Está en la página 1de 43

REVISIÓN DE LA

LITERATURA
Patogenia molecular e imagen diagnóstica de tumores
metastásicos de mandíbula
 La metástasis es la diseminación de células malignas desde un tumor primario a sitios distantes Metástasis osteolíticas Metástasis osteoblastica
a través de los vasos linfáticos o sanguíneos. • Tumores malignos de • Tumores malignos de
mama, pulmón, mieloma y próstata y carcinoides.
 Las lesiones malignas que metastatizan en la región oral y perioral son raros.
riñón.
 Las lesiones malignas pueden hacer metástasis tanto en los tejidos blandos de la cavidad oral • Se originan a partir de
como en los tejidos duros de los maxilares. • Se originan a partir de células progenitoras del
monocitos/ precursores de estroma de la médula ósea
 La incidencia es muy baja en comparación con la incidencia de los cánceres orales primarios. macrófagos en la medula
 Lesiones malignas metastásicas: radiolucidez irregular mal definida o radiopacidad con bordes ósea.
irregulares.

Localización celular

Tumores metastásicos: 1% El microambiente de la Liberación de


matriz ósea es un gran estos factores
Primer signo: 30% almacén de factores de Promover la colonización

Mandíbula > maxilar. crecimiento


Proliferación y
progresión de las células
tumorales
Srichinthu KK, Raveendran AP, Tamilthangam P, Joe J, Duraisamy C, Yoithapprabhunath TR, Teja CR. Molecular Pathogenesis and Diagnostic Imaging of Metastatic Jaw Tumors. J Pharm Bioallied Sci. 2017 Nov;9(Suppl 1):S15-S22. doi:
10.4103/jpbs.JPBS_138_17. PMID: 29284928; PMCID: PMC5731004.
TECNICA DE IMAGEN VENTAJAS LIMITACIONES

Cuatro patrones arquitectónicos: Radiografía Método más utilizado para caracterizar metástasis óseas • Insensible en la detección de patrón de lesiones
metastásicas tempranas o pequeñas
 Osteolítico Patrón de la
lesión
Alteración morfológica en
hueso
Imagen radiográfica • Solo son evidentes lesiones de 2 cm y pérdida de más del
50% del contenido mineral óseo en el sitio de la
enfermedad.
 Osteoblástico Lesiones Destrucción de hueso Generalmente reconocido como un agujero
osteolíticas en la corteza
 Osteoporótico Lesiones Exceso de deposición de Hueso más denso, más blanco que el hueso
osteoblásticas hueso nuevo circundante (aspecto osteosclerótico)
 Mixto
Lesiones Hueso descolorido Sin áreas discretas de destrucción cortical o
osteoporóticas aumento de densidad
Lesiones mixtas Combinación de destrucción Área clara central de lisis cortical rodeada por
ósea y deposición de hueso un área de mayor densidad (esclerosis).
Diagnóstico diferencial: nuevo

TC • Superior a las radiografías • Insensible a pequeñas lesiones intramedulares en


Evaluación de anomalías focales ausencia de compromiso óseo nuevo reactivo
 Granuloma eosinofílico •
• Se pueden detectar áreas metastatizadas radiográficamente negativas • Detección de depósitos tempranos en la médula ósea
• Sensible en la detección de destrucción ósea trabecular y cortical, nivel de extensión en
tejidos blandos y afectación de estructuras vasculares
 Linfoma
Gammagrafía ósea • Técnicamente eficaz Sensible pero inespecífico
• Determinación de la extensión de la metástasis ósea
Diferenciación de tumores metastásicos de fracturas traumáticas
 Osteomielitis crónica •
• Determinación de la respuesta terapéutica
• Rentable

 Enfermedad de Paget Resonancia


magnética
• Técnica precisa
Más sensible que la gammagrafía ósea** Te
• Caro
Alergia al gadolinio (agente de contraste)
• •
• Para diferenciar la metástasis de una lesión ósea benigna (signo de ojo de buey o halo)
 fracturas por estrés Tomografía por Más sensible que cualquier otra técnica • Alto costo
emisión de Identificación de metástasis óseas (médula ósea) en una etapa muy temprana de crecimiento • Resolución espacial limitada
positrones (PET) • Se requiere una exploración o resonancia magnética
 Osteodistrofia complementaria para localizar un área de metabolismo
aumentado de la glucosa
• Menos sensible para diferenciar la metástasis ósea del
osteosarcoma
 Mieloma múltiple
Angiografía Muestra desvascularización de metástasis vasculares antes de la intervención quirúrgica Papel muy limitado en el diagnóstico y evaluación de
metástasis óseas
 Osteoartritis secundaria
 Cuando se diagnostican o sospechan metástasis óseas, es posible que se requieran más técnicas guiadas por imágenes para confirmar, establecer la extensión de la enfermedad y encontrar el tumor
primario.
 La radiografía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética, la gammagrafía ósea y la PET se consideran la modalidad de imagen más precisa hasta la fecha, pero aún tienen limitaciones como
el alto costo, la menor disponibilidad, la falta de especificidad y la incapacidad para detectar micrometástasis.

Srichinthu KK, Raveendran AP, Tamilthangam P, Joe J, Duraisamy C, Yoithapprabhunath TR, Teja CR. Molecular Pathogenesis and Diagnostic Imaging of Metastatic Jaw Tumors. J Pharm Bioallied Sci. 2017 Nov;9(Suppl 1):S15-S22. doi:
10.4103/jpbs.JPBS_138_17. PMID: 29284928; PMCID: PMC5731004.
Dolor oral y maxilofacial como primer signo de
metástasis de un tumor primario oculto: estudio OBJETIVO: Explorar las características clínicas y
tomográficas de MAJ con dolor oral y maxilofacial

retrospectivo de quince años como primer síntoma.

 Los tumores metastásicos de la región oral y maxilofacial son relativamente raros y representan solo el 1%-
3% de todos los tumores malignos orales y maxilofaciales. 14 casos de MAJ en los que el

dolor oral y maxilofacial fue el
El adenocarcinoma metastásico de la mandíbula (MAJ) es aún menos común.
primer síntoma.
 El dolor bucal y maxilofacial puede ser el primer indicio de una neoplasia maligna oculta en el 22 %-33 %
de los casos

Shan S, Liu S, Yang ZY, Wang TM, Lin ZT, Feng YL, Pakezhati S, Huang XF, Zhang L, Sun GW. Oral and maxillofacial pain as the first sign of metastasis of an occult primary tumour: A fifteen-year retrospective study. World J Clin Cases. 2022 May
16;10(14):4436-4445. doi: 10.12998/wjcc.v10.i14.4436. PMID: 35663053; PMCID: PMC9125288.
CLASIFICACION
RADIOLOGICA DEL
ADENOCARCINOMA
METASTÁSICO

TIPO OSTEOLÍTICO TIPO OSTEOBLÁSTICO

TIPO MIXTO TIPO QUISTICO TIPO DE REABSORCION OSEA


ALVEO
Shan S, Liu S, Yang ZY, Wang TM, Lin ZT, Feng YL, Pakezhati S, Huang XF, Zhang L, Sun GW. Oral and maxillofacial pain as the first sign of metastasis of an occult primary tumour: A fifteen-year retrospective study. World J Clin Cases. 2022 May
16;10(14):4436-4445. doi: 10.12998/wjcc.v10.i14.4436. PMID: 35663053; PMCID: PMC9125288.
 Tipo osteolítico: 5 → patrón permeativo
 Tipo mixto: 4 → patrón apolillado

 Expansión mandibular: 3
 Reacción perióstica: 9
 Formación de masas de partes blandas: 5
 Reabsorción radicular: 5
 Desplazamiento dentario: 3.
 Reabsorción de la pared del CDI: 10
 Sinusitis maxilar unilateral: 1

TIPO QUISTICO TIPO DE REABSORCION OSEA


ALVEO
 Defecto en
 3 casos
forma de
 2 mand post:
platillo
renal  Confinado al
 1 max ant: cardias
hueso alveolar
gástrico  Tejido blando
en el borde
lingual.
 Origen: pulmón

CONCLUSIONES:
 El dolor oral y maxilofacial puede ser el primer signo de un tumor primario que afecta a otros sitios.
 Cuando los pacientes de mediana edad y ancianos se presentan con síndrome del mentón entumecido, y las imágenes de TC revelan destrucción ósea osteolítica rápidamente
progresiva con márgenes apolillados y permeables, los médicos deben ser conscientes de la posibilidad de MAJ e intentar identificar la lesión primaria temprano para mejorar la
supervivencia.

Shan S, Liu S, Yang ZY, Wang TM, Lin ZT, Feng YL, Pakezhati S, Huang XF, Zhang L, Sun GW. Oral and maxillofacial pain as the first sign of metastasis of an occult primary tumour: A fifteen-year retrospective study. World J Clin Cases. 2022 May
16;10(14):4436-4445. doi: 10.12998/wjcc.v10.i14.4436. PMID: 35663053; PMCID: PMC9125288.
Aspectos radiográficos de los tumores metastásicos de la mandíbula
Mandíbula > maxilar M> PM> ángulo-rama
Tumores metastásicos de la cavidad oral: ↑ Lesión radiolúcida lítica Hombre: Ca pulmón riñon hígado próstata
Márgenes mal definidos
Mujer: Ca mama órgano genital riñon colorrectal
Aspecto Mandíbula:
osteoblástico
Ca próstata, mama

CASO 01

EXAMEN CLINICO HALLAZGOS RX


 H. 70 años  Radiolucidez irregular
 Tumefacción dolorosa en mandíbula derecha (3 m)  Borde cortical mal definido
 Parestesia del labio inferior  Reacción perióstica (rayos de sol)
 Antecedente: Ca próstata (4 a)
 E/E: aumento de volumen del cuerpo mandibular der.
 E/I: bulto duro e indoloro cubierto por mucosa normal.

Pigatti FM, Mussi MCM, Sedassari BT, et al.. Radiographic aspects of metastatic tumors of the jaw. Oral and Maxillofacial Surgery Cases 2019;5:100097. 10.1016/j.omsc.2019.100097
CASO 02

EXAMEN CLINICO
HALLAZGOS RX
 Mujer de 26 años
 Bulto indoloro en el reborde alveolar der. (4m)  Lesión mixta en el cuerpo mandibular
 Indoloro con leves parestesias  Bordes corticales mal definidos
 Antecedente: Ca mama bilateral  Patrón de rayos de sol
 E/I: lesión nodular (aprox3 cm).
 Ciertos tumores pueden inducir la formación reactiva de hueso nuevo y producir  Intensidad, agresividad y duración de la patología subyacente.
Reacción  Crecimiento lento → reacciones periósticas sólidas y continuas.
una lesión mixta que puede confundirse con una lesión fibroósea.
 Este patrón se observa en los carcinomas metastásicos de mama y próstata. perióstica  Crecimiento rápido→ patrón de formación ósea discontinuo

CONCLUSIONES
 Las lesiones metastásicas no poseen un aspecto radiográfico patognomónico.
 La metástasis por lo general se presenta como una radiolúcidez irregular “apolillada”. Las metástasis mixtas y osteoblásticas puras son infrecuentes.

Pigatti FM, Mussi MCM, Sedassari BT, et al.. Radiographic aspects of metastatic tumors of the jaw. Oral and Maxillofacial Surgery Cases 2019;5:100097. 10.1016/j.omsc.2019.100097
Objetivo: Reportar un caso de metástasis de cáncer de
próstata en la mandíbula que simulaba un osteosarcoma
en las imágenes radiográficas. Discutir sus hallazgos de
imagen, características patológicas, tratamiento y
pronóstico.

Imajo I, Yamada T, Fujinaga T, Nagano K, Kumamaru W, Yanai Y, Chikui T, Kiyoshima T. Mandibular metastasis from prostate cancer that clinically mimicked osteosarcoma: A case report. J Oral Maxillofac
Surg Med Pathol. 2023; 30(40): 1-5
T1 T2
Conclusión
Dado que el cáncer metastásico es difícil de
diagnosticar basándose únicamente en los
hallazgos de imágenes, el examen
histopatológico es esencial en tales casos.

Imajo I, Yamada T, Fujinaga T, Nagano K, Kumamaru W, Yanai Y, Chikui T, Kiyoshima T. Mandibular metastasis from prostate cancer that clinically mimicked osteosarcoma: A case report. J Oral Maxillofac
Surg Med Pathol. 2023; 30(40): 1-5
OBJETIVO
Presentar un caso extremadamente raro de CHC metastásico
que involucró la mandíbula y fue correctamente diagnosticado
usando marcadores inmunohistoquímicos.

Fernández-Ferreira R, Savage-Leyva R, Durán-Guerrero LF, Carranza-Sevilla MDR, Zamorano-Vazquez C, Monroy-Godínez CEF, Hernandez-Ramirez GR, et al. Mandibular Metastasis as the First Manifestation of
Hepatocellular Carcinoma: A Case Report. Case Reports in Oncology.2023; 16(1): 88-95.
Fernández-Ferreira R, Savage-Leyva R, Durán-Guerrero LF, Carranza-Sevilla MDR, Zamorano-Vazquez C, Monroy-Godínez CEF, Hernandez-Ramirez GR, et al. Mandibular Metastasis as the First Manifestation of
Hepatocellular Carcinoma: A Case Report. Case Reports in Oncology.2023; 16(1): 88-95.
Conclusión
La metástasis mandibular como primera
manifestación de un carcinoma
hepatocelular es una presentación
excepcionalmente inusual. Presentamos
un varón de 74 años con mala tolerancia
a lenvatinib y mal pronóstico por un
diagnóstico tardío y una rara presentación
metastásica. Solo se han informado
menos de 70 casos en la literatura
inglesa.

Fernández-Ferreira R, Savage-Leyva R, Durán-Guerrero LF, Carranza-Sevilla MDR, Zamorano-Vazquez C, Monroy-Godínez CEF, Hernandez-Ramirez GR, et al. Mandibular Metastasis as the First Manifestation of
Hepatocellular Carcinoma: A Case Report. Case Reports in Oncology.2023; 16(1): 88-95.
OBJETIVO
Reportar un caso de adenocarcinoma metastásico de colon ascendente a
la mandíbula con características imagenológicas en TC y RM.

Kameta A, Oda T, Ogura I, Ono J, Kanri Y, Okada Y, Tsuchimochi M. Metastasis of colon adenocarcinoma to the mandible: A case report. Oral Science International. 2017; 14(1): 22-5.
Kameta A, Oda T, Ogura I, Ono J, Kanri Y, Okada Y, Tsuchimochi M. Metastasis of colon adenocarcinoma to the mandible: A case report. Oral Science International. 2017; 14(1): 22-5.
Conclusión, este reporte describe un caso de
metástasis mandibular de adenocarcinoma de colon.
Aunque es raro, los tumores metastásicos deben
sospecharse si el paciente tiene antecedentes médicos
de neoplasias malignas. Para el diagnóstico son
importantes la historia clínica y los exámenes clínicos,
radiológicos e histológicos minuciosos.

Kameta A, Oda T, Ogura I, Ono J, Kanri Y, Okada Y, Tsuchimochi M. Metastasis of colon adenocarcinoma to the mandible: A case report. Oral Science International. 2017; 14(1): 22-5.
OBJE
TIVO Presentar un caso de metástasis de Sarcoma de
 Sarcoma de Ewing -1° James Ewing Ewing en rama mandibular, con parestesia
1921 como primer síntoma descrito.
 Tumor – componente vascular Reporte de
indiferenciado del hueso Caso
 Patogenia: surge de cel. Madres, cel.  Px varón 24 años
Mesenquimales progenitoras y cel.  Sy S: entumecimiento mandibular
Neuroectodérmicas. derecho, asociado a hinchazón en labio
 4° Neoplasia maligna ósea mas inferior y dolor de 4 sem de evolución
común después del mieloma, el  Antecedente: Sarcoma de Ewing en
osteosarcoma y el condrosarcoma. metáfisis del fémur distal derecho.
 Localizaciones: H. largo, (58%), (Quimio+ Radioterapia)
pelvis (20%), costilla(7%) y  Al final del tto – nuevo hallazgo –
mandíbula (0,7%) Nódulo pulmonar de 3mm
 Crecimiento rápido y metástasis en  1 año después – metástasis columna y
órganos distantes (Pulmones y acetábulo + nódulos pulmonares.
huesos)
 5M después: PET TC – recidiva local
en fémur e inicio lesión oral
 Ex. IO: lesión exofítica ulcerada
endurecida en zona retromolar derecha

PET – TC : signos de actividad neoplásica


columna y acetábulo + Nódulos pulmonares
iento del
hueso
cortical
superior
alrededor
del nervio
alveolar
ubicado en
el 2°M
distal
 Los S y S son inespecíficos y podrían dx erróneamente (infecciones,  Erosión
hinchazón,
parestesia y dolor) cortical del
 Síndrome del mentón entumecido (parestesia labio inferior y mentón) – Asociado a
progresión tumoral, enf metastásica en mandíbula, invasión tumoral
hueso
 IMPORTANTE: reconocer Sy s: compatibles con diseminación tumoral alveolar
metastásica
Factores pronósticos de metástasis en
Ganglios linfáticos de C.A gingivales
 90% C.A cav oral y orofaringes = C:A
superiores
cel escamosas
OBJE  > Frec: Lengua y piso de boca (+
TIVO
ID características tumorales
asociadas con metástasis de GL mucosa maxilar)
regionales en CA de Cel. Escamosas  <Frec (10%) en encía.
que se originan en la encía superior.  La presencia de METASTASIS afecta
M. Y
 113 PX c/ Dx Cancer Encia el pronóstico y disminuye la
METOD
sup probabilidad de una terapia curativa
OS
Midió: ancho, longitud, exitosa
profundidad y extensión de  C.A cel Esc: alta tasa de metástasis en
la invasión ósea de cada GL.
tumor primario  C.A Gingivales han exhibido una tasa
 Intensidad de señal de relativamente menor de metástasis en
tumor T1 y T2, centro de GL.
ubicación del tumor y  El método mas optimo para evidenciar
MEDICIÓN ORTOGONAL
DEL TAMAÑO DEL TUMOR

INTENSIDAD DE SEÑAL TUMOR 1. HIPOINTENSA 2. ISOINTENSA


(M MASETERO Y G. PARÓTIDA) 3. HIPERINTENSA
INVASIÓN ÓSEA

0= SIN INVASIÓN; 1= INV EN EL PROCESO ALVEOLAR DEL MAXILAR; 2=


INV SENO/CAV NASAL; 3=INV PARED POST O LAT DEL SENO/CAV NASAL
Factores pronósticos de metástasis en
Ganglios linfáticos de C.A gingivales
superiores
RESUL
TADOS
 No se encontró que la intensidad de señal fuera un
factor pronóstico significactivo
 Ancho bucolingual, clasificación Hx y ubicación:
Signifivativamente
 Profundidad superior – inf y clasificación T fueron
significativos solo en el análisis univariante
CONCLUSION
ES
 Es probable que el ancho B-L, la clasificación Hx y la ubicación sean
importantes predictores de la aparición de metástasis en GL en px
con CA gingival sup.
OBJE
TIVO Discutir un caso de metástasis maligna en seno
 El mayor uso de la TCHC destaca la esfenoidal encontrado incidentalmente en una
importancia de los hallazgos exploración en TCHC.
incidentales observados. (Cualquier
hallazgo anormal o patológico que
no esté relacionado con el propósito
Reporte
original de
del examen).
Caso
 Px mujer de 66 años.
 Antecedentes presión alta y extracción de 1 riñón debido a cáncer renal
 TCHC: masa bien delimitada y RO (atenuación de TB) en cara sup izq de la cavidad
nsal y lóculo izquierdo del seno esfenoidal.. Extensión desde lóculo izquierdo del seno
esfenoidal ant hasta la cara posterior de la cavidad nasal y media. Aproximadamente
26,45mm y 19,35mm ANT-POST.
 El melanoma maligno surge de las células melanocíticas.
 El melanoma de la mucosa oral neoplasia poco frecuente.
 Tendencia a hacer metástasis e invadir los tejidos de la cavidad oral.
 Informa una entidad muy rara de la variedad nodular pigmentada del
melanoma maligno oral de la encía maxilar bucopalatina con afectación de
los ganglios linfáticos regionales y metástasis a distancia en los pulmones.
 Nueva clasificación clínica propuesta para el melanoma maligno oral.
 La detección precoz es muy importante para un mejor pronóstico.
Shah JS, Shah HA, Rathva Y. Melanoma maligno nodular de la encía maxilar: una presentación rara y una clasificación clínica propuesta de melanoma maligno oral. J Indian Acad Oral Med Radiol 2021;33:107-10.
REPORTE DE CASO
 Paciente femenina de 60 años de edad.
 Refiere crecimiento asintomático de color oscuro en la región posterior superior
izquierda durante dos meses.
 El paciente era hipertenso y tomaba medicación desde hacía 10 años.
 No había antecedentes de trauma o pigmentación palatina preexistente.
 No presentaba antecedentes familiares de interés.
INTRAORALMENTE:
 Bien definido, no doloroso, pedunculado blando con una superficie rugosa, un
crecimiento exofítico negro grisáceo con tendencia al sangrado de corta duración.
(Favoreció el diagnóstico(.
 Presente en el área premolar-molar superior izquierda que afectaba la encía bucal y
palatina.
 El tamaño aproximado del crecimiento fue de 1.5×1,5 cm.
 Los dientes en el área afectada estaban vitales y no se notó movilidad dental.
 Los ganglios linfáticos submandibulares estaban firmes, agrandados, no dolorosos y
no fijos en ambos lados.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Hemangioma u otras malformaciones vasculares.
 TC: escasos nódulos pequeños calcificados
y no calcificados dispersos en ambos
campos pulmonares.
 MRI: tejido blando que afecta el alvéolo
superior izquierdo en el segundo premolar
al primer molar que se extiende hacia el
paladar y el vestíbulo.
 USG: ganglio hipoecogénico de nivel II en
el lado derecho del cuello y un ganglio
ovalado con hilio graso en el nivel II del
lado izquierdo.
 PET-TC: lesión hipermetabólica de tejidos
blandos con realce heterogéneo en el
alvéolo superior izquierdo en el área
premolar-molar con múltiples ganglios
cervicales metastásicos hipermetabólicos
de nivel II.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL MELANOMA MALIGNO ORAL
 El término “paraganglioma” es genérico y se aplica a los tumores que surgen de los
paraganglios independientemente de su ubicación.
 Se trata de neoplasias neuroendocrinas raras que surgen del tejido paraganglionar
extraadrenal derivado de la cresta neural.
 Estos pueden ocurrir en individuos de cualquier edad, aunque la mayoría surgen en la
cuarta y quinta década de la vida sin predilección por el sexo.
 Los paragangliomas más comunes dentro de la cabeza y el cuello son los paragangliomas
del cuerpo carotídeo, yugulotimpánico, vagal y laríngeo.
 Se han informado muy pocos casos por vía intraoral hasta la fecha en lengua, paladar,
amígdalas, mandíbula, pliegue mucobucal y mucosa bucal.
Mohan RP, Agarwal N, Gupta S, Sidhu VK. Un caso interesante de paraganglioma maligno de la mandíbula con metástasis calvarial. J Indian Acad Oral Med Radiol 2018;30:310‑14. DOI: 10.4103/jiaomr.jiaomr_61_18
Recibió:17‑04‑2018Aceptado:02‑07‑2018Publicado:18‑10‑2018
REPORTE DE CASO
 Paciente masculino de 30 años de edad
 Edema de crecimiento lento en la mandíbula inferior izquierda desde hace 2 meses con
dolor intermitente.
 Notó otra hinchazón en el mismo lado de la cara, y un crecimiento intraoral hace 20 días.
 Hubo una pérdida de un diente hace 8 días.
 El historial médico anterior no fue contributivo.
 Todos los signos vitales estaban en límites normales.
Para averiguar el sitio primario de este
tumor, se realizaron:
Ecografía de cuerpo entero.
Endoscopia.
Radiografías de tórax y pelvis.
Pruebas de función hepática y tiroidea.
Objetivo: Método:
Evaluar si la ecografía translinfática con Este estudio incluyó a 21 sujetos con CCE oral
contraste (CEUS) combinada con la biopsia del temprano en la lengua que recibieron múltiples
ganglio linfático centinela se puede utilizar inyecciones peritumorales intramucosas de Sonazoid.
para evaluar el estado de los ganglios linfáticos Los exámenes CEUS se realizaron inmediatamente
cervicales y evitar la metástasis en pacientes después de la inyección de Sonazoid para identificar
con carcinoma de células escamosas (CCE) los ganglios linfáticos centinela (SLN). Los SLN se
temprano de la cavidad oral. lengua. extirparon para un examen histológico para determinar
si los ganglios linfáticos tenían metástasis.

Huang J, Wu S, Zheng S, Gao H, Wu Z, Xu J. Ultrasonido mejorado con contraste translinfático con biopsia de ganglio linfático centinela para detectar metástasis salteadas cervicales en los ganglios linfáticos en el carcinoma de células
escamosas de la lengua oral en etapa temprana.Dentomaxilofac Radiol 2022;51: 20210107.
 El pronóstico de los cánceres de cabeza y cuello depende
principalmente del control de la metástasis en los ganglios linfáticos, así
como de la curación local.
 Los estudios sobre el drenaje linfático mostraron que la mayoría de las
regiones de la cavidad oral drenan en los ganglios linfáticos al nivel del
cuello I - III.
 Por lo tanto, las disecciones supraomohioideas del cuello se practican
con mayor frecuencia y se recomiendan para pacientes sin afectación
tumoral en los ganglios cervicales.
 La seguridad terapéutica y el pronóstico de las disecciones del cuello
supraomohioideo para los carcinomas de la cavidad oral son
controvertidos.
 Participaron 21 sujetos con carcinoma de
células escamosas de la lengua temprano
comprobado por histopatología.
 No presentaban afectación ganglionar del
cuello detectada por palpación física y
exámenes de imagen convencionales.
 Todos los sujetos no tenían antecedentes de
tratamiento previo para el tumor
diagnosticado, incluida la cirugía oral previa o la
quimioterapia o radioterapia preoperatoria.
 Se realizó ecográfica de secuencia de pulso de
contraste.
 Se utilizó SonoVue como agente de contraste.
 Inmediatamente después de la inyección del
agente de contraste se realizó un escaneo en la
región del cuello.
 Luego, se realizó una ecografía con contraste de
ganglio centinela para observar los canales
linfáticos realzados.
(A) La ecografía bidimensional revela un ganglio linfático (A) La ecografía bidimensional revela tres ganglios linfáticos
cervical (flecha). (B) La ecografía con contraste revela canales del cuello adyacentes (flechas) (B,C,D) Se observó realce con
linfáticos (puntas de flecha) (C) Los canales linfáticos (punta de contraste de tres ganglios linfáticos centinela (GLC) (flechas)
flecha) (D) La vía de los canales linfáticos mejorados y los concomitante con los conductos linfáticos que drenan los
ganglios linfáticos centinela se marcaron en la piel. ganglios.
RESULTADOS: CONCLUSIONES:

 Ecografía translinfática con  La CEUS translinfática


contraste CEUS detectó treinta y combinada con la biopsia del
cinco SLN después de la inyección ganglio linfático centinela
de Sonazoid en los sujetos. mostró una alta precisión para
 Los SLN se identificaron en 20 del evaluar el estado de los ganglios
total de 21 sujetos. linfáticos cervicales.
 Cuatro participantes tenían  Este podría ser un enfoque
metástasis en los ganglios confiable para detectar
linfáticos y uno saltaba metástasis metástasis cervicales omitidas
en el nivel Ⅲ. de los ganglios linfáticos en
 En un sujeto, los SLN se detectaron pacientes con cáncer oral en
con éxito en el nivel Ⅳ sin saltear etapa temprana.
metástasis.
GRACIAS

También podría gustarte