Está en la página 1de 34

Instituto Parroquial San José Artesano

Orientación Agro y Ambiente


Adscripto a la Provincia Huiliches N° 1021- B° Los Olmos - (5016) Córdoba Tel/Fax 4611369 e-mail:
s_joseartesano@yahoo.com.ar

ASIGNATURA: Ciudadanía y Participación


DOCENTE: Mariana Baima
CURSO/DIVISIÓN: 2do AÑO A
PROGRAMA
EJE 1: REFLEXIÓN ÉTICA
La persona un ser social. ¿Qué es la sociedad? ¿Nacemos o nos hacemos seres sociales? ¿Cómo nos convertimos
en miembros de la sociedad?
Socialización. Etapas: socialización primaria y socialización secundaria.
Los conflictos en la vida social. La convivencia social. Resolución pacífica de los conflictos. El diálogo argumentativo
como herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.

EJE 2: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA IDENTIDADES


La persona un ser cultural. Características de la cultura. La transmisión de la cultura.
Cultura de elite. Cultura popular. Cultura de Masas.
Aculturación. Diversidad cultural. Etnocentrismo cultural. Relativismo cultural. Cultura hegemónica. Contracultura.
Discriminación. Prejuicios. Racismo. Xenofobia.

EJE 3: NORMAS E INSTITUCIONES


Estado y Nación: Concepto. Elementos. Diferencias. Soberanía.
Democracia. Orígenes. La democracia como forma de gobierno. Democracia directa y representativa. La democracia
como forma de vida. Democracia y Autoritarismo en Argentina. Suspensión de la Constitución Nacional.
La Constitución Nacional: Historia. Definición. Tipos. Estructura: Preámbulo. Primera Parte: Declaraciones,
Derechos y Garantías. Segunda Parte: Autoridades de la Nación. Gobierno Representativo, Republicano y Federal.
División de Poderes: Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Representantes y funciones. Gobiernos Provinciales.
Municipios y comunas

BIBLIOGRAFÍA
 Barros, Claudia – Buchbinder, Pablo – Alonso, Javier. Cronos 7. Ciencias Sociales. Ediciones SM. Buenos Aires
2003.
 Cassi, Luis Adrián – Lesser, Ricardo – Zappettini, María Cecila. Ciencias Sociales 4. Aique Grupo Editor. Buenos
Aires, 2012.
 Flores, Fabián – Martínez, Carina – Villarreal, Federico – Siede, Isabelino – Canedo, Mariana – Mateo, José.
Cronos 8. Ciencias Sociales. Ediciones SM. Buenos Aires 2003.
 Estévez, Diego – Galli, Agustín – Ippolito, Mónica - Sagol, Cecilia – Valle, Julián. Construcción de Ciudadanía II.
Santillana en Línea. Buenos Aires, 2018.
 García, Patricia – Maurizio, María Paola – Paviotti, María Gabriela – Sabanes, Víctor Biciencias Ciencias Sociales
y Ciencias Naturales 6. Santillana. Buenos Aires, 2016.
 Mérega, Herminia y Equipo. Formación Ética y Ciudadana 8. Ediciones Santillana. Buenos Aires, 2007.
 Material elaborado por la docente.

WEBGRAFÍA

-1-
 https://caritas.org.ar/quienes-somos/
 https://es.liveworksheets.com/ez2997435lz
 https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Ciencias_Sociales/Poderes_del_Estado/Poderes_del_Estado_A
rgentino_rs672264gj
 https://www.argentina.gob.ar/pais/simbolos
 https://www.cultura.gob.ar/libros-que-muerden-8857/
 https://www.lanacion.com.ar/opinion/gitanos-una-nacion-sin-tierra-nid795601/
 https://www.youtube.com/watch?v=mml6WsmXmaY&t=99shttps://www.youtube.com/watch?v=mml6Wsm
XmaY&t=99s
 https://www.youtube.com/watch?v=0oHZMVu1yCI
 https://www.youtube.com/watch?v=OES2Np0NIC4
 https://www.youtube.com/watch?v=S_nvCjF8bKA

-2-
CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN
DIVERSAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Existen diversas formas en que un ciudadano puede participar en la sociedad, una de ellas es votar. Mediante
el voto, los ciudadanos eligen a los gobernantes. Pero allí no termina su responsabilidad. Es muy importante
que cada ciudadano participe también en la solución de problemas que afectan a la comunidad. La
participación ciudadana es el conjunto de acciones que realizan los personas para contribuir a la mejor
calidad de vida de sus conciudadanos. Por ejemplo, un grupo de amigos de una parroquia se reúnen para
visitar a los niños internados en un hospital o un grupo de estudiantes hace una campaña solidaria
recolectando útiles escolares para niños de un barrio carenciado. Así, la ciudadanía no se ejerce a partir de
la mayoría de edad sino que cada uno desde su propio lugar debe actuar como un ciudadano responsable.
ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACIÓN
 La participación es una necesidad ya que implica poder informarse, opinar, disentir.
 La participación implica responsabilidad ya que lo que todos hagan o dejen de hacer determina que los
resultados sean positivos o negativos.
 La participación requiere planificación de la actividad que se quiere realizar.
 La participación supone comunicarse con otros, por eso, estimula el diálogo, acrecienta la capacidad
compartir y relacionarse con personas que pueden o no ser, pensar a sentir igual.
 La participación es una tarea de todos y se enriquece con la diversidad de miradas, conocimientos y
capacidades de todos.

ACTIVIDAD
1. Reunidos en grupo imaginar que son parte de un grupo de jóvenes de una parroquia, quieren hacer una
merienda solidaria y deben organizarla. Para hacerlo tendrán en cuenta los siguientes puntos:
 Destinatarios, es decir, para quienes será la merienda.
 Día, horario y lugar en donde se llevará adelante.
 Recursos materiales. Aquí deben especificar qué necesitarán para hacer la merienda, por ejemplo: tazas,
azúcar te, chocolate, etc.
 Recursos humanos. Aquí deben definir las actividades a realizar y quién se encargará de cada una, por
ejemplo: compras, armado de mesas, limpieza del lugar después de la merienda, etc.
 Evaluación del evento luego que terminó.
2. ¿Por qué creen que realizar una merienda solidaria es una forma de participación ciudadana?

LA PERSONA UN SER SOCIAL

TARZÁN, EL HOMBRE MONO

Seguramente has visto esta película en el cine, en la


televisión o, por qué no, en alguna plataforma como
Netflix. Si les preguntás a tus papás es muy probable
que también la hayan visto e, incluso, hasta tus
abuelos. Nos referimos a Tarzán, una historia que ha
fascinado y aún fascina a varias generaciones de
personas en el mundo entero.

-3-
Tarzán vivió en la selva criado por gorilas, por lo que nunca tuvo contacto con otras
personas. Aprendió a sobrevivir en un medio muy hostil, pero no a vivir como un humano.
Tarzán adquirió grandes habilidades físicas, podía saltar desde los árboles, columpiarse
por las lianas y era capaz de enfrentarse a cualquier animal salvaje para defenderse o
defender a su familia gorila. Sin embargo, al volver a contactar con seres humanos,
cuando ya es adulto, éstos al verlo, no creyeron que fuera una persona, a causa de su
aspecto y del hecho que no podía hablar.

ACTIVIDAD
1. ¿Por qué crees que Tarzán se comportaba como un mono?
2. ¿Cómo piensas que era su vida en la selva?
3. Marcar con una cruz (x) la respuesta que te parece más adecuada:
 Tarzán quería ser un mono y por eso los imitaba todo el tiempo ( )
 El hecho de que cuando era un niño no tuviera en la selva libros ni juguetes impidió que fuese un
ser social ( )
 Aprendió las conductas de los monos porque sólo se relacionó con ellos ( )
 Para desarrollarse como ser social debería haber interactuado con otros seres humanos ( )
 Es importante para todas las persona vivir en sociedad para crecer y desarrollarse ( )
LA PERSONA: UN SER SOCIAL
En la vida real hubo varios casos similares al de Tarzán: niños que, por una cuestión u otra, crecieron fuera
de la sociedad. ¿Recordás el caso que estudiamos el año pasado sobre un niño llamado Víctor a quien
apodaron “El Niño Salvaje”? El resultado fue similar, los niños no se comportaban como seres humanos.
Esto nos demuestra que el comportamiento como personas es algo que se adquiere VIVIENDO CON
OTROS.
A diferencia de los animales, los seres humanos cuando nacen están indefensos y necesitan continuamente
el cuidado y las atenciones de los adultos. Si un niño se ve privado de este puede sufrir graves consecuencias
tanto físicas como psicológicas y afectivas. Entonces, necesitamos a otros para sobrevivir y vamos
aprendiendo a vivir en sociedad a lo largo de un continuo proceso que dura toda la vida.

¿QUÉ ES LA SOCIEDAD?
La sociedad es un conjunto de personas que conviven en un mismo territorio bajo normas comunes de
manera ordenada y organizada, que comparten lazos políticos, económicos y culturales.

CARACTERÍSTICAS DE UNA SOCIEDAD


Las principales características de una sociedad son las siguientes:
 La sociedad está ubicada en una determinada zona geográfica que puede ser de menor o mayor
extensión. Pensemos en una ciudad y en un país. Por ejemplo, existe tanto la sociedad cordobesa como
la sociedad argentina.
 Se establecen normas de comportamiento que rigen la convivencia. Por ejemplo, sacar la basura a una
determinada hora.
 Las sociedades no son estáticas, sino que evolucionan en el tiempo, cambiando determinadas
costumbres. Por ejemplo: a principios del siglo XX los niños usaban pantalones cortos hasta que
cumplían los 13 años edad ya que los pantalones largos eran sinónimo de adultez.

ACTIVIDAD

-4-
CANTARÁ CON UN CORO EN GRAN BRETAÑA
La increíble historia de un chico ugandés que fue criado por monos
A los 3 años lo abandonaron en la selva. Se lo creía muerto, pero vivió 3 años con una manada de monos. Lo
rescataron en 1991. En su readaptación aprendió a cantar. Ahora tiene 14 años y una voz maravillosa.

La versión de Tarzán tiene un representante real: un adolescente ugandés que, tras haber sido criado por
monos, cantará en Gran Bretaña. Lo hará como integrante de un coro de 20 chicos africanos, una experiencia
que lo ha ayudado a acercarse a la civilización. Probablemente, John Ssabunnya, de 14 años, haya presenciado
el asesinato de su madre, en 1988. Tenía 3 años cuando fue abandonado en la selva. Su padre desapareció, y
en la tribu pensaron que el niño había muerto. El segundo capítulo de la historia -revelada por la BBC de
Londres, que el miércoles 13 emitirá un documental-, ocurrió en 1991, cuando una manada de monos Vervet
fastidiaba a un grupo de mujeres que recogía leña en un claro de la selva. Les llamó la atención un simio muy
sucio, que chillaba y corría en cuatro patas como los demás, pero sin pelos en el cuerpo. Las mujeres volvieron
al poblado con la noticia, y la tribu entera fue al claro para cazarlo. Atado a un árbol, gritaba espantado ante
los rostros humanos. Los monos intentaron rescatarlo, y hubo que ahuyentarlos a pedradas. Finalmente fue
enviado al orfanato cristiano Kamuzinda, a 160 kilómetros de Kampala, la capital de Uganda, donde viven
1.500 chicos. Un miembro de la tribu lo identificó como el chico que había desaparecido tras la muerte de su
madre. Se logró ubicar al padre, pero éste se negó a reconocerlo: John se había acostumbrado a trepar a los
árboles y a hacer los mismos gestos que los monos, que lo habían alimentado con frutas, nueces y bayas. Se
cree que el padre murió poco después, en la guerra civil. El tercer capítulo de la vida de John fue aún más duro.
Estaba desnutrido, lleno de parásitos y cicatrices, y había olvidado su lengua, relató El País de Madrid, en un
anticipo del documental. Estaba deprimido y se iba a los rincones para comer. Molly y Paul Wassuna, los
directores del orfanato, terminaron adoptándolo. Pero necesitaban ayuda, y recurrieron a Douglas Candland,
un psicólogo estadounidense de la Universidad de Buckneell, Pennsylvania, considerado como una eminencia
mundial en conducta animal. Candland creyó en la existencia de un Tarzán ugandés recién cuando estudió
toda la documentación. Intrigado, viajó al África, donde se le unió Debbie Cox, directora de un albergue para
animales salvajes en Uganda, experta en devolver a su hábitat a los monos cazados clandestinamente. El chico
no terminaba nunca de adaptarse ni lograba hablar correctamente. Pero tenía muy buena voz, y se pensó que
el canto podía ayudarlo a volver al mundo que había abandonado de pequeño. El último capítulo de la historia
de John comenzó con su encuentro con Hillary Cook, una odontóloga de Sheffield (Gran Bretaña). Hillary
estaba recorriendo Uganda, ofreciendo atención dental a uno de los pueblos más pobres del mundo. Cook
colaboró en la organización de la gira británica del Coro de Niños La Perla del África, que actuará en iglesias
de Merseyside, Glasgow, Sheffield, Londres y Gales. John aún sigue hablando en voz baja -comenta la
odontóloga-. Pero cuando canta, tiene una voz maravillosa. Este año, el chico volvió a reunirse con un grupo
de monos. Candland y Cox quedaron atónitos: el chico sabía cómo comunicarse con los simios, y se encontraba
a gusto con ellos. Los expertos decidieron entonces intentar descifrar el lenguaje que compartieron el hombre
y el mono.
CLARÍN, 8 de octubre de 1999

1. Leer la noticia.
2. ¿Qué características de John te parecen pertenecientes al mundo animal?
3. ¿Cuáles son propias de las personas?
4. ¿Por qué John olvidó el comportamiento humano a pesar de haber vivido hasta los 3 años con
personas?
5. ¿Por qué decimos que la persona es un ser social y no puede vivir fuera de una sociedad?

¿NACEMOS O NOS HACEMOS SERES SOCIALES?


Ya vimos que las personas somos seres sociales, ahora bien, la pregunta que surge ante esta cuestión es si
nacemos o nos hacemos seres sociales.

-5-
Existen dos posturas que intentan responder esta pregunta.
1. Con frecuencia se afirma que “las personas son seres sociales por naturaleza”. Aristóteles (384- 322
a.C.), un filósofo de la Antigua Grecia, subrayó el papel social del ser humano, cuando dijo “el hombre
es un animal social”. Las dos expresiones coinciden en que la sociabilidad humana es un rasgo natural.
Según esta perspectiva, nacemos con una tendencia a relacionarnos con los demás.
Debido a que el ser humano nace en un estado de indefensión mucho mayor que cualquier otro animal
necesita de los demás en un modo absoluto. Apenas nace necesita de los padres o cuidadores para
sobrevivir y luego de diferentes grupos sociales para desarrollarse y madurar. Así los vínculos sociales
no solo garantizan nuestra supervivencia sino que además permiten que nos desarrollemos como
personas gracias a nuestra participación en la vida en sociedad.
2. Otra postura afirma que la condición social de los humanos no es natural, sino que se adquiere a través
de la socialización.
La socialización es el proceso a través del cual la persona se convierte en miembro de la sociedad.
Incluye dos momentos:
El primero, se llama integración. A través de él las personas van incorporando normas y pautas de la
sociedad para ser aceptadas como miembros útiles y plenos.
El segundo recibe el nombre de diferenciación, ya que cada uno a lo largo de su vida va desarrollando
su propia personalidad con intereses, ideas, gustos y aptitudes personales y únicas.
La socialización se produce al relacionarnos con otros, sobre todo dentro de ciertos grupos nos permiten
desarrollarnos. Esos grupos reciben el nombre de agentes de socialización. Unos intervienen de un modo
más cercano e íntimo como la familia y los amigos, otros, de un modo, generalmente, más impersonal como
la sociedad de la que formamos parte.

ACTIVIDAD
1. El texto presenta dos posturas para explicar si el hombre nace o se hace un ser social. ¿Cuáles son cada
una de las posturas?
2. El texto menciona a un conocido personaje de la antigüedad llamado Aristóteles. Averiguar quién fue
Aristóteles, luego escribir la información recopilada y seleccionada en tu carpeta.
3. ¿Qué es la socialización según el texto?
4. ¿Qué procesos incluye? Explicar cada uno.
5. ¿Qué son los agentes de socialización?
6. Responder a la pregunta del título.

LAS ETAPAS DE LA SOCIALIZACIÓN


Vimos que la socialización es un proceso mediante el cual los seres humanos aprendemos a ser miembros
de la sociedad en la que vivimos interiorizando sus creencias, normas y valores.
Es importante señalar que el proceso de socialización transcurre durante toda la vida del individuo. No
obstante, se puede hablar de dos etapas de socialización: una etapa primaria y una secundaria.

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA
La socialización primaria es el proceso por el cual el individuo incorpora las normas, usos y costumbres de
la sociedad en la que vive. Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez y se da en el seno de
la familia.

SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA

-6-
Son los procesos que introducen al individuo en nuevos roles y contextos (lugares) de la sociedad en la que
vive. Esos roles son diversos y dependerán de los lugares por los que se mueva: escuela, grupo de amigos,
iglesia, club, trabajo, etc.

La socialización permite:
 Lograr conciencia de uno mismo como diferente de los demás.
 Adquirir una identidad propia.
 Desarrollar la autonomía, es decir, pensar y comportarse de manera independiente de los otros.
 Desempeñar roles sociales y aprender a ser responsables por nosotros mismos.
 Aprender a manejarse en la sociedad.

ACTIVIDAD
Hacer un listado de los agentes de socialización con los que tuviste contacto a lo largo de tu vida y armar
un álbum.
¿Cómo hacer mi álbum?
 Buscar fotografías tuyas en distintos grupos sociales: Familia, jardín de infantes, escuela primaria,
grupo de amigos, etc. (Si no tenés fotografías buscar imágenes en diferentes buscadores de Internet)
 En la cara del frente del álbum colocar como título PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. SUS
AGENTES.
 Pegar de forma prolija las fotos y al lado de cada una escribir de qué agente si trata y qué aprendiste de
cada uno.
 En el dorso escribir:
- Asignatura
- Apellido y nombre
- Apellido y nombre de la docente
- Curso y división
- Año

-7-
ESTADO Y NACIÓN
ESTADO
El ESTADO es una forma de organización política, jurídica y económica de las poblaciones de todo el
mundo. Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el poder de ordenar y
administrar la vida en sociedad.
Todos los estados reúnen algunas características. Estas son:
Territorio. Los estados se asientan sobre espacios geográficos con límites definidos. El territorio y las
fronteras de un país deben ser reconocidos por la población a la que comprende y ser aceptados por el resto
de los Estados.
Soberanía. Los Estados deben mantener ante todo la capacidad de autogobernarse, es decir que tienen el
poder de tomar las decisiones que crean adecuadas para gobernar su territorio, sin la interferencia de ningún
otro Estado u organismo.
Régimen jurídico unificado. En el territorio que comprende cada Estado, rige un único sistema de normas
expresado en una Constitución Nacional, como veremos más adelante, y en leyes de diferente carácter, que
son aceptadas y deben ser respetadas por todos los miembros de esa comunidad.
Gobierno e instituciones. Las funciones del Estado se llevan a cabo a través de cargos, instituciones y
acciones. Los funcionarios del Gobierno son los encargados de representar al Estado y administrar sus
políticas por medio de organismos como ministerios y secretarías que actúan en los diferentes ámbitos
(economía, educación, seguridad, salud, entre otros) y niveles (nacional, provincial y municipal).
Administración tributaria. El Estado tiene la capacidad de cobrar impuestos a toda su población y nadie
puede negarse a pagarlos. Esa recaudación forma parte de los recursos económicos con los que las
instituciones públicas llevan adelante sus acciones.

ACTIVIDAD
1. Teniendo en cuenta los elementos del Estado averiguar y escribir:
a. ¿Cómo está compuesto hoy el territorio nacional argentino?
b. ¿Cómo está conformada actualmente la población argentina?
c. Escribir una definición de soberanía.
d. ¿Por qué el estado argentino es soberano?
2. Cada Estado tiene una bandera diferente, que es un símbolo que lo identifica frente al resto de los países.

Además de la bandera, hay otros símbolos patrios que identifican al Estado. Ellos son: el himno nacional,
escudo nacional y la escarapela.
La República Argentina como un estado nacional se identifica con estos símbolos que se definieron en los
primeros años de nuestra historia independiente y se fueron estableciendo a través del tiempo. Ellos
representan nuestra tradición histórica, nuestra cultura y nuestros ideales.
1. Ingresar al siguiente link https://www.argentina.gob.ar/pais/simbolos.
2. Leer con atención y presentar un informe de lectura sobre nuestros símbolos patrios.

-8-
Para hacer un informe de lectura deberás seguir los siguientes pasos:
1. Investigar sobre el tema elegido.
2. Organizar y seleccionar la información.
3. Realizar una carátula. Debe contener nombre de la escuela y de la asignatura, curso y turno, título del
tema trabajado, nombre y apellido de la docente, nombre y apellido del/los estudiantes y año en curso.
4. Hacer una INTRODUCCIÓN. Escribir sobre el tema que investigaste y por qué lo elegiste.
5. Hacer el DESARROLLO. Escribir la información seleccionada de forma clara y pertinente, cuidando
la ortografía y la redacción.
6. Escribir una CONCLUSIÓN. Detallar qué aprendiste del tema trabajado
7. Acompañar con imágenes ilustrativas.

LOS ESTADOS TIENEN HISTORIA


Los estados del mundo tienen diferente antigüedad. Algunos existen hace muchos siglos, otras tan sólo
desde algunas décadas. Los Estados más antiguos son los europeos y algunos asiáticos como China y Japón.
En el continente americano, Estados Unidos declaró su independencia del Reino Unido en el siglo XVIII.
La gran mayoría de los Estados de América Central y América del Sur se organizaron durante el siglo XIX,
luego de haber logrado su independencia de potencias muy poderosas como España y Portugal que habían
colonizado gran parte del territorio americano.
La gran mayoría de los países africanos y del sur de Asia que existen en la actualidad organizaron sus
Estados durante la segunda mitad del siglo XX. Hasta entonces sus territorios habían sido colonias de
extensos imperios controlados por países como Reino Unido, Francia y Bélgica, entre otros.
A partir de 1991, como consecuencia de la desaparición y desmembramiento de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, Checoslovaquia y Yugoslavia, en el este de Europa y en Asia se organizaron nuevos
Estados.

ACTIVIDAD
1. Investigar en cualquier buscador de Internet (Google, Yahoo, etc.):
- Un país que se haya independizado antes de 1810.
- Otro que lo haya hecho entre 1810 y 1945.
- Otro que lo haya hecho entre 1945 y 1990.
- Y otro que se haya organizado después de 1990.
2. Escribir los nombres de esos tres países y señalar de qué país se independizaron o separaron.
3. Indicar cuándo se declaró la independencia de nuestro país. ¿Dónde se realizó? ¿De qué potencia
europea dependíamos?

NACIÓN
La NACIÓN es concebida como un grupo humano cuyos integrantes tienen una identidad común. Esta
identidad se construye porque sus integrantes comparten una historia con hechos del pasado considerados
significativos para su existencia, algunos de ellos fundantes (por ejemplo, en Argentina, el establecimiento
del primer gobierno patrio, la Declaración de la Independencia, etc.) y hábitos, prácticas, creencias, valores.
La idea de nación parte de un sentimiento compartido por un grupo de personas. este sentimiento se funda
en la idea de pertenencia a ese grupo y, por lo tanto, de conformar una identidad. Se trata del deseo de ese
grupo de mantenerse unidos, deseo provocado por poseer una historia, una cultura, determinados valores y
la conciencia de un origen y un destino comunes.

ACTIVIDAD
1. Leer el siguiente texto de Jorge Nedich.
Gitanos, una nación sin tierra

-9-
Un 8 de abril de 1971 tuvo lugar en Londres el primer Congreso Mundial Gitano, con los más importantes
líderes de la comunidad. Se pudieron escuchar por primera vez los compases del himno y también
contemplar la bandera gitana. El mundo, a pesar de haber reconocido entonces los símbolos patrios
gitanos, tardó once años más en otorgarles el rango definitivo de nación.
En la Unesco hubieron de aceptar el reclamo gitano cuando sus representantes sostuvieron que la
nacionalidad gitana debía ser internacional, por la sencilla razón de que, al ser un pueblo nómade, jamás
poseyó territorio. Por lo tanto, se debía entender que la nacionalidad gitana no tenía, ni tiene, nada que
ver con la tierra, sino con una férrea conciencia social de grupo, compartiendo lenguas, religión, hábitos
y tradición. En la actualidad, el pueblo gitano está constituido por más de diez millones de personas que
viven diseminadas por todo el mundo, con la nacionalidad del país de donde cada una de ellas es
originaria y su nacionalidad gitana. En Europa, es la minoría étnica más importante y numerosa, con más
de ocho millones de personas.
Este año, como los anteriores, está previsto que se celebren diversos actos culturales, lúdicos e
institucionales, entre ellos una recepción en el Parlamento Europeo. La celebración del 8 de abril ha
supuesto, en los últimos años, una importante ocasión para el reconocimiento de la historia oral de los
gitanos, de su diversidad grupal, de su diversidad lingüística, de sus múltiples sub lenguas.
LA NACIÓN, 8 de abril de 2006
No hay exactitud sobre la cantidad de gitanos en el mundo, algunas fuentes suman un total de 40 millones. Existen diversas causas que explican
la falta de datos acerca de la cantidad exacta de gitanos. Algunos países carecen de un censo fiable de esta comunidad, también la movilidad
territorial hace difícil el conteo. El país con mayor número de gitanos del mundo es Turquía, en donde vivirían 2-5 millones, en España la cifra es
de 600.000 gitanos, en Francia entre 200.000 y 300.000 gitanos. En Argentina viven 300.000 gitanos, en Brasil 1.000.000, en Colombia 8.000,
en Ecuador 1000 y en Uruguay 400 gitanos forman parte de la población del Estado.

2. Explicar por qué el pueblo gitano es considerado una nación sin estado.
3. Averiguar si en la actualidad existen, además del pueblo gitano, otras naciones sin estado. Mencionar
cuáles son.
4. Del mismo modo en que existen en el mundo, muchas naciones sin un Estado, también hay Estados que
son multinacionales, es decir, que albergan bajo su constitución y territorio a diferentes naciones. Averiguar
un ejemplo de un estado que sea considerado multinacional, explicar brevemente su situación y mencionar
las diferentes naciones que lo conforman.

EL ESTADO ES SOBERANO
En los estados modernos, el concepto de soberanía se refiere a la capacidad de un pueblo de ejercer el poder
dentro de sus fronteras y de proteger esas fronteras de las amenazas de un enemigo externo.
La soberanía implica, además, según los gobiernos, sostener valores como la preservación de la lengua
nacional, el relato de la historia del país a través de la escuela y otras instituciones, la promoción de bienes

- 10 -
culturales que tengan que ver con la identidad de ese grupo social que habita dentro de las fronteras del
estado-nación.

ACTIVIDAD
1. Leer el siguiente texto:
Un idioma oficial, varias lenguas
Cada Estado establece un idioma oficial, que es utilizado en los acto de gobierno y las relaciones con
otros Estados. Son pocos los países que tiene más de uno, Canadá es uno donde los idiomas oficiales
don el inglés y el francés.
Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX aumentó el número de Estados que reconocen el
derecho de diversas comunidades a hablar y transmitir su lengua originaria, diferente del idioma oficial
del país. Por ejemplo, a partir del 200, los estudiantes de las escuelas de Bolivia aprenden a leer ya
escribir en sus lenguas originarias (el quechua, el guaraní y el aymará) y estudian castellano como
segunda lengua. España es otro país donde, además del idioma oficial, las escuelas enseñan distintas
lenguas locales como el gallego, el catalán y el vasco.

2. Responder:
a. ¿Por qué cada Estado establece un idioma oficial en el país donde ejerce su soberanía?
b. Por qué es importante que cada Estado reconozca el derecho de diversas comunidades que viven en su
territorio a hablar y aprender sus propias lenguas originarias?

LA DEMOCRACIA
La palabra democracia proviene de dos vocablos griegos:
DEMO Y KRACIA.
DÉMOS: PUEBLO y KRATOS: GOBIERNO.
Democracia significa entonces, GOBIERNO DEL PUEBLO.
A diferencia de otras formas de gobierno, como las monarquías o las dictaduras, la democracia se basa en
el principio de la soberanía popular. Soberano es quien tiene la máxima autoridad, al agregarle la palabra
popular estamos diciendo que quien es soberano es el pueblo. Es decir, que el pueblo es quien tiene la
autoridad para gobernarse.
Pero… ¿Cómo se autogobierna el pueblo?

LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO


La democracia como forma de gobierno puede asumir dos formas:
1. Democracia Directa
2. Democracia Indirecta o Representativa
LA DEMOCRACIA EN LA ANTIGUA GRECIA: DEMOCRACIA DIRECTA
¿Siempre existió la democracia? No. La democracia tiene una fecha de nacimiento en la historia de la
humanidad. Las sociedades de la Antigüedad, por ejemplo, los sumerios, los asirios, los egipcios, eran
gobernados por reyes cuyo poder era absoluto, es decir, total. La idea de libertad no había sido pensada. En
esas épocas a nadie se le había ocurrido que la gente pudiera cuestionar el modo en que gobernaban los
reyes o participar en las decisiones que éstos tomaban.
Esto sucedió por primera vez en la Antigua Grecia, las primeras formas de gobierno democrático
aparecieron allí, más concretamente en Atenas, muchos siglos antes de Cristo.
El mapa que aparece a continuación nos muestra dónde están ubicadas Grecia y Atenas.

- 11 -
Quien “inventó” la democracia fue CLÍSTENES, un noble que, a fines del siglo VI antes de Cristo, llegó
al gobierno, e introdujo una serie de medidas que fueron el principio de la democracia ateniense.
Entre ellas encontramos las siguientes:
 Todos los ciudadanos tenían los MISMOS DERECHOS, sin importar sus riquezas, el lugar donde
vivían o su origen social.
 A todos se les aplicaban las MISMAS LEYES.
 Todos tenían la oportunidad de participar de las ASAMBLEAS.
 Todos podían participar del gobierno.
 Todos tenían la posibilidad de ser JUECES.

Él es CLÍSTENES DE ATENAS
Fecha de nacimiento: 570 a. C., Atenas, Grecia
Lugar de la muerte: Atenas, Grecia

A mediados del siglo V antes de Cristo, bajo el gobierno de PERICLES, se estableció que los cargos se
ocuparan por sorteo, de este modo, todos tendrían las mismas posibilidades de acceder a ellos. Asimismo,

- 12 -
Pericles dispuso que se recibiera un pago a cambio, ya que así hasta los más humildes podrían participar de
la vida política.
Él es PERICLES
Lugar de nacimiento: Atenas, Grecia
Fallecimiento: 429 a. C., Atenas, Grecia
Ocupaciones: político, militar, estadista y orador

Los griegos ejercían el poder en forma directa, esto significa que las
decisiones se tomaban por medio de votaciones en asambleas. Las
asambleas eran reuniones de ciudadanos en la plaza pública donde se
tomaban decisiones importantes sobre temas sociales, políticos,
jurídicos y económicos. Eran realizadas de forma periódica y a ellas
concurrían todos los ciudadanos.
Pero, ¿quiénes eran considerados ciudadanos en Grecia? Sólo los
varones libres, nacidos dentro de una ciudad griega de padre y madre
atenienses. Las mujeres, los extranjeros y los esclavos no eran parte
del pueblo, por lo tanto, no participaban del poder.

LA DEMOCRACIA EN NUESTROS DÍAS: DEMOCRACIA REPRESENTATIVA


Actualmente, casi todos los países del mundo organizan sus gobiernos democráticamente, tomando el
modelo de los griegos y basándose en los escritos de algunos de los grandes pensadores de la antigüedad.
Sin embargo, hoy los países abarcan territorios más amplios y hay un número mucho mayor de habitantes.
Esto hace difícil que el pueblo pueda ejercer una democracia de forma directa. Por eso, la democracia es
indirecta o representativa. Esto quiere decir que el pueblo gobierna a través de representantes, que en
nuestro país son: el presidente, el vicepresidente, los diputados, los senadores, y en las provincias y
municipios, los gobernadores e intendentes con sus respectivos vice gobernador y vice intendente. Los
representantes son elegidos mediante el voto.

EL VOTO
El voto o sufragio es un derecho de todos los ciudadanos sin distinción de creencias, sexo, religión o
posición social a elegir las autoridades que van a ser sus representantes ocupando los distintos cargos
públicos del país.

CARACTERÍSTICAS DEL SUFRAGIO EN ARGENTINA


En nuestro país, el voto tiene las siguientes características: es universal, igual, secreto y obligatorio.
 Universal. Esto que todos los ciudadanos argentinos, independientemente de su sexo, raza, religión,
etc., son titulares del derecho al sufragio a partir de los 18 años de edad.
 Igual. Significa que el voto de todas las personas tiene el mismo valor. Este principio se expresa de la
siguiente manera: “un ciudadano, un voto”.
 Secreto. El voto es emitido en ciertas condiciones que impiden conocer en qué sentido ha votado cada
elector y nadie puede ser compelido antes o después del acto electoral a revelar su voto.
 Obligatorio. Todos aquellos ciudadanos que se encuentren incluidos en el padrón electoral y que tengan
entre 18 y 70 años de edad a la fecha de la elección, tienen el derecho y el deber cívico de votar.

- 13 -
APRENDIENDO A VOTAR
Para garantizar que las características del sufragio se cumplan, en nuestro país, existe el Código nacional
Electoral, que fija los procedimientos para votar en todo el país.

¿A quiénes votamos?
Todos los ciudadanos pueden elegir y ser elegidos. Los ciudadanos que se postulan para ser elegidos para
desempeñar cargos de gobierno se llaman CANDIDATOS. Los candidatos no pueden representarse por sí
mismos, sino que lo hacen a través de los PARTIDOS POLÍTICOS. Cada partido tiene ideas y propuestas
políticas que se organizan y difunden a partir de un documento llamado PLATAFORMA. Además, durante
el PERÍODO DE CAMPAÑA,
promociona a los candidatos para ocupar los distintos cargos del gobierno que son electivos.
El objetivo final de los partidos políticos es que la mayor parte de las personas adhieran a sus ideas y voten
a sus candidatos en las elecciones.
En nuestro país, la reforma constitucional de 1994 incorporó el artículo 38 que establece que los partidos
políticos son instituciones fundamentales de la democracia, por lo cual debe garantizárseles libertad para
funcionar sus ideas. Según este artículo, los partidos deben, por su parte, asegurar un funcionamiento
interno democrático: elegir periódicamente a sus autoridades, garantizar que sean representadas las
minorías y dar a conocer públicamente el origen de sus fondos.

¿Quiénes votan?
En nuestro país pueden votar todos aquellos ciudadanos nacidos o que se hayan naturalizado mayores de
16 años -los que cumplan el día de la elección inclusive-.
Sin embargo, los menores de 18 y los mayores de 70 no estarán incluidos en el Registro de Infractores al
Deber de Votar, en caso de no presentarse a sufragar.
Todos aparecen registrados en lo que se conoce como PADRÓN ELECTORAL. Los padrones electorales
están organizados de acuerdo al domicilio que figura en el documento nacional de identidad de cada elector.

¿Cómo se vota?
Lo primero es ubicar el establecimiento y la mesa en la que corresponde votar. Para ello, se debe consultar
el padrón por internet o en el que se encuentra en la entrada del establecimiento.
Una vez en la mesa asignada se PRESENTA A LA AUTORIDAD de la mesa el Documento Nacional de
Identidad (D.N.I.). Cada una de las mesas está a cargo de UN PRESIDENTE y DOS SUPLENTES. Estos
son ciudadanos comunes que han sido convocados para cumplir esta función. Junto a ellos suelen estar los
FISCALES, representantes de los partidos políticos encargados de controlar que no haya irregularidades
que pueda perjudicar a algún partido.
La autoridad verifica la identidad del votante y luego te entrega un sobre vacío que tendrá su firma y la de
las y los fiscales que estén en la mesa.
El votante debe ingresar al CUARTO OSCURO, elegir su opción
electoral preferida e introducirla en el sobre.
Luego saldrá y depositará el sobre en la URNA, dejando ver que
es el mismo que se te ha entregado, firma el PADRÓN de la mesa
y retira la CONSTANCIA DE EMISIÓN DEL VOTO y su D.N.I.
verificando que ambos le pertenecen y que la constancia contenga
la firma del presidente de mesa.
Al finalizar debe retirarse del establecimiento.

¿Cómo se cuentan los votos?


Los comicios generalmente comienzan a las 8.00 y culminan a las 18.00 hs. Entonces cada presidente de
mesa abre la urna y cuenta uno por unos votos obtenidos por cada partido.

- 14 -
Coloca las cantidades que obtuvo en dos actas, una es introducida en la urna que se vuelve a cerrar, y la
otra es enviada para que se realice el ESCRUTINIO general. Allí se contabilizan los votos y se obtienen
los resultados finales.

ACTIVIDAD
1. Encontrar en la sopa de letras las palabras que siguen a continuación:
*libertad *voto *representante *presidente *elección *participación

2. Responder VERDADERO o FALSO según corresponda. Justificar las afirmaciones falsas.


Cuando hay democracia:

3. Ordenar las fichas para encontrar el mensaje oculto. Escribirlo en las líneas de puntos.

- 15 -
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………...……………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La participación en las elecciones o a través de partidos políticos no es la única vía con la que cuentan los
ciudadanos para participar en los asuntos que los involucran o los afectan.
Otras formas de participación política son:
 Iniciativa Popular. Este mecanismo posibilita ejercer el derecho de iniciativa y presentar proyectos de
ley en la Cámara de Diputados (Artículo 39, CN). Una vez recibido el proyecto, el Congreso tiene un
plazo máximo de un año para resolver esa propuesta, el Congreso deberá discutirlo y resolver si lo
acepta o no.
 Consulta Popular. Es un mecanismo que permite a la ciudadanía dar su opinión al ser consultada por
el gobierno (Artículo 40,CN). Una vez realizada l consulta se debe realizar aquello que el pueblo
decidió.
Además, hay muchas agrupaciones de personas que realizan tareas con el fin de prestar su colaboración en
la construcción de la vida democrática. Entre ellas están:
 Organizaciones no gubernamentales (ONG). Trabajan en la defensa de los derechos de diferentes
grupos de personas, por ejemplo, el derecho a un ambiente sano, a la salud, a la educación, a la
seguridad.
 Asociaciones culturales, educativas, deportivas y recreativas.
 Sociedades de fomento o centros vecinales. Buscan mejoras en asuntos relacionados a al barrio donde
pertenecen.
 Sindicatos. Organizaciones de personas que se organizan en pos de defender los derechos de los
trabajadores.
 Voluntariados. Son proyectos donde las personas se agrupan para solucionar problemas puntuales de
un grupo.

ACTIVIDAD
1. Leer el caso de la consulta popular de 1984:
Durante el gobierno de Raúl Ricardo Alfonsín (1983 – 1989) en Argentina se realizó una consulta popular el domingo 25 de noviembre de 1984 con el
fin de obtener el parecer de la ciudadanía respecto a uno de los temas más graves que puede afectar a una sociedad: la guerra. En 1978 (bajo el
gobierno de Jorge Rafael Videla) había un conflicto de límites con Chile y se llegó a pensar en una guerra entre ambos países . En 1984 debía firmarse
un tratado para solucionar el conflicto. El pueblo debía decir si estaba a favor o en contra de firmarlo.
Las boletas decían SÍ (APROBACIÓN DEL TRATADO) y NO. Por una amplia mayoría los argentinos votaron la opción del SÍ.

2. Analizar el caso respondiendo las siguientes preguntas:


a. ¿Qué tipo de gobierno era el de Raúl Ricardo Alfonsín?
b. ¿Te parece que le tema era importante para llamar a una consulta popular? ¿Por qué?

- 16 -
3. Cáritas Argentina, una organización de la Iglesia Católica que trabaja
para dar respuesta a las problemáticas sociales que derivan de la
pobreza.
Ingresar al siguiente link https://caritas.org.ar/quienes-somos/ y
responder las preguntas:
a. ¿Cuántos voluntarios tiene Cáritas Argentina?
b. ¿Cuál es su misión?
c. ¿Cuál es su visión?
d. Mencionar las orientaciones que guían su pastoral.
4. Averiguar si en tu barrio hay un centro vecinal y completar la ficha que sigue.

Nombre:

Año de fundación:

Dirección:

Actividades que realizan:

LA HISTORIA DEL SUFRAGIO EN ARGENTINA


Un arduo camino político a lo largo de la historia desembocó en el voto que hoy se practica en el país:
universal, secreto y obligatorio.

Antes de 1912
Una vez sancionada la Constitución Nacional en 1953, muy pocas personas estaban en condiciones de elegir a sus representantes.
Veamos qué sucedía:
Los inmigrantes (que conformaban un gran número de los habitantes del país) no se nacionalizaban, es decir, no eran considerados
ciudadanos y por este motivo no podían votar, tampoco lo hacían las mujeres.
Los candidatos no representaban a las grandes mayorías por eso muchas personas que podían votar no lo hacían, ya que el voto en
aquel momento no era obligatorio,
El fraude electoral era una práctica muy frecuente que consistía en apelar a trampas y engaños para ganar las elecciones. ¿En qué
consistían dichas trampas? Los varones sufragaban en público, es decir, se acercaban a las mesas electorales con sus libretas (en esa
época el documento obligatorio era, para los varones, la LIBRETA DE ENROLAMIENTO) y emitían su voto en voz alta, a la vista de todos los
presentes. El votante, en la mayoría de los casos, se veía forzado a votar por el candidato que le indicaba, por ejemplo, su patrón.
Era muy habitual que el patrón fuese a votar en nombre de sus trabajadores, ya que sólo con presentar la libreta de cada uno. Además,
dentro de los partidos más fuertes había caudillos políticos. Estos se encargaban de recolectar las libretas de los votantes y de
convencerlos que eligieran a sus candidatos bajo amenaza de perseguirlos, quitarles el trabajo o bien, ofreciéndoles favores. También
permitían que una misma persona votara varias veces o impedían que lo hicieran aquellas personas que querían votar a candidatos
opositores obstaculizando su acceso a la mesa electoral.
Otra práctica común era falsificar o cambiar los resultados.

1912

- 17 -
El 10 de febrero de 1912 se sancionó la Ley Sáenz Peña (llamada así porque se aprobó durante la presidencia de Roque Saénz Peña en
1912), a partir de la cual el voto pasó a ser universal, secreto y obligatorio para todos los varones nativos o naturalizados mayores de
18 años. Debían estar inscriptos en el patrón electoral, de lo contrario no podía ejercer su derecho político. De esta manera, la ley
permitió controlar el fraude electoral, ampliar la participación y lograr un gobierno más representativo.

1930 - 1943
Conocida como la Década Infame, en este período oscuro de la historia argentina que dio inicio en 1930 con el primer golpe de estado
en Argentina contra el presidente Hipólito Yrigoyen resurgieron viejas prácticas que llevaron a cometer nuevamente fraude electoral
que provocaron un retroceso en el sistema democrático. El fraude electoral tuvo un rol clave en la subida al poder de los gobiernos
autoritarios de aquel entonces.
El fin de la Década Infame vino de la mano de la Revolución del 43, la cual fue responsable del derrocamiento al presidente Ramón
Castillo.

1947
La Ley 13.010 de Derechos Políticos de la Mujer decretó que las mujeres podían elegir y ser elegidas para puestos de gobierno.

1951
El 11 de noviembre de 1951 todas las mujeres argentinas mayores de 18 años acudieron a las urnas para votar por primera vez.

1976
El Terrorismo de Estado determinó la suspensión de derechos y garantías constitucionales. Por lo tanto, el derecho a sufragar fue
anulado a todos los ciudadanos. La Junta Militar se consideraba el Órgano Supremo de la Nación, incluso superior a la Constitución
Nacional. Este período fue marcado por la represión, la violencia, la persecución y el fraude.

1983
Luego de años de represión y fraude, en 1983 se volvió a un sistema democrático en Argentina.

2003
Se reconoce el derecho al voto de las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. La Cámara Nacional
Electoral arma el Registro de Electores Privados de Libertad. Votan por primera vez en las elecciones de 2007.

2008
El artículo 29 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece el derecho a la participación en la vida
política y pública. Los estados partes se comprometen a realizar una serie de acciones para garantizar el derecho de las personas con
discapacidad a votar y ser votadas, así como a participar en todas las instancias del proceso electoral.

2010
La Ley de Salud Mental reafirma la obligación del Estado de garantizar el derecho a la participación política en condiciones de igualdad
a las personas con discapacidad psicosocial e intelectual. Ningún diagnóstico puede privar a las personas del derecho al voto.

2012
La Ley N° 26.774 decretó que los jóvenes pueden votar a partir de los 16 años. El derecho político a votar que se les ofrece no implica la
obligación de realizar el acto. Para los adolescentes entre 16 y 17 años es opcional sufragar. La ley se aplicó por primera vez en las
elecciones legislativas de 2013.

2021
Po una iniciativa conjunta de la ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad), la Cámara Nacional Electoral y la Dirección Nacional Electoral
se lleva adelante la primera Acción Nacional para el Voto Accesible (ANVA). Se realizan relevamientos con personas con discapacidad
de todo el país para atender demandas existentes sobre accesibilidad electoral. Se implementa por primera vez el servicio de

- 18 -
interpretación en Lengua de Señas Argentina (LSA) por videollamada. Se producen materiales sobre voto en diversos formatos
accesibles: pictogramas, texto plano, lectura fácil y LSA.

2023
La iniciativa del año 2021 se fortalece y se profundiza el trabajo con organizaciones de la sociedad civil de y para personas con
discapacidad, comando electoral y otros actores involucrados en el proceso, en articulación con las secretarías electorales de todo el
país. Todos los materiales sobre voto se encuentran disponibles en formatos accesibles. A través del Whatsapp de ANDIS se ofrece un
servicio de atención a la comunidad de la ANVA, donde se responden consultas sobre accesibilidad electoral y se brinda servicio
interpretación en LSA. Se capacitó a los partidos políticos en accesibilidad audiovisual para los spots de campaña, y todas las
formaciones destinadas a autoridades de mesa cuentan con material sobre perspectiva de discapacidad y accesibilidad electoral. En la
puerta de cada establecimiento de votación habrá un afiche con las medidas de accesibilidad electoral, para concientizar a toda la
ciudadanía sobre su importancia.

ACTIVIDAD
1. ¿Qué es el fraude electoral?
2. Explicar el voto cantado y cómo se llevaba adelante.
3. ¿Quiénes eran los caudillos políticos? ¿Qué hacían durante las elecciones?
4. ¿Qué estableció la ley Saénz Peña? ¿Qué posibilitó su sanción?
5. ¿Cuándo votaron las mujeres por primera vez en Argentina?
6. Leer en artículo 37 de nuestra Constitución Nacional y responder:
a. ¿Cuáles son las características del sufragio en Argentina?
b. ¿En qué se diferencia con el tipo de sufragio establecido en la Ley Saénz Peña?
c. ¿Qué establece acerca de las mujeres?

DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA


La democracia no es únicamente una forma de organización política. También comprende muchos aspectos
relacionados con nuestra vida cotidiana, como la forma en que nos vinculamos con los demás,
manifestamos nuestras opiniones y convivimos en la sociedad.
La democracia es una forma de pensar y actuar en los grupos a los que pertenecemos.
Por ejemplo, en una familia hay democracia cuando, sin que se pierda la autoridad de los adultos a cargo,
todos tienen la posibilidad de opinar y hacer valer sus motivos.
Hay democracia en la escuela cuando se escucha a todos exponer sus razones, hacer sus peticiones,
fundamentar sus reclamos.
No se pueden considerar democráticas las relaciones humanas en que una persona o un grupo imponen su
voluntad al conjunto por medio de la fuerza física o psicológica, por ejemplo, mediante golpes, amenazas
o chantajes.
Las situaciones que se presentan a continuación son ejemplos de una actuación democrática:
La familia González se está yendo de vacaciones. No fue fácil elegir un lugar al que ir que los convenciera
a todos. Jorge, el padre, reunió a la familia y les expuso los destinos posibles. Mabel, la madre, juntó el
dinero disponible. Entre todos decidieron que el lugar donde querían ir era Carlos Paz, después de que cada
uno expuso su opinión diciendo a donde quería y por qué.
La profesora López es muy exigente con sus estudiantes y todas las clases les solicita mucha tarea. Siempre
les indica a sus estudiantes que valora el compromiso. Cuando puso la fecha de la evaluación, los
estudiantes le advirtieron que se superponía con otros dos exámenes. Lo conversaron y la profesora les
sugirió tres fechas posibles. Los estudiantes votaron y eligieron así la nueva fecha del examen.

NO SIEMPRE VIVIMOS EN DEMOCRACIA


¿Qué es una dictadura? ¿Qué la caracteriza?

- 19 -
A diferencia de los sistemas democrático, los regímenes dictatoriales utilizan la fuerza como forma de llegar
al poder y mantenerse en él. En estos gobiernos, el Congreso se cierra, se eliminan los derechos y las
garantías constitucionales, se prohíbe la actividad de los partidos políticos y se reprime en forma brutal a
quienes se oponen a estos regímenes. Esta represión se ejerce mediante la violencia sobre aquellas personas
considerada “peligrosas” por su forma de pensar.

Las dictaduras en la Argentina


Actualmente en la República Argentina se vive en democracia, pero no siempre fua así. A lo largo del siglo
XX nuestro país atravesó períodos en los que el poder fue ejercido por dictaduras militares.
La última dictadura militar ocurrió entre 1976 y 1983 fue la más terrible y sangrienta de la historia argentina.
En 1976, un grupo de militares llevó adelante un golpe de estado y derrocó al gobierno de ese momento. A
partir de ese momento ejerció cruelmente su poder sobre la población. Utilizó la violencia, la tortura, el
secuestro, la retención en centros clandestinos y la violación
sistemática del derechos a la vida y a la identidad para
mantenerse en el poder. DESAPARECIDOS:
Estos hechos dejaron un saldo de 30.0000 personas Se llama así a las personas
secuestradas y durante la última
desaparecidas, una crisis económica muy profunda y una dictadura, porque el gobierno militar
sociedad desintegrada y paralizada. La juventud fue uno de no se reconoció como autor de estos
hechos ni dio a conocer listas oficiales
los sectores de las sociedad más golpeados por la dictadura con los nombres de las víctimas.
debido al permanente cuestionamiento que hacía de la
situación que vivía el país.

Orlando Agosti, Jorge Rafael Videla y Emilio Massera fueron


integrantes de la llamada JUNTA DE COMANDANTES que en
1976 derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón,
esposa del fallecido Juan Domingo Perón.
ACTIVIDAD
1. ¿Qué es una dictadura?
2. ¿Por qué una dictadura reprime a quienes se oponen?
3. ¿Sucede lo mismo en un sistema democrático con quienes expresan sus desacuerdos?
4. Mirar los videos que siguen y luego responder:
https://www.youtube.com/watch?v=OES2Np0NIC4
https://www.youtube.com/watch?v=S_nvCjF8bKA
a. ¿Qué es un golpe de Estado.
b. ¿Quiénes lo llevan adelante? ¿De qué manera?
c. ¿Por qué se produce un golpe de Estado?
d. Elaborar una línea del tiempo que presente los golpes de Estado que tuvieron lugar en Argentina.
Pueden realizarla en formato papel o digital de forma clara y prolija.

CONTROLAR A LA POBLACIÓN
Una de las manera de ejercer control sobre la población durante las dictaduras es el ESTADO DE SITIO.
Un estado de sitio es una disposición constitucional que permites suspender temporariamente los derechos

- 20 -
y garantías de los ciudadanos en casos especiales, por ejemplo, durante una guerra. Según el artículo 23 de
la Constitución, le corresponde al Congreso declarar el estado de sitio si fuese necesario.
El estado de sitio debe ser una medida transitoria, que dure el tiempo que se necesite para solucionar la
situación de emergencia. Sin embargo, los gobiernos dictatoriales establecieron el estado de sitio como una
medida ilimitada lo que les permitía mayor control de la población y llevar adelante actividades represivas
como por ejemplo, arrestos o irrupciones a los casas sin orden de un juez.
Otra forma de control fue la CENSURA, que es la prohibición de dar a conocer públicamente cualquier
idea que no aprueben los autoridades. Por ejemplo, en la última dictadura militar se prohibieron muchos
libros infantiles que se consideraban peligrosos porque instaban a los niños a pensar y actuar de una manera
que ellos consideraban inapropiadas.

ACTIVIDAD
Ingresar al siguiente link https://www.cultura.gob.ar/libros-que-muerden-8857/ donde podrás encontrar
algunos de los libros infantiles y juveniles prohibidos durante la última dictadura cívico militar en
Argentina.

LA CONSTITUCIÓN RESGUARDA LA DEMOCRACIA


Como vimos, a lo largo del siglo XX se sucedieron en Argentina una serie de dictaduras que motivaron que
en la reforma constitucional de 1994 se incluyera el artículo 36, que se refiere, junto al artículo 29 a la
defensa del orden democrático.

ACTIVIDAD
Buscar en la Constitución Nacional los artículos mencionados y transcribirlos en tu carpeta.

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Una Constitución es la ley fundamental y suprema de un país, por eso se la llama ley de leyes. Es
fundamental porque el Estado se crea y se mantiene a partir y por ella. Es suprema porque todas las demás
normas jurídicas son inferiores y, por lo tanto, deben dictarse en conformidad con la Constitución Nacional.
Si alguna disposición contradice el texto de esta ley suprema, puede ser declarada como inconstitucional,
es decir, carente de validez.
Una Constitución sirve fundamentalmente para organizar un país y proteger los derechos de sus habitantes.

ACTIVIDAD
Indicar verdadero (V) o falso (F). Justificar debidamente la opción incorrecta.
a. Una Constitución es la ley menos importante de un país ( )
b. Se considera a la Constitución como una ley fundamental porque da origen al Estado ( )
c. Una Constitución es una ley suprema porque se subordina al resto de leyes existentes ( )
d. Una Constitución sirve para organizar un país y proteger los derechos de sus habitantes ( )
¿QUÉ DEBE TENER UNA CONSTITUCIÓN PARA SER TAL?
 Un texto que declare su propia supremacía sobre todas las otras normas - leyes, decretos, resoluciones
- En un país, ninguna ley puede no respetar o contradecir lo establecido en su Constitución, de ser así
estas leyes no serían válidas y por lo tanto no podrían ser aplicadas.
 Una declaración de derechos de todos los habitantes de ese país y de las maneras de garantizar que sean
respetados.
 Normas que establezcan la división en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
 El modo en que debe reformarse en el futuro.
UN POCO DE HISTORIA

- 21 -
A fines del siglo XXVIII se produjeron dos revoluciones, una en los Estados Unidos y la otra en Francia.
La primera dio fin a un gobierno colonial y la segunda con el gobierno absoluto del rey Luis XVI. En ambos
países era necesaria una nueva organización política que reemplazara a las anteriores adoptando el
CONSTITUCIONALISMO, es decir, una forma de organización que establece un gobierno basado en
leyes. Esto quiere decir que no está dirigido por la voluntad omnipotente e individual de un rey o de un
grupo que detenta el poder, sino que debe sujetarse a la ley.
En ambos países se reunieron asambleas formadas por representantes del pueblo para realizar las
constituciones. Buscaban redactar un conjunto de normas generales para luego, dictar sobre estas normas,
otras leyes. En 1787, Estados Unidos dio a conocer su constitución, que fue la primera en escribirse en la
historia moderna y, en 1791, los franceses redactaron la propia. Estas dos primeras constituciones fueron
utilizadas como modelos por muchos países, entre ellos, Argentina.

ACTIVIDAD
1. ¿Qué llevó a los países a dictar constituciones?
2. ¿Qué es el constitucionalismo?
NUESTRA CONSTITUCIÓN NACIONAL
La sanción de nuestra Constitución Nacional fue un proceso largo y lleno de dificultades. Desde la
Declaración de la Independencia, en 1816, no había sido posible establecer un gobierno permanente
reconocido por todas las provincias. Por aquel entonces, el país estaba atravesando un período de desorden
y luchas internas ya que había dos tendencias políticas. Una quería establecer un gobierno central fuerte,
donde desde Buenos Aires se gobernaría al resto de las provincias, la otra pretendía que las provincias
compartieran algunos poderes con el gobierno central. En medio de estas luchas se sancionaron dos
constituciones, en 1819 y la en 1926, que fueron rechazadas por las provincias, ya que consideraban que
sólo representaban los intereses de Buenos Aires.
Frente a este fracaso, las provincias del interior prefirieron organizarse a través de pactos. Entre ellos, el
Pacto Federal de 1831, que pretendía dar una estructura federal a la organización del país y el Pacto de San
Nicolás de 1852, que convocaba a un Congreso Constituyente con el compromiso de sancionar la
Constitución. A estos pactos los encontramos mencionados en el Preámbulo de la Constitución con el
nombre de pactos preexistentes.
Finalmente el 1 de mayo de1853 en la ciudad de Santa Fe
sancionó la Constitución de la Nación Argentina. La provincia
de Buenos Aires no participó del Congreso Constituyente que
sancionó la Constitución y se mantuvo separada del resto de las
provincias porque no estaba de acuerdo con su característica
federal.
En el año 1860 se firmó el Pacto de San José de Flores,
mediante el cual la provincia de Buenos Aires aceptó
incorporarse al flamante Estado argentino, tras realizar algunas
reformas al texto constitucional, A partir de este momento, se
consolidó una única ley fundamental que rige en todo el
territorio argentino y se aplica a todos sus habitantes.

ACTIVIDAD
Imaginar que son historiadores y deben contar de qué manera se sancionó nuestra Constitución, para ello
deben realizar un relato. Usar el texto anterior y/o el siguiente video como insumo, además de otras fuentes
que deseen incluir: https://www.youtube.com/watch?v=0oHZMVu1yCI

REFOMAS CONSTITUCIONALES

- 22 -
Una reforma es una modificación total o parcial de la Constitución.
Las constituciones pueden ser:
 FLEXIBLES. Pueden ser reformadas por el Poder Legislativo de la misma manera que las demás
leyes.
 RÍGIDAS. Las constituciones rígidas están colocadas por encima o fuera del alcance del Poder
Legislativo y no pueden modificarse por el mismo procedimiento que una ley común. Nuestra
Constitución Nacional es rígida, ya que para ser modificada requiere de un procedimiento especial
-previsto en el artículo 30- distinto del que se emplea para sancionar leyes ordinarias.
Veamos que dice este artículo:
Artículo 30 - La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser
declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una
Convención convocada al efecto.

¿CÓMO SE REALIZA UNA REFOMA DE LA CONSTITUCIÓN?


Para realizar una reforma constitucional se convoca a un Congreso
Constituyente o Congreso General Constituyente que es un
organismo de representantes, elegidos por el pueblo, cuya función
es redactar la nueva Constitución Nacional. Este Congreso
Constituyente tiene plenos poderes, llamado poder constituyente, al
que deben someterse todas las instituciones públicas.

ACTIVIDAD
Nuestra Constitución fue reformada en varias oportunidades, la última reforma se realizó en el año 1994.
Mirar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=mml6WsmXmaY&t=99s y explicar cuántas
reformas sufrió nuestra Constitución y en qué consistió cada una.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL


La Constitución Nacional de nuestro país está encabezada por un PREÁMBULO y consta de 129
artículos distribuidos en dos partes. La primera contiene las DECLARACIONES, DERECHOS Y
GARANTÍAS de los ciudadanos. La segunda refiere a las AUTORIDADES DE LA NACIÓN. Finaliza
con las DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA

- 23 -
PREÁMBULO
El preámbulo es un texto que encabeza la Constitución Nacional. El de nuestra Constitución fue redactado
en 1853 y no se modificó en ninguna de las reformas que se le realizaron. El motivo por el cual el no sufrió
modificaciones en el tiempo es porque en las diferentes convenciones reformadores consideraron que sus
principios aún se mantenían vigentes.
Este es nuestro preámbulo.

Analicemos su texto:
QUIÉNES SANCIONARON LA CONSTITUCIÓN “Nos, los representantes del pueblo de la Nación
Argentina reunidos en Congreso General Constituyente…”: El Congreso de Santa Fe fue general, porque a
excepción de los delegados de Buenos Aires, estaban reunidos los representantes de las demás provincias
argentinas. Fue constituyente porque en el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, se convino que el
Congreso se reuniría con el objeto de sancionar la Constitución.
CÓMO “… por voluntad y elección de las provincias que la componen…”: La voluntad de las provincias
aparece como fundante de la Nación.
“…en cumplimiento de pactos preexistentes…”: Los constituyentes se reunieron para dar cumplimiento a
compromisos firmados entre las provincias y que se referían a la forma de organizar la nación. Entre ellos
podemos mencionar: Tratado del Pilar (1820), Tratado del Cuadrilátero (1822), Pacto Federal (1831) y el
Acuerdo de San Nicolás (1852).
PARA QUÉ. “… con el objeto de constituir la unión nacional…”: Superada la etapa de luchas civiles, se
buscaba dar forma política a la nación consolidando un sistema nacional perpetuo y asegurando la
supervivencia de la sociedad argentina.
“… afianzar la justicia…”: En un doble sentido, realzar el valor de la justicia y tutelar una recta
administración de ésta.
“… consolidar la paz interior…”: Propósito destinado a acabar con los enfrentamientos internos y también
organizar un sistema de convivencia entre todos los habitantes.
“…proveer a la defensa común…”: Tiene como objetivo la preservación de la identidad política del Estado
y de la seguridad de su pueblo frente a eventuales agresiones extranjeras.
“… promover el bienestar general…”: Se refiere al bien común, incluyendo tanto bienes físicos como
espirituales.
“… y asegurar los beneficios de la libertad…”: Como un don natural del hombre el Estado debe limitarse
a reconocerla y protegerla.

- 24 -
PARA QUIÉNES. “… para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que
quieran habitar en el suelo argentino
“… invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia…”: Antes de finalizar reza una plegaria,
reconociendo a Dios como el origen de todo lo que es recto y justo, invocando su protección. Esta
invocación implica una adhesión a lo religioso reconociéndolo como una dimensión propia de la persona.
“…ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina”: Esta frase final
da fuerza obligatoria a los artículos que integran la Constitución Nacional.

ACTIVIDAD
1. ¿Quiénes sancionaron la Constitución Nacional?
2. ¿Qué es un Congreso General Constituyente? ¿Por qué el Congreso de Santa Fe fue general y
constituyente?
3. ¿Para qué fue sancionada la Constitución Nacional?
4. ¿Para quiénes?
5. ¿Qué significa la frase “en cumplimiento de los pactos preexistentes?
6. Entrar al siguiente link https://es.liveworksheets.com/ez2997435lz y realizar la actividad propuesta.

PRIMERA PARTE DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL


La PRIMERA PARTE de la Constitución Nacional está formada por el CAPITULO 1 y el CAPÍTULO 2.
Veamos de que se trata.
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO PRIMERO
Declaraciones, derechos y garantías
Declaraciones: Son normas que se refieren a cuestiones tan importantes como la organización política, por
ejemplo, nuestra forma de gobierno o el nombre del país. Por ejemplo, el artículo 1 establece cuál es la
forma de gobierno que adopta nuestro país y el artículo 35 menciona los distintos nombres que ha tenido
nuestro país a lo largo de la historia.
Artículo 1- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la
presente Constitución.

Artículo 35- Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río
de la Plata; República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la
designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras "Nación Argentina" en la formación y sanción
de las leyes.

Derechos: Son facultades que la Constitución reconoce a los habitantes del país para que puedan vivir con
dignidad y que, al ser reconocidos por la Constitución, posibilitan que se exija su cumplimiento.

Garantías: Son los mecanismos que la Constitución da a todos los habitantes para proteger sus derechos
cuando los mismos son violados o se encuentran amenazados. Se aplican frente al Estado y frente a otras
personas. El artículo 18, por ejemplo, fija pautas que buscan garantizar que haya juicios justos y la
protección de la seguridad de los domicilios, entre otras.
Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones
especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar con tra sí mismo; ni arrestado sino en
virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como ta mbién
la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas
y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo
que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.

CAPÍTULO SEGUNDO

- 25 -
Nuevos derechos y garantías
La Reforma de la Constitución Argentina de 1994 creó un capítulo nuevo en la primera parte, titulado
"Nuevos derechos y garantías", donde se introdujeron artículos nuevos (Artículos 36 al 43).
El artículo 41, por ejemplo, reconoce el derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado y apto para el
desarrollo humano. Por su parte, el artículo 43, otorga jerarquía constitucional a dos importantes
mecanismos para garantizar la seguridad de las personas, el recurso de amparo y el habeas corpus,
incorporando en la misma norma el habeas data.
 Recurso de Amparo, es una acción judicial que toda persona puede pedir si cree que se está
incumpliendo la Constitución, por ejemplo si sufre discriminación.
 Hábeas Corpus, es un procedimiento que protege la libertad de una persona cuando es amenazada
de forma ilegal por una autoridad o si está en una cárcel y se agravan sus condiciones de encierro.
 Hábeas Data, da a las personas el derecho de informarse de los datos que de ella existan en registros,
públicos o privados, en los cuales se hayan incluidos sus datos personales o los de su grupo familiar,
y a requerir la rectificación o supresión de datos inexactos u obsoletos. Este instrumento tiende a
proteger al individuo contra calificaciones sospechosas que puedan llegar a perjudicarlo de
cualquier modo.

LOS DERECHOS EN NUESTRA CONSTITUCIÓN NACIONAL


El conjunto de derechos reconocidos en la Constitución puede ser dividido según se trate de derechos
civiles, patrimoniales, políticos o sociales.
 Los derechos civiles son aquellos que se reconocen inherentes a todas las personas y que son
fundamentales para el desarrollo humano. Refieren a la libertad de las personas y alcanzan a todos los
individuos, sean estos nativos o extranjeros.
Por ejemplo: derecho a la dignidad humana, derecho a la vida, derecho a la salud, a la integridad física y
psicológica, a la propia identidad, a un nombre, entre otros.
 Los derechos patrimoniales son aquellos que se refieren a las personas a los hombres en relación con
sus bienes materiales, es decir, con todo objeto capaz de recibir un valor económico. Por ejemplo, el derecho
a la propiedad, a la libertad de contratar, de comerciar, de ejercer industria lícitamente, entre otros.
 Por derechos políticos entendemos a aquellos que corresponden solamente a los ciudadanos y que
permiten a los hombres intervenir en el proceso de poder, participando por sí mismos o a través de
representantes, en las decisiones políticas. Vale aclarar que son ciudadanos argentinos todo hombre o mujer
argentino mayor de 18 años; que la nacionalidad argentina se adquiere por nacimiento en territorio nacional,
por opción (hijos de argentinos nacidos en el exterior) o por naturalización (extranjeros con dos años de
residencia en el país y optan por esta ciudadanía). Así, son ejemplos de derechos políticos, el derecho de
sufragio, el de postularse a un cargo electivo, afiliarse o constituir un partido político, entre otros.
 Los derechos sociales son los que se le reconocen al hombre en relación con sus actividades profesionales
y sus necesidades económicas. Estos son reconocidos en el art. 14 bis de la Constitución Nacional
(introducido en la reforma de 1949 y reafirmado en la de 1957) en tres párrafos: el primero enumera los
derechos del trabajador, el segundo los derechos gremiales y el tercero los de la seguridad social. Son de
carácter irrenunciable y de orden público, por lo que no pueden ser dejados de lado por acuerdos
particulares. Por ejemplo, el derecho de los trabajadores a una jornada limitada, descanso y vacaciones
pagadas, retribución justa, derecho de huelga, etc.

ACTIVIDAD
1. Realizar un cuadro sinóptico que contenga los derechos en nuestra Constitución.
2. Leer el artículo 14 bis de nuestra Constitución Nacional con mucha atención y escribir una lista de los
derechos que establece.

- 26 -
SEGUNDA PARTE DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
AUTORIDADES DE LA NACIÓN
Está dedicada a la organización del gobierno nacional, del gobierno de cada provincia y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
En el artículo 1 dice que la Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana
y federal.
LA FORMA REPRESENTATIVA
La Constitución Nacional instituye una democracia representativa o indirecta, cuya característica es que el
pueblo, titular originario de la soberanía, delega su ejercicio en los representantes, que sólo ejercen el poder
del pueblo durante el período que duran en sus mandatos. El artículo 22 de nuestra Constitución es una
consecuencia de ese principio. Este artículo establece que: "El pueblo no delibera ni gobierna sino por
medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución". La Reforma Constitucional de
1994 habilitó algunos mecanismos de democracia representativa o indirecta, entre ellas, la iniciativa
popular, establecida en el artículo 39, y la consulta popular, en el artículo 40.
LA FORMA REPUBLICANA
La forma republicana significa que la autoridad del gobierno está dividida en tres poderes que se controlan
unos a otros. Esto evita que una sola persona o una única institución concentre todo el poder político y
garantiza el respeto a los derechos de los ciudadanos.
Otras características fundamentales del gobierno republicano son:
 Igualdad ante la ley: Las leyes son aplicables de igual forma para todos los habitantes.  Elección popular
de los gobernantes a través del voto popular.
 Periodicidad en el ejercicio del poder, no existe ningún cargo perpetuo en el gobierno. Todos los cargos
son desempeñados durante un lapso determinado.
 Responsabilidad de los gobernantes: Los gobernantes son responsables ante los ciudadanos por los actos
de gobierno que realicen. Tal responsabilidad es civil, penal, administrativa y política
 Publicidad de los actos de gobierno: Los actos de gobierno deben ser comunicados a fin de que el
ciudadano común tenga la posibilidad de conocerlos y ejercer el control que le compete.
LA FORMA FEDERAL
La forma federal significa que existen, al mismo tiempo, diferentes niveles de gobierno: el gobierno
nacional, también llamado central o federal, elegido por los ciudadanos del país; los gobiernos provinciales,
elegidos por los ciudadanos de cada provincia y los gobiernos municipales, elegidos por los ciudadanos de
cada municipio en que se dividen los territorios provinciales.

ACTIVIDAD
1. Leer los artículos 1 y 2 de nuestra Constitución Nacional y luego completar:
Art. 1: La Nación argentina adopta para su gobierno la forma _____________________, ____________________ y

_____________________ según lo establece la propia Constitución.

Art. 2: El Gobierno federal sostiene el culto ________________, __________________ y _____________________.


2. Leer el artículo 22 y explicar qué significa la forma representativa.
3. Leer el siguiente texto:
La palabra “república” viene del latín (respublica) y significa “cosa pública”. Es una forma de organización del Estado que

considera que el poder supremo pertenece al pueblo, a diferencia de la monarquía, donde los reyes son los soberanos o la

máxima autoridad. Hay igualdad de derechos entre los ciudadanos. Los habitantes eligen a sus representantes y autoridades

por medio del voto en elecciones. Estos representantes y autoridades sólo cumplen su función por un tiempo determinado.

Para impedir la concentración de poder en una o más personas hay división de poderes.

- 27 -
Responder Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda. Justificar las respuestas falsas.
a. En la forma de gobierno republicana el poder está repartido ( )
b. Los cargos de gobierno son permanentes ( )
c. Todos los ciudadanos son iguales y libres ( )
d. Los representantes (gobernantes) tienen más derechos que los representados (gobernados) ( )
e. Las medidas que tomen el gobierno deben ser púbicas, es decir, deben comunicarse para que se enteren
todos los ciudadanos ( )
4. ¿Qué establece el artículo 37 en relación a la forma de elegir nuestros representantes?
5. Nuestra forma de gobierno también es federal, es decir, que el país está formado por un gobierno nacional
y provincias autónomas. Leer el Art. 5 y explicar qué quiere decir que las provincias son autónomas.

GOBIERNO FEDERAL O NACIONAL


Nuestro país adopta la forma republicana significa que la autoridad del gobierno está dividida en tres
poderes:
 Poder Legislativo
 Poder Ejecutivo
 Poder Judicial
Veamos cada uno de ellos:

PODER LEGISLATIVO
El Poder Legislativo tiene como función principal la
deliberación y sanción de leyes que tengan en cuenta el
bien común de todos los habitantes, para lo cual pueden
también modificar la legislación preexistente.
En la República Argentina es ejercido por el Congreso
Nacional, que está compuesto por dos cámaras: la
Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.

Veamos cada una:


 La Cámara de Diputados, por su parte, está compuesta por 257 diputados elegidos por el pueblo de
las provincias y de la ciudad de Buenos Aires. El número de diputados por distrito es proporcional
a su población, por eso los distritos más poblados eligen más diputados que aquellos con menos
población.
La duración de los mandatos de los diputados es de cuatro años y también pueden ser reelegidos
indefinidamente.
Son requisitos para ser diputado tener al menos veinticinco años, cuatro años de ciudadanía
argentina y haber nacido en la provincia por la que se postula o haber residido en ella los dos años
precedentes.
 La Cámara de Senadores se encuentra compuesta por 72 senadores, a razón de tres por cada
provincia y tres por la Ciudad de Buenos Aires.
La duración de los mandatos de los senadores es de seis años y pueden ser reelegidos
indefinidamente.
Son requisitos para ser elegido senador tener la edad de treinta años, haber sido ciudadano de la
Nación seis años y ser natural de la provincia por la que se postula o tener dos años de residencia
inmediata en ella.
Ambas Cámaras del Congreso se reúnen en sesiones ordinarias, que son inauguradas por el presidente de
la Nación el 1 de marzo y se extienden hasta el 30 de noviembre de cada año. No obstante, el Poder
Ejecutivo Nacional puede convocar a sesiones extraordinarias o prorrogar las sesiones ordinarias. En el

- 28 -
primer caso, el presidente de la Nación determina el temario a tratar, mientras que en el segundo las cámaras
tienen libre iniciativa.
PODER EJECUTIVO
En nuestro país, el Poder Ejecutivo es ejercido por un ciudadano
que asume el cargo de presidente de la Nación Argentina. El
presidente es el máximo responsable de la administración
general del país.
El presidente concentra dos jefaturas:
 Jefe de Estado. Esto significa que representa a la
República Argentina frente a la comunidad
internacional, es decir ante otros Estados y ante
organismos internacionales.
 Jefe de Gobierno. Es quien conduce al país y decide las
políticas a adoptar. Asimismo es el comandante en jede
de las Fuerzas Armadas.
Los requisitos para ser presidente están detallados en la Constitución Nacional que, en el artículo 89,
estipula: Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación se requiere haber nacido en el territorio
argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades exigidas
para ser elegido senador.
El presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta
(en caso de no obtener el 45% de los votos afirmativos), según lo establece esta Constitución. La elección
se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio.
El mandato del presidente, y del vicepresidente, es de cuatro años. Desde la reforma de la Constitución
Argentina de 1994, transcurrido este tiempo, el mandatario puede ser reelegido por cuatro años más. En
caso de ser reelectos, al finalizar el segundo mandato consecutivo deben dejar pasar un intervalo de cuatro
años para aspirar a cualquiera de ambos cargos.
El vicepresidente funciona como un nexo entre los poderes ejecutivo y legislativo, ya que es el encargado
de presidir la Cámara de Senadores, puesto que abandona cuando le corresponde ocupar la titularidad del
Poder Ejecutivo, ya que en caso de ausencia, enfermedad, muerte, destitución o renuncia del presidente, el
vicepresidente asume la presidencia del país.
JEFE DE GABINETE Y MINISTROS
El presidente, en nuestro país, cuenta con la ayuda de los ministros que, en conjunto, conforman el Gabinete.
Los ministros son nombrados por el propio presidente.
Con la reforma constitucional de 1994, se agregó la figura de jefe de Gabinete. Además de coordinar el
gabinete comparte con el presidente la responsabilidad de administrar el Estado, por ello su firma acompaña
a la del presidente en todos los documentos del gobierno.
Además, todos les meses debe presenta al Congreso un informe que detalle la marcha del gobierno. Si el
Congreso no estuviera conforme con su gestión, puede destituirlo, con el voto de los dos tercios de cada
Cámara.

ACTIVIDAD
El sillón presidencial se conoce como “el sillón de Rivadavia”.
1. ¿Investigar por qué se llama así?
2. ¿Dónde se encuentra?
3. Buscar una foto del sillón de Rivadavia y pegarla en tu carpeta.

PODER JUDICIAL

- 29 -
El Poder Judicial cumple la función de administrar justicia haciendo que se cumplan las leyes sancionadas
y controlar a los otros poderes asegurando la supremacía de la Constitución Nacional. Está conformado
por:
 La Corte Suprema de Justicia,
 El Consejo de la Magistratura y
 Los Tribunales Inferiores.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación es el máximo tribunal judicial de la República Argentina. Está
integrada por siete miembros, llamados ministros de la Corte, deben ser abogados, con al menos ocho años
de ejercicio, y tener una edad mínima de 30 años. Los ministros de la Corte son nombrados por el presidente
de la Nación con acuerdo del Senado. Si cumplen bien sus funciones pueden permanecer en sus cargos
hasta los 75 años, partir de esa dad, pueden ser confirmados indefinidamente cada 5 años. En caso de mal
desempeño, deshonestidad o abusos los ministros pueden ser sacados de sus puestos mediante lo que se
llama un juicio político.
El Consejo de la Magistratura fue creado por la reforma constitucional de 1994, su función es administrar
y controlar el Poder Judicial y nombrar jueces de los tribunales inferiores con el acuerdo del presidente y
del Senado y asegurar la independencia de los jueces. Para ser miembro del Consejo de la Magistratura se
requerirá contar con las condiciones mínimas exigidas para ser diputado.
Los tribunales inferiores son los encargados de administrar justicia en cada uno de los territorios donde se
encuentran a lo largo y lo ancho del país. Los jueces de los tribunales inferiores propuestos por el Consejo
de la Magistratura en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos y elegidos
por el presidente de la nación de acuerdo por el Señado. Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación
conservarán sus cargos mientras dure su buena conducta, es decir, que cualquier miembro del Poder Judicial
será destituido de su cargo solo si se le comprueba que ha tenido un mal desempeño en sus funciones.

ACTIVIDAD
1. Ingresar al siguiente link y realizar la ficha interactiva.
https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Ciencias_Sociales/Poderes_del_Estado/Poderes_del_Estado
_Argentino_rs672264gj
2. Realizar el siguiente crucigrama:

C. Facultades que la Constitución reconoce a los habitantes del país para que puedan vivir con dignidad y
que, al ser reconocidos por la Constitución, posibilitan que se exija su cumplimiento.
O. Texto que encabeza la Constitución Nacional.

- 30 -
N. Forma de gobierno en la que la autoridad del gobierno está dividida en tres poderes.
S. Forma de gobierno según la cual el pueblo delega el ejercicio del poder en sus representantes.
T. Espacio que gobierna y administra un Estado.
I. Régimen en el que gobierna el pueblo de manera directa o indirecta.
T. Titular del Poder Ejecutivo.
U. Integrantes de una de las Cámaras que componen el Poder Legislativo tanto nacional como provincial.
C. Integrantes del Poder legislativo municipal.
I. Poder encargado de administrar justicia y velar por la correcta aplicación de las leyes.
O. Duración en años del mandato del presidente.
N. Integrantes de una de las Cámaras que componen el Poder Legislativo.

3. Buscar los siguientes artículos de la Constitución Nacional y responder:


a. Art. 94 ¿Cómo y quiénes eligen al presidente y vicepresidente?
b. Art. 89 ¿Una persona nacida en otro país puede ser presidente?
c. Art. 92 ¿El presidente cobra un sueldo? ¿Quién se lo paga?
d. Art. 100 ¿Cuáles son las principales tareas el jefe de gabinete y los ministros?
e. Art. 44 ¿Cómo está compuesto el Congreso de la Nación?
f. Art. 48 ¿Qué requisitos se deben cumplir para ser diputado?
g. Art. 55 ¿Cuáles son los requisitos para ser senador?
h. Art. 77 ¿Quiénes pueden presentar proyectos de ley?
3. Completar el cuadro que sigue.
NIVEL NACIONAL

Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial


A CARGO DE

REQUISITOS PARA LA ELECCIÓN

DURACIÓN DEL MANDATO

FUNCIONES

LOS GOBIERNOS PROVINCIALES


Argentina es un Estado federal, esto significa que:
 Su territorio está dividido en unidades autónomas llamadas PROVINCIAS.
 Los gobiernos provinciales se ocupan de los intereses de cada una de sus provincias.
 Las provincias son AUTÓNOMAS, capaces de dictar sus propias leyes, empezando por su propia
Constitución y de elegir a sus propios representantes a condición de que se respete lo dispuesto por
la Constitución Nacional.
La República Argentina está compuesta por veinticuatro unidades autónomas: veintitrés provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la capital federal de la República Argentina y la sede de las
autoridades nacionales. La ciudad de Buenos Aires no pertenece a ninguna provincia, pertenece a todo el
país.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS PROVINCIAS


Cada provincia tiene una ciudad capital, donde residen y trabajan las autoridades del gobierno provincial.
La capital suele ser la ciudad más grande e importante de cada provincia.
Al igual que el Gobierno Nacional, las provincias tienen división de poderes. Estos son:
 Poder Legislativo

- 31 -
 Poder Ejecutivo
 Poder Judicial
PODER LEGISLATIVO
El Poder Legislativo está constituido por los legisladores
provinciales.
Algunas provincias tienen un Poder Legislativo mantienen
dos cámaras - BICAMERAL - compuesto por una Cámara de
Diputados y una Cámara de Senadores. Otras provincias
mantienen una sola cámara, es decir, UNICAMERAL. En
Córdoba, el Poder Legislativo es ejercido por una única
cámara conformada por 70 miembros. Esta configuración
rige desde el año 2001, cuando se introdujo la última reforma
a la Constitución Provincial.
Los miembros del Poder Legislativo son elegidos por los ciudadanos de las provincias. Para ser legislador
se requiere tener dieciocho años al momento de su incorporación, ser argentino nativo o por opción y tener
residencia en la provincia en forma inmediata y continua durante los dos años anteriores a su elección.
Además de controlar a los otros poderes, es el encargado de sancionar las leyes que rigen en el territorio de
provincial.

PODER EJECUTIVO
El Poder Ejecutivo está a cargo de un gobernador y un
vicegobernador cuyas funciones son administrar la provincia
que tienen a su cargo. Si el gobernador viaja, se enferma o
renuncia, es reemplazado por el vicegobernador.
Para ser elegido, tanto gobernador como vicegobernador, se
requiere tener treinta años de edad, ser argentino nativo o por
opción y tener residencia en la provincia durante los cuatro años
anteriores inmediatos a la elección, salvo en caso de ausencia
motivada por servicios a la nación o a la provincia, o en
organismos internacionales de los que la nación forma parte.
Los gobernadores, y vicegobernadores son elegidos por los ciudadanos de las provincias cada cuatro años
y son reelegibles.
A su vez, el gobernador y el vicegobernador, están acompañados por ministros, quienes se encargan de
asuntos específico como la salud, la educación, la seguridad, etc.

PODER JUDICIAL
En cada provincia actúa el Poder Judicial que interviene
en las cuestiones locales, asegurando el cumplimiento de
las leyes y sancionando a quienes transgreden la
Constitución Nacional o la de la propia provincia, o no
cumplen leyes derivadas de ellas.
Está conformado por jueces, que a diferencia de los otros
poderes, no son elegidos por el voto, sino que son
propuestos por el Poder Ejecutivo y aceptados o no por
el Poder Legislativo.

ACTIVIDAD
Completar el siguiente cuadro.

- 32 -
NIVEL PROVINCIAL

Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial


A CARGO DE

REQUISITOS PARA LA ELECCIÓN

DURACIÓN DEL MANDATO

FUNCIONES

LOS GOBIERNOS MUNICIPALES


Nuestra provincia está dividida en departamentos. A su vez, cada departamento está formado por
poblaciones de diferente tamaño: las que tienen hasta dos mil (2.000) habitantes se llaman comunas,
mientras que las que tienen más habitantes se conocen como municipios
En cada municipio hay un gobierno municipal encargado de la administración de una ciudad, pueblo o
localidad. Entre otras tareas importantes se ocupa de conservar el buen estado, la higiene y la iluminación
de los espacios públicos, de controlar el tránsito etc.
Como en los otros niveles, el gobierno municipal tiene división de poderes:
 El Poder Ejecutivo es ejercido por un intendente y un viceintendente quienes se encargan de administrar
los asuntos de su comunidad y garantizar el bienestar de todos sus habitantes.
 El Poder Legislativo es ejercido por un Concejo Deliberante cuyos funcionarios reciben el nombre de
concejales. Éstos se ocupan de debatir y crear ordenanzas municipales que deben regir la vida del
municipio.
 El Poder Judicial, está a cargo del Tribunal de Faltas, integrado por jueces, que se ocupan de juzgar y
sancionar el incumplimiento de las ordenanzas que ha dictado el Concejo Deliberante.
Los municipios tienen la potestad de dictar su propia CARTA ORGÁNICA, una Constitución que contiene
las normas fundamentales que estructuran la vida comunitaria y el gobierno de la misma.
Las comunas, por su parte, están gobernadas y administradas por jefes comunales, elegidos cada cuatro
años. Su función principal es administrar la comuna, con la ayuda de un secretario y un tesorero. Entre sus
atribuciones se encuentran el ordenamiento urbanístico y edilicio, la realización de obras públicas, el
establecimiento de agua corriente, de alumbrado público, de pavimento y demás obras y servicios
comunitarios, además de la protección de la flora y la fauna, el paisaje y los recursos naturales, y cualquier
otra función delegada por el gobierno provincial.

El Palacio Municipal 6 de Julio es la sede del


Poder Ejecutivo de la ciudad de Córdoba

- 33 -
ACTIVIDAD
1. Investigar acerca la ciudad de Córdoba eligiendo alguna de las siguientes opciones:
Opción 1
¿Quién fundó nuestra ciudad y cuándo? ¿A orillas de qué río? Explicar el proceso histórico que culminó
con la fundación de Córdoba?
Opción 2
¿Cuántos habitantes tiene la ciudad en la actualidad? ¿Cuántos barrios la conforman? ¿Cuáles son los más
emblemáticos? ¿Por qué? ¿Qué instituciones importantes encontramos allí?
Opción 3
¿Quién es el intendente? ¿Quién es el viceintendente? ¿Dónde está ubicado el edificio de la Municipalidad?
¿Quiénes trabajan allí? ¿Qué oficinas lo integran? ¿Concurren los vecinos? ¿Para qué? ¿Cuál es el horario
de atención?
Opción 4
¿Dónde está ubicado el Concejo Deliberante? ¿Qué oficinas lo integran? ¿Cuántos concejales lo integran?
¿Cómo están agrupados los concejales? ¿Cómo es el recinto donde tienen lugar las sesiones? ¿Cómo se
ubican las autoridades de concejo y los concejales durante las sesión? ¿Con qué frecuencia hay sesión?
Opción 5
¿Qué edificios representativos podemos encontrar en el casco céntrico de nuestra ciudad? ¿Dónde se
ubican? ¿Cuándo fueron construidos? ¿Por quién/es? ¿Para qué se utilizan hoy?
Opción 6
¿Cuáles son los símbolos de Córdoba? Describir sus partes. Explicar el sentido y significado de cada uno.
¿Dónde se utilizan?
Opción 7
¿Cuál es la historia de la Cañada? ¿Dónde se ubica? ¿Cuándo fue construida? ¿Por quién/es? ¿Con qué
fines?
OPCIÓN 8
¿Cuál es la historia de la Constitución de Córdoba? ¿Cómo está conformada?
2. Una vez elegida tu opción y realizada la recopilación de información, organizarla y realizar una
presentación (Power Point, Canva, Jamboard, etc.) con toda la información seleccionada.
A partir de todo lo visto podeos decir que en nuestro país existen TRES NIVELES DE GOBIERNO, cada
uno tiene autoridad y responsabilidad sobre un territorio determinado. Así, el gobierno nacional se ocupa
de administrar los asuntos de todos los argentinos. Por su parte, el gobierno provincial se ocupa de todos
los cordobeses. Los gobiernos municipal y comunal administran territorios más pequeños de las provincias.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Se refiere a la disposición destinada a regir situaciones temporales existentes con anterioridad a la fecha de
vigencia de una ley o reglamento, o que son creadas por virtud del mismo. Es por ello que sus efectos se
agotan con el simple transcurso del tiempo o en cuanto se presenta la condición que regulan.

- 34 -

También podría gustarte