -al en ‘rosaleda’ es un sufijo, pues sí puede aparecer al final de
la palabra: ‘rosal’. De modo similar, la –s- de ‘ensanchar’ no es prefijo, porque no existe la palabra

91
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

*sanchar; pero sí es prefijo en- en ‘desenterrar’, pues puede ir al inicio de palabra: ‘enterrar’.

EJERCICIO:
De acuerdo con esta distinción, explica la estructura de: nubecita // nacionalista //
polvareda.

PROCESOS DE FORMACIÓN DE LAS PALABRAS


Derivación Composición Parasíntesis
A) Prefijación: Unión de un Unión de dos palabras ya Utilización simultánea de dos
prefijo a una palabra ya existentes: agua-nieve, por-que procedimientos de creación
existente: in –útil, re- léxica:
conocer. Prefijación + Sufijación:
B) Sufijación: Unión de un a-tard-ecer
sufijo a una palabra ya Composición +
existente: reloj-ero, sufijación: quince-añ-
nacional-ista ero

MODELO DE RESPUESTA A CUESTIONES DE LA PEvAU Fuente: Marta Díaz Pacheco y otros,


Comentario de texto. Lengua castellana y Literatura. PAU. Algaida)

B1. Procedimientos de formación de palabras


Formación de palabras: derivados y compuestos. Analiza la formación de las siguientes
palabras: desventurado, burocratizar, apropiarse, biografía, y defínelas.

a) Desventurado: Es un adjetivo derivado del sustantivo “ventura”. Significa “que tiene mala suerte,
desgraciado”. Está formado de la siguiente manera:
 Des-: Morfema derivativo prefijo, que significa ‘negación’.
 -ventur-: Lexema
 -ad-: Morfema derivativo sufijo, ‘formador de participios de pasado’.
 -o: Morfema desinencial de género masculino.

b) Burocratizar: Palabra formada por composición y derivación. Es un verbo derivado del sustantivo
“burocracia”, término compuesto procedente del francés “bureau” y de la raíz griega “krátos” = poder.
Se ha formado de la siguiente manera:
 Buro-: Lexema proveniente del francés, es decir, es un galicismo, que significa “escritorio,
oficina”.
 -crat-: Lexema de origen griego: “krátos”, que significa “poder”.
 -iz-: Morfema derivativo sufijo, formador de verbos.
 -a-: Morfema desinencial verbal, vocal temática de la 1ª conjugación.
 -r: Morfema derivativo sufijo de verbo en infinitivo.
“Burocratizar” se puede definir en el contexto del fragmento como “realizar una gestión
administrativa con excesivo rigor, lo que produce lentitud en los procesos, en la toma de decisiones y
acumulación de documentos”.

c) Apropiarse: Verbo formado por parasíntesis a partir del adjetivo “propio”, al que se incorporan de
manera conjunta y simultánea el prefijo “a”, y el sufijo de verbo en forma no personal (infinitivo).
 A-: Morfema derivativo prefijo, formador de verbos a partir de palabras de otra categoría
gramatical.
 -propi-: Lexema
 -ar: Morfema derivativo sufijo de infinitivo.
 -se: Morfema libre, pronombre personal enclítico unido al verbo.
“Apropiarse” significa ‘tomar para sí algo ajeno, haciéndose dueño de ello’.

92
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

d) Biografía: Sustantivo compuesto por dos raíces griegas:


 Bio-: Raíz griega utilizada como prefijo que significa ‘vida’.
 -grafía: Raíz griega utilizada como sufijo que significa ‘escritura’.
“Biografía” se define como ‘relato escrito de la vida de una persona’.

MODELOS DE RESPUESTA a la pregunta: Analice morfológicamente las dos palabras siguientes que
aparecen en el texto (identificación, clasificación y división en elementos constituyentes cuando sea
posible). (Fuente: Remedios Luna y otros, Evaluación de Bachillerato 2017. Anaya)

a. Privilegiados: Participio pasivo del verbo 'privilegiar'. En el texto es un adjetivo calificativo


sustantivado ("…los privilegiados que tienen que ir a trabajar al día siguiente…") Sus componentes son:
Privilegi-: Lexema
-ad-: Morfema derivativo sufijo de participios verbales, que forma adjetivos.
-o-: Morfema desinencial nominal de género masculino
-s: Morfema desinencial nominal de número plural.
Es una palabra DERIVADA POR SUFIJACIÓN, simple (un solo sufijo) y heterogénea (con cambio en la
categoría gramatical: de sustantivo ha pasado a ser un adjetivo)

b. Dentadura: Sustantivo femenino singular, procedente de 'diente' y de 'dentado/a'. Se compone de:


Dent-: Lexema
-ad-: Morfema derivativo sufijo de participios verbales, que forma adjetivos
-ura: Morfema derivativo sufijo que significa 'cualidad o estado'.
Es una palabra DERIVADA POR SUFIJACIÓN, múltiple (dos sufijos) y homogénea (no cambia la categoría
gramatical).

EJERCICIO:
Analiza la formación de las palabras siguientes y explica su significado:
Arterial, irritabilidad, contaminación, silenciador, reproducción, aportaciones, innovación, legislador, apoliticismo,
trepadores, enturbiar, decaimiento, bulímica, agitas, disgrega, empobrecimiento, enriquecida, incorporaba,
liviandad, despiadado, ingrávida, enflaquecer, anacrónico, malhadado, campogibraltareño, desalmados,
cortocicuito, papeleta, fotógrafo, fragilidad, sangrantes, resplandor, antiintelectualista, indiferencia, infructuoso,
errabundo, esplendorosa, hastiada, vivalavirgen.

ABREVIACIONES
Otros procedimientos de formación de palabras empleados en determinados registros o tipos de
textos se basan en el mecanismo de la abreviación; se trata de las siglas, los acrónimos, los
acortamientos y las abreviaturas.
SIGLAS: Palabras formadas por las iniciales de los elementos que integran una expresión
compleja: Boletín Oficial del Estado > BOE
ACRÓNIMOS: Son siglas que ya se emplean como sustantivos o que se han formado tomando
algunas sílabas: objeto volador no identificado > ovni; oficina informática > ofimática; cantante
autor > cantautor.
ACORTAMIENTOS: Palabras creadas mediante la supresión de un aparte de la palabra, propios
del registro coloquial y del léxico infantil y juvenil: instituto > insti; bicicleta > bici.
ABREVIATURAS: Reducciones gráficas de una palabra utilizadas en la lengua escrita: apartado >
apdo.; etcétera > etc.; capítulo > cap.
SÍMBOLOS: Los símbolos son representaciones gráficas copnvencionales de conceptos o
realidades por medio de letras o de signos. Suelen utilizarse en el ámbito científico-técnico.
Siempre se escriben sin punto, y algunos de ellos son los siguientes:
3
Unidades de medida: m (metro, GB (gigabyte), km (kilómetro cúbico)

93
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Elementos químicos: Au (oro), Ag (plata), S (azufre)


Conceptos matemáticos: (número pi), = (igual a), > (mayor que)
Unidades monetarias: $ (dólar),
Puntos cardinales: N (Norte), S (Sur), SO (Sudoeste)

LAS LOCUCIONES
Son combinaciones léxicas fosilizadas, de estructura fija y sentido unitario, acuñadas por la lengua y
que memoriza el hablante para repetirlas.
Tipos:
1. Con significado:
- Nominales: media naranja, ama de casa, centro de atención
- Adjetivas: de rompe y rasga, de mal en peor, en los cerros de Úbeda
- Verbales: darse cuenta, hacer falta, arder en deseos, hacer el agosto
- Adverbiales: sin ton ni son, más pronto que tarde, hasta luego
2. Conectivas:
- Prepositivas: con intención de, con objeto de
- Conjuntivas: por más que, en caso de que, a medida de que, con tal de que.

EJERCICIO:
Entresaca del siguiente texto las locuciones que encuentres y explica su significado:
Los dos hermanos, Mauricio y Hermenegildo, acordaron echar una canita al aire.
-Mira, ¿sabes lo que te digo? Pues que hoy es una noche muy buena para irnos de bureo. Si te dan eso, lo
celebramos por anticipado, y si no, ¡pues mira!, nos vamos a consolar y de tal día en un año. Si no nos vamos por
ahí, vas a andar toda la noche dándole vueltas a la cabeza (…)
Hermenegildo estaba preocupado.
-Sí, yo creo que tienes razón; así, todo el día pensando en lo mismo, no consigo más que ponerme nervioso.
Vamos a donde tú quieras, por ejemplo, a tomar unas copas, aunque sea a palo seco.
La colmena, Camilo José CELA

DEFINICIÓN DE PALABRAS O EXPRESIONES

CÓMO DEFINIR LAS PALABRAS

Las definiciones de las palabras han de ser claras, con la información


suficiente como para no plantear dudas. Hay que evitar los sinónimos, la
negación, y ofrecer una definición de forma parafrásica:
Para definir sustantivos:
Hay que identificar lo que se va a describir: animal,
herramienta, objeto, persona…
Hay que especificar sus características más importantes
La palabra que se define no puede estar en la
definición
EJEMPLOS: Verano: (1) Estación del año. (2) Época más
calurosa del año. // Mote: n.m. Nombre que se da a
una persona en lugar del suyo propio, que suele hacer
referencia a alguna característica de su forma de ser o
a su manera de comportarse.
Para definir adjetivos:
Puede usarse un sinónimo
La definición puede comenzar con expresiones como “referido a, cualidad de,
perteneciente a”
EJEMPLOS: Bobo: ad./n. m. y f. Persona que es poco inteligente y posee escaso

94
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

entendimiento. // Redondo: adj. (1) Que tiene forma circular o esférica o parecida a ellas.
(2) Coloquial. Que es perfecto, completo o muy logrado. // Gélido: (1) Helado, muy frío.
(2) Distante, poco afectuoso.
Para definir verbos:
Puede usarse otro verbo o comenzar por “acción de…” siempre que sea posible.
El verbo que se define no debe aparecer en la definición.
EJEMPLO: Colocar: (1) Poner a alguien o algo en su debido lugar. (2) Invertir dinero. (3)
Encontrar trabajo a alguien.

MODELOS DE RESPUESTA a la pregunta: Explique el significado contextual de las dos palabras


siguientes que aparecen en el texto, (aportando, cuando sea posible, sinónimos y antónimos, o
redactando oraciones, etc). (Fuente: Remedios Luna y otros, Evaluación de Bachillerato 2017. Anaya)

a. Perturbador: Que provoca inquietud, que que preocupa, porque trastorna o altera la lógica de lo
establecido.
- SINÓNIMOS: inquietante, turbador, desconcertante.
- ANTÓNIMOS: relajante, tranquilizador.
b. Proveedores: Los que suministran o facilitan los servicios necesarios para la vida en sociedad: agua,
luz, telefonía, gas, etc.
- SINÓNIMOS: abastecedores, suministradores
- ANTÓNIMOS: desabastecedores, dificultadores.
c. Vulnerable: Que puede ser herido o sentirse indefenso.
-ORACIÓN: Paco se siente muy vulnerable ante las críticas de sus compañeros
d. Adulación: Alabanza desmesurada que se hace de forma interesada con la finalidad de obtener con
ella algún tipo de beneficio.
- ORACIÓN: Con la adulación no conseguirás nada de mí.
e. Vagar: Andar sin rumbo fijo.
- ORACIÓN: Después del divorcio solía vagar por la ciudad muy desconsolado.
f. ¡No seas vándalo!: No te portes como un salvaje, sin educación y con agresividad.
g. A ese señor le ha dado un aire: Persona que se ha quedado pasmada, atónita o asustada por algo.
h: La última mueca ("Para mí no hay nada tras la última mueca"): La mueca es una contorsión del
rostro, y alude, por metonimia, al momento de la muerte de una persona.

EJERCICIOS:
Explica el sentido que tienen en el texto las palabras subrayadas: a) paria; b) denigrante; c) proletario;
d) hombre de luces. (PAU 2015, de un fragmento de Luces de bohemia, de Valle Inclán) // a) piltrafas; b)
desbarrancado; c) desaliento; d) sigilo. // a) pretexto, b) encolerizaba, c) medios, d) solidaridad (PEvAU
2018, fragmento de El árbol de la ciencia))
Explica el procedimiento de formación y los tipos de morfemas que componen las palabras subrayadas
en el texto: a) maltratados; b) teclado; c) tableta; d) desconocido. // a) utilidad; b) envilecedor; c)
engrasadas; d) martillazos

95
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

REPASO DE CUESTIONES RELEVANTES DE MORFOLOGÍA: CATEGORÍAS DE PALABRAS

ADJETIVOS DETERMINATIVOS Y PRONOMBRES


Los adjetivos determinativos siempre acompañan al nombre; en cambio, los pronombres sustituyen
al nombre, nunca aparecen con él.

CLASIFICACIÓN

DETERMINATIVOS PRONOMBRES
(función: modificadores de un nombre) (función: núcleo de SN)
ARTÍCULO La niña se internó en el bosque
PRONOMBRES Ella no ha venido
PERSONALES
DEMOSTRATIVOS Esta comida me gusta mucho Esto me gusta
POSESIVOS Sus ojos son negros Los tuyos son marrones
NUMERALES Tiene diez años Los dos son inteligentes
INDEFINIDOS No tiene ningún amigo Alguien nos lo dirá
RELATIVOS El vecino cuyo perro ladra es muy alto El libro que he leído es interesante
INTERROGATIVOS ¿Cuántos años tienes? ¿Quién ha llamado?
EXCLAMATIVOS ¡Qué idea tengo! ¡Cuántos tienes!

LOS PRONOMBRES PERSONALES


Los pronombres personales se definen como formas deícticas que representan a las personas gramaticales: yo
es la forma de la primera persona y alude al hablante; tú es la de la segunda persona, y designa al oyente; él-ella-
ello son formas de la tercera persona que señalan todo aquello que no es ni el hablante ni el oyente, y pueden tener
un significado deíctico si se refieren a un elemento presente en la situación comunicativa: Ha sido él quien me ha
pegado, o anafórico, si alude a alguien ausente: No se lo digas a Laura; a ella le gustan las sorpresas.
Solamente tienen función de núcleo del SN: nunca podrán aparecer como modificadores de un sustantivo. Como
núcleos de SN, pueden ser modificados por complementos, pero sólo de tipo explicativo: Ella, que no tiene pelos en
la lengua, se lo dijo a la cara, no por complementos especificativos, y tampoco llevan determinativos: *la ella.

PERSONA SINGULAR PLURAL GÉNERO


PRIMERA Yo, mí, me, conmigo Nosotros, nos MASCULINO
Nosotras, nos FEMENINO
SEGUNDA Tú, ti, te, contigo, usted Vosotros, os, ustedes MASCULINO
Vosotras, os, ustedes FEMENINO
TERCERA Él, le, lo, sí, se, consigo Ellos, les, los, sí, se, consigo MASCULINO
Ella, le, la, sí, se, consigo Ellas, les, las, sí, se, consigo FEMENINO
Ello, lo NEUTRO

El uso etimológico correcto impone la utilización de las formas le / les para la función de CI, y en
cambio, habrá que usar para la función de CD las formas lo /los para el masculino, y la / las para el
femenino. Sin embargo, algunos hablantes alteran este sistema de oposiciones de la siguiente manera:
Leísmo: uso de le/les para la función de CD: *A Luisa le vi ayer, *A ellos les vi ayer. Pero la Real
Academia acepta el leísmo referido a personas masculinas en singular: A Juan le vi ayer, o bien
detrás de SE impersonal: A los niños se les mima demasiado.
Laísmo: uso de la/las para el CI: *La dije que viniera.
Loísmo: mucho menos frecuente y claramente vulgar; consiste en el uso de lo/los para el CI:
*Lo entregué una carta a Luis

96
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

EJERCICIO:
Señala los pronombres personales de las siguientes oraciones e indica la persona gramatical, y, cuando
proceda, el número y el género:
Nosotros no lo sabíamos; Él solo piensa en sí mismo; Al final se vino conmigo; ¿Cómo lo conoció usted? Yo os
había avisado. No hay quien pueda contigo. Estaba fuera de sí.

PRUEBA DE SELECTIVIDAD, SEPTIEMBRE, 2014


Indique la clase y la función de los siguientes pronombres, subrayados en el texto: a) nos; b) quien; c)
Nadie; d) que.

Me admira que, tantos días después, sigamos pegados a la catarata de las páginas necrológicas de Mandela sin
repulsión ni hastío, que es lo que se suele experimentar en este tipo de hemorrágicos ditirambos mortuorios. De
Mandela, en cambio, nos interesa todo, desde los magníficos textos de Carlin hasta las imágenes de esa fiesta
interminable que está siendo su despedida. La intensidad de nuestro interés nos da la medida de lo muy
necesitados que todos estamos de creer en lo que Mandela representa: alguien a quien la adversidad no doblegó, a
quien el odio no envenenó, a quien el poder no corrompió. Era un político que honró la política. Corren malos
tiempos para la democracia. Veo en todo el mundo una crisis en la credibilidad de este sistema, un creciente enojo
ante sus abusos evidentes, ante su hipocresía y su cinismo. Nadie parece confiar en los políticos: la frase “todos son
iguales” es el lema de moda. Y los únicos que parecen un poco menos iguales, justamente, son los que preconizan
las hogueras purificadoras y la mano dura. Quiero decir que veo brotar por doquier la flor negra de la añoranza de
la tiranía. Haber nacido en una dictadura me vacunó contra ello, pero el mundo está lleno de ignorantes que,
escandalizados por las corruptelas democráticas, creen que los sistemas dictatoriales son más limpios sólo porque
son infinitamente más opacos: no sólo la porquería y los abusos no trascienden, sino que además dan respuestas
simples a los problemas complejos y luego se encargan de ocultar todo el daño que esa simplificación ha
provocado. Yo sigo creyendo, en fin, que la democracia es el sistema menos malo, y que, con todas sus
contradicciones, ha permitido mejorar notablemente la situación del mundo. Y también creo que no hay que
rendirse y que hay otra manera de hacer política. Lo demostró Mandela.

Rosa Montero, El País, 10-XII-2013.

LOS DEMOSTRATIVOS

GÉNERO NÚMERO
MASCULINO SINGULAR Este, ese, aquel
PLURAL Estos, esos, aquellos
FEMENINO SINGULAR Esta, esa, aquella
PLURAL Estas, esas, aquellas
NEUTRO SINGULAR Esto, eso, aquello

LOS POSESIVOS

Posesivos antepuestos
1ª persona 2ª persona 3ª persona
Un solo singular mi Tu Su
poseedor plural mis tus sus
Varios singular Nuestro, nuestra Vuestro, vuestra su
poseedores plural Nuestros, nuestras Vuestros, vuestras sus
Posesivos no antepuestos
1ª persona 2ª persona 3ª persona
Un solo singular Mío, mía Tuyo, tuya Suyo, suya
poseedor plural Míos, mías Tuyos, tuyas Suyos, suyas
Varios singular Nuestro, nuestra Vuestro, vuestra Suyo. suya
poseedores plural Nuestros, nuestras Vuestros, vuestras Suyos, suyas

Las formas átonas apocopadas (mi, tu, su y sus plurales) sólo se utilizan como determinativos,
antepuestas al sustantivo: mi mochila, su bolígrafo, sus zapatillas, y pueden combinarse con algunos

97
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

indefinidos: sus otros vestidos. Los demás posesivos pueden ser determinativos si acompañan al
sustantivo. Nuestro vecino, , o pronombres, y núcleos de un SN: No sabía que era tuya.

LOS INDEFINIDOS
Los indefinidos se refieren a seres y objetos de manera vaga e imprecisa, no informan de su
identidad, y cuando indican cantidad, lo hacen sin precisión.

CON VARIACIÓN DE SIN VARIACIÓN SIN VARIACIÓN INVARIABLES


GÉNERO Y NÚMERO DE GÉNERO DE NÚMERO
Un/uno (-a,-os,-as) Bastante(-es) Varios (-as) Alguien, algo, cada, más, menos,
Algún/alguno (-a,-os,-as) Tal(-es) Ningún(-a) demás, nada, nadie
Otro (-a,-os,-as) Cualquiera / Sendos(-as)
Mucho(-a,-os,-as) cualesquiera
Poco(-a,-os,-as) Quienquiera /
Demasiado(-a,-os,-as) quienesquiera
Todo(-a,-os,-as)
Tanto(-a,-os,-as)
Cierto(-a,-os,-as)

Si los indefinidos acompañan a un sustantivo serán determinativos: Déjame algún bolígrafo, y si lo


sustituyen son pronombres y, por tanto, núcleo de SN: No tengo bolígrafo, déjame alguno. Pero
tendremos en cuenta que siempre serán pronombres alguien, nadie, nada, algo, quienquiera. Sólo son
determinativos cada, cierto.
Es importante saber que algunos indefinidos coinciden en la forma con adverbios de cantidad, pero
en tal caso, mucho, poco, algo, nada, bastante, etc. son invariables siempre, y no van concordando con
ninguna palabra:

ADVERBIOS DE CANTIDAD INDEFINIDOS


Corre más Trae más (libros)
Te esfuerzas poco Tiene pocos (libros)
Está demasiado dulce Come demasiada (fruta)
Llueve bastante poco Han llegado bastantes (cosas)

EJERCICIO: Indica si las palabras subrayadas en las siguientes oraciones son pronombres,
determinativos o adverbios de cantidad:
Se ha quedado con todo. Desprecia a todo el mundo. Hoy han venido demasiados. Tiene demasiados
problemas. Sufre demasiado. Ponle más azúcar. Sube más arriba. Tiene poca sal, échale más. No ha venido
nadie. No tiene nada de valor. No está nada cansado. Ese perro ladra mucho; éste, en cambio, nada. Su equipo
pierde en bastantes ocasiones. Este año ha llovido bastante. La película es bastante divertida. Vive bastante
cerca.
Aunque no estemos todos, ya somos bastantes. Viene algo retrasado el tren. El tren llega con algo de retraso.
Tienes más aptitudes que ninguno, pero menos suerte.

LOS NUMERALES
Como algunos indefinidos, los numerales sirven para expresar cantidad, pero precisa o aproximada
(uno, dos, medio, triple). Pueden tener función de núcleo (Quiero dos; ir al cine cuesta el triple que
otros años; Deme una docena de huevos) o de determinativo: (Quiero dos helados; hace tres días que
no viene; ¿Te has comido media tarta?).

98
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

LOS RELATIVOS
Los relativos remiten a una palabra que ha aparecido antes, (tienen un significado anafórico) la cual se
denomina antecedente: No olvides regar las plantas que hay en la terraza, Hoy he visto a Luis, quien está muy
cambiado. Sus formas son las siguientes: QUE, CUAL-ES, QUIEN-ES, CUANTO-A-OS-AS, CUYO-A-OS-AS.

SINGULAR PLURAL
MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO
que
cual cuales
quien quienes
cuanto cuanta cuantos cuantas
cuyo cuya cuyos cuyas

QUE es invariable; CUAL, QUIEN sólo admiten variación de número; CUYO, CUANTO pueden variar de género y de
número.
QUE, CUAL, QUIEN son siempre pronombres, ya que sustituyen al nombre, y por lo tanto, funcionan como núcleos
de un SN; además, también tienen función subordinante, ya que introducen proposiciones adjetivas: El libro que me
regalaste es muy interesante. Encontraron el camino por el cual se llegaba al pueblo. El muchacho de quien te hablé
es compañero mío.
CUYO es un adjetivo determinativo y sólo funciona como determinante de un sustantivo: Los alumnos cuyo
apellido empieza por L van a otro grupo. Tiene un significado de `posesión, pertenencia`’, como los posesivos.

LOS INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS


Los interrogativos y los exclamativos presentan la misma forma que los relativos, de los que se diferencias
únicamente por el acento: QUÉ, CUÁL, QUIÉN, CUÁNTO y los plurales.
Los interrogativos se refieren, en un enunciado interrogativo, a un elemento desconocido por el hablante: ¿A qué
cine has ido? Los exclamativos expresan intensidad o cantidad: ¡Cuánta crueldad hay en el mundo!
QUIÉN sólo puede ser pronombre, núcleo de un SN: ¿Quién ha llamado? QUÉ, CUÁL, CUÁNTO son determinativos
y modifican a un sustantivo: ¡Qué libro más interesante!, ¡Cuántas tonterías se dicen!, o son pronombres y
funcionan como núcleos: ¿Qué dices? ¿Cuál quieres? ¡Cuántos han aprobado!

EL VERBO: LAS PERÍFRASIS VERBALES. LAS LOCUCIONES VERBALES


Una perífrasis verbal es una construcción que expresa valores aspectuales o modales que el
paradigma de la conjugación no puede plasmar. Se compone de un verbo auxiliar seguido de una forma
verbal no personal, precedida o no de un nexo preposicional o conjuntivo. Posee significado unitario, y
el tiempo, el modo, el número y la persona los expresa el verbo auxiliar (que, de esta manera, pierde o
ve modificado su dignificado habitual), mientras que el contenido semántico lo aporta el infinitivo, el
gerundio o el participio.

(¿Cómo distinguir una perífrasis de otras construcciones verbales? Comparemos estos enunciados: Viene avisándote
desde hace tiempo / Viene desde su casa pensando en sus problemas. Anda criticando a todo el mundo / Anda
arrastrando los pies. En ese momento se echó a reír / Se echó a descansar en un sofá: las formas verbales viene,
anda, se echó de los primeros de cada pareja de ejemplos son verbos auxiliares porque han perdido su significado
léxico original de movimiento, pero sí lo conservan en los demás ejemplos)

99
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Clases de perífrasis verbales:


Según su significado, las perífrasis se dividen en dos tipos: aspectuales y modales.
 Perífrasis aspectuales: abordan la acción según las distintas fases de su desarrollo:

+INFINITIVO +GERUNDIO +PARTICIPIO


INGRESIVAS ir a, pasar a, estar al, estar para,
(acción a punto de estar a punto de , comenzar a,
comenzar o en sus echa(se) a, empezar a, meterse a,
inicios) ponerse a, romper a, soltarse a
DURATIVAS estar, andar,
(acción en su continuar, llevar,
desarrollo) seguir, ir, venir

REITERATIVAS soler, volver a


(acción que se repite)
TERMINATIVAS acabar de, acabar por, alcanzar a, ir, ser, estar, dejar,
(acción acabada o cesar de, concluir de, dejar de, llevar, quedar,
concebida en su llegar a, terminar de, venir a tener
resultado)

 Perífrasis modales: expresan las modalidades lógicas, es decir, clases de predicados


presentados como probables, posibles (relacionados con el subjuntivo), y necesarios,
obligatorios (relacionados con el imperativo). Sus tipos son:

1. De probabilidad o posibilidad: Deber de + infinitivo: Deben de ser las siete.


Poder + infinitivo: Ya puedes pasar
Venir a + infinitivo: Viene a costar un euro

2. De necesidad u obligación: Tener que + infinitivo: Tengo que cuidarme más


Haber de + infinitivo: Hemos de aprovechar
Deber + infinitivo: Debo ir al médico ya
Hay que + infinitivo: Había que hacerlo así

NOTA: Los verbos semimodales, como querer, temer, desear, prometer, necesitar, NO FORMAN PERÍFRASIS, ya que
presentan independencia de sus componentes: necesito aprobar
CD

EJERCICIO:
Señala las perífrasis que haya en las siguientes
oraciones y precisa de qué tipo son:
Lleva viviendo dos años aquí. Lleva colgando un hilo del jersey.
Lleva escritas dos novelas. Lleva guardadas dos novelas en el
bolsillo. Voy a salir pronto. Voy a estudiar a la Universidad.
Deber de ser amigos tuyos. Deben estar pronto en casa. Tienes
que salir cuanto antes. ¿Tienes hechos ya los ejercicios? Tienes
rotos los zapatos. Viene a costar dos mil euros. Viene a ver a
su compañero. Se echó a nadar al río. Se echó a reír en cuanto
lo supo. Vas a tener que repetirlo otra vez. Mientras hablas yo
seguiré comiendo. Ellas andan diciendo mentiras por ahí. Ha
dejado ya de venir por aquí Vuelve a hacer frío. Lleva estudiando tres horas sin parar. Se ha puesto a gritar como
un salvaje.

100
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

LOCUCIONES VERBALES

Una locución verbal es una construcción formada por un verbo y un complemento que se han
asimilado hasta tal punto que constituyen una expresión unitaria, tanto desde el punto de vista
sintáctico (funcionan conjuntamente como núcleo de un SV), como semántico (tienen un significado que
no puede ser analizado). Ejemplos: sacar de quicio, dar la nota, poner de vuelta y media, echar de
menos, tener en cuenta, echar en cara, dar de lado…

MODELO DE RESPUESTA A LAS CUESTIONES DE LA PEvAU


(Fuente: Marta Díaz Pacheco y otros, Comentario de texto. Lengua castellana y Literatura. PAU. Algaida)

Tipos de perífrasis verbales


El 25 de abril de 1998 fue el día del desastre del vertido tóxico de Aznalcóllar. Ante el mayor desastre
ecológico de Europa, todos estuvieron a una para hacerlo irreversible. Hoy, la Junta de Andalucía puede decir
con orgullo que la zona está en mejores condiciones que antes de que se produjera el vertido. (…) todos los que
han trabajado y siguen trabajando en la recuperación de la zona, pueden estar orgullosos en demostrar que si
se quiere, se puede, y que nada reversible tiene que ser irreversible, si se pone empeño político, conocimiento,
voluntad y dinero para que las cosas funcionen como tienen que funcionar.
La recuperación de lo que fue un mar de lodos; la vuelta al lugar de pájaros, peces, reptiles, insectos, la vida,
en fin, es una realidad que debe ser celebrada. La imagen de las instalaciones de explotaciones fotovoltaicas,
productoras de energía limpia, sobre lo que fue la balsa de la que salió el veneno; cada uno de los logros tras la
gesta de limpieza de los suelos envenenados, debe conocerse. (…)

En las perífrasis verbales, el verbo auxiliar más el verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio)
forman un único núcleo del predicado. El verbo auxiliar pierde su significado léxico y sólo aporta el significado
gramatical a la forma verbal: persona, número, tiempo, modo y aspecto. El sujeto y los complementos dependen
semánticamente de las formas no personales, no del verbo auxiliar.
En el fragmento anterior, se distinguen las siguientes perífrasis verbales:

1. Perífrasis modales, que se construyen con infinitivo y expresan la actitud del hablante:
 Obligación: Tener que + infinitivo: tiene que ser, tienen que funcionar. Deber + infinitivo: debe
ser celebrada, debe conocerse.
 Posibilidad: Poder + infinitivo: puede decir, pueden estar (orgullosos).

2. Perífrasis aspectuales, que expresan el inicio, desarrollo o fin de la acción:


 Durativa: Se construye con gerundio, y se refiere a la acción en su desarrollo. Seguir + gerundio:
siguen trabajando.

B.4. Realizar transformaciones gramaticales en un texto


Transforma las perífrasis verbales destacadas en el texto en otras de diferente valor aspectual o modal,
o del mismo tipo:
Las perífrasis verbales destacadas en el texto son las siguientes:
1. Perífrasis modales de obligación: “Tienen que funcionar”, “debe conocerse”, que se pueden transformar en
una perífrasis aspectual incoativa: “está a punto de conocerse”; o en una aspectual terminativa: “acaba de
conocerse”, / “llegaron a funcionar”. O como otras formas de expresar la obligación: “han de funcionar”/
“deben funcionar”.
2. Perífrasis modal de posibilidad “puede decir”, que se puede transformar en una modal de obligación: “tiene
que decir” / “ha de decir” / “hay que decir”, o en otra manera de expresar la posibilidad: “viene a decir”.
3. Perífrasis aspectual durativa “siguen trabajando”, transformada en una perífrasis aspectual incoativa: “van
a trabajar”, o ingresiva: “empiezan a trabajar” / “se ponen a trabajar”, o terminativa: “dejan de
trabajar” / “acaban de trabajar”; o también, resultativa: “llevan trabajado”. Otras formas
aspectuales durativas serían: “están trabajando” / “continúan trabajando” / andan trabajando ”.

101
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

ADVERBIOS
Sintácticamente, el adverbio desempeña en la oración funciones de modificador de otros elementos:
verbos, adjetivos, otros adverbios, oraciones, cuyo significado
matiza de distintas formas.
Si se refiere a un verbo, funciona como complemento
circunstancial del mismo: Hemos comido aquí, Hemos comido pronto,
Hemos comido bien, Hemos comido mucho.
Como modificadores de un adjetivo o de otro adverbio suelen
funcionar los cuantificadores, que indican la intensidad con la que se
entiende el significado expresado por el adjetivo o el adverbio: Algo curioso,
Bastante alta, Muy cerca.
Como complementos oracionales, ciertos adverbios pueden
modificar oraciones enteras, especialmente los modalizadores: también,
efectivamente, quizás, no, sí, posiblemente...: Quizás venga mañana,
Efectivamente, vendrá mañana, No vendrá mañana.
Otras funciones de los adverbios serían las siguientes:
Término de preposición: Desde mañana, Por aquí.
Los llamados adverbios relativos donde, como, cuando, cuanto, y
en ocasiones, los interrogativos y exclamativos dónde, cómo, cuándo,
cuánto funcionan también como nexos subordinantes al introducir una
proposición subordinada: Quédate donde te he dicho, y a la vez ejercen la función de complementos
circunstanciales del verbo de la proposición subordinada: Lo resolvió como pudo.

FUNCIONES BÁSICAS DE LOS ADVERBIOS


COMPLEMENTO Lo vi ayer
CIRCUNSTANCIAL Lo vi allí
DE UN VERBO Lo vi poco
Muy sola
MODIFICADOR o CUANTIFICADOR Siempre sola
DE UN ADJETIVO Casi sola
Más lejos
MODIFICADOR o CUANTIFICADOR Bastante lejos
DE UN ADVERBIO Realmente lejos

COMPLEMENTO Tienes razón, evidentemente


ORACIONAL Quizás ya haya llegado
Técnicamente, es un problema sin solución

SIGNIFICADO
Fundamentalmente, los adverbios sirven para designar circunstancias relativas a las acciones o estados
expresados por los verbos, y a las cualidades que especifiquen los adjetivos:
Lugar: aquí, allí, allá, cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, encima, debajo, delante, detrás,
donde..
Tiempo: ayer, hoy, ahora, luego, pronto, antes, entonces, ya, todavía, aún, siempre, nunca,
jamás, cuando...
Modo: así, bien, mal, despacio, deprisa, claramente, como...
Cantidad: muy, mucho, poco, menos, ...
Afirmación: sí, también, asimismo, claro...
Negación: no, tampoco, nunca, nada, jamás..
Duda: acaso, quizás, posiblemente, probablemente...
Aproximación: casi, apenas, aproximadamente...

102
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

LOCUCIONES ADVERBIALES
Llamamos locución adverbial a un conjunto de palabras que funciona unitariamente con el mismo valor y función
que un adverbio. Constituye una unidad indivisible que no admite cambios gramaticales: se dice a veces, pero nunca
*a vez, a oscuras, no *a oscuro.
Se han formado a partir de SN: Tal vez, de coordinaciones: más o menos, de Sprep: sin embargo, de verdad, a pie
juntillas, de todos modos, a tontas y a locas, sin duda, en todo caso, de repente, a veces. Y son muy habituales las
que funcionan como complementos oracionales: Sin duda, mañana saldremos, Tus observaciones son, en efecto,
muy interesantes.

Ejercicio: Señala los adverbios y locuciones adverbiales de las siguientes oraciones, di sus tipos y
señala a qué elementos complementan: Es una chica bastante inteligente./ Se lo creyó todo a pies
juntillas. Tráelo enseguida. Ya no caben más libros. Mira más abajo. Tal vez lo sepan casi todos.
Parece muy tarde. Esta tarde ha llovido mucho. Posiblemente tenga demasiada sal. Se quedó a
oscuras de repente. Lo ha hecho sin querer. Primero dijo que vendría y luego se arrepintió. Costó
cerca de mil euros. A veces se despista.
Ejercicio: Donde, cuando, como, cuanto son adverbios relativos. Por eso, al igual que los pronombres
relativos, se refieren a algún elemento antecedente, el cual puede estar expreso o no: Sigue viviendo
en la ciudad donde nació/ Sigue viviendo donde nació. Estos adverbios pueden funcionar con idéntica
forma, pero tónica, como interrogativos. Pon un ejemplo para cada uno de ellos.
Ejercicio: Precisa si son adverbios de cantidad, pronombres indefinidos o determinativos indefinidos
las palabras destacadas en negrita en las siguientes oraciones: Me canso demasiado últimamente.
¿Había mucha gente en la playa? Demasiada, como siempre. La verdad es que no tienes demasiada
paciencia. Está demasiado caliente el café. No vengas demasiado tarde. ¡Qué pocas ganas tengo
de no hacer nada! Esfuérzate más. Ya has comido bastantes pasteles, no comas más.

LOS ELEMENTOS RELACIONANTES

Hay dos clases de palabras que tienen como función relacionar otras unidades lingüísticas, tanto
palabras como sintagmas u oraciones (o proposiciones). Tales categorías son las preposiciones y las
conjunciones.
Las unidades lingüísticas se pueden relacionar entre sí de dos maneras diferentes: por coordinación y
por subordinación.

Coordinación: dos unidades están coordinadas cuando ninguna depende de la otra, ambas
tienen la misma jerarquía: Juana y Pepe son extremeños, Comimos un perrito caliente y patatas
fritas, Me gustaría que te fueras a casa y que descansaras.
Subordinación: una unidad está subordinada a otra cuando depende de ella y completa su
significado; son unidades de distinta jerarquía: en Voy a beberme un zumo de naranja, la
palabra naranja depende, complementa y precisa el significado de zumo.

PREPOSICIONES Y LOCUCIONES PREPOSICIONALES


Las preposiciones son palabras invariables, porque carecen de morfemas desinenciales de género y número;
asimismo, son morfemas gramaticales libres, pues tienen solamente significado gramatical y su función es,
simplemente, la de subordinar unas unidades a otras: en Se ha roto el cristal de la ventana, la preposición de es una
marca de subordinación que une la ventana a la palabra cristal; el elemento subordinado, la ventana, se denomina
término de preposición, y el conjunto formado por la preposición y su término, sintagma preposicional.
Las locuciones preposicionales son combinaciones fijas de dos o más palabras que constituyen una unidad
equivalente a una preposición. Algunas muy utilizadas son: junto a, acerca de, en lugar de, gracias a, en torno a,
respecto a, en vez de, a través de, por medio de: Un ejemplo sería: Lo consiguió gracias a la ayuda de todos (gracias
a = con)

Ejercicio: Señala las preposiciones y las locuciones preposicionales de las siguientes oraciones y
distínguelas de los sintagmas adverbiales con complemento:
Le gusta el café sin azúcar. Pasó la piedra por encima de su cabeza. Llegué tarde por culpa de la circulación. Se

103
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

detuvo ante la verja. Dejó la llave bajo la alfombra. Lo montó con arreglo a las instrucciones. Lo esperaba tras la
esquina. Está seguro de acertar. Actúa de acuerdo con sus ideas. Se dirige hacia su trabajo. Siempre anda tras
de ti. El balón se estrelló contra el coche. No lo vemos desde ayer. Salió de entre la muchedumbre. A causa de
su mal genio se enfada con él todo el mundo. Dame los pañuelos con mis iniciales. Se colocó junto a la valla para
ver mejor lo que pasaba a su alrededor.

CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CONJUNTIVAS


Al igual que las preposiciones, las conjunciones son morfemas gramaticales libres: no poseen
significado léxico ni tampoco marcan género ni número. Desempeñan la función de nexos de
coordinación y de subordinación.
Las conjunciones coordinantes ponen en relación unidades equivalentes de cualquier tipo y
estructura: palabras, sintagmas, oraciones, proposiciones, enunciados, de manera que dichas unidades
son equivalentes y ninguna depende de la otra.

PALABRAS Te oigo fuerte y claro

SINTAGMAS Búscalo en la biblioteca o en una buena librería

PROPOSICIONES Me dijo que no aguantaba más y que se quería marchar


SUBORDINADAS
ORACIONES Hacía un día espantoso y no se podía salir a la calle
INDEPENDIENTES

Las conjunciones subordinantes, en cambio, se entienden como marcas sintácticas que permiten
subordinar una proposición a otra: no pueden utilizarse, en principio, con palabras o sintagmas, y
establecen una relación de dependencia jerárquica entre las unidades, de manera que el elemento
subordinado complementa al otro: Me ha contado que le gusta el cine.

LOCUCIONES CONJUNTIVAS: Una locución conjuntiva es una secuencia fija de dos o más palabras
que constituyen una unidad equivalente a una conjunción: Me duele la cabeza, así que me quedo en
casa; Se ha ido puesto que estaba enfadado. Se pueden clasificar en locuciones conjuntivas
coordinantes: tan ... como, así que, ya...ya, etc., y subordinantes: puesto que, a fin de que, si bien, aun
cuando... etc.

CLASIFICACIÓN DE CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CONJUNTIVAS.


Según el tipo de relación semántica que se establece entre las dos unidades que enlazan, se distinguen
los siguientes tipos de conjunciones coordinantes:

Copulativas: y, e, ni, tanto...como: Me llevo bien tanto con Juan como con Andrés
Disyuntivas: o, u, o bien. En el caso de que la disyunción presente otro valor de significado,
como el distributivo o el explicativo, aparecen también los nexos ya..ya, bien...bien, tan
pronto...como (distributivas), o sea, es decir, esto es (explicativas): ¿Vamos primero a
bailar o a cenar?
Adversativas: pero, sino: Ignoro por qué lo ha hecho, pero lo averiguaré.
Consecutivas: luego, con que, así que, así pues, de manera que: Ha llovido, luego las calles
están mojadas.

Las conjunciones subordinantes son, fundamentalmente, dos: que, si. La primera subordina
proposiciones con carácter enunciativo, y la segunda se usa para subordinar proposiciones con
significado hipotético: Nadie me ha dicho que hay partido esta noche // Nadie me ha dicho si hay partido
esta noche.

104
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Sin embargo, los tipos de subordinación y los matices de significado en la relación entre las oraciones
son tantos que se hace necesario completar estos dos nexos básicos con locuciones conjuntivas. Algunas
de estas locuciones se han lexicalizado por completo (han acabado por formar una sola palabra con la
conjunción) , por lo que hemos de incluirlas en la categoría ‘conjunción’: por + que = porque, aun + que =
aunque. Igualmente constituyen marca de subordinación los adverbios relativos donde, cuando, como,
cuanto. Veamos en un cuadro los nexos subordinantes más frecuentes:

SIGNIFICADO CONJUNCIONES LOCUCIONES CONJUNTIVAS


COMPLETIVO que, si
TEMPORAL en cuanto, tan pronto como, una vez que, cada vez,
cada vez que...
CAUSAL que, pues, porque puesto que, ya que, dado que...
FINAL que para que, a fin de que...
CONDICIONAL si, como, cuando a condición de que, con tal de que, a no ser que,
a menos que, siempre que...
CONCESIVO aunque aun cuando, aun si, por más que, a pesar de que,
mientras que
CONSECUTIVO que
COMPARATIVO que

Ejercicio: Señala las conjunciones y locuciones conjuntivas de las oraciones siguientes y especifica si
son coordinantes o subordinantes:
Parece enfermo o cansado. No te saques el carné de conducir aunque te lo aconsejen. Lo sabías, ya que te
había avisado. No está mal, ahora que lo podías haber hecho mejor. Comentó que a lo mejor se retrasaba, de
modo que esperaremos un poco más. No sé si iré. Por más que te lo he dicho, no haces caso. Ha salido muy
pronto, a fin de que le dé tiempo de sacar las entradas. Como te fuiste tan temprano, no pude preguntarte nada.
Los nombres o sustantivos desempeñan la función de núcleo del SN. A menos que me pida perdón, no le dirigiré la
palabra.

Valores de QUE / QUÉ

Conjunción: No recordaba que llegaba el tren a las tres // Abre, que hace frío // Es más alto
que Juan // QUE EXPLETIVO: Que sí, hombre, que sí // Tendrás que ir
QUE Locución conjuntiva: para que, a pesar de que…
Pronombre relativo: Ya he leído el libro que me prestaste
Pronombre rela tivo sustantivado: El que te insultó estaba de pie en la acera
Pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Qué traes ahí? // ¡Qué le vamos a hacer!
QUÉ Adjetivo determinativo interrogativo o exclamativo: ¿Qué camisa quieres? // ¡Qué casa!
Adverbio exclamativo: ¡Qué antipática es esa mujer! // ¡Qué bien estamos aquí!

Valores de COMO / CÓMO

COMO Preposición (en calidad de): Trabajó como actor en una película
Conjunción: Hice la receta como me dijiste // Me gusta la manera como me miras
CÓMO Adverbio: ¿Cómo estás?
Interjección: ¡Cómo! ¿Todavía no lo sabes?

105
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

EJERCICIO:
Señala los distintos valores de QUE en el siguiente texto (si es pronombre relativo, interrogativo,
exclamativo, conjunción o expletivo = sin función, coloquial), así como las clases de proposiciones que
introduce:

-Pero ¿qué te pasa? Explícamelo sin andar con rodeos, por lo que más quieras.
Ella levantó una mirada irritada.
-Pero ¿qué quieres que me pase? Lo de mi padre. Que parece que lo haces para fastidiar. Arriba tendrías que haber
subido a buscarme. Eso es lo que tenías que haber hecho, para que se vayan arreglando las cosas, en vez de
ponerlo todo cada vez peor. Me preguntas que qué me pasa.
Arrancó a andar y a los pocos metros se volvió a mirarle.
Así cómo querrás que me dejen ir a Madrid ni nada. Eres egoísta, egoísta –dijo con voz rabiosa-. Todo que lo
resuelva yo sola, tu nada, tú molestarte, de eso nada. Allá que me las componga, a ti qué te importa; pedir eso sí:
que venga a Madrid, a tu padre le dices lo que sea, a mí me importa un comino, como si fuera tan fácil (…)
-Tienes veintisiete años, Julia. Tienes que comprender que no te vas a pasar la vida atada a los permisos para cosas
que son importantes para nosotros. A veces me has parecido inteligente, y que comprendías esto.

CARMEN MARTÍN GAITE, Entre visillos

EJERCICIO: Completa estas oraciones complejas y grupos oracionales con el nexo adecuado,
e indica de qué clase son:

conque El pincel ___________ pintó este cuadro lo guarda en un estuche


con qué No sé ________________ has podido hacerte ese rasguño
conque No iré contigo al cine; _____________ no me des más la lata
sino Acuérdate de recoger tus cosas; ____________ mañana te faltará
si no tiempo
No es bronquitis, ____________ pulmonía, lo que tiene su hija.
porque No entiendo ______________ la defiende con tanto ardor
por qué Para ti las cosas son sencillas ____________ no te detienes a pensar
por que El camino ____________ fuimos a la playa está sin asfaltar
dónde Vive__________ nació
donde No sé _____________ he puesto las llaves
a donde No puedes venirte tú ____________ voy
adonde Desconocemos el lugar ______________ iremos mañana
cómo Hizo el examen ____________ mejor pudo
como No sabe _______________ hacerle frente a una situación tan delicada
cuándo _____________ acabes de hacer el tonto, hablaremos en serio
cuando No ha preguntado _____________ llegará su tren.

106
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

MODELOS DE RESPUESTA A LAS CUESTIONES DE LA PEvAU


(Fuente: Marta Díaz Pacheco y otros, Comentario de texto. Lengua castellana y Literatura. PAU. Algaida)

Caracterice los nexos oracionales señalados en los siguientes fragmentos.


Mi abuela decía que, si bien todos nacemos con una caja de cerillos en nuestro interior,
no los podemos encender solos.
Se producirá en nuestro interior un calor que irá desapareciendo conforme pase el
tiempo.
Si uno no descubre a tiempo cuáles son sus propios detonadores, la caja de cerillos se
humedece.
Laura ESQUIVEL, Como agua para chocolate

Que: Es una conjunción subordinante que funciona como nexo introductor de una proposición
subordinada sustantiva en función de CD: que, si bien todos nacemos con una caja de cerillos
en nuestro interior, no los podemos encender todos.
Si bien: Es una locución conjuntiva subordinante que funciona como nexo introductor de una
proposición subordinada concesiva: si bien todos nacemos con una caja de cerillos en nuestro
interior. Equivaldría a la conjunción “aunque”.
Que: Pronombre relativo que introduce una proposición subordinada adjetiva en función de
Adyacente del antecedente “calor”: que irá desapareciendo conforme pase el tiempo. Cumple
la doble función de nexo oracional y sujeto del verbo de la proposición.
Conforme: Es una conjunción subordinante que funciona como nexo introductor de la
proposición subordinada adverbial de CCTiempo: conforme pase el tiempo.
Si: Conjunción subordinante que introduce una proposición subordinada condicional: si uno no
descubre a tiempo cuáles son sus propios detonadores.
Cuáles: Pronombre interrogativo que introduce una proposición subordinada sustantiva
interrogativa indirecta parcial, Cd del verbo “descubre”, y en la que realiza la doble función de
nexo y de sujeto: cuáles son sus propios detonadores.

Explique los valores de la palabra QUE en el siguiente texto:


"No hay que olvidar que, aunque sean menos los casos de malos tratos, sube ligeramente el porcentaje
de alumnos que dicen sufrirlo en muchas ocasiones"

No hay que olvidar: forma parte de una perífrasis modal de obligación. Nexo (conjunción)
entre el verbo auxiliar (hay) y el núcleo de la perífrasis verbal (olvidar).
No hay que olvidar que (...) sube ligeramente... Nexo (conjunción) que introduce una
proposición subordinada sustantiva de complemento directo.
Sube ligeramente el porcentaje de alumnos que dicen sufrirlo... Pronombre relativo que
introduce una proposición subordinada adjetiva. Funciona nexo entre las proposiciones y,
además, como sujeto de su propia proposición (los cuales: los alumnos dicen sufrirlo, es decir,
que: ellos reconocen haber sufrido malos tratos en muchas ocasiones).

Transforme el nexo señalado en el texto siguiente en otro de significado equivalente:


De niños, buscábamos en la playa una botella con un mensaje dentro porque se nos había metido en
la cabeza que uno venía al mundo para salvar a un náufrago.

Porque: Conjunción que funciona como nexo de una proposición subordinada causal. Se puede
sustituir por otros nexos causales, como: puesto que, ya que.

107
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

CUADRO DE LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES VARIABLES

Categoría Transposiciones Estructura morfológica Clases


gramatical sintácticas Lexema Morfemas dependientes
Derivativos Gramaticales
SUSTANTIVO Adjetivación: gat-o gat-era Género: -Propios: Toledo,
Designa personas, hombre rana luna azucar-ad-o masculino o María
animales, objetos y
conceptos
azúcar-es anti-cuerpo femenino: -o /-a -Comunes:
Adverbialización: -Concretos,
Lo pasaremos Número: -0 / -s, - individuales o
bomba es colectivos: árbol /
bosque
-Abstractos: amor
PRONOMBRE Género: -Personales
sustituue a un nombre o masculino, -Demostrativos
SN en una oración. Tiene
significado ocasional
femenino o -Posesivos
neutro -Numerales
Número: -Indefinidos
singular o plural -Relativos
-Interrogativos /
-Exclamativos
ADJETIVO Género: -Artículo
DETERMINATIVO masculino, -Demostrativo
Acompaña al sustantivo y femenino o -Posesivo
concreta su significación
neutro -Numeral
Número: -Indefinido
singular o plural -Relativo: cuyo
- Interrogativo /
Exclamativo
ADJETIVO Sustantivación: Lo amarill-o amarill-ent-o Género: Explicativo (señala
CALIFICATIVO nuevo masculino o una cualidad propia del
Designa cualidades o suistantivo; suele ir
femenino: -o /-a delante o entre comas)
propiedades del
sustantivo
Adverbialización: Número: -0 / -s, - La brillante luna
Corre mucho es
Grado: positivo, Especificativo
comparativo, (Restringe el significado
superlativo del nombre): Un
centro deportivo
VERBO Las formas no hac-e-r com-pon-e-r Persona, -Copulativo o
Formalmente: Consta de personales: re-hac-ía en-vej-ec-e-r- Número, Predicativo
un lexema y unos
morfemas desinenciales.
-Sin complementos Tiempo, -Regular, irregular,
Presenta formas funcionan como: Modo, unipersonal,
personales y no a. infinitivo > Voz, defectivo,
personales sustantivo Aspecto. pronominal
Sintácticamente: Es
núcleo del SV b.. Gerundio > -Durativo,
Semánticamente: Indica adverbio perfectivo,
la acción, proceso o c. Participio > incoativo
estado atribuidos a un
sujeto.
adjetivo -De lengua, de
entendimiento, de
-Con mandato, de
complementos estado, de acción,
forman de proceso.
proposiciones
subordinadas:
Consiguió reafirmar su
postura

108
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

CUADRO DE LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES INVARIABLES

Categoría Forma Función Clases


gramatical
No admite morfemas -CC del verbo: Hablas muy bien -Tiempo
gramaticales pero sí -Cuantificador de otro -Modo
derivativos: cerquita, adverbio o de un adjetivo: -Lugar
cerquísima. Bastante lejos / Bastante lista -Cantidad
ADVERBIO - Conector extraoracional: Blas -Afirmación
-Locuciones adverbiales: a estuvo aquí. Después se marchó -Negación
oscuras / a tontas y a locas a casa. -Duda
-Deseo
-Exclusión o inclusión:
solo, solamente, incluso, además
-Identidad: precisamente
-Simples Enlace -Materia, Instrumento,
PREPOSICIÓN -Locuciones preposicionales: Medio, Lugar, Otros
a través de
-Nexo de grupos de oraciones -Copulativas
COORDINANTES coordinadas -Disyuntivas
-Adversativas
-Explicativas
CONJUNCIÓN -Completivas: que / si
-Nexo de proposiciones -De lugar, tiempo , modo
subordinadas -Comparativas,
SUBORDINANTES consecutivas
- Finales
-Concesivas
-Causales
-Condicionales

CUADRO DE LAS LOCUCIONES GRAMATICALES

Locuciones nominales Desempeñan la función de un sustantivo / NÚCLEO de un SN: patria potestad / libre albedrío…

Locuciones verbales Ejercen la función de NÚCLEO del SV: echar de menos / echar en falta / caer en la cuenta /
hacer saber / estar de acuerdo / hacer la vista gorda…
Locuciones adjetivales Funcionan como ADYACENTES, ATRIBUTOS, COMPLEMENTOS PREDICATIVOS: de película /
duro de oído / de miedo / sin igual…
Locuciones adverbiales Ejercen las funciones de los Adverbios: C. CIRCUNSTANCIALES, fundamentalmente: sin ton ni
son / a las mil maravillas…
Locuciones prepositivas Funcionan de ENLACE: junto a / con miras a / por espacio de…

Locuciones conjuntivas Desempeñan la función de NEXO: sino que / es decir / una vez que / a fin de que…

109
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE

En los anteriores epígrafes se ha explicado cómo se pueden clasificar


las palabras en diferentes tipos: sustantivos, adjetivos, verbos,
adverbios, adjetivos determinativos, pronombres, preposiciones y
conjunciones; estas clases de palabras se denominan categorías
gramaticales.
Ahora bien; para construir los mensajes mediante los que nos
comunicamos, unimos unas palabras con otras, de modo que creamos
unidades mayores dentro de las cuales las palabras mantienen
relaciones entre sí: dichas relaciones se llaman funciones sintácticas. (La
Sintaxis es la parte de la Gramática que estudia cómo se combinan las
palabras para formar oraciones).
Por lo tanto, no hay que confundir la categoría gramatical a la que
pertenece una palabra con la función sintáctica que desempeña dentro
de una unidad lingüística mayor.

CATEGORÍAS GRAMATICALES SIMPLES Y CATEGORÍAS


GRAMATICALES COMPLEJAS

Se pueden distinguir dos tipos de categorías gramaticales:

Sustantivos / Adjetivos / Verbos / Adverbios /


CATEGORÍAS SIMPLES PALABRAS Determinativos / Pronombres / Preposiciones /
(no se pueden dividir en unidades Conjunciones
sintácticas más pequeñas) LOCUCIONES Nominales / Verbales / Adjetivales / Adverbiales /
Determinativas / Prepositivas / Conjuntivas
SINTAGMAS Nominales / Verbales / Adjetivos / Adverbiales /
Preposicionales
CATEGORÍAS COMPLEJAS ORACIONES Simples (Mañana iremos al campo)
(sí pueden subdividirse en Complejas (Mañana iremos al campo si no llueve)
unidades menores, pero con una De sintagmas (Mi prima sabe tocar el piano y el
estructura determinada)
GRUPOS violín))
De oraciones (Mi prima aporrea el piano y mi
hermano toca el violín)

LA ORACIÓN SIMPLE. LA IMPERSONALIDAD. LOS GRUPOS. EL COMPLEMENTO ORACIONAL


La oración es una unidad sintáctica superior al sintagma cuya estructura está constituida por dos
elementos: un sujeto y un predicado, aunque, de manera opcional, también pueden aparecer otros que
modifican, valoran o matizan el contenido que transmite; estas unidades se denominan complementos
oracionales (COr), que no se pueden incluir ni en el sujeto ni en el predicado: En efecto, la Tierra da
vueltas alrededor del Sol; quizás mis padres no hayan llegado todavía; bien, ya lo has conseguido.
La función de sujeto la desempeña normalmente un Sintagma Nominal, y el predicado es siempre un
Sintagma Verbal:

ORACIÓN
Función Sujeto Predicado
Categorías que la desempeñan Sintagma Nominal Sintagma Verbal
El perro del vecino ladra constantemente

110
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

SUJETO LÉXICO Y SUJETO OMITIDO. ORACIONES IMPERSONALES


En una oración, el núcleo del SV, es decir, el verbo, señala el número y la persona del sujeto. Si
aparece un SN como sujeto, como en Mi hermano llegó pronto, se dice que hay un sujeto léxico. En
otras ocasiones, como en la oración Llegué pronto, el verbo indica que el sujeto es la primera persona
del singular; en Llegó pronto sabemos por el verbo que el sujeto es la tercera persona del singular; en
estos casos en que el hablante omite el sujeto por conocido o porque lo desconoce (Han roto la
papelera), se habla de sujeto omitido.

Ejercicio: Distingue sujeto y predicado en las oraciones siguientes y señala el sujeto gramatical o el
sujeto léxico que aparezca:
No ha venido todavía nadie. La farola del parque se ha caído. Me gusta mucho el cine. El compañero del que te
hablé viene a comer. ¿Por qué no ha venido tu hermano? Salid ahora vosotras. Le asustaron los truenos de
anoche. El domingo pasado hizo mucho calor. Muchos árboles de los parques de Sevilla están enfermos. A todo
el mundo le sorprendieron los resultados de las elecciones legislativas de este año. En las últimas décadas ha
aumentado notablemente la diferencia de rentas entre países ricos y países pobres. Multitud de personas
prorrumpieron en aplausos. Una multitud de personas se agolpaba en la calle. ¿Ninguno de vosotros lo sabe?
Últimamente me agobian cantidad de problemas.

Es diferente el caso de las llamadas ORACIONES IMPERSONALES, que son aquellas en las que no
puede aparecer ningún sujeto léxico porque el verbo con el que se construyen no lo admite, y siempre
va en 3ª persona del singular.
Hay varios tipos de oraciones impersonales:
Impersonales de fenómenos naturales: con un verbo que designa un fenómeno
meteorológico: llover, nevar, granizar, relampaguear.. Este año no ha nevado todavía.
Impersonales con los verbos haber, hacer, ser, bastar, sobrar:
Hay demasiados coches, Basta con un minuto, Es tarde. En otros usos no son impersonales.
CD Supl Atr
Impersonales reflejas: pueden construirse con cualquier verbo, transitivo o intransitivo, según
la estructura fija se + verbo en 3º persona: Se eligió a los representantes en una votación a
mano alzada, Se respira mejor en el campo, Aquí se está muy bien.

Ejercicio: Precisa qué oraciones de las siguientes son impersonales, y dentro de éstas, de qué tipo son:
Han preguntado por ti. Se habló de todo en la reunión. Sobran dos ejemplares del libro. Sobra con dos
ejemplares del libro. Es de noche. Ahora anochece antes. En la clase tronó con fuerza la voz del profesor. Se ha
escapado el perro. Se ha convocado a los delegados a una reunión. Llegas siempre tarde. A veces uno no sabe
qué hacer. ¿Quién ha explotado el globo? Hoy no hace frío. ¿Se han corregido los ejercicios del viernes? Se ha
invitado a los padres a la fiesta. Basta tu palabra. Basta con tu palabra.

LOS GRUPOS
Son conjuntos de dos o más elementos lingüísticos equivalentes que desempeñan unitariamente una
función sintáctica: Ejemplo: El piano y el violín son instrumentos musicales de cuerda; aquí, la función de
sujeto está desempeñada por el grupo de SN unidos por la conjunción y “el piano y el violín”. Otros
ejemplos serían: Hoy he comido una ensalada y dos rodajas de merluza (una sola función de CD
desempeñada por un grupo de dos sintagmas nominales); mañana lloverá en el sur y hará sol en el norte
(en este último caso, habría un grupo de oraciones).

Ejercicio: Señala los grupos que hay en los siguientes enunciados y determina qué unidades se integran
en ellos y su función sintáctica:
Ese niño es travieso pero noble. // Pablo es un niño travieso pero noble // Iré en autobús o en tren // Nosotros y
ellos somos iguales // Han bajado las temperaturas y esta noche helará // Ayer os vi juntos a ti y a él.

111
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

LOS COMPLEMENTOS ORACIONALES


Como ya hemos dicho, los complementos oracionales
son elementos que modifican, valoran o matizan al núcleo
oracional (sujeto + predicado). Son muy variados, y se
caracterizan por mantener cierta independencia fonética
con respecto al núcleo de la oración: en el discurso oral van
separados por pausas, y en el escrito por comas; además,
tienen libertad de posición: Afortunadamente, las últimas
lluvias no han causado inundaciones, Las últimas lluvias,
afortunadamente, no han causado inundaciones, Las
últimas lluvias no han causado inundaciones,
afortunadamente.
Pueden desempeñar esta función adverbios: bien, quizá,
efectivamente…, locuciones adverbiales: en efecto, tal vez… SPrep. En primer lugar, por último…
sintagmas lexicalizados: gracias a Dios, sin lugar a dudas, por favor…
Por último, añadiremos que no hay que confundir estos COr. con otros elementos que, aunque
aparecen fuera del sujeto y del predicado –y son, por lo tanto, elementos periféricos de la oración-,
tiene carácter diferente; tal es el caso de las interjecciones: ¡Eh, no te quedes ahí parado!, los vocativos:
Acércate por casa esta tarde, Juan, o ciertas expresiones usadas en la lengua oral como muletillas: Hace
mucho frío, ¿verdad?.

ELEMENTOS PERIFÉRICOS DE LA ORACIÓN


ENUNCIADOS LIGADOS COMPLEMENTOS
A LA ORACIÓN ORACIONALES
Interjecciones Comentarios
Vocativos Marcos o Tópicos
Marcadores Discursivos

Ejercicio: Señala los COr de las oraciones siguientes y de qué tipo son:
Por un lado, quiere ir, pero por otro, le da pereza. Tal vez no vuelva a casa hasta la cena. De todas
maneras, no pienso ir. Parece cansado; no obstante, ha ido a trabajar. En mi opinión, se ha
equivocado. Sinceramente, creo que no lo ha hecho bien. En efecto, nadie lo sabe todavía.

EL SINTAGMA VERBAL: NÚCLEO Y COMPLEMENTOS

EL NÚCLEO DEL SINTAGMA VERBAL


El núcleo del SV es siempre un verbo, que puede aparecer en diferentes formas:
Forma verbal simple. El núcleo verbal es una sola palabra que forma una unidad
morfológica inseparable y en la cual se concentra la información léxica y gramatical: Hoy no
saldré de casa.
Forma verbal compuesta. El núcleo verbal lo constituyen una forma del verbo auxiliar haber
y el participio del verbo conjugado, de manera que la información gramatical la aporta el
primero, y la forma no personal contiene la información léxica: Esta mañana he salido de
casa a las ocho.
Perífrasis verbal. El núcleo verbal está compuesto por un verbo auxiliar y una forma verbal
no personal (con una conjunción o una preposición en medio, o ninguna); transmiten un
significado de pasiva: El tema no ha sido estudiado, o ciertos valores aspectuales o
modales: Mañana tengo que salir de casa antes.
Locución verbal. El núcleo verbal es un verbo más un complemento ya lexicalizados por la
lengua, con significado unitario: Pronto saldré de dudas

112
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Ejercicio: Señala el núcleo de los sintagmas verbales que encuentres en las siguientes oraciones, y
además, analiza la información léxica, gramatical y sintáctica que ofrezcan:
El sábado nos vamos al campo. Ha sido publicado un nuevo libro de Saramago. No tienes que preocuparte más.
Lo han puesto de vuelta y media. Su hermana se mira demasiado al espejo. El martes es fiesta. En esta ciudad se
admira mucho a los artistas. Avísame cuando hayan llegado. Están discutiendo todo el día. Eso no debe ser
dicho nunca.

Ejercicio: Señala las perífrasis verbales que haya en las siguientes oraciones y determina de qué tipo
son:
Apenas acabó la clase, echó a correr hacia su casa // Aunque el agua estaba fría, se echó a nadar al río // Has de
ver menos la televisión // Aquel debe de ser el nuevo vecino // Viene lloviendo desde la semana pasada // El niño
viene llorando a casa algunas veces // Se va a romper la bolsa.

COMPLEMENTOS DEL VERBO


CARACTERÍSTICAS
 SAdj o SN
 Aparece solo con verbos copulativos (ser, estar, parecer)
ATRIBUTO  Aporta el significado léxico del predicado
 Concuerda con el sujeto en género y número
 Puede ser sustituido por el pronombre neutro lo
 SN o SPrep con la preposición a
COMPLEMENTO  No concuerda con el verbo
DIRECTO  Puede ser sustituido por los pronombres lo, la, los, las
 En la pasiva, pasa a ser sujeto.
COMPLEMENTO  SPrep con la preposición a
INDIRECTO  Puede ser sustituido por los pronombres le, les
 En la pasiva se mantiene como CI
 SAdv, SPrep o SN
 No está exigido por el verbo: puede omitirse
COMPLEMENTO  No concuerda con ningún elemento de la oración
CIRCUNSTANCIAL  No puede ser sustituido por pronombres átonos
 Muchos admiten la sustitución por adverbios
 Pueden aparecer varios en la misma oración
 SPrep con una preposición determinada
SUPLEMENTO o  Está exigido por el verbo
COMPLEMENTO  Sustituible por un pronombre tónico con la preposición
DE RÉGIMEN  No es sustituible por un adverbio
 SAdj (a veces un SN o un SPrep)
COMPLEMENTO  Concuerda en género y número con el Suj o con el CD
PREDICATIVO  Aparece siempre con verbos predicativos
 Sustituible por así, pero no por lo
 SPrep con la preposición por (a veces de)
COMPLEMENTO  Sólo aparece en construcciones pasivas
AGENTE  Designa al agente de la acción del verbo
 Corresponde al Suj de la oración activa

113
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Ejercicios:
Reconoce en los siguientes enunciados las aposiciones y los
complementos de nombre y de adjetivo: Ganó el premio Nobel
con un estudio sobre partículas subatómicas / Un viaje con ellos
hasta París resultaría insoportable / Daniel, el Mochuelo, es un
personaje de la novela de Delibes El camino / ¡Oye, tú, el de la
tercera fila, cállate un ratito! / No hagas el forro de papel; hazlo
de tela.

Reconstruye el esquema del pronombre SE y sus distintas


funciones. Para ello fíjate en los ejemplos oracionales que
siguen al esquema, y sitúa en cada apartado un ejemplo tomado de dichas oraciones:
- PRON. PERSONAL // PRON. REFLEXIVO // PRON. RECÍPROCO // MORFEMA PASIVA REFLEJA //
MORFEMA DE IMPERSONAL REFLEJA // V. PRONOMINAL o MORFEMA DE INTRANSITIVIDAD.
- Ejemplos: Se hacen portes / Se vive bien aquí / Se bailó toda la noche / Se paseaba por el campo / Se
prohíbe la reunión / Usted se jacta de su dinero / Se enorgullece de sus padres / Ella se peina / Se
arreglan bicicletas / Se muere de pena / Ella se quejaba constantemente / Pepe y Pepa se aman / Se
fugaron todos los presos / Ellos se hacen regalos continuamente / Yo se lo entregaré / Tú se lo juraste /
Todos nosotros se lo criticamos.

Analiza la estructura y las funciones de los siguientes S. Adjetivales: La respuesta es correcta de


principio a fin / Mis amigas llegaron cansadas de tantos transbordos / Lleva la blusa azul muy sucia / No
nos interesa una moto tan vieja / Conserva intacto el reloj de su abuelo.

Analiza los sintagmas que funcionan como Atributo en las siguientes oraciones y señala su estructura:
Estaba colorado de vergüenza tras el incidente. / Nos parece digno de confianza./ Siempre ha sido muy
solidaria con los demás. / Su primo está de abogado laboralista en Bilbao. / Les ha sido favorable la
sentencia a los acusados. / Hay que ser más honrado con la gente.

En las oraciones siguientes hay atributos, complementos predicativos y complementos circunstanciales


de modo. Distínguelos: Los niños siempre vuelven sucios del parque. / La alumna respondió tranquila. /
La alumna respondió tranquilamente. / La alumna parece tranquila. / Han nombrado ministra a una
mujer muy inteligente . / Está más animado ahora. / Habló animadamente con todos. / Criticó con
respeto al profesor. / Criticó respetuoso al profesor.

Señala los CPred de las siguientes oraciones y distínguelos de los Adyacentes que aparezcan; precisa si
los CPred se refieren al sujeto o al CD: Ellas pasan por extranjeras. / Me he comprado unos zapatos
marrones. / El equipo juega muy motivado. / Luis anda presumiendo de inteligente. / Traes descosido el
pantalón. / Han elegido alcaldesa a mi prima. / Nos puso de ingenuas ante sus amigos. / El río baja
desbordado por la fuerte lluvia./ Sus padres se casaron jóvenes. / Mariano se ha metido a bombero. /
Acudió algo mosqueado al trabajo. / El chico rubio es compañero mío. / Allí me tienen por vago. /
Andan bastante contentos todo el día.

Señala los Suplementos y los complementos circunstanciales de las siguientes oraciones: Le huele el
aliento a ajo. Nunca falta a sus promesas. Se lo han traído para él. Carece de lo necesario. Hablan de
política. Hablan de noche. Hablan de memoria. Acabó con la herencia en un mes. Ha renunciado a
su escaño. Basó su teoría en estudios anteriores. Preguntaron por teléfono por tu hermana. En clase
todos se fijaron en él. Se desvela por la noche. Habla claro de una vez.

Distingue los CD y los Supl en las siguientes oraciones: Los científicos siempre basan sus teorías en
investigaciones anteriores. Algunos misioneros convertían a los indios al cristianismo a la fuerza. Ha
transformado su casa en un auténtico palacio. Esta chuleta me ha salvado de un suspenso seguro.
Señala los Suplementos, los Complementos Circunstanciales y los Complementos Agentes de las
siguientes oraciones: No dispongo de tiempo ahora. Este año aspira a un trabajo mejor. Mis abuelos
vinieron de Madrid con sus hijos desde un pueblo de Cáceres. La huelga ha sido desconvocada por los
trabajadores en una asamblea. El presidente del equipo ha sido denunciado por corrupción. Guarda el
bocadillo de chorizo para el recreo. Fueron atendidos los enfermos por el médico de guardia. Los
empresarios sólo se preocupan de los beneficios. Ese problema es sabido de todos. Ese problema es
sabido de memoria. Fue elogiado por su actitud. Fue elogiado por los asistentes. Fueron reconocidas
por sus compañeros. Fueron reconocidas por su aspecto

114
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE


La clasificación de los tipos de oraciones se ha venido realizando tradicionalmente según tres criterios distintos:
la modalidad oracional, la relación entre el sujeto y el predicado y la estructura del predicado. Recordemos que,
de acuerdo con los dos primeros, se establecían los siguientes tipos de oraciones:
Según la modalidad oracional:
3. Oraciones con intención declarativa: Enunciativas
4. Oraciones con intención expresiva: Desiderativas,
Dubitativas
Exclamativas
5. Oraciones con intención apelativa: Interrogativas (Parciales y Totales)
Exhortativas

Según la relación sujeto-predicado:


1. Impersonales o unimembres: De fenómeno natural
(no pueden llevar sujeto léxico) Existenciales
Reflejas
2. No impersonales o bimembres
(pueden llevar sujeto léxico)

Según la estructura del predicado. Resulta problemática, porque ha de tener en cuenta factores como los
valores sintácticos y semánticos del verbo, la estructura del núcleo del predicado o los tipos de
complementos que aparecen. Partiremos del siguiente cuadro:

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL PREDICADO


ATRIBUTIVAS Juan es bueno // Juan está cansado // Juan parece feliz

PASIVAS PASIVA PERIFRÁSTICA: La casa fue vendida por Juan


PASIVA REFLEJA: Se venden dos casas en el barrio
PRONOMINALES (REFLEX / RECÍPR): Juan se lava
TRANSITIVAS NO PRONOMINALES: Juan vendió su casa
PREDICATIVAS
ACTIVAS PRONOMINALES: Juan todavía se acuerda de mí
INTRANSITIVAS NO PRONOMINALES: Juan vive aquí

VALORES DEL PRONOMBRE ‘SE’:


VALORES DE SE
1. Pronombre personal variante de LE, CI, en oraciones María se lo dijo muy clarito
transitivas del tipo Yo SE lo di
2. Pronombre reflexivo correferente con el Sujeto (Yo- CD: Yo me lavo todas las mañanas
me; tú-te; él/ella-se) CI: Yo me lavo la cara todas las mañanas
3. Pronombre recíproco. La fórmula es Nosotros/as – CD: Ojalá se odiaran un poco menos
nos; Vosotros/as –os; Ellos/as – se. CI: Juan y Pepe se enviaron un regalo
4. Marca de intransitividad de un verbo pronominal Elena siempre se ríe de mí
5. Marca de oración pasiva refleja En esta ciudad se han construido dos
puentes en poco tiempo
6. Marca de oración impersonal refleja Se gritó con furor en el concierto
7. Dativo ético, con valor enfático Pepe se comió una chuleta enorme

115
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Para realizar el análisis sintáctico completo de una oración, puede resultar útil seguir una serie de
pasos, tal y como señalamos a continuación:

1. LOCALIZACIÓN DEL NÚCLEO DEL SV


2. LOCALIZACIÓN DEL SUJETO:
Hay sujeto léxico: análisis de su estructura
El sujeto está omitido: anotación de la persona y el número
La oración es impersonal: Anotar su tipo
3. ANÁLISIS DEL PREDICADO.
El verbo es atributivo:
Búsqueda del atributo (sustitución por LO)
Búsqueda de CI (sustitución por LE-LES)
Búsqueda de CC
El verbo es predicativo:
Voz activa:
Búsqueda de CD (sustitución por LO-LA-LOS-LAS)
Búsqueda de Suplemento (Preposición exigida por el verbo)
Búsqueda de CI (sustitución por LE-LES)
Búsqueda de CPRED (concordancia con el sujeto o con el CD
Búsqueda de CC
Voz pasiva:
Búsqueda de CAgente (preposición “por”)
Búsqueda de CI
Búsqueda de CC
4. CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN

Para practicar el análisis sintáctico en


http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/sintaxis_oc.htm (Oraciones con solución), en los
apuntes y ejercicios del Aula Virtual Helvia y en el blog de la profesora Fuensanta
Panadero https://lectoralhaken.blogspot.com/search/label/sintaxis

Ejercicios sobre ORACIONES ATRIBUTIVAS o PREDICATIVAS (SER, ESTAR y PARECER con valores
predicativos):
MODELO DE ANÁLISIS:
Nuestro alcalde es un joven profesor

Enunciado formado por una Oración Simple, Atributiva, Enunciativa, Afirmativa.


SUJETO (SN): Nuestro alcalde
PREDICADO NOMINAL (SV): es un joven profesor
 Nc. Verbal: es
 ATRIBUTO / S.N.: un joven profesor

A todos les pareció imposible / Mi nacimiento fue dentro del río Tormes / Esos amigos tuyos son unos
irresponsables / ¿Dónde está esa húmeda cueva? / Ese chico no se parece a nadie.

Ejercicios sobre ORACIONES TRANSITIVAS E INTRANSITIVAS, CON CONSTRUCCIONES PRONOMINALES:


MODELO:
No se acordaron del reparto de bienes

Enunciado formado por una Oración Simple, Predicativa, Activa, Intransitiva, Pronominal, Enunciativa, Negativa.
SUJETO: elíptico (ellos-as, 3ª persona del plural)
PREDICADO VERBAL (SV): No se acordaron del reparto de bienes
 Modalizador oracional de negación: “no”
 Núcleo verbal: “se acordaron”

116
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

 Suplemento (s. Preposicional): “del reparto de bienes”

Luis se considera muy inteligente / Luis se acostó bastante cansado / Del techo colgaban muchas telarañas /
Lázaro, llega el oído a esa estatua / ¡Qué susto me has dado! / ¿Dónde vas? / Estaba en mangas de camisa / ¿Se te
ha perdido algo? / Saca las manos de los bolsillos, por favor / ¡Me has devuelto mi bolígrafo verde muy gastado,
caramba! / Unos y otros se dicen las verdades a la cara / Se puso a llorar a moco tendido / ¿Se lo dices tú? / ¡Eh!,
no te eches a reír sin motivo alguno.

EJERCICIOS SOBRE ORACIONES PASIVAS PERIFRÁSTICAS


Y REFLEJAS; pueden aparecer también IMPERSONALES
REFLEJAS y otras:
MODELO:
Aquí se venden botellas verdes y azules

Enunciado formado por una Oración Simple, Predicativa, Pasiva


Refleja, Enunciativa, Afirmativa.
SUJETO (SN): “botellas verdes y azules”, cuyo núcleo “botellas”
lleva como Adyacente un Grupo de Sintagmas adjetivales: “verdes
y azules”.
PREDICADO (SV): “aquí se venden”
 Núcleo verbal: “venden”
 Morfema de pasiva refleja: “se”
 CCLugar (S.Adverbial): “aquí”

Se hacen fotocopias en color / Esta calle será asfaltada en septiembre / Las calles han sido estropeadas por la lluvia
/ Los perfumes se extraen de las plantas / Se oían ruidos muy extraños en la casa abandonada / En el estadio se
gritaba con furor durante el partido del domingo / Julio se quedó perplejo / Se dejó de trabajar a las cinco en punto
/ Se separaron amistosamente.

EJERCICIO: Clasifica las oraciones simples de este texto:

Los veranos son ardorosos en esta tierra, y los inviernos, muy


largos y crueles. Los señores no se visitan unos a otros; las puertas y
ventanas de los casones siempre están cerradas; por las calles
transita muy poca gente; en la plaza, los días claros, en el invierno,
se ve un grupo compacto de vecinos que toman el sol liados en sus
capas pardas y en sus mantas. El cielo está siempre azul. No pasa
nada en el pueblo. Se oye en el silencio profundo el ruido de las
herrerías y el canto de algún gallo. De tarde en tarde, se comete en
la ciudad o en los campos cercanos un crimen horrendo, inaudito, en
todas las casas se comenta durante largo tiempo.
JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ “AZORÍN”, Castilla

EJERCICIO: Analiza los usos pronominales de los verbos del siguiente texto y justifica si son reflexivos o
pronominales:
Pensando en esto llego a la primera calleja del pueblo, cuando dos manos vigorosas se cierran sobre mis ojos y
una rodilla se me afianza en el espinazo, doblándome hacia atrás, con tal brutalidad que prorrumpo en una
exclamación de dolor. Tan necia fue la broma que me retuerzo para zafarme y pegar. Pero estalla una risa cuyo
timbre conozco, y al punto, mi enojo se torna alegría. Yennes me abraza envolviéndome con el sudor de su camisa.
Lo agarro del brazo como si temiera que se me escapara y lo llevo a mi albergue, donde doña Casilda nos sirve una
botella de ron avellanado.

EJERCICIO: Diferencia las distintas construcciones con SE, según sus valores: TRANSITIVAS CON SE,
IMPERSONALES REFLEJAS, PASIVAS REFLEJAS, REFLEXIVAS, RECÍPROCAS E INTRANSITIVAS
PRONOMINALES:
Se acepta a todo el mundo / Se citó a los testigos / Se condenó al criminal / PASIVA REFLEJA / TRANSITIVA CON SE /
Rodrigo se lamenta todo el tiempo / El perro se quejaba lastimeramente / Se exceptúan algunos casos / Se ha
publicado hace poco una nueva edición del Quijote / En Portugal se come un bacalao estupendo / En este
restaurante se come de maravilla / Mañana se estrenará mi última comedia / REFLEXIVA / Los toros se daban
cornadas con inusitada violencia / Se la entregó sin nada a cambio / RECÍPROCA / ¿Tú te maquillas todas las
mañanas? / Mi artículo se publicará pronto / Se lanzó a la calle sin miedo.

117
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

MODELOS DE RESPUESTAS A LAS CUESTIONES DE LA PEvAU


(Fuente: Marta Díaz Pacheco y otros, Comentario de texto. Lengua castellana y Literatura. PAU.
Algaida)

B4. Transformar un texto con una intención determinada

Convertir unas construcciones transitivas dadas en otras pasivas perifrásticas. En caso de


que la transformación resulte posible con algunas de ellas, explicar por qué.

La sociedad ensalza de forma desproporcionada los valores estéticos.


Muchas mujeres siguen la moda.
Se podrá señalar a quienes busquen vestir sólo a las delgadas.
La publicidad tiene una gran influencia en la población femenina.
Hay muchas chicas delgadas satisfechas con su imagen.

Es posible convertir en construcciones pasivas perifrásticas las siguientes oraciones:

1. Los valores estéticos son ensalzados por la sociedad de forma desproporcionada.


2. La moda es seguida por muchas mujeres.
3. Quienes busquen vestir sólo a las delgadas podrán ser señalados.

Los enunciados “La publicidad tiene una gran influencia en la población femenina” y “Hay muchas chicas
delgadas satisfechas con su imagen” no admiten la transformación, el primero, por ser una construcción de
“tener + CD”, y “tener” no es verbo de acción; la segunda porque es una oración transitiva impersonal de verbo
existencial, y carece de sujeto agente.

Transformar, aplicando los cambios necesarios, una oración enunciativa en las modalidades
interrogativa, exhortativa, exclamativa, dubitativa y desiderativa.

Todos hablaban a menudo de sus padres:


Interrogativa directa total: ¿Hablaban todos a menudo de sus padres? Los rasgos lingüísticos que se han
aplicado han sido la inversión del orden verbo-sujeto, y la aparición de los signos ortográficos de
interrogación por ser una pregunta directa.
Exhortativa: Hablad a menudo de sus padres. Rasgos gramaticales: Verbo en modo imperativo, con
inversión del sujeto omitido de 2ª persona del plural.
Exclamativa: ¡Hablaban de sus padres! Su rasgo característico es el constituido por los signos
ortográficos de exclamación. Manifiesta una emoción, que, según el contexto, será de alegría, asombro o
enfado, incluso.
Dubitativa: Probablemente todos hablasen a menudo de sus padres: Aparece como rasgo gramatical el
modalizador oracional de duda representado por el adverbio “probablemente”, y el verbo ha pasado a
expresarse en modo subjuntivo, de la irrealidad.
Desiderativa: Ojalá todos hablaran a menudo de sus padres: Los rasgos lingüísticos que han cambiado
son la interjección “ojalá”, que funciona como modalizador oracional desiderativo, y el verbo en modo
subjuntivo, de la irrealidad.

Escribir tres ejemplos en los que la palabra “próximo” sea sustantivo, verbo y adverbio,
respectivamente.

Próximo:
- Sustantivo: ¿Qué será lo próximo?: Se ha sustantivado el adjetivo “próximo” mediante el artículo neutro
“lo”.
- Verbo: Aproximó la silla a la mesa: el verbo “aproximó” se ha constituido por derivación, ya que se le ha
añadido al adjetivo “próximo” el prefijo “a-“, formador de verbos, y la desinencia verbal “-ó”.
- Adverbio: Próximamente estará en sus pantallas: Este adverbio se forma por derivación, ya que se le ha
añadido al adjetivo lexicalizado en femenino “próxima” el sufijo formador de adverbios “-mente”.

118
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Identificación de tres modalidades oracionales en relación con la intención comunicativa


del autor, en este caso, de Federico García Lorca:

Las piquetas de los gallos -¡Soledad, qué pena tienes!


cavan buscando la aurora, Lloras zumo de limón
cuando por el monte oscuro agrio de espera y de boca.
baja Soledad Montoya. -¡Qué pena tan grande! Corro
Cobre amarillo, su carne, mi casa como una loca,
huele a caballo y a sombra. Mis dos trenzas por el suelo
Yunques ahumados sus pechos, de la cocina a la alcoba.
gimen canciones redondas. ¡Qué pena! Me estoy poniendo
- Soledad, ¿por quién preguntas de azabache, carne y ropa.
sin compañía y a estas horas? ¡Ay mis camisas de hilo!
-Pregunte por quien pregunte, ¡Ay mis muslos de amapola!
dime, ¿a ti qué se te importa? -Soledad, lava tu cuerpo
Vengo a buscar lo que busco, con agua de las alondras,
mi alegría y mi persona. y deja tu corazón
-Soledad de mis pesares, en paz, Soledad Montoya.
caballo que se desboca, ***
al fin encuentra la mar Por abajo canta el río,
y se lo tragan las olas. volante de cielo y hojas.
-No me recuerdes el mar, Con flores de calabaza,
que la pena negra brota la nueva luz se corona.
en las tierras de aceituna ¡Oh pena de los gitanos!
bajo el rumor de las hojas. Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
Y madrugada remota!

Federico GARCÍA LORCA, Romancero gitano

En cualquier enunciado se puede distinguir el contenido o “lo que se dice”, de la actitud del hablante con
respecto a lo expresado, es decir, “las maneras de decir”. Un mismo contenido puede ser presentado por el
hablante de diferentes modos: como una simple declaración, como una pregunta al oyente, como un hecho
probable, etc. Esta determinada forma de expresar el contenido oracional se denomina modalidad oracional. Dicha
modalidad atribuible a un enunciado no depende siempre de la forma lingüística adoptada, sino,
fundamentalmente, de la intencionalidad del hablante, deducible de la situación comunicativa. (Así, muchas veces
no coinciden ambas, como por ejemplo, en las oraciones interrogativas retóricas, que equivalen a modalidades
exclamativas: ¿Quién podía imaginárselo? = ¡Nadie podía imaginárselo!. Algunas interrogativas indirectas
dependientes de la construcción “no + saber”:, que funcionan como exclamativas: ¡No sabes cuánto lo siento!;
algunas interrogativas que se usan para atenuar ruegos o mandatos, en la modalidad exhortativa:¿Me da fuego?,
¿Va usted a salir?; con los “verbos realizativos”, que nombran directamente la acción que el emisor pretende
realizar, se construyen enunciados de modalidad exhortativa: Te prohíbo que uses mi móvil, Necesito tu carné, o
desiderativa: Quiero que deje de llover. Lo mismo sucede con algunas enunciativas: No tengo tu teléfono móvil,
Hace mucho que no vamos al cine, Tienes la cara manchada (exhortativas). La entonación exclamativa es un rasgo
enfático que puede ser añadido a oraciones de cualquier modalidad)

En el texto podemos distinguir las siguientes modalidades oracionales, según la intención del hablante:

1. Modalidad interrogativa:
Soledad, ¿por quién preguntas / sin compañía y a estas horas?
Pregunte por quien pregunte, / dime, ¿a ti qué se te importa?

En ambos casos, son oraciones interrogativas directas, que pretenden conseguir una respuesta verbal del
oyente. Presentan una entonación interrogativa característica y van señaladas en la escritura con signos de
interrogación. Son parciales porque la pregunta sólo afecta a una parte del contenido, según indican los
pronombres interrogativos “quién, qué”. En el poema de Lorca, estas preguntas sirven para iniciar el diálogo entre
Soledad y el poeta, con toda la carga simbólica que ello supone: el poeta se dirige a sí mismo, y pone de
manifiesto su frustración vital encarnada en la eterna pena de los gitanos, a los que representa Soledad Montoya.

119
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

2. Modalidad exhortativa:
No me recuerdes el mar…
Soledad, lava tu cuerpo / con agua de las alondras,
Y deja tu corazón / en paz, Soledad Montoya

Las oraciones exhortativas expresan mandatos o ruegos, y pretenden


provocar en el oyente una reacción para que realice una acción
determinada. En estos ejemplos, se usa la marca más característica de
esta modalidad, como es el modo imperativo en la segunda persona:
lava, deja, y el del presente de subjuntivo en el resto de las formas: no
me recuerdes. Junto a la exhortación aparece, como es frecuente, el
vocativo: Soledad. En el diálogo entre el poeta y Soledad, el primero se
permite darle algunos consejos para calmar su sufrimiento, y para ello
se vale de estos enunciados.

3. Modalidad exclamativa:
¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan grande!… ¡qué pena!
¡Ay mis camisas de hilo! / ¡Ay mis muslos de amapola!
¡Oh pena de los gitanos! … ¡Oh pena de cauce oculto / y madrugada remota!

Las oraciones exclamativas aportan énfasis, lo cual implica una emoción; por eso se relacionan con la función
expresiva. Van señaladas por signos de exclamación y otras marcas, que aparecen en este fragmento, como
determinantes exclamativos: qué pena; el orden subjetivo de los elementos: ¡qué pena tan grande!; el uso de
interjecciones: Ay, Oh. O la elipsis de elementos: ¡qué pena (tienes)!

120
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

SINTAXIS COMPLEJA: EL ENUNCIADO

La unidad máxima de comunicación es el


TEXTO, y la unidad mínima, el ENUNCIADO, que
se define como la unidad más pequeña que
constituye por sí misma un mensaje, con
independencia sintáctica, semántica y de
expresión (va delimitado por pausas): ¡Adiós!,
Buenos días.

Los enunciados son de dos tipos:


NO ORACIONALES o FRASES: carecen de
predicado verbal; son sintagmas que
adquieren un rango de acto comunicativo autónomo: Apoteósico triunfo en Badajoz. Pueden
ser de dos clases: SIMPLES: ¡Mi padre!, o COMPUESTOS POR COORDINACIÓN: ¡La bolsa o la
vida!, O POR YUXTAPOSICIÓN: ¿Un té, un café…?
ORACIONALES: con predicado verbal: Dame un café, si tienes.

Análisis:
Un recibimiento magnífico, en efecto.
Frase simple, enunciativa afirmativa, formada por un SN cuyo núcleo “recibimiento” lleva un Det. “un”,
y un Adyacente “magnífico”; la locución adverbial “en efecto” actúa como Modificador.

Un café con leche y una tostada, por favor.


Frase compuesta, exhortativa, formada por dos SN relacionados por Coordinación copulativa. El
primero, “un café con leche”, se compone del Núcleo “café”, un Det. “un” y un C. del Nombre “con
leche”; el segundo SN: “una tostada”, lleva solo un Det. “una” con el núcleo “tostada”. Toda la frase
está complementada por el Modalizador exhortativo “por favor”.

Ejercicios: Ahora, analiza los siguientes enunciados no oracionales o frases:


Vehículos de ocasión / ¡Por fin una oferta interesante! / Traje esquimal completamente nuevo / A buen
entendedor, pocas palabras / Muchas gracias / ¿Un café con leche o un té con pastas?

Extrae las frases del siguiente texto y analízalas:


A la salida de una taberna, el grupo se encuentra con un hombre joven. Uno de los acompañantes del
viajero le dice:
-Le voy a presentar a usted al señor alcalde.
El viajero y el alcalde se saludan.
-Mucho gusto.
-El gusto es mío.
-¿Qué? ¿Anda usted viendo esto?
-Pues, sí… Dándome una vuelta.
El viajero y el alcalde no saben lo que decirse.
-¿Necesita usted algo?
-No, muchas gracias.

Viaje a la Alcarria, CAMILO JOSÉ CELA

121
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

SINTAXIS COMPLEJA: LA ORACIÓN COMPUESTA

INTRODUCCIÓN:
La Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE) recoge que la sintaxis es la parte de la gramática que estudia
las formas en que se combinan las palabras y los gruipos de palabras o sintagmas, así como las oraciones que se
crean. También afirma que esta disciplina describe las diversas relaciones que se dan en el interior se todos los
sintagmas o grupos sintácticos, incluyendo la soraciones, y las relaciones de dependencia existentes entre estos
elementos. La exposición de Sintaxis que vamos a estudiar está planteada de cuaerdo con las novedades
introducidas por la Nueva Gramática.

COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS TRADICIONAL DE LA ORACIÓN COMPUESTA CON EL DE LA NGLE

GRAMÁTICA TRADICIONAL NGLE Cambios


COORDINACIÓN Hay una reducción de tipos
Copulativa Copulativa Igual
Disyuntiva Disyuntiva Igual
Distributiva Tipo de disyuntiva
Adversativa Adversativa Igual
Explicativa Yuxtapuesta Tipo de coordinación sin nexo
Ilativa --- Tipo de construcción subordinada

YUXTAPOSICIÓN Tipo de coordinación sin nexo

SUBORDINACIÓN SUBORDINACIÓN Se produce un gran ajuste que afecta a


adjetivas y adverbiales
TIPOS FUNCIONES TIPOS FUNCIONES
Propias del Propias del
Sustantivas sustantivo: Sujeto, Sustantivas sustantivo Sin cambios, prácticamente
CD, etc (excepto atributo
y predicativo)
Relativas libres Nominal cuando
Adjetivas Propias del (con "quien") y es libre y C. del
sustantivadas sustantivo semilibres (con Nombre de un
art+que) núcleo elidido Se agrupan todas las oraciones cuyo
cuando es nexo es un pronombre, determinante o
semilibre adverbio relativo
Adjetivas o de Relativas con
relativo CN antecedente CN
expreso
Relativa libre con CC y
Adverbiales "donde, cuando, Complemento No se consideran adverbiales las
propias (lugar, CC de lugar, como, cuanto" // periférico // introducidas por un adverbio relativo; el
tiempo y modo) tiempo y modo Construcción CC y C. periférico resto de construcciones, sí (No se trata
temporal con la construcción locativa ni la modal)
"cuando"
ADVERBIALES IMPROPIAS
Adverbial causal CC de causa Construcción CC y C. periférico Algunas responden a esquemas con
causal oraciones sustantivas
Adverbial final CC de finalidad Construcción final CC y C. periférico Algunas responden a esquemas con
oraciones sustantivas
Adverbial CC (cuando se
consecutiva / analiza como Construcción Prevalece su parecido con las causales
Coordinación subordinada) ilativa C. periférico (relación causa-consecuencia)
ilativa
Adverbial CC Construcción C. periférico
condicioinal condicional (del (prótasis y Complemento de la oración
enunciado / de la apódosis)

122
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

enunciación)
Construcción
Adverbial CC concesiva (del C. periférico Complemento de la oración
concesiva enunciado o de la
enunciación)
Adverbial Segundo término Construcción C. de un sintagma
consecutiva consecutiva cuantificador
intensiva Están integradas en la oración principal.
Segundo término Construcción C. de un sintagma Forman parte de un sintagma con un
Adverbial comparativa cuantificador cuantificador.
comparativa Segundo término Construcción C. de un sintagma
superlativa cuantificador

LA ORACIÓN COMPUESTA
Es compuesta la oración que presenta dos o más predicados, es decir, dos o más estructuras
oracionales. En función de la relaciónq ue se establezca entre ellas, se hablará de ORACIÓN COMPUESTA
POR COORDINACIÓN O COORDINACIÓN YUXTAPUESTA (con independencia entre las oraciones que la
componen: [La delegada intervino en clase] y [explicó el horario de los exámenes]) ) y por
SUBORDINACIÓN (con dependencia del verbo principal o de algún otro elemento: [La delegada pidió en
clase [que el profesor le dejara cinco minutos [para explicar el horario de los exámenes]]]).

LA ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN


La composición por coordinación presenta los siguientes rasgos:
Se da entre oraciones sintácticamente independientes, por lo que se analizan como si fueran
oraciones autónomas.
La unión puede producirse mediante un nexo (conjunción o locución conjuntiva) o a través de
la yuxtaposición (sin nexo, con pausa)
Con nexo: Carolina Marín perdió el primer set, pero se llevó el partido
Sin nexo: Lo dejo: Ya he aguantado demasiado
El nexo siempre aparece colocado entre las oraciones y no pertenece sintácticamente a
ninguna de ellas
Si la conjunción abre el enunciado (¡Y se sabía el tema!) se interpreta como conector textual y
no como nexo sintáctico.

Tipos de coordinación:

Las oraciones expresan suma: O1 + O2 + O3…


Nexos: y (e), ni // Conjunciones discontinuas o correlativas:
tanto…como, igual…que, ni…ni, no solo…sino también
No existe coordinación copulativa cuando aparece un
conector textual de adición: He aprobado todos los Piensa mal y acertarás
exámenes; incluso me presentaré a subir nota existe No come ni bebe
COPULATIVA yuxtaposición. Si aparece un punto, son dos enunciados Tanto lee como practica deporte
independientes: No me invitó a su fiesta. Además, tampoco Igual se pone a hacer cosas como
hubiera ido. El punto es pausa fuerte y marca el límite del se echa a dormir
enunciado. No solo es inteligente sino que
Si son tres o más las oraciones coordinadas, el nexo solo además ayuda a sus compañeros
aparecerá entre las dos últimas: Llegó, se sentó y comenzó a El descubrimiento de la vacuna se
hablarnos encuentraen un estadio avanzado y
ATENCIÓN: Recuerda que también pueden coordinarse en pocos años estará ya en los
sintagmas que desempeñen la misma función: Le regalaron hospitales
un libro y una entrada de cine

Valor: exclusión, elección, alternancia: O1 … O2 ¿Vienes o te quedas?


Nexos: la conjunción o (u), o bien; o…o // Conjunciones Puedes coger el autobús o bien
DISYUNTIVA discontinuas (consideradas anteriormente como venirte andando
distributivas): bien…bien, sea…sea, tan pronto…como O sales ya o nos vamos sin ti

123
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

La coordinación distributiva se estudia dentro de las Tan pronto gritaban como estaban
DISYUNTIVAS en silencio
Las expresiones correlativas del tipo: Unos gritaban, otros O esa especie de mamífero se
corrían, construidas con pronombres indefinidos se analizan reproduce en cautiverio o se
como YUXTAPUESTAS. extinguirá

Valor: Contraposición, rectificación: O1 / O2


Nexos: Conjunciones pero, mas, sino (que);también se Es barato, pero no lo compraré
considera aunque si puede conmutarse por pero Le ha gustado, aunque (=pero) no
No existe coordinación adversativa si aparece en el enunciado tanto como esperaba
ADVERSATIVA un conector textual adversativo como "sin embargo, no No lo hago por capricho, sino que
obstante, ahora bien": que está detrás de una pausa (punto o es una necesidad
punto y coma). Así, en Fui a la reunión; sin embargo, no Su uso se ha generalizado pero
acudió nadie más El conector pertenece a la segunda oración tiene su origen en los años
y funciona como elemento periférico. cincuenta
Hoy, la NGLE considera la yuxtaposición como un tipo de
coordinación sin nexo. Es la pausa -coma, punto y coma, dos
puntos- lo que conecta las oraciones: Enciende el ordenador, Pablo está estudiando el
conecta el cañón, apaga la luz. bachillerato de Humanidades, o
YUXTAPUESTA No se tendrán en cuenta los valores semánticos existentes sea, se ha matriculado en griego y
entre las oraciones coordinadas yuxtapuestas: Era demasiado latín.
tarde; me fui a casa. Fui directo a la cama; estaba muy
Se incluyen aquí las tradicionales EXPLICATIVAS, con cansado
conectores del tipo: esto es, es decir, o sea: Elpiso me ha
encantado; es decir, lo he alquilado.

ACTIVIDADES: Analiza los siguientes enunciados extraídos de El árbol de la ciencia; para ello puedes
seguir los siguientes PASOS: localiza los verbos (cada verbo, perífrasis o locución verbal da lugar a
una oración), señala el nexo, delimita las oraciones y describe su relación. Ahí va un ejmeplo:

[El árbol de la vida era inmenso, frondoso], y [daba la inmortalidad]


El enunciado está formado por una ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN COPULATIVA; consta de dos
oraciones simples relacionadas por el nexo "y".
O1: El árbol de la vida era inmenso: Oración Simple, atributiva, enunciativa afirmativa.
O2: Daba la inmortalidad: Oración simple, predicativa, activa, transitiva, de modalidad enunciativa, afirmativa.

1. Comed del árbol de la vida, sed bestias, sed cerdos, sed egoístas, revolcaos por el suelo alegremente; pero no
comáis del árbol de la ciencia
2. En aquella época el hablar le producía una gran tristeza, y desde entonces le quedaban estos arrechuchos
3. El coche tomó por una calle ancha de casas bajas; luego cruzó varias encrucijadas y se detuvo en una plaza
delante de un caserón blanco.
4. Las costumbres de Alcolea eran españolas puras; es decir, (eran) de un absurdo completo.
5. El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su
cueva.
6. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación.
7. Alcolea se había acostumbrado a los Mochuelos y a los Ratones, y los consideraba necesarios.
8. Aquellos bandidos eran los sostenes de la sociedad; se repartían el botín; tenían unos para otros un "tabú
especial".
9. Andrés fue notando la hostilidad de la gente del casino y dejó de frecuentarlo.
10. Con las piltrafas abonaba unos tiestos o los echaba al balcón de un aristócrata de la vecindad.

124
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

LA ORACIÓN COMPUESTA POR


SUBORDINACIÓN
Se habla de subordinación cuando la
oración compuesta está formada por dos o
más oraciones entre las que existe algún tipo
de dependencia sintáctica. Tradicionalmente se
reconocían tres grupos de subordinadas:
sustantivas, adjetivas y adverbiales, pero si bien
las dos primeras pueden sustituirse por un
sustantivo y un adjetivo, respectivamente (Me recordó que habíamos quedado = Me recordó la cita/eso; La cita que
tengo mañana es muy importante = próxima; Nos veremos donde estuvimos comiendo el otro día = Nos veremos
allí); pero esta clasificación ha suscitado polémica durante mucho tiempo, en especial, el grupo de las
subordinadas adverbiales, ya que todas las que se incluían aquí no eran sustituibles por un adverbio
(concesivas, condicionales, comparativas, etc). Dada esta controversia, la NGLE ha decidido varios
cambios:
La denominación "oración subordinada adverbial" debe ser sustituida por la de
"construcción".
El análisis de la oración compuesta en dos oraciones separadas: la principal y la subordinada,
lo considera como un error, excepto para las construcciones bimembres, como las
condicionales, concesivas, etc. Por lo tanto, las sustantivas, las adjetivas y las adverbiales de
lugar, tiempo y modo se analizarán como oraciones subordinadas con una función dentro de la
oración compuesta: El Gobierno anuncia [que los vehículos diésel desaparecerán en 2050]:
Oración compuesta que incluye una oración subordinada sustantiva en función de CD.

LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS


Son oraciones subordinadas sustantiva las que desempeñan las funciones propias de los sustantivos o
de los sintagmas o grupos nominales. Es frecuente acudir al rponombre "eso" o al sintagma "esas cosas"
como prueba para un rápido reconocimiento: Me dijo [que vendría por la tarde] = Me dijo eso
Se pueden clasificar en los siguientes tipos:

ORACIONES CON NEXO:

Conjunciones que Anunciaron que se retrasaba el concierto


(sin otra función si Me preguntó si me habían dado el recado
aparte de nexo)
Pronombres y quién / quiénes Dime quién te lo ha contado // Ya se sabe quiénes
adjetivos hicieron las novatadas
determinativos qué Pregúntale qué poema hay que comentar
interrogativos y Pregúntale qué hay que comentar
exclamativos cuál/cuáles No sé cuál era la respuesta correcta
(con otra función
además de nexo) cuánto/cuánta/cuántos/cuántas ¿Sabes cuántos poemas de Cernuda entran en la PEvAU?
Ignoro cuántos hay que leer
Adverbios cuándo Recuérdame cuándo nos vamos
interrogativos dónde No recuerdo dónde he dejado las llaves
(con otra función cómo No sé cómo lo hizo
además de nexo)
cuánto Me acuerdo de cuánto discutíamos de pequeños

ORACIONES SIN NEXO

Con verbo introductor Él respondió: Me marcho ahora mismo


En estilo directo Con verbo pospuesto Me gustaría estudiar Matemáticas, respondió su hija
Con verbo en posición medial La directora -dijo el conserje- está ocupada
Con infinitivo La DGT quiere promover el uso del casco entre ciclistas

125
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Otra clasificación establece la diferencia entre:


Subordinadas sustantivas declarativas: Subordinan contenidos que se enuncian o declaran,y
van encabezadas con la conjunción QUE -con verbo en forma personal-, o sin nexo, en caso de
que el verbo de la oración subordinada se construya en INFINITIVO: Necesito [que finalices ya
el trabajo] // Me gusta [viajar en verano].
Subordinadas sustantivas interrogativas indirectas: Implican algún tipo de elección:
Se forman con un verbo que expresa solicitud o ausencia de información: demandar,
preguntar, saber, comprender, ignorar, desconocer, dudar…
Los nexos son pronombres, adjetivos determinativos o adverbios interrogativos -con
doble función- si la interrogativa es PARCIAL: Preguntó [cuándo era la reunión] / No sé
[qué ponerme hoy] / Pepe desconoce [cuáles son sus derechos]
Si la interrogativa es TOTAL, el nexo es la conjunción SI, sin otra función: Preguntó [si
la reunión era el miércoles]
Subordinadas sustantivas exclamativas indirectas: Son iguales que las interrogativas, pero
expresan ponderación: Ya verás [qué buena persona es]

Funciones sintácticas de las oraciones sustantivas

Me gusta [que me llames cada día]


SUJETO Es increíble [que haya participado tanta gente]
(y las anteriores de Atributo) Ayunar es [dejar de comer]
Su estudio describe [cómo se realiza el experimento paso a paso]
CD Prefiero [cenar en casa]
Repitieron [que quedaban cinco minutos]
Dentro del CI No des tanta importancia a [que no te llamara el jueves]
Dentro del CR No me olvido de [que una vez me ayudaste]
Dentro del CC Entraron en la casa sin [que nadie sospechara] // Entraron sin [levantar
sospechas]
TÉRMINO
Dentro del CN La idea de [que sea en Granada] me gusta // Tengo ganas de [que vengas a
casa]// El hecho de [ganar la lotería] lo arruinó más tarde
Dentro del CAdj Estoy segura de [que lo has hecho muy bien]// Está conforme con [repetir el
trabajo]
Dentro del CAdv Se fue antes de [que empezara la conferencia]
APOSICIÓN Me preocupa esa posibilidad, [que lo hayas hecho tú]

ACTIVIDADES: Análisis sintáctico de un fragmento: Observa el modelo y analiza los siguientes


enunciados:

MODELO:
Por favor,(indíqueme [dónde está la Facultad de Derecho])
Enunciado formado por una ORACIÓN COMPUESTA que incluye una ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA
INTERROGATIVA INDIRECTA PARCIAL, en función de CD: ”dónde está la Facultad de Derecho”. Las elementos
oracionales se relacfionan según las siguientes funciones sintácticas:
COMPLEMENTO ORACIONAL (Modalizador): “por favor”
SUJETO: elíptico (2ª persona de singular: usted)
PREDICADO VERBAL /SV: “indíqueme dónde está la Facultad de Derecho”.
NÚCLEO VERBAL: “indique”
CI /SN (PRONOMBRE ENCLÍTICO): “me”
CD / ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA INTERROGATIVA INDIRECTA PARCIAL: “dónde está la
Facultad de Derecho”.
- NEXO (adverbio interrogativo) / CCLUGAR: “dónde”

126
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

- SUJETO: "la Facultad de Derecho"


- CN/S.Prep: "de Derecho"
- PREDICADO VERBAL /SV: “está"

EJERCICIO:
Era impensable que tomara una decisión así / Todavía no me explico cómo ha subido ahí / Hablaba constantemente
de que un día se iría para siempre / Ayer le pregunté a Julio: ¿dónde has metido? / Toda mi vida me he preguntado
por qué eres tan irresponsable / Recuerda lo que te dije ayer / Es lógico lo que ha ocurrido / El presidente está
convencido de ganar las próximas elecciones / Todavía no sé si lo sabes / Me divirtió mucho que te cayeras del árbol
con tanto estrépito / La orden de que salieran se cumplió.

ACTIVIDADES: Explica las relaciones oracionales que existen entre las oraciones de estos
enunciados:
MODELOS:
[(Preparé yo solo la comida):( no tengo otra cosa que hacer)]
Enunciado formado por una ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN YUXTAPUESTA. Está constituida por dos
oraciones simples relacionadas por una pausa.
1. preparé yo solo la comida, es Simple, Predicativa, Activa, Transitiva, Enunciativa, Afirmativa.
2. no tengo otra cosa que hacer es Simple, predicativa, activa, transitiva, enunciativa, negativa. Su núcleo
verbal es una perífrasis modal de obligación: “tengo que hacer”.

He oído [que mañana nevará] y [que no iremos al campo])


Enunciado formado por una ORACIÓN COMPUESTA POR
SUBORDINACIÓN, que consta de dos oraciones subordinadas sustantivas
en función de CD, relacionadas entre sí por coordinación copulativa
(nexo: "y")
1. que mañana nevará: Oración Subordinada Sustantiva de CD
2. que no iremos al campo: Oración subordinada sustantiva de CD

EJERCICIO:
Acude, corre, vuela, / traspasa la alta sierra, ocupa el llano. / / No
tengo ganas de salir, me quedo en casa / Éste es un problema
irresoluble: ninguna solución es aceptable. / ¿Has sido tú quien ha dicho:
“Ya estoy harto de vosotros”? / No he sido yo quien ha dicho eso: ha sido Juan. / Se quedó pálida: no esperaba mi
contestación. / Aún no se sabe si el terremoto ha causado víctimas ni a cuánto ascenderán las pérdidas / Dime con
quién andas y te diré quién eres / Era impensable que tomara una decisión como esa / Todavía no me explico cómo
ha subido hasta ahí sin que nadie lo ayudara / Hablaba constantemente de que un día se marcharía y que no lo
volveríamos a ver / El ansia de triunfar en su profesión lo ha llevado a pasar siempre por encima de quien fuese, y,
por tanto, le ha acarreado el odio de cuantos lo conocen.

ACTIVIDADES: Lee el siguiente fragmento de la obra El cuarto de atrás y responde a las


cuestiones que se proponen:
He terminado de limpiar el hule de la mesa, alzo los ojos y me veo reflejada con un gesto esperanzado y animoso
en el espejo de marco antiguo que hay a la derecha, encima del sofá marrón. La sonrisa se tiñe de una leve burla al
darse cuenta de que llevo una bayeta en la mano; a decir verdad, la que me está mirando es una niña de ocho años,
y luego una chica de dieciocho, de pie en el gran comedor de casa de mis abuelos en la calle Mayor de Madrid,
resucita del fondo del espejo -¿era este mismo espejo?-, está a punto de levantar un dedo y señalarme: "Anda, que
también tú limpiando, vivir para ver". Ya otras veces se me ha aparecido cuando menos lo esperaba, como un
fantasma sabio y providencial, a lo largo de veinticuatro años no se ha cansado nunca de velar para ponerme en
guardia contra las asechanzas de lo doméstico, y siempre sale del mismo sitio, de aquel comedor solemne, del espejo
que había sobre la chimenea. La suelo tranquilizar y acabamos riéndonos juntas. "Gracias, mujer, pero no te
preocupes, de verdad, que sigo siendo la de siempre, que en esa retórica no caigo". Mucho más que en mi casa de

127
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Salamanca, ni en la de verano de Galicia, fue en esa de Madrid (…) donde


se fraguó mi desobediencia a las leyes del hogar. (…)
Hace poco he pasado con un amigo por allí delante. Todo está igual:
los balcones corridos con aros para las macetas y los hierros divisorios
entre las habitaciones; me paré en la acera de enfrente -"aquellos
balcones de la derecha, los del tercero"-, le conté a mi amigo que se
ponían colgaduras cuando pasaban los desfiles y las procesiones y que se
ataba a los barrotes la palma rizada del Domingo de Ramos, recordé
cómo se iba quedando luego polvorienta y deslucida, bajé los ojos por la
fachada, junto al portal sigue la tienda de pañería, cuando mi padre
estudiaba la carrera de Leyes ese barrio era el más céntrico de Madrid y
pasaban los reyes hacia el Palacio de Oriente, ahora ha perdido señorío:
me quedé mirando al interior del portal oscuro, imaginando que el
ascensor pueden haberlo reformado (…)
A la casa venían, de tarde en tarde, algunas personas, siempre las
mismas, que avisaban antes por teléfono y a las que se esperaba con
apagada ceremonia, amistades antiguas de mis padres y mis abuelos, que nunca contaban nada sorprendente y a
quienes había que sonreír si nos preguntaban por los estudios o comentaban cuánto habíamos crecido. Se los solía
recibir en el comedor, se sentaban en unos butacones de terciopelo verde que había junto a la chimenea, y el tiempo
empezaba a rebotar ansioso y prisionero contra las paredes, no hacía ruido, pero yo sentía cómo latía desde la gran
mesa de tapete felpudo donde me sentaba un poco lejos de ellos, porque la habitación era inmensa; no entendía por
qué los niños tenían que "salir a las visitas", pero estaba tácitamente convenido así.

CARMEN MARTÍN GAITE, El cuarto de atrás

1. Resume el contenido del texto


2. Señala el tipo de coordinación o de subordinación que existe en los siguientes enunciados:
He terminado de limpiar el hule de la mesa, alzo los ojos y me veo reflejada con un gesto esperanzado y animoso
en el espejo // No hacía ruido, pero yo sentía sus latidos desde la gran mesa de tapete // Le conté a mi amigo que se
ponían colgaduras cuando pasaban los desfiles y las procesiones // Me está mirando una niña de ocho años, y luego
una chica de dieciocho resucita del fondo del espejo // Se los solía recibir en el comedor, se sentaban en unos
butacones de terciopelo verde que había junto a la chimenea, y el tiempo empezaba a rebotar ansioso y prisionero
contra las paredes // Ese fantasma sabio y providencial no se ha cansado nunca de velar para ponerme en guardia
contra las asechanzas de lo doméstico.
3. Clasifica las oraciones subordinadas sustantivas destacadas en color rojo en el texto e indica su función dentro
de sus respectivas oraciones compuestas.
4. Analiza las relaciones sintácticas enre las oraciones de los siguientes fragmentos:
Me pondré a hacer dibujos sencillos o repasaré mentalmente los sucesos del día
Ya sé que no quieres, pero debes hacerlo
No recuerdo dónde te vi por última vez
Me preguntó si me había olvidado de él y tuve que decirle la verdad
Creo que me acosté a las diez, pero fue inútil, no consegía dormirme
Se arrepentía todos los días de no haber mantenido viva la relación con su hermano
Llegamos juntos a la conclusión de que no debíamos volver a vernos
Decidió que no tendría hijos y consagraría su vida a tareas intelectuales
No sabía por qué razón quería ser escritora.

128
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

LAS ORACIONES SUBORDINADAS DE RELATIVO


Se llaman oraciones subordinadas de relativo las encabezadas por un pronombre, adverbio o adjetivo
determinativo relativo. Generalmente complementan a un sustantivo antecedente, y realizan una
función semejante a la de un adjetivo; de ahí que se les denomine también subordinadas adjetivas.
Se clasifican en tres tipos:

SUBORDINADAS DE RELATIVO CON ANTECEDENTE EXPRESO: Los nexos cumplen doble


función, como veremos en el siguiente cuadro:
Sujeto La fotógrafa [que diseñará la orla] es muy conocida

que CD La fotógrafa [que hemos contratado] es muy


Pronombres
quien/quienes conocida
relativos artículo + cual/es
(función: la del cuanto
Término de CR: La cuestión a [la que me refiero] es compleja
sustantivo al que preposición CC: Recuerdo la excursión en [la que conocí a Marta]
representan) CD. El hombre [al que saludé] era mi primo
Adverbios donde CCL: Llegaré al aeropuerto [donde me esperaste
relativos cuando CC aquella vez]
(función: CC) como CCT: Fue esa primavera [cuando nos casamos]
cuanto CCM: No me gusta la manera [como me tratas]
Adjetivo
determinativo cuyo-a-os-as DET Tira ya los libros [cuyas páginas estén rotas]
relativo

También se clasifican, desde un punto de vista semántico, en :


Especificativas: Delimitan el significado del antecedente: Las habitaciones de la casa [que dan
al exterior] son muy luminosas
Explicativas: Añaden cierta información a la expresada por el antecedente y, por ello, siempre
van entre comas: Las habitaciones de la casa, [que dan al exterior], son muy luminosas

ACTIVIDADES: Análisis sintáctico de un fragmento: Observa el modelo y analiza los siguientes


enunciados:
MODELO:
(Es un lujo [que no podemos permitirnos])

(PASOS: 1. Busco los verbos, tanto en forma personal como no personal; 2. Acoto la/s oración /es subordinada/s. 3. Determino su
función en la oración compuesta, es decir, a qué otro elemento complementa/ n. En el caso de las Adjetivas, busco el antecedente
y la función del nexo, que siempre la tiene porque es un pronombre relativo, un adverbio relativo o un adjetivo determinativo. 4.
Explico el enunciado mediante la clasificación de las oraciones que lo formen)

Enunciado formado por una ORACIÓN COMPUESTA por SUBORDINACIÓN DE RELATIVO; incluye una ORACIÓN
SUBORDINADA ADJETIVA DE RELATIVO, en función de C.NOMBRE DEL ANTECEDENTE “lujo”, en el ATRIBUTO de la
oración compuesta: “que no podemos permitirnos”.
SUJETO: elíptico, 3º persona del singular (eso)
PREDICADO NOMINAL / SV: “es un lujo que no podemos permitirnos”.
NÚCLEO / VERBO COPULATIVO: “es”
ATRIBUTO / SN: “un lujo … permitirnos”
NÚCLEO: “lujo”
DETERMINANTE: “un”
ADYACENTE o C. NOMBRE / ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA DE RELATIVO
ESPECIFICATIVA: “que no podemos permitirnos”, formada por:
- NEXO / CD: “que”
- SUJETO (elíptico): “nosotros”
- NÚCLEO VERBAL / PERÍFRASIS MODAL DE POSIBILIDAD: “podemos permitir”,
complementada por el CD/SN: “nos”.

129
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

- MODALIZADOR ORACIONAL DE
NEGACIÓN: “no”

EJERCICIOS: Analiza los siguientes enunciados:


La abuela contempla la fotografía que cuelga del tabique / Esa
situación, cuyas causas desconocía, lo obsesionó durante mucho
tiempo / Comió unos higos que tenía al alcance de la mano / Su
apartamento es una leonera donde todo está revuelto / Había allí
un campesino joven al que todos llamaban Antonio / El dictador,
por quien había sido iniciado el conflicto, fue por fin depuesto / Ha
venido Mateo, del cual no me fío mucho / La tela parece bordada a
mano / Los viajeros llegaron agotados por el viaje / Dijo Mamá
Elena después de un silencio interminable que encogió el alma de
Tita / Ahí hay unas cien serpientes, entre las cuales más de ochenta son venenosas / Esa es la puerta por la que
solíamos entrar de noche / Las casas a las que les da mucho el sol son muy alegres / Había en aquella casa un perro
cuyos ladridos molestaban un montón / Acabamos de ver una bandera ondeando en el tejado / Recuerdo aquellos
tiempos pasados, cuando éramos tan felices.

SUBORDINADAS DE RELATIVO SIN ANTECEDENTE EXPRESO: Se dividen en dos clases:


ORACIONES SUBORDINADAS RELATIVAS LIBRES:
Incorporan semánticamente su antecedente, y son las tradicionalmente conocidas como
Adjetivas sustantivadas. Según la Academia de la Lengua, funcionan como un sintagma
nominal o como un sintagma adverbial:
Ejemplos: Elige a [quien quieras] (quien=la persona que): ORACIÓN COMPUESTA FORMADA
POR UNA ORACIÓN RELATIVA LIBRE EN FUNCIÓN DE TÉRMINO DE PREP, EN EL CD // Me dio
[cuanto tenía] (cuanto=las cosas que): ORACIÓN COMPUESTA FORMADA POR UNA ORACIÓN
RELATIVA LIBRE EN FUNCIÓN DE CD // Hablaremos [cuando lleguemos a casa] (cuando=en
el momento en el que): ORACIÓN COMPUESTA FORMADA POR UNA ORACIÓN RELATIVA LIBRE
EN FUNCIÓN DE CCT // Déjalo [donde te pedí] (donde=en el lugar en el que): ORACIÓN
COMPUESTA FORMADA POR UNA ORACIÓN RELATIVA LIBRE EN FUNCIÓN DE CCL // Hazlo
como te plazca (como=de la manera que). ORACIÓN COMPUESTA FORMADA POR UNA
ORACIÓN RELATIVA LIBRE EN FUNCIÓN DE CCM.

ORACIONES SUBORDINADAS RELATIVAS SEMILIBRES:


Si no hay antecedente expreso, la NGLE señala que el artículo + relativo /que/ /cual/,
que sirve como nexo en este tipo de oraciones, no forman unidad, ya que es posible
recuperar el antecedente a partir del contexto: Las …X… que más me gustan son las
del oeste (X=películas, novelas, puestas en escena…). La función de estas oraciones de
relativo semilibres es la de C. Nombre del antecedente. Un uso especial de "lo que", "lo
cual" es el de las oraciones "No preparó su parte del trabajo, [lo que irritó a sus compañeros]",
donde es la secuencia oracional " No preparó su parte del trabajo" el antecedente real; no se
trataría de un oración relativa semilibre, sino de una relativa explicativa, o incluso se admite por
la NGLE que sean dos oraciones independientes coordinadas yuxtapuestas.

ACTIVIDADES: Análisis sintáctico de un fragmento: Observa el modelo y analiza los siguientes


enunciados:
Dile [que todavía no he terminado el libro [que me prestó]], pero [que se lo devolveré la
semana [que viene]]).
Enunciado formado por una ORACIÓN COMPUESTA que incluye un GRUPO DE DOS ORACIONES SUBORDINADAS
SUSTANTIVAS, RELACIONADAS POR COORDINACIÓN ADVERSATIVA mediante el nexo “pero”:

130
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

1. que todavía no he terminado el libro [que me prestó]: Oración subordinada sustantiva en función de CD
del verbo principal “di”, que, a su vez, lleva inserta otra oración:
1.1. Que me prestó: Oración subordinada adjetiva de relativo especificativa, en función de Adyacente o
C.Nombre del antecedente “libro”. Forma parte del SN / CD: “el libro que me prestó”. El nexo “que”
desempeña la función de CD del verbo “prestó”.
2. Que se lo devolveré la semana [que viene]: Oración subordinada sustantiva, coordinada con la anterior,
en función de CD del verbo “di”. También incluye otra Oración:
2.1. Que viene: Oración subordinada adjetiva de relativo especificativa, en función de adyacente o C.
Nombre del antecedente “semana”, dentro del CCTiempo “la semana que viene”. El nexo “que”
también desempeña la función de Sujeto del verbo “viene”.

EJERCICIOS: Analiza los siguientes enunciados


Siento una angustia aquí dentro cuyo origen no comprendo / Dame una aguja con la que sacarme esa espina que
me he clavado en el dedo / El que tengas razón no justifica tu actitud / El que te entienda, que te compre / Él, que
siempre está contento, hoy tiene un humor de perros / Después habló el presidente, quien señaló, en esencia, que
saldríamos de ésta. / Ese es un tema en el que conviene que sigamos pensando / No me digas otra vez que me
quieres: la otra vez que me lo dijiste era también mentira. / Sé de un sitio donde va muy poca gente y en el que
ponen una música muy buena / En aquella época, cuando mi abuela todavía vivía, me daba los domingos veinte
duros / No tengo ningún trabajo atrasado que hacer ni nada con lo que entretenerme

ACTIVIDADES: Lee atentamente el siguiente texto:

SIMONE DE BEAUVOIR
Mención aparte merece Simone de Beauvoir. También
compañera de Sartre en la École, iniciaron una relación que
duraría hasta la muerte del filósofo, aunque acordaran una
libertad afectiva que no se interrumpió jamás. La diferencia
entre lo que consideraban "amores contingentes" -escarceos
sentimentales y sexuales- y el "amor verdadero" -que era el
suyo- marca su existencia. Beauvoir es una sobresaliente
novelista -ahí están, por ejemplo, La invitada (1943), o Los
mandarines (1954), que obtuvo el prstigioso Premio Goncourt -,
y una inolvidable filósofa: baste citar Para una moral de la
ambigüedad. Pero no sería posible reconstruir la Francia de la
segunda mitad del siglo XX sin atender a su faceta memorialista: provoca entusiasmo la l ectura de los cuatro tomos de su
autobiografía -y del quinto, si consideramos como tal La ceremonia del adiós- Dicho lo cual hay que subrayar que, sin lugar a
dudas, será reconocida siempre por el fuerte cataclismo que provocó la publicación de El segundo sexo (1949): la mujer no nace,
sino que se hace, tal es la tesis central de la volum,inosa obra. Beauvoir llevó a cabo un monumental ejercicio de erudición y
reflexión para mostrar hasta qué extremo son las condiciones culturales, religiosas, sociales, domésticas, las que han configurado
una imagen de la mujer como ser sumiso, vulnerable y despersonalizado. A partir de tal consideración concoca a la reivindicación
de la constitución de una nueva feminidad. Todo el movimiento feminista, que eclosiona a partir de los sesenta, es deudor de los
análisis de El segundo sexo: cercano a su posicionamiento o crítico con el mismo, lo innegable es que Beauvoir es la referencia
clave en esta venturosa historia.
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ GARCÍA, Sartre: el hermoso orgullo de ser libre

1. Una vez leído el texto sobre Simone de Beauvoir, una de las intelectuales más influyentes del siglo XX, realiza las
siguientes actividades:
Explica el tema o idea central de la obra El segundo sexo (en un SN con justificación)
¿Estás de acuerdo con la tesis de Beauvoir? Elabora un discurso argumentativo de veinte líneas con tu
propio punto de vista.
Resume el fragmento (25% del total, con tus palabras)
Identifica cuatro marcas de subjetividad
¿Qué tipo de oración subordinada introduce cada uno de los nexos destacados en color?
Localiza una locución verbal y una perífrasis verbal, y clasifica esta última.
Analiza sintácticamente los siguientes enunciados:
Sartre y Beauvoir iniciaron una relación que duraría hasta la muerte del filósofo.

131
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Todo el movimiento feminista, que eclosiona a partir de los sesenta, es deudor de los análisis de
El segundo sexo
Lo innegable es que Beauvoir es la referencia clave en esta venturosa historia
La lectura de los cuatro tomos de su autobiografía, sin los cuales no sería posible reconstruir la
Francia de la segunda mitad del siglo XX, provoca entusiasmo.
Explica las relaciones oracionales que existen entre las oraciones de los siguientes fragmentos:
En Brasil hay un sapo que, con una gota de veneno, pued ematar a una ciudad entera.
Aquel pozo, que pacientemente cavó durante años, transformó el erial que heredó de sus padres
en un huerto exuberante.
Había un cartel donde ponía qué personalidades ilustres habían sido enterradas allí.
El muchacho intentaba decirnos algo que no pudo escucharse.
Vi cómo caían mis bucles sobre la toalla que tenía alrededor del cuello y volví a casa glorioso y
pelado.
Sartre, a quien Camus había admirado sinceramente, se distanció más tarde de su antiguo
amigo.

LAS CONSTRUCCIONES ORACIONALES


La NGLE denomina así a las oraciones tradicionalmente llamadas subordinadas adverbiales o
circunstanciales, grupo muy heterogéneo que nunca ha encontrado una explicación satisfactoria . Los
problemas a los que se enfrentaba eran que no todos podían ser sustituidas por un adverbio ("Mientras estás de
viaje (=Entonces), regaré las plantas"), pero no ocurre esto en las causales, finales, concesivas, condicionales,
comparativas o consecutivas. Además, las
adverbiales propias: tiempo, lugar y modo, hoy son
estudiadas como relativas libres. Y tanto las
condicionales como las concesivas actúan como
Complementos periféricos u oracionales, no se
incluyen en la Oración principal)
Por todos estos problemas, la NGLE prefiere
sustituir la denominación de "oración subordinada
adverbial" por la de CONSTRUCCIÓN. Y reconoce
cuatro tipos principales:

1. Las construcciones temporales: Son


aquellas que manifiestan nociones temporales respecto al verbo principal o a toda la oración principal:
Escuha la radio al tiempo que prepara la cena. Se excluyen las oraciones construidas con un daverbio
relativo del tipo "cuando", ya que han sido clasificadas como relativas libres. Y se incluyen las
construcciones absolutas del tipo Empezada ya la clase, todo el mundo se calló.

2. Las construcciones de relación lógica de causa-efecto: Son las


causales: Estoy hablando rápido porque solo me quedan dos minutos,
finales: Hablaré rápido para que me dé más tiempo e
ilativas: Me quedé sin tiempo, así que tuve que correr.

3. Las construcciones que manifiestan relaciones lógicas de condición y concesión. Son


estructuras bimembres (períodos) en las que existe interdependencia entre la oración subordinada
(prótasis) y la principal (apódosis):
Si nos quedamos sin tiempo, os daré las respuestas en una fotocopia (ORACIÓN COMPUESTA
CON UNA CONSTRUCCIÓN CONDICIONAL);
Aunque nos sobre tiempo, no avanzaremos materia (ORACIÓN COMPUESTA CON UNA
CONSTRUCCIÓN CONCESIVA)

132
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

4. Las construcciones cuantitativas, cuya función en la Oración Compuesta es la de complemento de


un Cuantificador, y que pueden ser:
Consecutivas: He preparado la exposición con tanto interés [que me ha salido muy bien]
----------------------------------------------------------
S.PREP / CCMODO
Comparativas: He leído más [que el curso pasado]
--------------------------------
S. ADVERBIAL / CCCANTIDAD
Superlativas: Este es el comentario más completo [que he realizado hasta ahora]
---------------------------------------------------------
S. ADJETIVAL / C. DEL NOMBRE (o ADYACENTE)
-------------------------------------------------------------------------------------------
SN / ATRIBUTO

1. CONSTRUCCIONES TEMPORALES

Mientras tú planchas, yo cocimaré


Conjunciones: mientras, según, conforme Los detuvieron según iban saliendo
Conforme vayas leyendo el tema, lo irás
comprendiendo
NEXOS
Locuciones conjuntivas: en tanto que, luego Cada vez que voy a la ITV me pongo nerviosa
que, a la par que, tan pronto como, ahora Los precios suben a medida que se recupera la
que, siempre que, a medida que, cada vez economía
que, una vez que, etc
Cuando era el nexo temporal por excelencia. Se callaron cuando empezó la conferencia
Pero ahora, la NGLE habla de oraciones de
relativo libres
Algunas construcciones de infinitivo con el
artículo contracto al son construcciones Al subir al escenario, se quedó bloqueado
temporales ("AL" es una conjunción para la
NGLE)
Antes (de) + que // después (de) + que se Discutireon antes de que comenzara la reunión
interpretan ahora como sintagmas (=antes del comienzo)
adverbiales: "antes" y "después" son el No dejarán hablar a nadie después de que haya
Núcleo, y laoración sustantiva es el término pasado media hora (=después de media hora)
OBSERVACIONES del sintagma preposicional
Desde + que se interpreta como un sintagma Desde que se fue a Huelva, no lo hemos visto (=
preposicional, en el que el término es una desde su marcha)
oración sustantiva
Construcción absoluta de participio y de
gerundio: sin nexo y separada de la oración
principal con una pausa, es una expresión Resuelto el conflicto, cada alumno regresó a su clase
bimembre formada por un atributo y un Llegando a casa, me encontré con ellos
sujeto: Terminada la reunión, nos fuimos
acasa: terminada = atributo; la reunión=sujeto
Siempre que / mientras que + subjuntovo Siempre que me invites, iré
crean una construcción condicional, no Mientras estés a mi lado, no correrás peligro
temporal
Complemento circunstancial de
FUNCIONES tiempo He espabilado cada vez que lo he necesitado (CCT)
SINTÁCTICAS Complemento periférico (con Siempre que me necesitas, estoy a tu lado (C.Per)
comas)
MODELO DE ANÁLISIS: Siempre que me invites, iré: Enunciado formado por una ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN,
que incluye una CONSTRUCCIÓN TEMPORAL en función de CC de Tiempo: "siempre que me invites". El Nexo que la introduce es
la locución conjuntiva "siempre que".

ACTIVIDADES: Lee atentamente el siguiente texto y señala las construcciones temporales que
encuentres; indica su función sintáctica:
Después de haber crecido con unos padres antivacunas, un muchacho ha llegado a los dieciocho años, ha
conseguido la mayoría de edad, y lo primero que ha hecho es vacunarse. Supongo que no es el primer caso de la
historia, pero sí es el primero que consigue resonancia global en este momento en el que hay una oleada de padres
que atribuyen a las vacunas todos los males del mundo y, por una moda delirante, niegan a sus hijos esa prevención

133
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

que tanto costó conseguir (…) De forma que decidió esperar a la mayoría de edad y, ahora que ya ha llegado a ella,
ha empezado a vacunarse de todo (…) Es evidente que no se trata de un caso único y que la situación se repetirá en
el mundo entero a medida que más hijos de padres antivacunas consigan la mayoría de edad.

QUIM MONZÓ, "Los hijos de los antivacunas", La Vanguardia, 13/02/2019

2. LAS CONSTRUCCIONES DE RELACIÓN LÓGICA DE CAUSA-EFECTO

CONSTRUCCIONES CAUSALES

Causales internas al predicado: Funcionan Se fue porque le dolía la cabeza


como CC de Causa
TIPOS Causales externas al predicado: Separadas Déjame en paz, que me estás molestando // Como es
por pausas del predicado principal. Son un joven, todo le parece romántico
C. Periférico
Conjunciones: porque, ya que, pues, que, Voy porque me obligan
como Apaga, que me molesta la luz
Locuciones conjuntivas: a causa de que, a Comimos muy tarde a causa de que se retrasó el
NEXOS fuerza de que, con motivo de que, en razón invitado
de que, en vista de que, debido a que, Salimos al cine gracias a que compraste las
gracias a que, por culpa de que, entradas a tiempo
comoquiera que, toda vez que, dado que, Habida cuenta de que no te interesa, me lo llevo
supuesto que, puesto que…
Son sintagmas preposicionales las
OBSERVACIONES construcciones causales formadas por la Por ser él tan pesado, la reunión se alargó una hora
secuencia preposición por/de + infinitivo Se puso malo de correr después de la comida
(oración sustantiva)
Complemento circunstancial de Lo compré porque me gustó (CCCausa)
FUNCIONES causa Dado que no os interesa, se suspende la excursión
SINTÁCTICAS Complemento periférico (con (C. Per.)
comas)
MODELO DE ANÁLISIS: Lo compré porque me gustó: Enunciado formado por una ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN,
que incluye una CONSTRUCCIÓN CAUSAL en función de CC de Causa: "porque me gustó". Va introducida por el nexo "porque".

CONSTRUCCIONES FINALES

Finales internas al predicado: Funcionan Copio la oración para que veáis mejor su análisis
como CC de Finalidad
TIPOS Finales externas al predicado: Separadas Para que lo hagan ellos, lo hago yo // Para que lo sepas,
por pausas del predicado principal. Son un no lo he roto yo
C. Periférico
He abiero las ventanas para que se ventile la casa
Conjunciones: para que, a que He venido a que me recete algo para el dolor de
NEXOS muelas
Locuciones conjuntivas: a fin de que, al He presentado una reclamación a fin de que me
objeto de que,a efectos de que, con la devuelvan el dinero
finalidad de que, con la intención de Se dejó caer con vistas a que lo invitaran a la fiesta
que,con ánimo de que, con vistas a que, Han reformado la ley con la finalidad de reducir el
con tal de que, en orden a que… paro
FUNCIONES Complemento circunstancial de Leía para que le viniera el sueño (CCFinalidad)
SINTÁCTICAS finalidad Para que no preguntes más, esto no cae en el
Complemento periférico (con examen (C. Per.)
comas)
MODELO DE ANÁLISIS: Para que lo sepas, no lo he roto yo: Enunciado formado por una ORACIÓN COMPUESTA POR
SUBORDINACIÓN, que incluye una CONSTRUCCIÓN FINAL en función de C. Periférico de la oración principal: "para que lo
sepas". Va introducida por el nexo"para que".

134
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

CONSTRUCCIONES ILATIVAS

Son construcciones bimembres en las que el segundo miembro aporta una consecuencia de loexpresado en el primero: Mañana
debes madrugar, conque vete a la cama ya. Tradicioonalmente han sido consideradas como coordinadas o subordinadas
consecutivas.
Conjunciones: conque, luego No me han avisado, luego no habrá llegado todavía
NEXOS Locuciones conjuntivas: así que, de forma El proyecto es defectuoso, de manera que habrá que
que, de ahí que empezar desde el principio
La NGLE advierte de que los conectores
discursivos consecutivos (en consecuencia, El viernes es festivo; por tanto, debemos cambiar la
por tanto, por consiguiente, entonces…) NO fecha del examen
son nexos sintácticos, y las oraciones El viernes es festivo: debemos cambiar, por tanto, la
implicadas se relacionan por fecha del examen
OBSERVACIONES COORDINACIÓN YUXTAPUESTA.
(Observemos la movilidad del conector a
diferencia de la conjunción, que carece de
esa posibilidad. Y además, delante del
conector suele haber una pausa fuerte)
FUNCIÓN Complemento periférico Me he organizado mal, así que tendré que estudiar
SINTÁCTICA todo el fin de semana. (C.Per)
MODELO DE ANÁLISIS: No me han avisado, luego no habrá llegado todavía: Enunciado formado por una ORACIÓN COMPUESTA
POR SUBORDINACIÓN, que incluye una CONSTRUCCIÓN ILATIVA, en función de C. Periférico de la oración principal: " luego no
habrá llegado todavía ". El Nexo que la introduce es la conjunción "luego".

ACTIVIDADES: Analiza sintácticamente las


siguientes oraciones:

El Centro permanecerá cerrado mañana con motivo


de que celebraremos el Día de Andalucía
Gracias a que tuviste esa gran idea,podremos asistir
a la representación teatral el sábado
Han restaurado un salón de la Alhambra debido a
que los voluntarios han colaborado
desinteresadamente
A fuerza de usar mal ese aparato, se ha roto
Deben de estar ya en casa, porque hay luz en la
ventana
Se puso enferma de comer ostras en mal estado
Para que quede claro, yo no conté tu secreto a nadie
Esa empresa está realizando entrevistas en esta ciudad con vista a contratar trabajadores nuevos
Pusimos el cartel en el portal con la intención de que apareciera el dueño de la cartera
La lñuz es también una onda, así que tiene energía

ACTIVIDADES: Explica las relaciones sintácticas entre las oraciones de los siguientes fragmentos:
Una concentración tan alta de aves resultaría tentadora para sus depredadores, por lo que volar en madsa
dibujando remolinos en el aire crea una confusión que evita que ningún estornino sea cazado
Van a bajar las temperaturas esta semana, conque prepárate para pasar frío
La extroversión es un rasgo muy ventajoso, porque permite conectarnos a través de las palabras,
organizar los pensamientos y validar los sentimientos.
La felicidad y la dicha fueron hechas para ser compartidas
Vivimos sumergidos en un océano de palabras, pero no somos conscientes de que ellas modelan el estado
de ánimo.

135
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

3. LAS CONSTRUCCIONES QUE MANIFIESTAN RELACIONES LÓGICAS DE CONDICIÓN Y


CONCESIÓN

CONSTRUCCIONES CONDICIONALES

Son constucciones bimembres formadas por una ORACIÓN PRINCIPAL o APÓDOSIS y una ORACIÓN SUBORDINADA o PRÓTASIS,
que nunca está incluida en la principal, sino que cumple una función periférica respecto a esta: Si ganamos el partido, pasaremos
a la final. La Cosntrucción Subordinada Condicional expresa bien un requisito que, en caso de darse, conduce a un resultado: Si se
lo explicas bien, lo entiende, bien la premisa de la que se parte para llegar a cierta conclusión:Si lo entiende, no es difícil.
Como no te des prisa, llegarás demasiado tarde
Conjunciones: si, como, mientras, cuando Mientras no moleste, será bien acogido
Cuando él lo dice, será verdad
NEXOS Locuciones conjuntivas: con tal de que, Con tal de que me deje tranquilo, le daré el móvil al
siempre que, siempre y cuando, a menos niño
que, a nos er que, como no sea que, en caso En caso de recibir respuesta, te llamaré enseguida
de que, en el supuesto de que, a condición
de que…
Otros esquemas condicionales son: De haberlo sabido, te habríamos avisado
Preposición + infinitivo: de Para ser sincero, no te vi demasiado preocupada
OBSERVACIONES haberlo sabido, para ser sincero, Recuperado el delantero, no tendrán problemas en
a juzgar por la final
- Construcciones absolutas de Viniendo Juan, seríamos cinco
participio y gerundio
FUNCIÓN Complemento periférico Si apruebas todas las asignaturas, te regalaré
SINTÁCTICA un viaje (C. Per)
MODELO DE ANÁLISIS: Como no te des prisa, llegarás demasiado tarde: Enunciado formado por una ORACIÓN COMPUESTA
POR SUBORDINACIÓN, que incluye una CONSTRUCCIÓN CONDICIONAL O PRÓTASIS, en función de C. Periférico de la oración
principal o apódosis: " como no te des prisa ". El Nexo que la introduce es la conjunción "como".

CONSTRUCCIONES CONCESIVAS

Son constucciones bimembres formadas por una ORACIÓN PRINCIPAL o APÓDOSIS y una ORACIÓN SUBORDINADA o PRÓTASIS.
En este caso, la subordinada plantea un obstáculo que no logra impedir lo expresado en la oración principal. Siempre
desempeñará la oración subordinada la funciónd e C. Periférico: Aunque no me creas, yo no he roto el jarrón
Conjunciones: aunque Aunque no te guste esa camisa, yo me la compraré
NEXOS Locuciones conjuntivas: por más que, pese a Por más que insistas, no cambiaremos el trato
que, a pesar de que, por mucho que, aun Es una película difícil, a pesar de que me gusta
cuando, si bien… mucho
Otros esquemas concesivos son:
Construcciones condicionales y
temporales modificadas por Incluso si está enfadado, se muestra amable
"aun, incluso, ni siquiera" No se quita la corbata ni siquiera cuando hace calor
Sintagmas preposicionales con Para ser tan joven, demuestra mucha madurez
infinitivo Esté donde esté, siempre llama a casa
OBSERVACIONES Construcción "por" + adjetivo + Aun lesionada, acabó de jugar el partido
"que" // "por +más que" Por extraño que parezca, existen los duendes
Construcciones duplicadas con
verbo en subjuntivo
Construcciones absolutas de
participio y gerundio
Cuando AUNQUE es conmutable El piso me gusta, aunque (=PERO) es algo caro
por PERO, no es una conjunción
concesiva, sino adversativa
FUNCIÓN Complemento periférico Aunque estés de malhumor, yo no tengo nada
SINTÁCTICA que ver (C. Per)
MODELO DE ANÁLISIS: Incluso si está enfadado, se muestra amable: Enunciado formado por una ORACIÓN COMPUESTA POR
SUBORDINACIÓN, que incluye una CONSTRUCCIÓN CONCESIVA O PRÓTASIS, en función de C. Periférico de la oración principal
o apódosis: " incluso si está enfadado". El Nexo que la introduce es el adverbio "incluso" y la conjunción condicional "si".

136
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

ACTIVIDADES: Explica las relaciones sintácticas entre las oraciones de los siguientes fragmentos:
Por más que le suplicó, el árbitro sacó la tarjeta roja
Aunque se lo expliques mil veces y se lo justifiques otras mil, no te va a creer
Dimos clase a pesar de que faltó casi todo el mundo, ya que llovía a mares
Pese a que plantearon cuestiones difíciles, resolvimos los problemas y aprobamos el examen

4. LAS CONSTRUCCIONES CUANTITATIVAS

CONSTRUCCIONES CONSECUTIVAS

Las construcciones subordinadas consecutivas expresan el efecto o consecuencia de un segmento anterior que ha sido
intensificado: Cometió tantas faltas de ortografía que perdió dos puntos.
Su estructura básica consta de dos partes:
- En la oración principal se ubica el sintagma cuantificativo (con tan/tanto/tanta/tantos/tantas; tal/tales, usados como
determinantes indefinidos -delante de un sustantivo: tanto ruido-, como adverbios, con la función de cuantificadores -delante de
un adjetivo o de otro adverbio: tan grande / tan cerca-.)
- La oración subordinada se introduce por la conjunción "que" y formará parte del sintagma citado de la oración principal:
Hacían tanto ruido [que despertaron a los vecinos]
SN / CD
Otros esquemas: Hace un frío que pela
- Un + sustantivo Está de un tonto que no hay quien lo aguante
- De un + sustantivo Le dijo un insulto tal que casi llegan a las manos
- Un + sustantivo + tal Hace cada jugada que pone al público en pie
OBSERVACIONES
- Cada + sustantivo
En la lengua coloquial suele omitirse el Está que se come las uñas (Está tan nervioso que se
cuantificador come las uñas)
FUNCIÓN Complemento del Estaba tan emocionada que la voz no le salía de la
SINTÁCTICA cuantificador garganta (C. del cuantificador "tan", en el Atributo)

MODELO DE ANÁLISIS: Estaba tan emocionada que no le salía la voz de la garganta: Enunciado formado por una ORACIÓN
COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN, que incluye una CONSTRUCCIÓN CONSECUTIVA, en función de C. del Cuantificador "tan",
en el Sintagma Adjetival / Atributo de la oración principal: " que no le salía de la grarganta". El Nexo que la introduce es la
conjunción "que".

CONSTRUCCIONES COMPARATIVAS
Las construcciones subordinadas comparativas establecen una relación de superioridad, inferioridad o igualdad entre dos
elementos: Ha venido más gente que la última vez.
La oración subordinada va introducida por la conjunción "que", y su verbo está implícito: Me gusta más el cine que el teatro (me
gusta).
También tienen como función la de Complementar a un cuantificador en la oración principal, y forman parte del sintagma
correspondiente:
Han llegado menos turistas [que el año pasado]
SN / SUJETO

Otros COMPARATIVOS SINCRÉTICOS:


OBSERVACIONES - mejor, peor, mayor, menor, antes El ritmo de la etapa ha sido peor que el de ayer
(más pronto), después (más tarde)

FUNCIÓN Complemento del Estaba tan emocionada como su hermana (C. del
SINTÁCTICA cuantificador o del cuantificador "tan", en el Atributo)
comparativo Su amigo era menor que su hermano (C. del
Comparativo "menor" en el S. Adjetival / Atributo)
MODELO DE ANÁLISIS: Han llegado menos turistas que el año pasado: Enunciado formado por una ORACIÓN COMPUESTA POR
SUBORDINACIÓN, que incluye una CONSTRUCCIÓN COMPARATIVA, en función de C. del Cuantificador "menos", en el
Sintagma Nominal / SUJETO de la oración principal: " que el año pasado". El Nexo que la introduce es la conjunción "que".

137
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

ACTIVIDADES: Analiza sintácticamente los siguientes enunciados:

MODELO DE ANÁLISIS: Análisis sintáctico de un fragmento propuesto:

Es tan lista [que ve [crecer la hierba]]


Enunciado formado por una ORACIÓN COMPUESTA que incluye dos ORACIONES SUBORDINADAS:
1. que ve crecer la hierba: Construcción subordinada consecutiva, con la función de
COMPLEMENTO DEL CUANTIFICADOR “tan”, en el S.Adj / ATRIBUTO de la oración principal "es
tan lista".
1.1. crecer la hierba: Oración subordinada sustantiva de infinitivo, en función de CD del verbo
“ve”.

SUJETO DE LA ORACIÓN COMPUESTA: elíptico (ella)


PREDICADO NOMINAL: “es tan lista que ve crecer la hierba”
NÚCLEO VERBAL: “es”.
ATRIBUTO / S.ADJ: “tan lista que ve crecer la hierba”.
NÚCLEO DEL ATRIBUTO: “lista”
CUANTIFICADOR / S.ADV: “tan”
COMPLEMENTO DEL CUANTIFICADOR / CONSTRUCCIÓN. SUB. CONSECUTIVA: “que ve
crecer la hierba”
-NEXO: “que”
-SUJETO: elíptico (ella)
-PREDICADO VERBAL / SV: “ve crecer la hierba”
-CD / ORACIÓN. SUBORDINADA SUSTANTIVA DE INFINITIVO: “crecer la hierba”
-PREDICADO / SV: “crecer”
-SUJETO / SN: “la hierba”

EJERCICIO: Analiza los siguientes enunciados:

Estaba afeitándome cuando llegó


Comió tanto, el muy bruto, que terminó en el hospital
Una vez que lo operaron, ya no volvió a tener ningún dolor
El dinero que dejé ayer en la mesilla no está donde lo puse
Cuando lo decía yo, sería por algo
Tengo que descansar porque me estoy poniendo malísimo
Llovió tanto que el río se desbordó
Es más tonto que una mata de habas
No te creo así me lo jures

138
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

CONSTRUCCIONES CON FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

Las formas no personales del verbo: INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO, pueden desempeñar
funciones propias del sustantivo, adjetivo y adverbio, y dada su naturaleza verbal, también tienen la
capacidad de recibir complementos. Aquí exponemos de manera esquemática sus principales usos:

CONSTRUCCIONES DE INFINITIVO
Sujeto Me encantará visitar tu pueblo
Me sorprendió sacar un cinco
Atributo Ser paciente es esperar el tiempo necesario
Complemento predicativo del Vi a Luisa salir de casa
CD Hizo a Sofía leer en voz alta el poema
ORACIÓN
SUBORDINADA CDirecto Explícale cómo resolver el problema
SUSTANTIVA Espero aprobar la PEvAU
CI No das importancia a llevar los apuntes al día
C. régimen Confiaban en tener bien todas las preguntas
Término CC Terminó el texto sin cometer faltas de ortografía
de
Salió a la pizarra a analizar dos oraciones
C del nombre La idea de votar por whatsapp es una locura
C del adjetivo La chica está segura de hacer bien las cosas
C del adverbio Está lejos de ponerse de acuerdo
ORACIÓN
SUBORDINADA Complemento del nombre o Busco a alguien en quien confiar
DE RELATIVO Adyacente
Temporal Al verme, miró para otro lado
CONSTRUCCIÓN Causal Al doblarse el dedo, perdió precisión en el
ORACIONAL lanzamiento
Condicional De ser él, llamará otra vez
MODELO DE ANÁLISIS: La chica está segura de hacer bien las cosas: Enunciado formado por una ORACIÓN
COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN, que incluye una CONSTRUCCIÓN DE INFINITIVO que funciona como una
ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA, Término dentro del C. del Adjetivo "segura", en el S. Adjetival / Atributo
de la oración principal: "hacer bien las coas".

CONSTRUCCIONES DE GERUNDIO
Complemento predicativo LLegó llorando
Te imagino corriendo por el monte
Complemento circunstancial Le desinfectó la herida aplicándole agua oxigenada
Se protegía de la lluvia tapándose con un periódico
Con valor temporal Viniendo del campo, me encontré con mis amigos
Con valor modal Tocando la flauta, había conseguido acallar a los niños
Complemento
Con valor causal Viendo el número de solicitudes irregulares, se
periférico suspendió el concurso
Con valor concesivo Aun esforzándose, no logró nada
Como tópico Cambiando de tema, ¿quién cocina hoy?
MODELO DE ANÁLISIS: Viniendo del campo, me encontré con mis amigos: Enunciado formado por una ORACIÓN
COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN, que incluye una CONSTRUCCIÓN DE GERUNDIO que funciona como una
CONSTRUCCIÓN TEMPORAL de C. Periférico de la oración principal: "viniendo del campo".

139
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

CONSTRUCCIONES DE PARTICIPIO
Con valor temporal Leídas las instrucciones, los concursantes comenzaron la
competición
Con valor causal Suspendido el partido, los aficionados abandonaron el
Complemento estadio
periférico Con valor concesivo Aun derrotado dos veces, volvió a presentarse como
candidato
Con valor condicional Empleadas correctamente, las palabras son un
instrumento muy útil
MODELO DE ANÁLISIS: Aun derrotado dos veces, volvió a presentarse como candidato: Enunciado formado por
una ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN que incluye una CONSTRUCCIÓN DE PARTICIPIO que funciona
como un C. Periférico con valor concesivo de la oración principal: " Aun derrotado dos veces".

ACTIVIDADES: Explica las relaciones sintácticas entre las oraciones de los siguientes fragmentos::
Siempre se olvidan de apagar las luces del aula durante el recreo
Rompiendo las negociaciones, los políticos no solucionarán nada
Efectuado el recuento, se leyó el nombre de la persona elegida como delegada de grupo
Lo que quieren es perder el tiempo de clase
Viendo que acababa la película y que no habría imágenes finales, losespectadores comenzaron
a abandonar la sala de cine.
(El alijo de cocaína [incautado ayer por la policía] es el más importante del año)
Enunciado formado por una Oración Compuesta que
incluye una Construcción de Participio que funciona
como una Oración Subordinada Adjetiva, Complemento
del Nombre “alijo”: “incautado ayer por la policía”;
forma parte del SN con función de Sujeto de la Oración:
“el alijo de cocaína incautado ayer por la policía”
Los vi tan embebidos en la
representación, tan entusiasmados esa noche por
el trabajo de los actores, que prometí llevarlos
otra vez al teatro.

Cancelado mi proyecto, ya nada me retiene en esta empresa


Se quedó, el pobrecito, balbuciendo palabras confusas
Aún me quedan cuatro temas que estudiar para este fin de semana
Construyendo un número suficiente de albergues, se solucionaría el problema de los que
duermen en la calle
Al terminar el primer acto, ya no quedaba un solo espectador en el teatro
Siendo optimistas, nos queda todavía un mes de trabajo
Después de cenar con su familia, y ya vestido de punta en blanco, salió a la calle preparado
para cualquier aventura.
Colocó la lavadora en su sitio empujándola con el cuerpo
De haberlo sabido, habría vuelto antes a casa

ACTIVIDADES: Elabora un cuadro esquemático con la sintaxis compuesta que hemos estudiado,
según la NGLE.

140
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

MODELOS DE RESPUESTAS A LAS CUESTIONES DE LA PEvAU


(Fuente: Marta Díaz Pacheco y otros, Comentario de texto. Lengua castellana y Literatura. PAU. Algaida, adaptado a la
nueva Gramática de la Real Academia por la profesora Rosa Muñoz))

A2. Reconocimiento de las relaciones sintácticas entre las oraciones de un


fragmento del texto propuesto:

Texto 1: Indique el tipo de subordinación de las oraciones subrayadas:

1. Cuando por la sangre se escucha que transita solamente la rabia, las palabras entonces no sirven.

2. ¡Qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!

3. Una garganta quisiera gritar lo que no puede por imposible.

Rafael ALBERTI, De un momento a otro

1. Cuando por la sangre se escucha que transita solamente la rabia, las palabras entonces no
sirven. Construcción temporal que funciona como CC de Tiempo, incluida en la oración
compuesta mediante el nexo “cuando”.
1.1. Que transita solamente la rabia: Oración subordinada sustantiva que funciona como
Sujeto del verbo de la Construcción temporal anterior, cuyop verbo principal es:
“escucha”; dicha construcción es pasiva refleja , tal como se refleja en el uso del
pronombre “se”.

2. ¡Qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!: Oración subordinada adjetiva de relativo, en
función de C. del Nombre del SN-antecedente: “qué tristeza de tinta”. Va introducida por el
pronombre relativo “que”, en su doble función de nexo y de CD del núcleo verbal /perífrasis
modal de obligación “ha de borrar”.

3. Una garganta quisiera gritar lo que no puede por imposible: Construcción de infinitivo que
funciona como una Oración subordinada sustantiva de CD del verbo “quisiera”, dentro de la
oración compuesta que forma el enunciado
3.1. Lo que no puede por imposible: Oración subordinada relativa semilibre en función de CD
del infinitivo “gritar”, introducida por el nexo “lo que”, a su vez, CD (“la garganta no puede
gritar lo que (= eso) por imposible”)

Texto 2:
Unos cuerpos son como flores,
otros como puñales,
otros como cintas de agua;
pero todos, temprano o tarde,
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre. (…)

Yo no soy piedra, sino camino


que cruzan al pasar los pies desnudos. (…)

…aunque les lleve a una ambición o a una nube.

LUIS CERNUDA

141
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

((Unos cuerpos son como flores), (otros como puñales), (otros como cintas de agua)); pero (todos,
temprano o tarde, serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden, convirtiendo por virtud del fuego
a una piedra en un hombre).

Este enunciado está formado por un Grupo de dos Oraciones relacionadas por Coordinación
Adversativa, mediante el nexo “pero”:
O1: “Unos cuerpos son como flores, otros como puñales, otros como cintas de agua”.
O2: “todos temprano o tarde, serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden, convirtiendo por
virtud del fuego a una piedra en un hombre”.
A su vez, el primer segmento de la coordinación está constituido por tres oraciones que forman
otro Grupo, compuesto por coordinación yuxtapuesta. (Los pronombres "unos", "otros" se consideran
como conectores distributivos).
La Oración 2 es compuesta, ya que incluye dos Oraciones Subordinadas: “que en otro tiempo se
agranden”, Adjetiva de Relativo en función de Adyacente o C. del Nombre de “quemaduras”, dentro
del Atributo, y “convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre”, Construcción de
gerundio en función de Complemento Periférico con valor modal de la oración principal.

El segundo ejemplo: “Yo no soy piedra, sino camino / que cruzan al pasar los pies desnudos”
podríamos considerarlo como una ORACIÓN COMPLEJA que presenta una coordinación adversativa
entre los núcleos nominales del Atributo: “piedra sino camino que cruzan al pasar los pies desnudos”;
el segundo término: “camino”, llevaría como Adyacente una Oración Subordinada de Relativo: “que
cruzan…desnudos”. O también, en otro análisis, y suponiendo que “camino” lleva el verbo “ser” elidido,
constituiría un enunciado de un Grupo de Oraciones coordinadas entre sí mediante el nexo adversativo
“sino”.

El tercer ejemplo propuesto presenta una coordinación disyuntiva entre dos Sintagmas
preposicionales en función de CCLugar: “a una ambición o a una nube”.

Transformar unas determinadas construcciones coordinadas en subordinadas.

Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,


Al borde del abismo, estoy clamando
A dios. Y su silencio, retumbando,
Ahoga mi voz en el vacío inerte.

Oh, dios. Si he de morir, quiero tenerte


Despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
Oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
Solo. Arañando sombras para verte.

Alzo la mano, y tú me la cercenas.


Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.

Esto es ser hombre: horror a manos llenas.


Ser –y no ser- eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!

Blas de OTERO, Hombre

Alzo la mano y tú me la cercenas > Cuando alzo la mano, tú me la cercenas: Hemos


transformado el grupo de oraciones coordinadas en una oración compleja, con una

142
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

proposición subordinada adverbial de CCtiempo.


Abro los ojos: me los sajas vivos > Si abro los ojos, me los sajas vivos: La transformación ha
ocurrido entre un Grupo de oraciones yuxtapuestas, que ha dado lugar a una Oración
compleja con una Proposición subordinada condicional.
Sed tengo y sal se vuelven tus arenas > A pesar de que tengo sed, sal se vuelven tus arenas: El
Grupo de oraciones coordinadas se ha convertido en una oración compleja que incluye una
proposición subordinada concesiva.
Estoy clamando a Dios y su silencio ahoga mi voz > Aunque estoy clamando a Dios, su silencio
ahoga mi voz: El grupo de oraciones coordinadas se ha convertido en una Oración compleja
con una proposición subordinada concesiva.
Quiero tenerte despierto y noche a noche oirás mi voz > Quiero tenerte despierto para que
noche a noche oigas mi voz: El grupo de dos oraciones coordinadas se ha transformado en
una oración compleja con una proposición subordinada final.

Transformar el siguiente fragmento expresado en estilo directo, en otro escrito en


indirecto (o viceversa). Explicar los cambios realizados.

A) De estilo directo a indirecto:

Daniel, el Mochuelo, se quedó pensativo un instante. Empezaba a dominarle también a


él un indefinible desasosiego cósmico. La voz surgió de su garganta indecisa y aguda como
un lamento:
- Moñigo
- ¿Qué?
- No me hagas esas preguntas; me mareo.
- ¿Te mareas o te asustas?
- Puede que las dos cosas –admitió.
Rió, entrecortadamente, el Moñigo.
- Voy a decirte una cosa –dijo luego.
- ¿Qué?
- También a mí me dan miedo las estrellas y todas esas cosas que no se abarcan o no
se acaban nunca (…)

Texto transformado:
(…) La voz surgió de su garganta indecisa y aguda como un lamento cuando llamó a su amigo. Moñigo
respondió que qué quería y el Mochuelo le pidió que no le hiciera aquellas preguntas, que se mareaba.
Roque le preguntó que si se mareaba o se asustaba, y Daniel admitió que podían ser las dos cosas. Rió,
entrecortadamente, el Moñigo, y después le dijo que iba a confesarle una cosa: también a él le daban
miedo las estrellas y todas aquellas cosas que no se abarcaban o no se acababan nunca.

En el estilo indirecto, el narrador no lleva a cabo una reproducción literal de las palabras o
pensamientos de los personajes, como se hace en el estilo directo, sino que los cuenta con sus propias
expresiones y desde su perspectiva personal; de ahí que a este estilo se le conozca también como
“discurso narrado”. El cambio al estilo indirecto exige una serie de transformaciones que afecta a:
La supresión de los guiones que preceden a cada parlamento de los personajes o lo cierran
cuando sigue un comentario del narrador.
Los verbos de habla (llamó, respondió, pidió) que se añaden, para que el “discurso narrado”
se exprese en forma de proposiciones subordinadas de CD, introducidas mediante las
conjunciones “que, si”.
Los pronombres personales cambian de primera y segunda (me, te, a mí) a tercera persona
(se, le , a él) para adaptarse a las referencias deícticas del narrador.
Los tiempos verbales adoptan el punto de vista del narrador y pasan de presente a pasado,

143
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

con el pretérito imperfecto de subjuntivo (hiciera) o de indicativo (quería, mareaba,


asustaban, podía, daban, iba a decirle, se abarcaban, se acababan).
Los determinantes demostrativos cambian desde uno de segundo grado de cercanía: esas, a
otro de lejanía: aquellas, por la misma razón que la de los verbos: transmiten una perspectiva
más lejana en el tiempo.
Cierta libertad en algunos casos, como en el uso de sinónimos: Moñigo = Roque = su amigo,
por razones de cohesión textual, o la inclusión del estilo indirecto libre del final: también a él
le daban miedo las estrellas y todas aquellas cosas que no se abarcaban o no se acababan
nunca.

B) De estilo indirecto a directo:


De pronto, este joven tímido y enamorado tuvo una inspiración. Usó el móvil para hablar con la
chica que tenía delante sin dejar de mirarla profundamente a los ojos (…). Cuando sonó la llamada,
la chica descolgó. Brutalmente desinhibido, el chico le dijo que la amaba. La chica le contestó que
todas las noches soñaba con él, pero sus expresiones de amor sin amarras tenían dos vehículos:
una voz recorría el aire sobre la mesa del bar por medio de la vibración natural y sonaba
terriblemente vulgar; la otra bajaba desde un satélite de la estratosfera cargada de libertad e
imaginación. “Te amo, te amo”, le decía el chico. “Oigo dos voces a la vez, ¿a cuál de ellas debo
creer?”, preguntó ella. El chico le dijo que creyera en el amor que a través de las ondas magnéticas
le llegaba por la sangre hasta el corazón.

Manuel VICENT, “Llamada”, en El País

Texto transformado:
Brutalmente desinhibido, el chico le dijo: “Te amo, te amo”.
-Yo también sueño todas las noches contigo –le contestó la chica-. Pero ahora estoy oyendo dos
voces a la vez que me confunden: una me llega por el aire y suena vulgar; la otra, por el móvil y viene
cargada de libertad e imaginación. ¿A cuál debo creer?
-Cree en el amor que a través de estas ondas magnéticas te llega por la sangre hasta el corazón –
respondió finalmente el chico.

En el estilo directo, el narrador intenta reproducir literalmente las palabras o los pensamientos de
los personajes, y por ello, los diálogos conservan el sistema de referencia deíctica que corresponde al
enunciado original, tanto la de persona como la de carácter espacial y temporal. El cambio a estilo
directo, por tanto, exige una serie de transformaciones, tales como:
La supresión de la conjunción “que” para introducir el discurso citado.
La inclusión de la cita con las palabras textuales del personaje entre comillas. Los dos puntos
separan, en este caso, el verbo introductorio, usado por el narrador, de las palabras textuales
del personaje: le dijo: “Te amo, te amo”.
La indicación de la cita se hace otras veces mediante el guión inicial: -Yo también sueño…
La inclusión entre guiones de la fórmula introductoria del narrador en medio o al final del
enunciado: -le contestó la chica-.
Supresión del verbo introductorio.
Los pronombres personales cambian de la tercera persona (la, con él, le) a segunda y primera:
te, contigo, yo, te, para adaptarse a las referencias deícticas de los personajes.
Los tiempos verbales pasan a expresarse en presente, ya que cambia la perspectiva del
narrador en pasado: amo, viene, sueño, llega.
Los determinantes demostrativos aparecen en su primer grado de cercanía: estas ondas.
Pequeños cambios para dar coherencia al diálogo, como sinónimos y comentarios del
narrador.

144
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

CUESTIONES DE ANÁLISIS SINTÁCTICO PROPUESTAS EN ANTERIORES PRUEBAS DE


SELECTIVIDAD (ordenadas cronológicamente, no por dificultad)

Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:
…sólo cuando las verdades resplandezcan y los más iletrados tengan acceso a ellas, habremos alcanzado
en España el lugar que nos corresponde en el concierto de las naciones civilizadas, a cuyo progreso y
ponderado nivel nos han elevado las garantías constitucionales, la libertad de prensa y el sufragio
universal. (La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Prueba de junio de 2008).
En los países que registran mejores resultados existe una clara percepción social de la importancia de la
educación y se respeta el esfuerzo necesario para aprender y hacer aprender. (Artículo editorial de El País.
Prueba de 2008)
La sociedad se ha acostumbrado a una estética femenina que ya no es sólo sacrificada para las mujeres y
ensalza de forma desproporcionada los valores estéticos frente a otros, sino que es también insalubre.
(Artículo editorial de El País. Ejemplo de prueba para 2010)
La verdad es que las habitaciones no estaban muy limpias ni muy construidas, pero en realidad tampoco
había para quejarse. (La familia de Pascual Duarte, de C..J. Cela. Prueba de 2007)
Alimenta esa esperanza, olvídalo, lo que quieras, pero no vayas contra la ley de Dios. (La casa de Bernarda
Alba, de F.G. Lorca. 2006)
Además, hay que exigir de forma razonable, pero con la máxima firmeza, que el español se utilice al
máximo nivel en conferencias y reuniones internacionales. (Artículo editorial de ABC.2007)
A no pocos fumadores, ex fumadores y no fumadores les han podido parecer demasiado drásticas las
recientes medidas contra el tabaquismo, pero hay que admitir que se atienen a una obviedad de la cultura
actual. (Artículo editorial de El País. 2007)
No creo que sea pecado contar barbaridades de las que uno está arrepentido . (La familia de Pascual Duarte)
Hace unas semanas, en la céntrica Plaza del Dos de Mayo de Madrid, una veintena de jóvenes propinó una
paliza brutal a tres policías municipales, uno de los cuales quedó tan malherido que tardará meses en
reincorporarse al servicio. (Artículo de opinión de Javier Marías en El Mundo. 2006)
Nuestra “telecosa” nacional hace mucha vida de sociedad, y si no abortas o te separas por la tele no eres
nadie. (Artículo de opinión de Francisco Umbral.)
Es absurdo ponerse apocalíptico y declamar que el castellano está en peligro por culpa de un decreto ley
de un gobierno autónomo, pero también son bastante ridículos los empeños por excluirlo de la educación
o de la vida pública. (Artículo de opinión de Antonio Muñoz Molina)
Lo he sabido al viajar a los países
hispanos de América, al escuchar las
musicalidades italianas del español del Río
de la Plata, la claridad clásica del español
de Colombia, pero lo percibo sobre todo al
escuchar el español que se habla en Nueva
York, donde existe una confederación de
todas las entonaciones y acentos posibles.
(Artículo de opinión de Antonio Muñoz Molina)
Hace años se pensaba que con la
migración las grandes urbes se convertirían
en una especie de crisol para fundir razas y
culturas distintas. Hoy sabemos que no es así. Las ciudades reflejan vibrantes mosaicos de gentes diversas
que mantienen su individualidad.
Los negociantes de la nicotina saben desde hace mucho tiempo que para mantener los beneficios
económicos necesitan reponer las bajas con nuevos clientes de edad temprana. (Artículo de opinión de Luis
Rojas Marcos)
La radiación es captada por un sistema extraordinario de que disponen las serpientes de cascabel para ver
en una región del espectro electromagnético donde los animales generan su propia energía radiante.
Así, la mayor igualdad de las mujeres ha supuesto una democratización de las relaciones familiares. Las
que lucharon por la igualdad de derechos y oportunidades pueden estar orgullosas de los pasos que se
han dado.
En cada momento, la sociedad se está narrando a sí misma. En cada momento histórico, la sociedad
parece privilegiar a determinados narradores.

145
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Sabemos que, aunque callen los periódicos y las emisoras, no habrá


terminado el problema. Nadie es tan necio que ignore que la ponzoña de
pareja también conoce armas de mujer.
Entre los frágiles argumentos exculpatorios que estos días se han
esgrimido sobre la conducta de algunos malcasados, se oye decir que
muchas mujeres practican la indiferencia hiriente hacia sus maridos.
Esa España inferior que ora y bosteza, / cuando se digna usar la
cabeza, / aún tendrá luengo parto de varones / amantes de sagradas
tradiciones. (Antonio Machado, Campos de Castilla)
Bien lo merecería, yo sé que tú lo sabes, / por haberte llevado
tantos años conmigo, / por haberte cantado casi todos los días . (R. Alberti,
Selectividad 2009)
Yo no puedo hacer nada. Quise atajar las cosas, pero ya me asustan
demasiado. ¿Tú ves este silencio? Pues hay una tormenta en cada cuarto . (La
casa de Bernarda Alba. 2009)
Nos vamos haciendo viejos, pero nuestro amor se ha transformado
en un afecto y una compenetración que ilumina y justifica nuestras vidas. (La
verdad sobre el caso Savolta. 2009)
Cuando dejé la escuela tenía doce años; pero no vayamos tan deprisa, que todas las cosas quieren su
orden y no por mucho madrugar amanece más temprano. (La familia de Pascual Duarte. 2009)
Andrés había oído a su tío Iturrioz que en Inglaterra, en donde las costumbres eran internamente de una
libertad extraordinaria, libros, aun los menos sospechosos de libertinaje, estaban prohibidos, y las novelas
que las señoritas francesas o españolas leían delante de sus madres, allí se consideraban nefandas . (El
árbol de la ciencia. 2009)
Mateo, ¿dónde está la bomba que destripe el terrón maldito de España? (Luces de bohemia, 2014)
El argumento decisivo de los padres fue que una familia dignificada por la modestia no tenía derecho a
despreciar aquel premio del destino.
A veces alardeamos demasiado triunfalmente de estas cifras, aunque tampoco viene mal para
contrarrestar el consabido e irritante complejo de inferioridad hispano (Rosa Montero, 2014)
Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido. (Luis Cernuda, 2014)
Si se han publicado, me los habrán leído, pero en tu boca serán nuevos. (Luces de bohemia, 2015)
No sabemos qué controles ha pasado esta campaña, pero está mal escrita
Ella me contó que sus compañeros de clase pensaban que las entrevistas tenían un precio
Creéis que os pagan por el trabajo que realizáis en sus fábricas, pero es mentira.
No hay que olvidar que, aunque sean menos los casos de malos tratos, sube ligeramente el porcentaje de
alumnos que dicen sufrirlo en muchas ocasiones
No creo que sea pecado contar barbaridades de las que uno está arrepentido
Cancelado mi proyecto, poco me quedaba por hacer
Conocía de dónde venía cada tren y a qué hora partía de nuevo
La revolución realizada por Sócrates en el dominio del pensamiento consiste precisamente en que la idea
se ha convertido de por sí en un objeto.
Los vecinos de Natuba pensaron que sería mejor para él y para sus padres que el buen Jesús se lo llevara
pronto, ya que, de sobrevivir, sería tullido y tarado.
Antes de que transcurra un minuto, Ángel estará diciendo que tiene sueño y que está bien la cosa y que
ha de levantarse temprano yq ue lo disculpen porque va a retirarse también.
Una persona que la ha tratado de cerca me ha dicho: "No te fíes de ella. Es una hipócrita"
Pepe, viendo el panorama negro, se marchó

Para seguir practicando la sintaxis:


http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/sintaxis_oc.htm (Oraciones con solución)
https://andrespr5.wordpress.com/2015/09/17/lengua-y-literatura-2o-bachillerato/
(Ejercicios)
http://2bachilleratolengua.jimdo.com/ (Ejercicios)
https://ciervalengua.wordpress.com/2011/11/02/cuadernos-digitales-de-aula-31/ (Apuntes
y ejercicios)

146
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

CÓMO HACER EL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DE UN TEXTO


(Fuente: VVVV, Lengua castellana y Literatura de 1º de bachillerato. SM)

En las pruebas de acceso a la Universidad encontrarás diferentes actividades de análisis lingüístico;


este consiste en la observación e interpretación de los elementos que componen un texto para
comprender su sentido y la intención comunicativa del emisor.
Este tipo de análisis engloba tres niveles:
Análisis morfológico, que consiste en identificar las categorías gramaticales, analizar la
estructura interna de las palabras, determinar los procedimientos de creación léxica que dan
lugar a su formación y establecer su procedencia.
Análisis semántico, que comprende distintas tareas, como el uso y la disposición del léxico,
definiciones de palabras y el establecimiento de relaciones semánticas entre sus elementos.
Análisis sintáctico, que trata de identificar las unidades que forman una oración, y las
relaciones que se establecen entre ellas.
En las PEvAU actuales, este tipo de análisis corresponde a las cuestiones 4a y 4b, además de que
podrían pedirlo también en la 5b si el texto no es literario (por ejemplo, con una formulación del tipo
"detalle las características lingüísticas del texto").

Cómo realizar un análisis morfológico:


Algunas de las actividades de análisis más frecuentes que te puedes encontrar en una prueba son las
siguientes. Fíjate en los pasos que debes seguir para realizarlas correctamente:
Identificación de una categoría gramatical y de su función sintáctica:
1º: Determina si una palabra es variable o invariable
2º: Indica la clase de palabra que es y su función en el texto.
Ejemplo: nadie (en el enunciado "No vino nadie") es una palabra invariable, pronombre
indefinido, que actúa como Núcleo del SN en función de Sujeto de la oración simple del
enunciado.
Análisis de la estructura interna de la palabra y clasificación según sus procedimientos de
formación:
1º: Localiza el lexema o raíz de la palabra, que aporta el significado léxico.
2º: Identifica los morfemas flexivos (desinencias) y clasifícalos según la información que
aporten.
3º: Determina si tiene, además, morfemas derivativos y clasifícalos según la posición que
ocupen en la palabra y su significado.
4º: Determina si es simple, derivada, compuesta, parasintética, o si está constituida mediante
abreviación.
5º: Si es un préstamo o un neologismo, clasifícala según su origen y su modo de adaptación.
Ejemplo: librerías: Sustantivo procedente de "libro", formado por:
libr-: Lexema
-ería-: morfema gramatical derivativo sufijo 'lugar'
-s: morfema gramatical desinencial nominal de número plural
Se trata de una palabra derivada.
Ejemplo: ESO es una palabra formada por las letras iniciales de los elementos que la
componen: Educación Secundaria Obligatoria; porlo tanto, es una sigla.
Ejemplo: pizza es un préstamo que mantiene la grafía zz propia del italiano. Se trata de un
extranjerismo.

Cómo realizar un análisis semántico:


Las principales tareas de un análisis semántico son la definición y la determinación de las relaciones
semánticas entre palabras. Seguiremos los siguientes pasos:

147
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

Definición de una palabra:


1º: Identifica los posibles significados de una palabra y determina cuál es el más adecuado en el
contexto lingüístico en elq ue aparece.
2º: Sustituye la palabra por su definición y comprueba que el texto mantiene el mismo sentido.
Ejemplo: pico en la oración "Grabaron la ascensión al pico con un teléfono móvil" >
'Cumbre de una montaña'.
Determinación de relaciones semánticas:
1º Identifica las palabras con significado léxico del texto que tengan la misma categoría
gramatical.
2º: Establece qué relaciones de significado se dan entre ellas (sinonimia, antonimia,
homonimia, polisemia, hiperonimia, etc) y determina su campo semántico.
Ejemplo: Los sustantivos pico, cumbre y cima son sinónimos que pertenecen al campo
semántico de 'montaña'.

Cómo realizar un análisis sintáctico:


Las dos tareas principales de un análisis sintáctico son la del análisis propiamente dicho, de manera
completa, de un enunciado -oración simple, compleja, grupo de varias oraciones simples y/o complejas,
una frase simple o compuesta- o bien la explicación de las relaciones sintácticas existentes entre
oraciones de un fragmento.
Análisis sintáctico de oraciones:
1º: Identifica las formas verbales
2º: Determina si hay sujeto, y si ambos núcleos del sujeto y del predicado llevan
complementos.
3º: Localiza los sintagmas de la oración y asígnales la función que les corresponda
4º: Analiza la estructura de los sintagmas y clasifica la oración
Ejemplo: (Recibí sorprendido el regalo [que me envió Blanca])
Enunciado formado por una Oración Compleja por Subordinación Adjetiva de
Relativo. Consta de los siguientes elementos:
SUJETO (de la Oración compleja): elíptico: 1ª persona gramatical
PREDICADO (De la oración): "recibí sorprendido el regalo que me envió
Blanca"
Nc verbal: recibí
SAdj / CPredicativo: sorprendido
SN/CD: el regalo que me envió Blanca
Nc del SN: regalo
Det: el
Proposición subordinada adjetiva de relativo
especificativa, en función de Adyacente del antecedente
"regalo", comprendida en el CD: que me envió Blanca".
- Nexo / CD: que
- SUJETO de la proposición: Blanca
-PREDICADO de la proposición: que me envió
> Nc verbal: envió
> SN/CI: me
Ejemplo de relaciones sintácticas entre oraciones: (Los grupos [que pretenden
[prosperar en la lucha por la vida] ]incorporan una tendencia al conformismo)
Enunciado formado por una Oración Compleja que comprende dos Proposiciones
Subordinadas:
1. que pretenden prosperar en la lucha por la vida: Proposición Subordinada Adjetiva
de Relativo Especificativa, en función de Adyacente del antecedente "grupos",

148
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

comprendida en el Sujeto de la oración compleja. Va introducida por el pronombre


relativo "que", con la doble función de nexo y de sujeto del verbo "pretenden".
1.1. prosperar en la lucha por la vida: Proposición Subordinada Sustantiva de
Infinitivo, en función de CD del verbo "pretenden".

PRÁCTICAS DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO

TEXTO 1
Un país desconcentrado

Varios amigos míos, padres de niños y niñas muy inteligentes, han sido sorprendidos por la noticia, proporcionada
por las escuelas a las que acuden, de que sus hijos carecen de capacidad de concentración y son, además,
hiperactivos. Los portadores de la noticia han añadido que es algo que ocurre con frecuencia. Me preocupa este
tema, porque creo que es la consecuencia, que pagan los más jóvenes, de la sociedad que hemos ido creando
uniendo nuestras respectivas desidias. La desidia es un hecho tan social como lo es la rebelión ante la injusticia o la
estupidez. Pero para esta última se necesita una aportación imprescindible: la de la inteligencia de cada uno. La
desidia se nutre de la abdicación. Que inventen otros, que enseñen otros, que se esfuercen otros.
Tengo entre mis manos el último libro de Ana María Moix. La autora catalana se aleja, por una vez, de la
narrativa de ficción, y lo hace para sentar acta del estado, del mal estado
de las cosas. Es un libro contundente como una mueca de asco. Es en las
páginas que dedica a los niños y a los jóvenes –a estos niños y jóvenes que
“nos están saliendo”- de donde saco el nervio que pretende alimentar este
artículo. Me pone frenética que se despachen esa hiperactividad y esa falta
de concentración con que crecen nuestras criaturas –a las que se cría, pero
no se educa, denuncia Moix- como algo casi inevitable, tipo maldición
bíblica que “ya pasará”: lo que la autora bautiza como “invertebrados”. Ya
nos los encontramos. Desmotivados y con la mente vaporosa: son los que
responden con monosílabos o mugidos bovinos a cualquier pregunta que
requiera un mínimo de esfuerzo neuronal.
Señala Ana María Moix, como causa principal de este retroceso
educativo, la dejación que la mayoría de los padres han hecho al confiar a sus hijos, desde la más tierna edad, a la
hipnosis de la pantalla del televisor. Esto viene de lejos. De hecho, esos “invertebrados” con los que nos encontramos
ya han sido deformados por los mensajes de la televisión, la publicidad, el zapping, la inducción a sentir falsos
deseos de inmediata y efímera satisfacción y, por encima de todo, la ausencia de inteligencia.
Ahí está el niño o la niña, con un mando a distancia en la mano, fijando su atención en historias cortas. ¿Quién lo
sentará a leer un libro? ¿Quién sentará a hacer lo propio a los adultos que lo crían y cuyo narcisismo considera una
pérdida de tiempo todo lo que no conduzca a una satisfacción inmediata? ¿Dónde está el anuncio que culpabiliza al
usuario por no haber leído a tiempo un buen libro? Qué va: lo que tenemos es una machacona campaña en la que
todo el mundo pone a parir al infeliz que no se decidió por un auto de determinada marca. Imaginen lo hermoso que
sería que, en ese anuncio, el protagonista despertara de su pesadilla y, en lugar de encontrarse al volante del coche
de marras, se viera en la biblioteca de su casa, rodeado por sus amados volúmenes. Uf, soy un lector. Menos mal
que mi analfabetismo funcional ha sido solo un mal sueño.
Este es un libro amargo, cierto. Pero por una buena razón: porque el final feliz tenemos que aportarlo entre todos.
Aquí: en este país. En la realidad, en la vida.

MARUJA TORRES. El País Semanal

149
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

ANÁLISIS SINTÁCTICO
1. Identifica, mediante la concordancia o conmutaciones, el sujeto de los siguientes núcleos del
predicado correspondientes al primer párrafo: han sido sorprendidos // han añadido // me preocupa //
es // se necesita // se nutre.
2. Explica la estructura de los siguientes grupos nominales: Varios amigos míos, padres de niños //
Nuestras respectivas desidias // el último libro de Ana María Moix.
3. Explica la diferencia de significado en los siguientes sintagmas nominales: Varios amigos míos //
Algunos amigos míos // Muchos amigos // Los amigos míos // Estos amigos míos.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO
1. Señala los componentes de las siguientes palabras y clasifícalas según la forma y la categoría
gramatical: concentración // invertebrados // hiperactivos // desmotivados // imprescindible //
culpabiliza.

ANÁLISIS SEMÁNTICO
1. Explica el significado que tienen en el texto las siguientes palabras y expresiones: hiperactividad //
sentar acta // vaporosa // narcisismo // desidia // maldición bíblica // hipnosis // de marras // abdicación
// a medio cocer // efímera. (Ej: ‘hiperactividad’: conducta caracterizada por exceso de actividad y
derroche de energía.
2. En el texto se emplean palabras y expresiones que describen de manera negativa a los jóvenes. Lee de
manera especial los párrafos 2, 3 y 4 y destaca algunas.

TEXTO 2

¿Por qué no se hacen bromas con la crisis?

¿Por qué no se está riendo la gente de lo que está viendo en el escenario político y en la crisis económica? Más
bien le dan ganas de llorar, de huir, de irse corriendo con sus cosas a otra parte.
Yo pensaba hoy que, con toda seguridad, poder analizar una por una las causas por las que la gente no se ríe nos
ayudaría a entender todo lo que está pasando, pero no es así. ¿Por qué no se ríe la gente con todo lo que está
cayendo?
Los humoristas, desde luego, pero también los científicos han estudiado con cuidado las causas de la risa. Que
nadie crea que ésta se produce sin ton ni son; hace falta toda una serie de cláusulas de obligado cumplimiento.
La primera de ellas es la novedad de la sorpresa. Para que un colectivo suelte la carcajada, hay que sorprenderlo
con algo. Está comprobado en la vida y con multitud de experimentos que, si no se sorprende a la gente, si no hay
sorpresa, no se ríe. O, si se quiere decir de otra manera, sólo se echa uno a reír si lo sorprenden con algo insólito. Es
obvio que la situación actual difícilmente puede sorprender a las personas desatando en ellas una carcajada, porque
se le puede imputar cualquier cosa menos dosis minúsculas o elevadas de sorpresa.
La gente ya sentía la crisis en sus carnes, palpando que sus hijos no encontraban trabajo, cuando los portavoces
oficiales les continuaban machacando los oídos asegurándoles que no había tal crisis. Ha transcurrido tanto tiempo
entre el momento en que ya se palpaba la crisis en los índices de morosidad, de violencia y de paro y el día en que
las instituciones públicas aceptaron, por fin, asentir que estábamos sumidos como nunca en una crisis que esta
última no pilló a nadie por sorpresa. Y sin sorpresa no se ríe uno, dicen la ciencia y los humoristas.
La segunda causa conocida del estallido repentino de la risa es la singularidad del acontecimiento. Sin que nadie
lo espere, alguien resbala con una piel de plátano y acaba besando el suelo; sorprende tanto a los demás que
muchos no pueden contener la risa antes de ir a socorrerlo. Los especialistas llaman a esto “acontecimiento
insólito”, el cual, si infunde sorpresa al mismo tiempo, provoca la risa de los demás.
La crisis económica no es un hecho insólito. Lo habría sido de ser una crisis planetaria, de lo cual se intentó
disfrazar; lejos de equivaler a la caída inesperada de un meteorito, hace tiempo que los observadores más sensatos
estaban diciendo que el famoso milagro español no podía durar toda la vida; que la crisis –al contrario de lo que
afirmaban portavoces oficiales- era condición de unos países muy específicos que no habían sabido acompasar sus
deseos de gasto con sus ingresos. La crisis afecta a países como Grecia, Portugal, Italia y España, pero en modo
alguno a otros como China, la India, Méjico o Alemania.
Por último, y como tercera causa, para que se desaten las carcajadas del público a raíz de un hecho cualquiera,
hace falta que esté totalmente injustificado. Es preciso para ello que la supuesta víctima de la broma no tenga culpa

150
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

de nada. En el caso de España, es muy difícil aceptar que los responsables no hayan tenido la culpa de nada. Muchas
de sus políticas han sido merecedoras de la crisis. A nadie le da risa esto. Es lo menos parecido que pueda
imaginarse a la escena jocosa de alguien a quien un camarero distraído ha vertido un gazpacho por encima.
El análisis de por qué no se ríe la gente con la crisis nos descubre que se intentó esconder, que era fácil predecirla
y que castiga a los que lo hicieron mal.

EDUARD PUNSET. XL Semanal

ANÁLISIS SINTÁCTICO
1. Analiza a nivel de Sintagma las siguientes oraciones:
Los humoristas y los científicos han estudiado con cuidado las causas de la risa.
La primera de ellas es la novedad de la sorpresa.
La gente ya sentía la crisis en sus carnes.
Muchas de sus políticas han sido merecedoras de la crisis.
A nadie le da risa esto.
2. Señala el valor que tiene SE en los siguientes enunciados:
¿Por qué no se hacen bromas con la crisis?
¿Por qué no se está riendo la gente de lo que está viendo en…?
…las causas por las que la gente no se ríe…
Que nadie crea que ésta se produce sin ton ni son…
… si no se sorprende a la gente, si no hay sorpresa…
O si se quiere decir de otra manera, sólo se echa uno a reír si…
… porque se le puede imputar cualquier cosa menos…
Ha transcurrido tanto tiempo desde el momento en que ya se palpaba la crisis en los índices de
morosidad…
Lo habría sido de ser una crisis planetaria, de lo cual se intentó disfrazar…
Por último, y como tercera causa, para que se desaten las carcajadas del público…

ANÁLISIS MORFOLÓGICO
1. Señala los componentes de las siguientes palabras y clasifícalas según la forma y la categoría
gramatical: portavoces / morosidad / singularidad / socorrerlo / injustificado / predecirla. (EJ:
‘portavoces’: Categoría gramatical: sustantivo. Morfemas: ‘porta’-: lexema, -‘voc’-: lexema, -‘es’:
morfema desinencial de número plural. Clase por su forma: palabra compuesta).

ANÁLISIS SEMÁNTICO
1. Explica el significado que tienen en el texto las siguientes palabras y expresiones: cláusula //
minúsculas // singularidad // insólito // morosidad // planetaria // dosis // sumidos // crisis. (Ej:
‘cláusula’: disposición de obligado cumplimiento).

ANÁLISIS TEXTUAL
1. El nivel culto de este tipo de textos aparece aquí matizado con expresiones del habla coloquial y otras
de la formal. Lee con atención las siguientes expresiones y distingue a qué nivel pertenecen: cláusulas
de obligado cumplimiento // dan ganas de llorar // sin ton ni son // es obvio // besando el suelo // dosis
minúsculas o elevadas de sorpresa // índices de morosidad // acontecimiento insólito // suelta la
carcajada // sentía la crisis en sus carnes // machacando los oídos.

151
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

TEXTO 3

Menores y papanatas

El defensor del menor de la Comunidad de Madrid, Arturo


Canalda, dijo hace unas semanas que se había abierto un perfil
falso en Tuenti para espiar a sus hijos, y animó a los padres a que
hicieran lo mismo. La franqueza de Canalda provocó un cierto
revuelo en algunos padres, en algunos hijos y en la dirección de
Tuenti, y él tuvo que añadir al día siguiente que había eliminado el
perfil.
Hasta hace bien poco, menos de cien años, la infancia no existía.
Existían los niños, claro, pero nadie los consideraba muy humanos;
eran cosas que lloraban, moqueaban y fastidiaban la siesta. Los
altos índices de mortalidad infantil contribuían a la escasa valoración de los niños. No pasaba nada si se moría uno:
había más. La idealización de la infancia es una actitud muy reciente, consecuencia del desarrollo económico de
nuestras sociedades y de la literatura psicoanalítica, que localizó en los primeros años de vida la formación del
carácter adulto.
Esta tendencia ha ido a más y, en la Europa de natalidad casi cero, la exaltación de la infancia ha alcanzado
niveles de frenopático. Basta ya. Una cosa es proteger a los niños de la explotación laboral y sexual, y otra,
divinizarlos. ¿Cómo que un padre no puede espiar a sus hijos? ¿Qué melindre ultrademocrático justifica ahora
semejante irresponsabilidad? Si el hijo es menor de edad, un padre no solo tiene el derecho, sino la obligación de
saber, por cualesquiera medios, dónde está su hijo, qué hace, qué toma y con quién va. Y no sólo para protegerlo,
sino también para cumplir con su obligación social.
Nuestros colegios están llenos de niños silvestres, cuyos padres han dimitido de su cargo por desinterés o
acogiéndose a la coartada del respeto a la libertad y a la intimidad del menor.

ANTONIO OREJUDO, Público

ANÁLISIS SINTÁCTICO
1. La mayor parte de la gramática es la oración. Una oración debe contener, al menos, un verbo; pero
también hay oraciones que tienen dos o más verbos: las oraciones complejas y los grupos oracionales
por coordinación o yuxtaposición.
 Identifica en el texto y señala: Las oraciones simples, que tienen un solo verbo. // Dos
oraciones complejas // Dos grupos oracionales // Si predomina en el texto el uso de oraciones
simples o complejas // Analiza el último enunciado del texto.
2. Las palabras son las unidades sintácticas más pequeñas. ¿Hay alguna relación entre el número de
palabras que tiene una oración y el hecho de que sea simple o compleja?

ANÁLISIS MORFOLÓGICO
1. La mayor unidad morfológica es la palabra. En el análisis morfológico hay que precisar tres aspectos:
 La categoría gramatical de la palabra
 Su estructura
 Clasificación por la forma: simple, derivada, compuesta o parasintética.
 EJEMPLO: ‘hijitos’: Pertenece a la categoría gramatical de sustantivo. Consta de los siguientes
componentes: hij-: lexema: “persona que ha nacido de un padre y una madre”; -it-: Sufijo
diminutivo; -o: morfema de género masculino; -s: morfema de número plural. Por su forma es
una palabra derivada.
2. Analiza morfológicamente las palabras del siguiente enunciado: “Existían los niños, claro, pero nadie los
consideraba muy humanos; eran cosas que lloraban, moqueaban y fastidiaban la siesta”.

152
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

ANÁLISIS SEMÁNTICO

1. En el análisis semántico hay que explicar el


significado que tienen en el texto las palabras y
locuciones, la forma de organización del léxico,
los niveles de uso, y otros.
2. Las palabras se pueden definir de manera
analítica, mediante una explicación breve de su
significado (‘bobo’: persona que es poco
inteligente y posee escaso entendimiento. //
‘mote’: Nombre que se da a una persona en lugar
del suyo propio, que suele hacer referencia a
alguna característica de su forma de ser o de
comportarse; ‘sombrero’: prenda de vestir
compuesta, generalmente, por copa y ala, que se utiliza para cubrir la cabeza), o de manera sintética,
por medio de sinónimos (‘declinar’: inclinarse, decaer, menguar).
 Explica el significado que tienen en el texto las siguientes palabras:
EJEMPLO: ‘perfil’: Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo.
Psicoanalítica / ultrademocrática / franqueza / frenopático / coartada / índices / melindre / papanatas.
3. Organización del léxico: familia léxica, campo semántico, hiperonimia y terminología. La familia léxica
está formada por todas aquellas voces que tienen el mismo lexema.
 Forma la familia léxica de las palabras defensor / infancia / democracia.
EJEMPLO: ‘defensor’: defensa, defender, indefenso, defendible, indefendible.
4. El campo semántico reúne a todas las palabras que tienen un rasgo significativo común o sema.
 En el siguiente campo semántico sobre “unidades de tiempo” hay tres que no pertenecen a
él. Señálalas: < semana / día / centena / hora / año / milenio / centuria / docena / bianual /
bienal / prehistoria / trienio / sexenio / cuarteto.

153
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

APÉNDICE
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR LAS CUESTIONES DE LA PEvAU DE LENGUA
CASTELLANA Y LITERATURA II

RECOMENDACIONES
ERRORES
Colocar una introducción al texto 5. Localizar y explicitar las ideas
propia de la pregunta de comentario principales y secundarias allá
(localización, autor, etc) donde se encuentren en el texto,
Intentar “calzar” la estructura según sin necesidad de seguir
el esquema clásico de “introducción, nudo linealmente la disposición que
y desenlace” este.
Realizar resúmenes parciales 6. Es aconsejable identificar
PREGUNTA 1: (primera parte: resumen en cuatro líneas; solamente las ideas principales,
Identifique las segunda parte: otro tanto, etc) y parafrasear el de manera sintética, simple y
ideas del texto . texto. breve. Puede hacerse mediante
exponga de Afirmar que se trata de un texto un esquema, aunque también se
manera concisa argumentativo, pero no probarlo. puede redactar.
su organización e Jerarquizar las ideas pero de 7. Explicar cómo se interrelacionan
indique manera lineal, y no discriminar las y se organizan los núcleos
razonadamente principales de las secundarias. temáticos o ideas, al margen de
su estructura Confundir la idea principal. la linealidad textual: argumentos
No poner ideas secundarias, o utilizados (de apoyo,
confundirlas con situaciones (Colocan como contraargumentos), cuál es la
VALOR: 1,5 p. idea secundaria una situación, por ejemplo: tesis y dónde se encuentra.
“están comiendo”) 8. Indicar y explicar la estructura
Incluir datos irrelevantes o resultante (Inductiva, deductiva,
anecdóticos. encuadrada; si es un texto
Elaborar un esquema de ideas dramático, suele ser paralela; si
demasiado extenso, o muy conciso, o es lírico, circular; el narrativo es
desordenado. más variable)
Olvidar señalar el tipo de estructura

ACLARACIONES:
Se entiende por intencionalidad 1. Enunciar el tema con un SN que
comunicativa el propósito, el objetivo, la delimite y precise la idea
finalidad o la meta de cualquier tipo de principal, y la intención
PREGUNTA 2: discurso. comunicativa del autor.
Indique y explique La voluntad del emisor suele tratar de Responde a la pregunta: ¿De qué
la intención influir en la actitud u opinión del trata el texto y cómo lo enfoca el
comunicativa del receptor. Y eso se manifiesta en el autor? (Ej: "Denuncia del atraso
autor y comente cultural de la época" en el texto de
predominio de determinadas funciones
dos mecanismos Baroja-2018)
del lenguaje.
de cohesión
Esta intención se modela en cuatro tipos 2. Buscar y explicar las funciones
distintos que
de textos: informativo / Persuasivo / del lenguaje predominantes que
refuercen la
coherencia textual Prescriptivo / Estético obedezcan a esa intencionalidad.
Los textos ensayísticos y periodísticos 3. Localizar y comentar dos
VALOR: 0,5 + 1 p de opinión presentan una mecanismos de cohesión textual
intencionalidad subjetiva. -recurrencias léxicas o
Los textos informativos, intencionalidad gramaticales, deíxis, elipsis o
objetiva. conectores- que refuercen la
Los textos literarios presentan un coherencia textual
objetivo estético, y a través de la belleza (estructuración del discurso,
se busca: informar, agradar, criticar o engarce de los núcleos

154
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

convencer, mediante el narrador (en la temáticos)


novela), los personajes (teatro) o el
sujeto lírico (poesía).

ERRORES 1. Elaborar un guion previo con la


tesis y los argumentos a favor o
Escribir una redacción sobre un en contra, además de la
tema. conclusión.
PREGUNTA 3: Repetición de ideas, exposición 2. El alumno elegirá la estructura
Dada una idea, deslavazada, discurso poco que desee para su discurso
elaborar un (inductiva, deductiva,
articulado e inmaduro.
discurso
Falta de organización en la encuadrada…)
argumentativo de
250 palabras, exposición. 3. Respetar el límite de 250
eligiendo el tipo Al realizar citas de autoridades palabras -unas 35 líneas-.
de estructura que como Platón, Kant o Marx, se 4. Que prime la calidad sobre la
se considere equivocan o no vienen al caso. cantidad.
adecuado Falta de conclusión. 5. Tampoco conviene dejarse llevar
No aparecen argumentos propios ni por las “ocurrencias”, sino
VALOR: 2 p. originales planificar bien lo que se va a
Falta una toma de postura escribir.
argumentada ante la sociedad y el 6. Es posible la redacción
mundo en que viven, una reflexión en 1ª persona, dado que se pide
personal. un discurso argumentativo en el
que el alumno defienda su
postura personal.
PREGUNTA 4a:
El análisis 1. En sintaxis, deben explicarse
sintáctico de mejor las relaciones oracionales.
fragmentos del
2. (Hay que clasificar las oraciones
texto
según la estructura del
PREGUNTA 4b. predicado, el tipo de sujeto y la
Ejercicios de uso modalidad oracional -si se pide-).
de la lengua bajo 3. Conviene redactar las
diversas respuestas, tanto del análisis
condiciones y con sintáctico como de las cuestiones
distintas gramaticales.
intenciones

VALOR: 1,5 + 1 p

1. Se desea brevedad en la
exposición del tema teórico; por
ejemplo, que ocupe una carilla
de folio.
PREGUNTA 5a. 2. Deben señalarse como mínimo
Exposición de uno tres tendencias por tema, cuatro
de los temas de o cinco características de cada
literatura. tendencia, y tres o cuatro
autores y obras por tendencia.
PREGUNTA 5 b. 3. El título de las obras debe
Comentario
subrayarse.
guiado sobre
aspectos 4. Si no se recuerda bien a qué
temáticos, movimiento pertenece un autor,
formales y o qué obra escribió, es preferible
contextuales de que se omita la información, para

155
Apuntes de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato. IES Alhakén II. Curso 2019-20. Profesora Rosa Muñoz

las lecturas evitar la exposición de


recomendadas confusiones (Ej: Situar a Unamuno
en la generación del 27, o a Lorca en
VALOR: 1,5 + 1 p el 98)
5. Posibilidad de hacer preguntas
contextuales, para enmarcar la
obra en su momento histórico y
cultural.
6. También se puede pedir métrica
y retórica de la poesía de
Cernuda.
7. Cuestiones sobre las obras que
van más allá del contenido (Ej:
dos rasgos de la dramaturgia de
Buero que aparezcan en el texto,
relacionar la obra con el momento
histórico de los hechos que se
cuentan en la obra, situar el texto en
la obra o en la trayectoria del autor,
tipo de narrador en El cuarto de
atrás, singificado de la escalera en la
obra de Buero, o del título de la obra
de Baroja, o sobre los personajes que
hablan de dicho título, etc.)
8. La proporción de tipos de textos
con más posibilidades de salir en
las pruebas es de 6 /3 /3, es
decir, seis literarios, tres
periodísticos (dos de opinión y
uno informativo) y tres
ensayísticos, como ejemplo
orientativo.

FORMA Y Utilización de un registro coloquial 1. Hay que cuidar la presentación –


EXPRESIÓN inadecuado para el nivel formal que márgenes, legibilidad del escrito,
(se podrán se requiere (Ej: Hablar de “tú” en el tachones, renglones torcidos-.
detraer hasta comentario crítico: “cuando lees esto…”, 2. Es muy necesario abrir párrafos
dos puntos por “si piensas que…”, escribir “bajo mi
en la exposición del discurso
incorrecciones punto de vista”, usar coloquialismos
argumentativo y del tema de
como “cabreo, pego”, inventar palabras,
en la literatura; con todo ello, se
como “azorismo”, o los “niños pluma”,
presentación o evitan los impactos visuales
etc)
en la ortografía negativos en los examinadores.
CORRECCIÓN: Podrán quitarse
y puntuación) 3. Se recuerda que los fallos de
hasta 2 puntos por examen. Se
concreta así: puntuación y de ortografía se
- Ortografía: Se quitarán hasta 0,75 penalizan con un descenso de la
puntos, considerando que cada tres calificación de hasta dos puntos.
faltas se penalizan con 0,25 y cada cinco
tildes con 0,25.
- Por errores de coherencia y cohesión
(signos de puntuación): hasta 0,75
- Por una mala presentación (sin
márgenes, ilegibilidad caligráfica,
renglones torcidos, tachones, falta de
limpieza, etc): hasta 0,5

156

También podría gustarte