Está en la página 1de 124

VADEMÉCUM

FARMACOLOGÍA

SEGUNDO AÑO ENEFERMERÍA 202020


1
Medicamentos en Ficha Vademécum.
CARRO DE PARO
Adrenalina

Acción Farmacológica Droga vasoactiva (DVA), inotrópico y cronotrópico positivo.

Mecanismo de Acción Estimula el sistema nervioso simpático, mediante la unión a receptores beta 1 y alfa adrenérgicos, aumentando de esa forma la frecuencia
cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria.
Mediante su acción sobre los receptores ß 2 de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina provoca una relajación de esta musculatura, lo
que alivia sibilancias y disnea.
Indicaciones  Paro cardiaco y reanimación cardiopulmonar
 Ataques agudos de asma, reacciones alérgicas y shock anafiláctico

Presentación Ampolla liquida de 1 ml contiene 1 mg de Epinefrina o adrenalina.

Dosis adulta (posología más  Paro cardíaco y la reanimación cardiopulmonar es de 1 mg por vía IV.
común)  Anafilaxia aguda, ajustar la dosis usando bolos IV de 0,5 ml de solución 1:10.000 (0,05 mg) según respuesta.
 La posología y la vía de administración dependen del diagnóstico y la situación clínica de los pacientes.
Dilución Diluir 1 ampolla + 9 ml de SF. Tipo de infusión
Infusión continua IV:
Iniciar 0.1 mcg/kg/min, hasta máximo 1 mcg/kg/min. Solo por catéter venoso central (CVC).
Si hay acidosis: corregir antes para aumentar su efecto.
Bolo directo.
RAM más comunes Miedo, ansiedad, cefalea pulsante, disnea, sudoración, náuseas, vómitos, temblores y mareos; arritmias, taquicardia, palpitaciones,
palidez, elevación (discreta) de la presión arterial, edema pulmonar y hemorragias cerebrales.
Interacciones con Antagonismo con: bloqueantes adrenérgicos: propanolol, labetalol, etc.
medicamentos de más uso
Potenciación de efectos cardiovasculares con: antidepresivos tricíclicos, IMAO, inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa, hormonas
tiroideas, teofilina, oxitocina, parasimpaticolíticos, ciertos antihistamínicos (difenhidramina, clorfenamina), levodopa y alcohol.

Efecto aditivo con: glucósidos digitálicos. Aumenta la posibilidad de aparición de arritmias ventriculares por suma de acciones. La
adrenalina tiene un efecto hipokalémico que puede aumentar la susceptibilidad a las arritmias cardiacas causadas por digoxina y otros
glucósidos cardiotónicos.

Potenciación del efecto hipokalémico con: corticosteroides, diuréticos, aminofilina o teofilina.

2
Toxicidad potenciada por: anestésicos generales, como cloroformo, tricloroetileno, ciclopropano, halotano. Evitar la administración con
cloroformo, tricloroetileno o ciclopropano y extrema precaución con halotano, la combinación puede provocar arritmias graves.

Severa reacción hipertensiva con: guanitidina.

Precauciones de enfermería Corroborar los 10 correctos.


Observar S y S de extravasación, ya que puede producir necrosis de los tejidos y/ o reacciones en gangrena y otros sitios en el área
circulante.
No administrar en zonas periféricas del organismo, por sus propiedades vasoconstrictoras puede causar necrosis tisular.
Monitorización continua mediante ECG (electrocardiograma ).
Control de signos vitales  instalar línea arterial para monitoreo invasivo de PA.
Controlar dosis de acuerdo con niveles de PA.

Noradrenalina

Acción Farmacológica Acción vasoconstrictora de vasos de resistencia y capacitancia, estimulante del MIOCARDIO (inotrópico y cronotrópico positivo).

Mecanismo de Acción Estimula el sistema nervioso simpático, mediante la unión a receptores beta 1 y alfa adrenérgicos, aumentando de esa forma la
frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria.
Aumenta la resistencia vascular periférica (RVP) de manera potente, aumentando así, la PA.
Indicaciones Indicada en gama/kg/min, para estados de hipotensión grave y shock.

Presentación Frasco ampolla liquido de 4mg a 8mg/4ml.

Dosis, adulto (posología más IV. Ads.: desde 0,05mcg/Kg/min luego ajustar según P/A; Inicial, 8-12 mcg/min.
común) Shock séptico: 0,5 mcg/kg/min., máx. 1,0 mcg/kg/min.
Dilución Diluir 4 a 8 mg en 250 ml de Tipo de Infusión
suero glucosado (SG) al 5%. Solo infusión continua por bomba de infusión continua (BIC).
RAM más comunes Necrosis, bradicardia, cefalea, arritmias, hipertensión, disnea, necrosis por extravasación, vasoconstricción periférica, ángor,
insuficiencia renal. Uso prolongado disminución del gasto cardiaco, depleción del volumen plasmático, vasoconstricción periférica y
visceral severa. Además, cardiopatía por estrés.

3
Interacciones con más Riesgo aumentado de arritmias y otros trastornos con: ciclopropano, halotano, antidepresivos tricíclicos, glucósidos digitálicos,
medicamentos de más uso levodopa, cocaína, guanetidina, clorfenamina hidroclórica, antihistamínicos.

Efectos aumentados por: anfetaminas, metildopa (además ven disminuido su efecto hipotensor), metilfenidato, otros
simpaticomiméticos, hormonas tiroideas, IMAO.
Disminuye el efecto de: antihipertensivos o diuréticos; desmopresina o lisopresina o vasopresina.
Disminuyen efectos mutuos con: bloqueantes ß-adrenérgicos.
Efecto disminuido por: litio.
Precauciones de enfermería Corroborar los 10 correctos.
Observar S y S de extravasación, ya que puede producir necrosis de los tejidos y/ o reacciones en gangrena y otros sitios en el área
circulante.
No administrar en zonas periféricas del organismo, por sus propiedades vasoconstrictoras puede causar necrosis tisular.
Monitorización continua mediante ECG (electrocardiograma ).
Control de signos vitales  instalar línea arterial para monitoreo invasivo de PA.
Controlar dosis de acuerdo con niveles de PA.

Dopamina

Acción Farmacológica Estimulante del SNC, Vasopresor, Simpaticomimético.

Mecanismo de Acción Droga vasoactiva, estimula los receptores alfa adrenérgicos provocando liberación de la noradrenalina produciendo vasodilatación cerebral,
renal y mesentérica. Cronotopo e Inotrópico (+).
Indicaciones Corrección de los desequilibrios hemodinámicos presentes en el estado de shock debido a infartos de miocardio, traumatismos, septicemias
endotóxicas, cirugía cardíaca mayor, insuficiencia renal e ICC descompensada.
Presentación Ampolla liquida de 200 mg en 5 ml (Dopamina clorhidrato).

Dosis, adulto (posología 2-20 mg/kg/minuto por infusión continua.


más común) Dosis máxima: 50 mg/kg/minuto.
Dilución Diluir 200mg o 400mg en 250-500 ml Tipo de infusión: Infusión continua por BIC, de 2 a 20 mg/kg por minuto. Ajustar la dosis según la
de SF o GS. respuesta del paciente, disminuir lentamente.

RAM más comunes Angina de pecho, náuseas, disnea, taquicardia o palpitaciones, hipertensión, arritmias con dosis elevadas, entumecimiento u hormigueo en
los dedos de pies y manos (vasoconstricción periférica).
Signos de sobredosis: hipertensión grave.

4
Interacciones con Disminuye la concentración de: Propofol. Acción potenciada por: IMAO, metildopa.
medicamentos de más uso Efectos cardiacos antagonizados por: propanolol, metoprolol.
Potenciación de los efectos cardiovasculares con: antidepresivos tricíclicos.
Potenciación del efecto vasopresor con: agentes vasopresores o vasoconstrictores como los alcaloides del cornezuelo del centeno
(ergotamina) u otros fármacos oxitócicos. Riesgo de hipotensión y bradicardia con: fenitoína.
Adición de efectos diuréticos con: agentes diuréticos (como furosemida).
Butirofenonas (como haloperidol) y fenotiazinas pueden suprimir la vasodilatación dopaminérgica mesentérica y renal inducida por la
perfusión de dopamina a bajas dosis.
Precauciones de enfermería MONITORIZAR siempre de manera continua durante su administración. Vigilar la diuresis.
NUNCA administrar en bolo IV, sin bomba de infusión ni por ninguna otra vía.
Observar presencia de náuseas, vómitos, hipertensión, taquiarritmias, vasoconstricción periférica.
Observar S y S de extravasación, produce necrosis.
No administrar en conjunto con BICARBONATO, son incompatibles.

Dobutamina

Acción Farmacológica Inotrópico positivo y cronotrópico negativo. Aumenta la fuerza de contracción del miocardio sin provocar taquicardia.

Mecanismo de Acción Actúa por unión a los receptores β1 adrenérgicos. No depende de las reservas propias de noradrenalina.

Indicaciones Shock cardiogénico (IAM, ICC o Cx. Cardiaca. Falla de bomba, shock séptico.
Hipoperfusión e hipotensión (sobre todo si es por disfunción miocárdica).
Fibrilación atrial. Auxiliar en el tratamiento de bradicardia sinusal.
Pacientes con falla cardiaca candidatos a trasplante de corazón.
Pacientes con infarto al miocardio, con daño severo al ventrículo izquierdo y con daño cardiaco congestivo de bajo rendimiento.
Mejora la hemodinamia en la embolia pulmonar masiva y en el daño circulatorio.
Presentación Ampolla liquida de 250 mg en 5 ml.

Dosis, adulto (posología 2-20 mg/kg/minuto.


más común) Dosis máxima en adultos: 40 mg/kg/minuto
Empezar por dosis baja y ajustar según respuesta. 250 mg/20 mL (12.5 mg/mL).
Usar dilución en 24 h.
Dilución Diluir: 500 mg de Dobutamina + SF o SG5% Tipo de Infusión:
= 250 CC. de solución Infusión continua por BIC a razón de 2-25 mcg/kg/min.

5
1 mL/h = 10 mcg/kg/min
RAM más comunes Hipertensión, angina de pecho, arritmia y taquicardia, palpitaciones, mareos, náuseas, vómitos, flebitis, y necrosis tisular (extravasación). Debe
ser usado con precaución en caso de fibrilación auricular ya que tiene como efecto el incremento de conducción auriculoventricular.
Interacciones con más Beta bloqueadores: puede producir un efecto antagónico.
medicamentos de más Vasodilatadores: permite aumentar el efecto de disminución de la presión capilar pulmonar en beneficio del aumento del débito cardíaco,
uso ligado a la actividad inotrópica de dobutamina.
Precauciones de Cambio de infusión cada 24 hrs. Preferentemente usar CVC o venas de grueso calibre.
enfermería Monitorización continua de signos vitales  línea arterial para PA.
Puede usar la vía periférica en el comienzo de la infusión continua, solo en espera de instalación de CVC.
Su extravasación pudiera producir Flebitis, necrosis e isquemia tisular  observar sus signos.

Milrinona

Acción Farmacológica Anti anginoso - agente inotrópico positivo

Mecanismo de Acción La Milrinona es, a concentraciones inotrópicas y vasorrelajantes, la inhibición específica de la isoenzima III de la fosfodiesterasa del
AMPc, con una baja constante de Michaelis- Menten (Km), enzima también inhibido por el GMPc (fracción III, PDE III, o CGI-PDE).
Dicha enzima predomina en tejido miocárdico y vascular. El consecuente aumento de la concentración de AMPc dentro del miocito
lleva a una mayor disponibilidad de calcio intracelular durante la sístole con una liberación rápida del mismo durante la diástole; en
tejido muscular liso vascular, llevará a una menor disponibilidad de calcio dentro de la célula con la consiguiente relajación del tejido
vascular.
Indicaciones Tto. a corto plazo de ICC aguda. Shock cardiogénico (IAM, o Congestión Cardiaca), Falla de bomba, shock séptico.

Presentación Parenteral: 10 mg/10 mL Fco. Amp (Liofilizada para reconstituir).

Dosis adulto (posología más Adultos: 0,375 - 0,75 mcg/kg/min. Máx.: 1,13 mg/kg/día .
común) Dosis de carga: 50 gamas/kg: Administrar lentamente durante 10 minutos.
Dosis de mantención: 0.375 a 0.75 /g/kg/min.
Dilución 50mg en 250ml de SG 5% o NACL 0,9%, a razón de 200γ/ml. Tipo de Infusión:
La dosis de carga en mililitros (ml) de milrinona (1 mg/ml) por kg de peso Deberá ser administrado a una dosis de carga seguida de
corporal del paciente. una infusión IV continua (dosis de mantenimiento) según
La dosis de carga puede ser administrada sin diluir, pero diluyéndose a un las siguientes pautas:
volumen total de 10 ó 20 ml (ver dosis de mantenimiento para La velocidad de perfusión se ajustará de acuerdo con la
diluyentes) puede facilitarse la visualización de la velocidad de inyección respuesta clínica y hemodinámica del paciente.
(durante 10 minutos). Además, deberá ser diluido antes de administrar la No exceder la dosis máxima de 1.13 mg/kg/día

6
dosis de mantenimiento.
Los diluyentes que pueden usarse son: Cloruro de sodio inyectable al
0.45%, cloruro de sodio inyectable al 0.9% o dextrosa inyectable al 5%.
RAM más comunes Actividad ventricular ectópica, taquicardia ventricular (sostenida o no sostenida), hipotensión, taquiarritmias, cefaleas, anorexia,
vómitos, náuseas, dolor abdominal, retención hidrosalina, cansancio, erupciones cutáneas, fiebre, prurito, dolor en la zona de
inyección, reacciones en el lugar de la perfusión.
Interacciones con más Formación de precipitado con: furosemida o bumetanida IV.
medicamentos de más uso Incompatible con: sol. que contengan bicarbonato sódico.
Uso concomitante de agentes inotrópicos incrementa los efectos inotrópicos positivos.
Precauciones de enfermería Controlar el lugar de perfusión para evitar extravasación o flebitis (mantener vigilado y prevenir)
No se debe diluir con bicarbonato de sodio. La solución diluida debe usarse dentro de las 24 horas.
Realizar los 10 correctos.
CSV según indicación médica.
Monitorización hemodinámica continua → PVC, GC.
Administración por CVC → lumen exclusivo.
Instalación de línea arterial (LA) → control PA continuo. Cálculo de velocidad de infusión según dosis en g/Kg/min. Vigilar la respuesta
a las DVA.
Realizar cambios de velocidad de infusión SIM → evaluada según respuesta de la PA.
Realizar BH estricto.
Cambio infusión cada 24 → salvo excepciones.
Siempre usar diluido.
Siempre desechar → por presencia de partículas o cambio de coloración → indicativo de oxidación de la solución.

Isoproterenol

Acción Farmacológica Estimulante cardíaco (inotrópico positivo). Cronotrópico (+). Broncodilatador. Antiasmático.

Mecanismo de Acción Actúa por unión no selectiva de los receptores betaadrenérgicos en todo el organismo. Se observa vasodilatación en el
musculoesquelético, lechos vasculares renal y mesentéricos, relajación uterina, broncodilatación, estimulación de las 4 propiedades
cardíacas.
Indicaciones Shock cardiogénico, crisis aguda de Adams-Stokes; bradicardia severa producida por betabloqueantes.
Tratamiento del broncoespasmo agudo leve en pacientes con asma.
Arritmia cardíaca con bloqueo AV, bradicardia sinusal, sincope.

7
Presentación Ampolla liquida de 1 mg en 5ml o 1mg en 1 ml.
Dosis, adulto (posología más
2 - 20 mcg/min.
común)
Dilución Diluir 1 a 2 mg en 500 ml de Tipo de Infusión:
solución de glucosa al 5% IC (Infusión Continua)
0,02 - 1 mcg/kg/min.
RAM más comunes Palpitaciones, taquicardia, cefalea, rubor, dolor anginoso, náuseas, temblor, mareos, debilidad muscular, arritmias cardíacas.

Interacciones con medicamentos Anfotericina B, los agonistas beta2-adrenérgicos, corticosteroides, insulina con glucosa, diuréticos de asa, diuréticos tiazídicos y
de más uso algunas penicilinas como piperacilina o mezlocilina cuando se administra en dosis altas: hipopotasemia.
anfotericina B, diuréticos tiazídicos y de asa, cisplatino y aminoglucósidos: hipomagnesemia.
Esto puede aumentar el riesgo de desarrollar arritmias.
Precauciones de enfermería Mantener controlado y vigilado al paciente durante la administración del medicamento.
Realizar los 10 correctos.
Verificar y/o prevenir flebitis, extravasación, en infusión continua control estricto de la permeabilidad de vía venosa.
CSV según indicación médica con énfasis en la frecuencia cardiaca, saturometría y frecuencia respiratoria, hasta la estabilización si no
lo estuviera.
Proteger de la luz.
En caso de respuesta insuficiente debe pensarse en la posibilidad de una situación metabólica de acidosis. En tal caso se recomienda la
administración de perfusiones de lactato o bicarbonato sódico o de otras soluciones tampón hasta equilibrar la reserva alcalina.

Nitroglicerina

Acción Farmacológica Vasodilatador Arteriovenoso – Coronario.

Mecanismo de Acción Disminución del consumo de oxígeno por el miocardio, y disminución de la pre y post carga ventricular. La principal acción
farmacológica es la relajación de la fibra muscular y causa vasodilatación generalizada coronario anti anginoso. Dilatador potente del
músculo liso vascular. el efecto sobre las venas predomina sobre las arterias, conduciendo a una disminución de precarga cardiaca.
Indicaciones En la profilaxis angina de pecho. insuficiencia cardiaca congestiva, en un pre y post cirugía controla la hipertensión

Presentación Frasco,( medicamento líquido) ,cada frasco contiene 50 mg/10 ml inyectable

Dosis, adulto (posología más Comenzar con 0.5 mg/ hora o 5 a 30 gamas/min.  aumento graduado cada 5 a 10 min.
común)
Dilución 25 o 50 mg en 250 ml de suero Tipo de Infusión:

8
glucosado al 5% o salino vía E.V Infusión IV continua
Perfusión : es recomendable a una velocidad de 100 a 15 mg/ minuto .
RAM más comunes Cefalea por vasodilatación cerebral, rubor facial, mareos o hipotensión, a altas dosis puede aparecer taquicardias , síncopes, prurito,
cianosis y en raras ocasiones náuseas, vómitos, hipotensión ortostática con taquicardia.
Interacciones con más -Si se administra con otros vasodilatadores se puede provocar un efecto aditivo.
medicamentos de más uso -Tratamiento con los betabloqueantes, antagonistas de calcio, antihipertensivos, antidiabéticos, antidepresivos tricíclicos, puede
potenciar el efecto hipotensor.
-El ácido acetilsalicílico ,y los AINES inhibe el efecto de la nitroglicerina.
-El sildenafilo potencia los efectos hipotensores de la nitroglicerina, la administración conjunta no se recomienda.
Precauciones de enfermería Monitorizar al paciente antes de administrar el medicamento y durante el tto y PA continua→ línea arterial.
Control de signos vitales sobre todo la presión arterial y frecuencia cardiaca.
Realizar los 10 correctos.
Fotosensible → proteger de la luz.
Administrar en bajada de polipropileno → se adhiere al plástico.
Cambio de infusión → máximo cada 12 horas.
Puede influir en el efecto de la heparina.
Al administrar junto con otros fármacos con efecto vasodilatador puede tener un efecto sinérgico.

Atropina

Acción Farmacológica Anticolinérgico, antiespasmódico

Mecanismo de Acción Estimula el SNC y después lo deprime. Tiene acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y
bronquial; reduce la transpiración. Deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca.
Indicaciones En adultos. y niños en estado PCR > 3 kg:
- Como medicación preanestésica para evitar reacciones asociadas a la intubación traqueal y a la manipulación quirúrgica.
- Para limitar los efectos muscarínicos de la neostigmina, cuando se administra tras la intervención quirúrgica para contrarrestar los relajantes
musculares no despolarizantes.
- TTO. de la bradicardia con compromiso hemodinámico o el bloqueo AV debido a un tono vagal excesivo en situación de urgencia.
- Reanimación cardiopulmonar: para tratar la bradicardia sintomática y el bloqueo AV.
- Como antídoto tras una sobredosis o intoxicación por inhibidores de la acetilcolinesterasa, p. ej., anti-colinesterasas, organofosforados,
carbamatos y setas muscarínicas.
Presentación Contenido frasco, (líquido) , 100 Amp de 1ml.

9
Dosis, adulto I.M., I.V. o S.C. de 400 a 600 mcg (de 0.4 a 0.6 mg) a intervalos de 4 a 6 horas.
(posología más
común)
Dilución Diluir 1 ampolla + 9 ml de SF Tipo de infusión: no aplica. Solo se administra en bolo.
RAM más comunes Excitación, descoordinación, confusión mental o alucinaciones (especialmente en dosis altas), hipertermia; alteraciones visuales (midriasis,
inhibición de la acomodación, visión borrosa, fotofobia; taquicardia (arritmias, exacerbación transitoria de la bradicardia); rubefacción; secreción
bronquial reducida; sequedad de boca (dificultad para deglutir y hablar, sed), estreñimiento y reflujo.
Interacciones con más Precaución con: otros fármacos con actividad anticolinérgica, como los antidepresivos tricíclicos, algunos antihistamínicos H1, anti
medicamentos de más parkinsonianos, disopiramida, mequitazina, fenotiazinas, fármacos neurolépticos, espasmolíticos atropínicos, clozapina y quinidina, debido al
uso riesgo de potenciación de los efectos adversos atropínicos (retención urinaria, estreñimiento, boca seca).
Precauciones de Realizar los 10 correctos.
enfermería Verificar permeabilidad de la vía.
Controlar y prevenir extravasación y/o flebitis.
CSV según indicación médica.

Nitroglicerina

Acción Farmacológica Vasodilatador arteriovenoso, antihipertensivo

Mecanismo de Acción Potente agente hipotensor de acción rápida y fugaz, que administrado IV produce una disminución de la resistencia vascular periférica
y un marcado descenso de la presión arterial. Su acción se ejerce directamente sobre las paredes de los vasos, y es independiente de
la inervación vegetativa.
Indicaciones Tratamiento de las crisis hipertensivas y de la hipertensión maligna refractaria a otros tratamientos. Hipotensión controlada durante la
anestesia para reducir el sangrado en procedimientos quirúrgicos e IC severa refractaria.
Presentación Frasco ampolla, (medicamento liofilizado con su reconstituyente), 50 mg / 2 ml o 5 ml

Dosis adulto (posología más Adultos: 0,5 a 10 gamas/min o 5 - 300 mcg / min
común)
Dilución Diluir 1 FA de 50 mg en SG 5% de Tipo de infusión
250 ml Infusión IV continua.

RAM más comunes Nerviosismo, agitación, desorientación, cefalea; hipotensión, cambios ECG, palpitaciones, dolor precordial, náuseas, vómitos, dolor
abdominal, mareos, sudoración, nerviosismo, ansiedad, taquicardia, inquietud.

10
Interacciones con más Incremento del efecto hipotensor con otros antihipertensivos.
medicamentos de más uso
Precauciones de enfermería No se debe administrar directamente, sino en forma de infusión IV continua
Realizar los 10 correctos.
CSV según indicación médica.
Monitorizar constantemente la presión sanguínea (cada 5 min, al comienzo de la infusión y después cada 15 min).
Precaución de mantener la solución y todo sistema de infusión desde este momento protegido de la luz, pues es FOTOSENSIBLE.

Labetalol

Acción Farmacológica Hipotensor, betabloqueador.

Mecanismo de Acción Disminuye la presión sanguínea por bloqueo de receptores alfa-adrenérgicos arteriales periféricos y bloqueo concurrente de
receptores B-adrenérgicos, protege el corazón de una respuesta simpática refleja.
Indicaciones Crisis hipertensiva en pacientes post operados o con patologías cardiaca reciente.

Presentación Ampolla liquida: cada frasco contiene 100 mg/ 20 ml inyectable.

Dosis, adulto (posología más La dosis inicial es de 50 mg en ancianos y 100 mg en adultos jóvenes cada 12 horas, puede aumentarse hasta 400 mg cada 12 horas,
común) para conseguir el control de presión.
Dilución Diluir 100 mg en 100 ml de Tipo de Infusión:
solución salina o Glucosa al 5% o Adultos: comenzar con un bolo de 20 a 80 mg mediante inyección intravenosa lenta. Si fuese
en SF. Se recomienda emplear la necesario repetir cada 10 min hasta una dosis total de 300 mg. Alternativamente, administrar 2
solución a la concentración de 1 mg/min mediante una infusión intravenosa intermitente, hasta obtener una respuesta adecuada
mg / 1 ml.
RAM más comunes Hipotensión postural, congestión nasal.

Interacciones con más Los fármacos antihipertensivos y diuréticos pueden ocasionar efectos aditivos con los del Labetalol.
medicamentos de más uso Los anestésicos generales pueden potenciar los efectos antihipertensivos de los betabloqueantes produciendo una hipotensión
prolongada.
Precauciones de enfermería Monitorizar al paciente en todo el procedimiento de la administración del medicamento.
Realizar los 10 correctos.
Control de signos vitales con énfasis en la presión arterial y FC.

11
Medicamentos en Ficha Vademécum.
AINES
Nombre del medicamento Ácido Acetilsalicílico (ASPIRINA)
Acción Farmacológica Analgésico, antipirético y antiagregante plaquetario
Mecanismo de Acción Inhibe la síntesis de ciclooxigenasa I y II, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina y otras
sustancias. Efecto antiagregante plaquetario es irreversible por inhibición de tromboxano A.
Indicaciones Tratamiento sintomático del dolor (cefaleas, dental, menstrual, muscular, lumbalgia) TTO de la inflamación no reumática. TTO de
artritis reumatoide.
Presentación Comprimidos de: 100mg, 500mg, 100 mg cardio aspirina.
Dosis Adulto (posología más 100mg vía oral cada 24 horas profilaxis secundaria de infarto agudo miocardio.
común) 75mg a 150mg cada 24 horas. Profilaxis morbilidad cardiovascular por angina de pecho estable.
100mg a 300mg (ACV), siempre que se hayan excluidos hemorragias intracerebrales.
500mg a masticar en caso de IAM.
Dilución No aplica dilución.
RAM más común Aumento del riesgo de hemorragias, hemorragias perioperatorias, hematomas, epistaxis, sangrado urogenital y gingival
hipoprotrombinemia, rinitis, asma, congestión nasal; hemorragias gastrointestinales, dolor abdominal y gastrointestinal, náuseas,
dispepsia, ulceras gástrica/duodenal, urticaria, angioedema, prurito.
Interacción con medicamento de Aumenta el riesgo de hemorragias con anticoagulantes, trombolíticos, antiagregante plaquetario y alcohol.
más uso Nefrotoxicidad con ciclosporina
Aumento del efecto de insulina y sulfonilureas.
Aumenta concentración plasmática de barbitúricos, digoxina, fenitoína, litio, acido valproico.
Toxicidad potenciada por: cimetidina, ranitidina y zidovudina.
Precaución de Enfermería Verificar los 10 correctos antes de su administración.
Evaluar antecedentes de ulceras péptica, asma, anormalidades de coagulación, hipoprotrombinemia y deficiencia de la vitamina K,
para no administrar aspirina.
Evitar uso con heparina sobre todo si hay trombocitopenia.
Observar S y S de hemorragias, gastritis, ulceras pépticas.
Nombre del medicamento METAMIZOL (DIPIRONA)
Acción Farmacológica Analgésico, antipirético y espasmolítico.
Mecanismo de Acción Inhibe la síntesis de ciclooxigenasa a nivel periférico. Sin embargo, se ha demostrado que para el metamizol existen mecanismos
adicionales: activa la vía óxido nítrico-GMP cíclico-canales de potasio a nivel periférico. La apertura de los canales de potasio lleva a

12
una hiperpolarización de la neurona primaria o nociceptor, que provoca la desensibilización y esto resulta un como un efecto
analgésico.
Indicaciones Dolor (posoperatorios o postraumático, tipo cólico o de origen tumoral) y fiebre grave y resistentes. Además, tiende a bajar la
presión arterial.
Presentación Ampolla de 2ml contiene 1gr metamizol
Comprimido 300mg.
Supositorios 250 mg.
Dosis Adulto (posología más Ampolla: 1 a 3 al día, cada 6 a 8 horas. Sin superar los 3 gramos por día. En general son 3 gramos en 24 horas. Posoperatorio.
común) Ampolla: 1 a 2 gramos vía intramuscular profunda.
Comprimidos: 1 cada 8 horas posoperatorio
Supositorio: 1 cada 8 horas posoperatorio después de un ERCP.
Dilución Ampolla: 1 gramo en 100 ml de suero salino 0,9% cada 6 horas.
3 gramos en solución salina 0,9% de 500 ml en 24 horas.
RAM más común Hipotensión.
Interacción con medicamento de No se puede mezclar en la misma jeringa con otros medicamentos.
más uso Ciclosporinas: disminuye el nivel plasmático de ciclosporinas.
Alcohol: acción reciproca.
Precaución de Enfermería Verificar los 10 corrector al administrar.
Que no se mezcle con otros fármacos en la jeringa.
Que este rotulado al momento de su administración.
Por vía intramuscular que se utilice la técnica 90 grados profunda.
Por vía endovenosa que se realice la administración lenta, ya que puede provocar hipotensión.
Verificar permeabilidad de la vía endovenosa.
Realizar control de signos vitales con énfasis en presión arterial, y si es baja suspender la administración.

Nombre del medicamento IBUPROFENO


Acción Farmacológica Antipirético, analgésico y antiinflamatorio no esteroidal.
Mecanismo de Acción Inhibe la acción de las enzimas COX-1 y COX-2.
Los efectos antinflamatorios del ibuprofeno son el resultado de la inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas
subsiguiente a la inhibición de la ciclooxigenasa. El ibuprofeno, inhibe la migración leucocitaria a las áreas inflamadas, impidiendo
la liberación por los leucocitos de citoquinas y otras moléculas que actúan sobre los receptores nociceptivos.

13
El ibuprofeno, como otros AINES, no altera el umbral del dolor, ni modifica los niveles de prostaglandinas cerebrales,
concluyéndose que sus efectos son periféricos. La antipiresis es consecuencia de la vasodilatación periférica debido a una acción
central sobre el centro regulador de la temperatura del hipotálamo.
Indicaciones Dolor agudo y crónico.
Fiebre.
Presentación Jarabe de 100mg/5 ml, 200mg/5ml forte, comprimidos recubiertos de 200, 400 y 600 mg, crema cada 100 gr de contiene 5 gr de
ibuprofeno y gel de 100g por 5gr de ibuprofeno, capsulas blandas de 200 mg,400mg y 600 mg, comprimidos de liberación
prolongada o retarda.
Dosis Adulto (posología más 400 mg cada 6 a 8 horas, 600mg cada 12 horas.
común)
Dilución No aplica ya que el ibuprofeno I.V no existe en Chile.
RAM más común Malestares estomacales, acidez, náuseas, vómitos. Rinitis, congestión nasal. IRA.

Interacción con medicamento de Deterioro de la función del riñón o producir elevación del potasio sanguíneo: Sales de Litio, Diuréticos (Furosemida, Tiazidas) o
más uso Diuréticos ahorradores de potasio (Espironolactona, Tramitaren).
Antihipertensivos, Corticoides, Antidiabéticos o Anticoagulantes: el ibuprofeno puede interferir en las acciones de estos
medicamentos, disminuyendo su efecto.
Precaución de Enfermería Vigilar hepatotoxicidad, precaución en tratamiento concomitante con anticoagulantes. vigilar sangrado gastrointestinal,
administrar después de las comidas, consultar por alergias medicamentosas, evaluar la evolución del dolor para determinar la
eficacia del medicamento, revisar fecha de vencimiento del medicamento, evitar dosis elevadas en pacientes con insuficiencia
cardiaca, evitar dosis altas en pacientes con enfermedad cerebrovascular, a dosis mayores a 2400 mg diarios mayor probabilidad
de producir trombosis arterial.

Nombre del medicamento NAPROXENO


Acción Farmacológica Analgésico, antipirético y antiinflamatorio no esteroidal.
Mecanismo de Acción Los efectos antinflamatorios del naproxeno son el resultado de la inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas
subsiguiente a la inhibición de la ciclooxigenasa. El naproxeno inhibe la migración leucocitaria a las áreas inflamadas, impidiendo la
liberación por los leucocitos de citoquinas y otras moléculas que actúan sobre los receptores nociceptivos. El naproxeno, como
otros AINES, no altera el umbral del dolor ni modifica los niveles de prostaglandinas cerebrales, concluyéndose que sus efectos son
periféricos. La antipiresis es consecuencia de la vasodilatación periférica debido a una acción central sobre el centro regulador de la
temperatura del hipotálamo.
Los efectos inhibidores de la síntesis de prostaglandinas tienen, en cambio, su lado negativo en la cito protección de la mucosa
gástrica y la función renal (disminuye el flujo renal), así como sobre la agregación plaquetaria.

14
Indicaciones Este medicamento está indicado para el alivio del dolor leve a moderado; tratamiento sintomático de la inflamación leve a
moderadamente severa, aguda y crónica de tejido músculo esquelético y blando; dismenorrea primaria y secundaria a D.I.U.
Presentación Comprimidos de 100 mg,275 mg y 550 mg, comprimidos recubiertos de 275 mg y 550 mg, Naproxeno sódico en gel cada 100 grs de
gel contiene 10g (uso tópico Eurogesic). Naproxeno sódico con esomeprazol recubierto entérico de liberación modificada contiene:
500 mg de Naproxeno Sódico y 20 mg de Esomeprazol.
Dosis Adulto (posología más Vía oral. Administrar con mucho líquido o con alimentos. Dosis: El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento
común) apropiados a su caso particular. No obstante, la dosis usual recomendada en adultos es de 550 mg 2 veces al día, máximo 1.5 g/día.
Dilución No aplica dilución ya que es un medicamento en comprimido, vía oral, se administra con abundante agua y con los alimentos y la
otra presentación es tópica.
RAM más común puede producir algunos efectos no deseados además de los que se pretende obtener. Consulte inmediatamente al médico si
alguno de estos síntomas ocurre: sangramiento, orina con sangre, problemas para respirar, convulsiones, visión borrosa, dolor de
cabeza severo. Otros efectos son temporales y no requieren atención médica, salvo que estos sean muy molestos o se prolonguen
en el tiempo: somnolencia, mareos, dolor de cabeza suave a moderado, náuseas, irritación gástrica, ardor de estómago, vómitos,
cambio en el gusto, fotosensibilidad.
Interacción con medicamento de El efecto de un medicamento puede modificarse por su administración junto con otros fármacos o alimentos, con consecuencias
más uso dañinas para su organismo, por lo que Ud. debe informar a su médico si está toman ciclosporina, glicósidos cardíacos, atenolol,
diuréticos, provenid y vitaminas. No olvide mencionar que Ud. está tomando este medicamento, en caso de requerir atención
médica por otras razones, o en caso de que se someta a algún examen. Presencia de otras enfermedades: El efecto de un
medicamento puede modificarse por la presencia de una enfermedad, dando lugar a efectos no deseados, algunos de ellos severos.
En caso de sufrir alguna enfermedad Ud. debe consultar al médico o farmacéutico antes de ingerir este medicamento,
especialmente en los casos siguientes: úlcera gastroduodenal, colitis, anemia, asma, diabetes, enfermedad renal o hepática,
alcoholismo.
Precaución de Enfermería Tener precaución con el uso de Naproxeno Sódico ya que puede aumentar el riesgo de ulceración gastrointestinal. No administrar a
niños menores de 12 años. Administrar con precaución en pacientes ancianos, ya que son más susceptibles de sufrir efectos
adversos. Se debe consultar al médico antes de usar AINEs (con excepción de ácido acetilsalicílico), si tiene o ha tenido alguna
enfermedad el paciente al corazón (como angina de pecho, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca). Comunicar al
médico si el paciente sufre o ha sufrido problemas de sangramiento gastrointestinal o úlceras estomacales.

15
KETOPROFENO
Nombre del medicamento
Acción Farmacológica Antiinflamatorios y antirreumáticos. Antipirético. Antiinflamatorio no esteroides y antirreumáticos antiartríticos.
Mecanismo de Acción Inhibe la ciclooxigenasa, que cataliza la formación de precursores de prostaglandina a partir del ácido araquidónico.
Indicaciones Para artritis reumatoide. Artrosis. Espondilitis anquilosante. Episodios agudos de gota. Cuadros dolorosos asociados a
inflamación (dolor dental, traumatismos, dolor postquirúrgico o odontológicos) tratamientos con ataques agudos con
predominio del dolor.
Presentación En capsula de 50 mg 20 unidades. VO
En capsula de 100 mg 20 unidades VO
En ampolla de 100 mg / 2 ml VI
En frasco ampolla de 100mg / 5ml liofilizado VE
Dosis Adulto (posología más común) 50mg cada 6 a 8 horas vía oral. No sobrepasar los 300 mg diarios.
100 mg cada 8 horas vía oral.
Intrahospitalaria: 100 a 300 mg cada 24 horas.
Dilución 100 mg en un suero fisiológico de 100 ml.
300 mg en un suero fisiológico de 500 ml pasar en 24 horas.
RAM más común Dispepsia, náuseas, dolor abdominal, vómitos, somnolencia, mareos y estreñimiento.
Interacción con medicamento de más Aumenta riesgo de ulcero génico y hemorragias digestivas con AINES, antiagregantes plaquetarios, corticoides.
uso Potencia toxicidad con litio y metotrexato.
Riesgo de falla renal con diuréticos, inhibidores de la ECA, antagonista de angiotensinas II.
Reduce efectos anti-hipertensor de betabloqueantes, IECA, DIURETICO.
Precaución de Enfermería Verificar los 10 correctos
Verificar los 4 yo
Suspender en caso de que el paciente valla a pabellón por lo menos 24 horas antes de su intervención.
Mantener a temperatura ambiente.
Verificación de presentación del fármaco.
Recomponer y diluir correctamente.
A la administración permeabilizar vía si es necesario.
Riesgo de reacciones cutáneas al tratamiento.
Control renal y hepático.

16
Nombre del medicamento KETOROLACO
Acción Farmacológica Antiinflatorio y Antirreumáticos derivados del acético y sustancias.
Analgésico no esteroideo.
Mecanismo de Acción Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de prostaglandinas. A dosis analgésicas, efecto
antiinflamatorio menor que el de otros AINE.
Indicaciones Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos
musculoesquelético; dolor causado por el cólico nefrítico. Dolor ginecológico, dolor dental y dolores crónicos
en general.
Presentación Comprimidos de 10 mg de 10 unidades.
Ampolla de 1 ml contiene 30 mg de ketorolaco trometamol.
Dosis Adulto (posología mas común) Se recomienda 1 comprimido de 10 mg cada 6 horas, no superar los 120 mg al día.
30 mg a 90 mg IM y IV cada 6 horas. Luego ir disminuyendo la dosis en la segunda administración.
Dilución Intramuscular el medicamento no necesita reconstitución por que se comercializa disuelto.
Diluir una ampolla de 30 mg a 50 mg en suero fisiológico de 0,9% de 100 ml.
RAM más común Irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, nausea, diarrea, somnolencia, cefalea,
vértigo, sudoración, retención hídrica y edema.
Interacción con medicamento de mas uso No administrar a pacientes tratados con altas dosis de salicilatos. Al igual que otros AINE, puede aumentar los
niveles sanguíneos de litio cuando se administran en forma conjunta. Con la administración de Ketorolaco y
metotrexato puede disminuir la depuración del metotrexato y aumentar su concentración plasmática. Debido a
la acción del Ketorolaco sobre la agregación plaquetaria no es conveniente su asociación con heparina o
anticoagulantes orales.
Precaución de Enfermería Verificación de los 10 correctos antes de administrar.
No mezclar con medicamentos en la misma jeringa con la cual se extrae.
Mantener en lugar limpio y seco.
Verificar a la administración reacción cutánea.
Permeabilizar vía antes de administrar.
Administrar simultáneamente con metotrexato porque potencia su toxicidad.
Ver fecha de caducidad del fármaco.
Ver información o antecedentes alérgicos y patologías antes de administrar.

17
Nombre del medicamento PARACETAMOL
Acción Farmacológica Analgésico y antipirético.
Mecanismo de Acción Inhibe la síntesis de prostaglandina en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro
hipotalámico regulador de la temperatura.
Indicaciones Oral o rectal; En caso de estado febril; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado.
IV: Dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son posibles otras vías.
Presentación Oral paracetamol de 500 mg /1 comprimido. Caja de 16 a 96 comprimidos.
Existen mucho paracetamol con diferentes nombres comerciales que vienen 500mg más excipientes.
Comprimido masticable paracetamol 160mg/1comp caja de 16 comprimidos en total.
IV: Frasco-ampolla de vidrio transparente de 100ml y paracetamol de 1 gramo.
Comprimidos efervescente paracetamol 1 gramo son blandos y con ranuras caja de 20 comprimidos efervescente.

Dosis Adulto (posología más Administrar 1 a 2 comprimidos que equivale a 500mg o 1 gramo cada 6 a 8 horas. No superar los 4 gramos diarios.
común) IV: 1 gramos cada 8 horas. No superar los 3 gramos diarios.
Dilución IV: viene diluido. Listo para su administración.
Efervescente: diluir en un vaso de agua medio lleno aproximadamente 100 ml.
RAM más común Rara vez: malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad, erupción cutánea, alteraciones
hematológicas, hipoglucemia, piuria estéril.
Interacción con medicamento de Aumenta efecto cuando la administración es mayor a 2 gramos al día de los anticoagulantes orales.
más uso Hepatotoxicidad potenciada por el alcohol.
Biodisponibilidad disminuida y potenciación de la toxicidad por los anticonvulsivantes.
Niveles plasmáticos disminuye por estrógeno.
Absorción aumenta por la metoclopramida y domperidona.
Puede aumentar toxicidad del cloranfenicol.
Disminuye efecto de diuréticos de asa, lamotrigina, zidovudina.
Precaución de Enfermería Verificar los 10 correctos.
Antes de administrar se debe preguntar al paciente si es alérgico algún medicamento en especial al paracetamol. Registrar y
notificar si así lo es. Al administrar realizar los 10 correctos. Controlar la hemodinamia del paciente.
Correcta manipulación del fármaco (ver fecha de vencimiento, rotular si es necesario, mantener lugar fresco y seco).

18
Nombre del medicamento PIROXICAM
Acción Farmacológica Antiinflamatorio, analgésico no esteroidal.
Mecanismo de Acción la actividad antiinflamatoria del piroxicam es el resultado de la inhibición periférica de la síntesis de ciclooxigenasa 1 y 2. El
piroxicam también inhibe la activación de los neutrófilos que también contribuyen a los efectos inflamatorios.
Indicaciones Tratamiento de estados inflamatorios y dolorosos agudos. Antiinflamatorio en osteoartritis, gota aguda, artritis reumatoidea.
Analgésico en dolor leve a moderado.
Presentación Piroxicam al 5% en gel frasco de 30 gr (Feldene gel) ampolla de 2 ml contiene: Piroxicam como una solución inyectable de 20 mg/ml
para uso intramuscular, comprimido Piroxicam 10 mg y comprimido contiene Piroxicam 20 mg.
Dosis Adulto (posología más 10 a 40 mg al día, según indicación médica.
común)
Dilución No aplica, solo administración IM.
RAM más común Náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, gastritis, dolor abdominal, molestias epigástricas, molestias
abdominales, melena, hematemesis, estomatitis ulcerativa, exacerbación de colitis ulcerosa y de enfermedad. de Crohn; anorexia;
insomnio; cefaleas; edema, hipertensión e insuficiencia. cardiaca.
Interacción con medicamento de Riesgo de ulceración o sangrado gastrointestinal aumentado por corticosteroides.
más uso Riesgo de sangrado gastrointestinal aumentado por antiagregantes plaquetarios.
Potencia efecto de anticoagulantes como Warfarina.
Incrementa niveles plasmáticos del litio.
Potencia efecto hipoglucemiante de sulfonilureas.
Aumenta toxicidad de metotrexato.
Aumenta el riesgo de nefrotoxicidad de: ciclosporina, tacrolimús.
Reduce la eficacia de: IECA, ARA II, ß-bloqueantes, diuréticos.
Aumenta riesgo de hemorragia con: trombolíticos.

Precaución de Enfermería Corroborar los 10 correctos.


Evaluar presencia de S y S de hemorragias, gastritis.
Control de signos vitales con énfasis en PA en pacientes que toman antihipertensivos.
Programar horarios diferentes para administración de corticoides, anticoagulantes orales o IV, antihipertensivos, HGO como las
sulfonilureas.

19
Nombre del medicamento MELOXICAM
Acción Farmacológica Antiinflamatorio no esteroidal. Analgésico. Inhibidor de la COX 2.
Mecanismo de Acción Inhibe las enzimas COX-1 y COX-2 (ciclooxigenasas).
Indicaciones Tratamiento de patologías inflamatorias dolorosas o degenerativas del aparato osteomioarticular, artritis reumatoidea, osteoartritis,
osteoartrosis, reumatismos extraarticulares (tendinitis), tenosinovitis, bursitis, distensiones miotendinosas.
Dolor agudos y crónicos.
Presentación Comprimidos de 7.5 mg, 15 mg y ampollas de 1.5 ml contiene Meloxicam 15 mg.
Dosis Adulto (posología más 7.5 ó 15 mg 1 vez al día.
común)
Dilución No aplica dilución.
RAM más común Dispepsia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento, flatulencia, diarrea; cefaleas;
Interacción con medicamento Otros inhibidores de la ciclooxigenasa incluidos los glucocorticoides y los salicilatos (ácido acetil salicílico): incrementan el riesgo de
de más uso úlceras y hemorragias gastrointestinales a través de una acción sinérgica.
Anticoagulantes orales, heparina administrada por vía sistémica, trombolíticos: mayor riesgo de hemorragia.
Antiagregantes plaquetarios e inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS): mayor riesgo de hemorragia a través de la
inhibición de la función plaquetaria.
Litio: Se ha informado que los AINEs aumentan los niveles plasmáticos de litio (a través de la disminución de la excreción renal de litio.
Metotrexato: los AINEs pueden reducir la secreción tubular del metotrexato y de esta manera incrementar la concentración plasmática de
este fármaco.
Diuréticos: El tratamiento con AINEs se asocia con el potencial de insuficiencia renal aguda en pacientes deshidratados.
Antihipertensivos (p. ej., betabloqueantes, inhibidores de la ECA, vasodilatadores, diuréticos): efecto reducido de los antihipertensivos por
inhibición de las prostaglandinas vasodilatadoras. Antidiabéticos orales (sulfonilureas, nateglinida): hipoglucemia.

20
Precaución de Enfermería Evaluar presencia de antecedentes de: esofagitis, gastritis o antecedentes de cualquier otra enfermedad del tracto digestivo, p.ej.
enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, hipertensión, edad avanzada, enfermedad del corazón, hígado o riñón, diabetes mellitus.
Hidratar previo a la administración AINES a pacientes que están tomando algún diurético.
Evaluar la toma de otros medicamentos que puedan interactuar con el meloxicam.
Control de signos vitales con énfasis en PA en pacientes que tomas antihipertensivos.

Nombre del medicamento ÁCIDO MEFENÁMICO


Acción Farmacológica Analgésico. Antiinflamatorio no esteroideo.
Mecanismo de Acción Inhibición de la enzima ciclooxigenasa. A diferencia de otros fármacos antinflamatorios, el ácido mefenámico antagoniza los efectos de
prostaglandinas preexistentes mediante una competición en los lugares de fijación de estas. La antipiresis se debe a una acción central
sobre el hipotálamo que ocasiona una vasodilatación periférica.
Indicaciones Tratamiento de dismenorrea primaria. Alivio del dolor por inserción de dispositivos contraceptivos intrauterinos. Dolores leves o de
moderada intensidad.
Presentación Comprimidos de 250 mg y 500 mg.
Dosis Adulto (posología más Dismenorrea primaria, 500 mg dosis inicial, seguida de 250 mg cada 6 horas a partir del comienzo de la menstruación, continuando el
común) tratamiento por 2 o 3 días. Adultos y niños mayores de 14 años: 500 mg como dosis inicial, seguida de 250 mg cada 6 horas.
Dilución No aplica
RAM más común Diarrea, sangrado del recto, erupción cutánea.
Interacción con medicamento Otros inhibidores de la ciclooxigenasa incluidos los glucocorticoides y los salicilatos (ácido acetil salicílico): incrementan el riesgo de
de más uso úlceras y hemorragias gastrointestinales a través de una acción sinérgica.
Anticoagulantes orales, heparina administrada por vía sistémica, trombolíticos: mayor riesgo de hemorragia.
Antiagregantes plaquetarios e inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS): mayor riesgo de hemorragia a través de la
inhibición de la función plaquetaria.
Litio: Se ha informado que los AINEs aumentan los niveles plasmáticos de litio (a través de la disminución de la excreción renal de litio.
Metotrexato: los AINEs pueden reducir la secreción tubular del metotrexato y de esta manera incrementar la concentración plasmática de
este fármaco.
Diuréticos: El tratamiento con AINEs se asocia con el potencial de insuficiencia renal aguda en pacientes deshidratados.
Antihipertensivos (p. ej., betabloqueantes, inhibidores de la ECA, vasodilatadores, diuréticos): efecto reducido de los antihipertensivos por
inhibición de las prostaglandinas vasodilatadoras. Antidiabéticos orales (sulfonilureas, nateglinida): hipoglucemia.

21
Precaución de Enfermería Evaluar presencia de antecedentes de: esofagitis, gastritis o antecedentes de cualquier otra enfermedad del tracto digestivo, p.ej.
enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, hipertensión, edad avanzada, enfermedad del corazón, hígado o riñón, diabetes mellitus.
Hidratar previo a la administración AINES a pacientes que están tomando algún diurético.
Evaluar la toma de otros medicamentos que puedan interactuar con el meloxicam.
Control de signos vitales con énfasis en PA en pacientes que tomas antihipertensivos.

Nombre del medicamento CLONIXINATO DE LISINA


Acción Farmacológica Analgésico.
Mecanismo de Acción Inhibe principalmente ciclooxigenasa inducible (COX-2) y en menor grado la ciclooxigenasa constitutiva (COX-1).
Indicaciones Está indicado como analgésico y antiinflamatorio en pacientes que cursan con dolor agudo o crónico. Afecciones de tejidos blandos,
cefalea, otalgias, sinusitis y herpes zoster. Dolor en intervenciones ginecológicas, ortopédicas, urológicas de cirugía general.
Presentación Comprimidos: Clonixinato de Lisina 125 mg.
Ampolla: cada ampolla inyectable de 2 ml contiene: Clonixinato de Lisina 100 mg.
Dosis Adulto (posología más Comprimidos: 1 a 2 comprimidos 3 veces/día, según intensidad del dolor.
común) Ampollas: según intensidad del dolor 1 a 2 ampollas 3 a 4 veces al día. Dosis sugerida: 8.5 mg/kg al día
Dilución Infusión continua: diluir 400-600 mg en 500 ml de suero glucosado. Pasar 20 ml/hora (24 horas).
Infusión intermitente: diluir 100 mg en 100 ml de suero glucosado cada 8 horas (pasar en no menos de 15 minutos).
RAM más común Nauseas.
Vómitos.
Gastralgias.
Interacción con medicamento Ácido acetilsalicílico en altas dosis y otros fármacos antiinflamatorios no esteroidales, alcohol, corticoesteroides, colchicina y suplementos
de más uso de potasio: Aumentan el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales, incluyendo úlcera gastroduodenal y hemorragia digestiva.
Precaución de Enfermería Antes de proceder a la administración del medicamento se debe consultar al paciente si esta con otra terapia farmacológica (AINES) o
medicamentos de uso diario.
Se debe consultar si el paciente presenta alergia a algún tipo de medicamento.
Antes de administrar el medicamento realizar los 10 correctos.
Revisar que la fecha de vencimiento este en orden.
Después de la administración del fármaco se debe controlar la hemodinamia.
El fármaco de sebe mantener en lugar limpio y seco.

22
Nombre del medicamento PROBEXTRA
Acción Farmacológica Analgésicos de alta eficacia y rapidez.
Mecanismo de Acción Inhibición selectiva de la ciclooxigenasa-2; COX-2 a nivel periférico y medula espinal.
Indicaciones Está indicado para el tratamiento a corto plazo del dolor postoperatorio.
Presentación Ampolla: cada frasco-ampolla contiene: 40 mg de Parecoxib para reconstitución con 2 ml de solvente.
Dosis Adulto (posología más común) Manejo a corto plazo del dolor postoperatorio: la dosis única o inicial recomendada es 40 mg, administrada ya sea I.V. o I.M.,
seguida por 20 ó 40 mg cada 6 a 12 horas, según lo requerido, hasta una dosis máxima de 80 mg. La inyección por bolo I.V. se
puede administrar directamente en la vena o a través de una línea I.V. existente. La inyección I.M. se debe inyectar lenta y
profundamente en el músculo.
La dosis habitual para iniciar el tratamiento es 40 mg.
Pueden administrarle otra dosis - de 20 mg ó 40 mg – de 6 a 12 horas después de la primera.
No deben administrarle más de 80 mg en 24 horas.
Pacientes pediátricos: no se han establecido la seguridad y la eficacia en niños menores de 18 años.

Dilución Para la dilución de 40 mg de probextra se necesitan 2 ml de solución . Después de la reconstitución, la concentración final de
Parecoxib es 20 mg/ml. Solo para administración en bolo.
RAM más común Náuseas, hipo o hipertensión arterial, dolor de espalda, edema en extremidades inferiores, vómitos, dolor de estómago,
indigestión, estreñimiento, hinchazón y gases.
Interacción con medicamento de más Cuando Parecoxib es coadministrado con fluconazol, se debe usar la dosis recomendada más baja.
uso Inhibidores de la ECA: La inhibición de las prostaglandinas puede disminuir el efecto antihipertensivo de los inhibidores de la
enzima convertidora de la angiotensina (ECA).
En pacientes de edad avanzada, con disminución del volumen, o con función renal comprometida, la administración conjunta de
AINE, puede causar el deterioro de la función renal, incluyendo una posible insuficiencia renal aguda}

Precaución de Enfermería Antes de proceder a la administración del medicamento se debe consultar al paciente si esta con otra terapia farmacológica
(AINES) o medicamentos de uso diario.
Se debe consultar si el paciente presenta alergia a algún tipo de medicamento.
Antes de administrar el medicamento realizar los 10 correctos.
Verificar que el fármaco sea el correcto y revisar que la fecha de vencimiento esté en orden.
Después de la administración del fármaco se debe controlar la hemodinamia. No mezclar con medicamentos en la misma jeringa
con la cual se extrae, puede precipitar.

23
Nombre del medicamento CELOCOXIB
Acción Farmacológica Antiinflamatorio, analgésico y antipirético.
Mecanismo de Acción Inhibidor no competitivo de la enzima ciclooxigenasa-2 (COX-2).
Indicaciones Esta indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide, osteoartritis y el dolor agudo.
Presentación Capsula de gelatina dura: celebra 200: Cada cápsula contiene: 200 mg de Celecoxib.
celebra 400: Cada cápsula contiene: 400 mg de Celecoxib.
Dosis Adulto (posología más común) 1 cápsula de 400 mg, inicialmente (dosis de inicio carga), seguida a las 12 horas por una dosis adicional de 1
cápsula de 200 mg, si se necesita en el primer día.
Dilución Este medicamento no necesita dilución, ya que la única presentación es en capsulas.
RAM más común Los efectos gastrointestinales más frecuentes de carácter leve o moderado son: dispepsia, diarrea, dolor
abdominal, náusea y vómito y flatulencia.
Interacción con medicamento de más uso El fluconazol en dosis de 200 mg/día aumenta al doble las concentraciones plasmáticas de Celecoxib después de
una dosis única de 200 mg.
Litio: En sujetos sanos, los niveles plasmáticos de litio aumentaron aproximadamente 17% en pacientes que
recibieron litio junto con Celecoxib.
Antihipertensivos incluidos los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), los antagonistas
de la angiotensina II, los diuréticos y los betabloqueantes: la inhibición de las prostaglandinas puede disminuir el
efecto de los antihipertensivos incluidos los IECA y/o los ARA II, los diuréticos y los betabloqueantes.
Precaución de Enfermería Antes de proceder a la administración del medicamento se debe consultar al paciente si esta con otra terapia
farmacológica (AINES) o medicamentos de uso diario.
Se debe consultar si el paciente presenta alergia a algún tipo de medicamento.
Antes de administrar el medicamento realizar los 10 correctos.
Verificar que el fármaco sea el correcto y revisar que la fecha de vencimiento esté en orden.
Después de la administración del fármaco se debe controlar la hemodinamia.
El fármaco de sebe mantener en lugar limpio y seco.

24
Medicamentos en Ficha Vademécum.
OPIOIDES
Nombre del medicamento MORFINA
Acción Farmacológica Analgésicos agonista opiáceos (narcóticos)
Mecanismo de Acción Inhibidor de los receptores opiáceos en SNC
Indicaciones Dolor agudo que no cede a AINES.
Dolor crónico en pacientes con cáncer.

Presentación Ampolla liquida de 10mg en 1 ml y 20mg en 2 ml.

Dosis Adulto (posología más común) 5mg a 10mg.


Dilución Diluir 100mg en 100 ml de SF Infusión continua y bolo.
RAM más común Confusión, insomnio, anorexia, estreñimiento, sequedad de boca, dispepsia, náuseas, vómitos, hiperhidrosis, rash cutáneo
(sobre todo en el recorrido de la vena), astenia, prurito. Depresión respiratoria. Retención urinaria (más frecuente vía epidural
o intratecal).
Interacción con medicamento de más uso Crisis de hiper o hipotensión con: IMAO.
Depresión central aumentada por: tranquilizantes, anestésicos, hipnóticos, sedantes, fenotiazinas, antipsicóticos, bloqueantes
neuromusculares, otros derivados morfínicos, antihistamínicos H1 , alcohol.
Incrementa actividad de: anticoagulantes orales, relajantes musculares.
Efecto reducido por: agonistas/antagonistas opioides (buprenorfina, nalbufina, pentazocina); no asociar.
Riesgo de estreñimiento severo con: antidiarreicos antiperistálticos, antimuscarínicos.
Efecto bloqueado por: naloxona y naltrexona; no asociar.
Riesgo de hipotensión con: antihipertensivos, diuréticos.
Potenciación de efectos adversos anticolinérgicos con: antihistamínicos, anti parkinsonianos y antieméticos.
Precaución de Enfermería Evaluar los 10 correctos previo a su administración.
Control de signos vitales con énfasis en FR y saturometría.
Observar mecánica ventilatoria.
Observar características de la respiración. Observar S y S de depresión respiratoria.

25
Nombre del medicamento METADONA
Acción Farmacológica Analgésico narcótico
Mecanismo de Acción Inhibidor de los receptores opiáceos en SNC
Indicaciones Dolor agudo que no cede a AINES.
Dolor postoperatorio.
Presentación Cada ampolla de 2 ml contiene: Metadona Clorhidrato 10 mg
Dosis Adulto (posología más común) Adultos: 2.5 a 10 mg cada 3 o 4 horas
Dilución Diluir 2 ml de la solución + 8 ml de SF. Solo administración en bolo directo, lento.
RAM más común Confusión, insomnio, anorexia, estreñimiento, sequedad de boca, dispepsia, náuseas, vómitos, hiperhidrosis, rash cutáneo (sobre
todo en el recorrido de la vena), astenia, prurito. Depresión respiratoria.
Interacción con medicamento de más El uso concomitante de la metadona con otros depresores del SNC( barbitúricos, benzodiazepinas, anestésicos generales,
uso clorfenamina, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, etanol, relajantes musculares esqueléticos, tramadol, ansiolíticos, sedantes e
hipnóticos. y otros opiáceos pueden producir una depresión respiratoria aditiva.
Precaución de Enfermería Los pacientes deben ser observados para la excitación, sudoración, rigidez y / o hipertensión si la metadona se administra a
pacientes que reciben inhibidores de la MAO.
Evaluar los 10 correctos previo a su administración.
Control de signos vitales con énfasis en FR y saturometría.
Observar mecánica ventilatoria.
Observar características de la respiración.
Observar S y S de depresión respiratoria.

Nombre del medicamento FENTANILO


Acción Farmacológica Analgésicos opioides sintéticos. Narcótico. sedante.
Mecanismo de Acción El fentanilo, como todos los analgésicos opioides sintéticos, produce analgesia principalmente a través de la activación de tres receptores
estero específicos presinápticos y postsinápticos. En el caso del fentanilo, este presenta una alta afinidad de unión con el receptor (μ)-opioide
y una afinidad más baja, pero presente, por el (K)-opioide.
Indicaciones El fentanilo se utiliza como fármaco para aliviar el dolor intenso agudo y crónico.
Presentación Ampolla liquida de : 0.1 mg en 2 ml y 0.5 mg en 10 ml contiene
Dosis Adulto (posología Cirugía menor: I.V., 2 mcg/kg de peso corporal (0.002 mg/kg) (0.04 ml/kg).
más común) Para la cirugía mayor: Dosis moderada: I.V., de 2 a 20 mcg/kg de peso corporal (de 0.002 a 0.02 mg/kg).

26
Dilución Diluir 2 mg en 250 ml de SF. Tipo de infusión:
Infusión continua, indicada en gama/kg/hr
RAM más común Dependencia o síndrome de abstinencia (diarrea, vómitos y escalofríos ) tras un consumo prolongado o en caso de retirar el tratamiento
súbitamente.
Confusión, insomnio, anorexia, estreñimiento, sequedad de boca, dispepsia, náuseas, vómitos, hiperhidrosis, rash cutáneo (sobre todo en el
recorrido de la vena), astenia, prurito. Depresión respiratoria.
Interacción con Con otros depresores, como el etanol, la heroína o la metadona porque produciría cualquiera de los síntomas descritos anteriormente,
medicamento de más uso adicción al fármaco o la muerte.
Si se combinara con anfetaminas, fenotiazinas, o antidepresivos tricíclicos, habría riesgo de aumentar la depresión respiratoria.
Los efectos sobre el Sistema Nervioso Central, la analgesia y la depresión respiratoria aparecerían con más frecuencia si se combinara el
fentanilo con sedantes, narcóticos, anestésicos volátiles o bien óxido nitroso.
Precaución de Enfermería Los pacientes deben ser observados para la excitación, sudoración, rigidez y / o hipertensión si la metadona se administra a pacientes que
reciben inhibidores de la MAO.
Evaluar los 10 correctos previo a su administración.
Control de signos vitales con énfasis en FR y saturometría.
Observar mecánica ventilatoria.
Observar características de la respiración.
Observar S y S de depresión respiratoria.

Nombre del medicamento TRAMADOL


Acción Farmacológica Analgésico narcótico, sintético de acción central.
Mecanismo de Acción Agonista puro no selectivo de los receptores opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ.
Indicaciones Dolor moderado a severo, tanto agudo como crónico, así como procedimientos diagnósticos o terapéuticos dolorosos.
Presentación Ampolla liquida de 100mg/2ml
Comprimidos oral de 50 y 75 mg
Gotas orales 100mg/ml

Dosis Adulto (posología Dosis IV: 50-100 mg/6-8 h (máximo 400 mg/día).
más común) Gotas: 12 a 15 gotas cada 6 a 8 horas.
VO: 50 a 100 mg cada 12 horas.
Dilución Diluir: Tipo de infusión:
 1 ampolla (100 mg) en 100 ml de SF  Infusión intermitente cada 8 horas o SOS. Infundir en 20 minutos.

27
 200 a 300 mg en 250 ml de SF.  Infusión continua a goteo lento para 12 o 24 horas.
RAM más común Somnolencias, mareos, náuseas, vómitos, sequedad bucal y en forma muy rara cansancio y obnubilación.
Interacción con Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, Ritanovir.
medicamento de más uso Riesgo de depresión respiratoria: otros derivados de morfina, benzodiazepinas, barbitúricos.
Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina, pentazocina
Riesgo de convulsiones con: ISRS, inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y otros
medicamentos que reducen el umbral convulsivo como bupropion, mirtazapina, tetrahidrocannabinol.
Aumenta el INR y equimosis con: cumarínicos.
Requerimientos incrementados por: ondansetron (dolor posoperatorio).
Precaución de Enfermería Comprobar historial de alergias a medicamentos.
Comprobar medicamento y estado de este (vencimiento, rotura, etc.)
Verificación de los 10 correctos antes de administrar.
Administrar analgésicos a la hora adecuada.
Controlar signos vitales antes y después de la administración de analgesia, con énfasis en FR y saturometría.
Registrar la respuesta al analgésico y/o cualquier reacción adversa.

Nombre del medicamento CODEÍNA


Acción Farmacológica Analgesia moderada-débil, antitusígena de acción central, por depresión del centro de la tos a nivel medular, y antidiarreica por disminución
del peristaltismo intestinal.
Mecanismo de Acción Efecto antitusígeno central, moderado efecto analgésico y sedante, antidiarreico.
Indicaciones Dolor moderado agudo en pacientes > 12 años cuando no se considere aliviado por otros analgésicos como paracetamol o ibuprofeno.
Presentación Jarabe o suspensión 10mg/ 5 ml
Comprimidos de 30 mg
Dosis Adulto (posología 10-20 mg cada 6 horas/día.
más común) Dosis máxima: 120mg/día
Dilución No aplica.
RAM más común Mareos, somnolencia, convulsiones; estreñimiento, náuseas, vómitos; prurito; erupciones cutáneas en pacientes alérgicos; confusión mental,
euforia, disforia. A dosis elevadas: trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos, depresión respiratoria.

28
Interacción con Aumenta acción de: analgésicos.
medicamento de más uso Acción aumentada por: cimetidina, quinidina, fluoxetina.
Disminución del efecto analgésico con: agonistas-antagonistas morfínicos (nalbufina, naltrexona, buprenorfina, pentazocina)
Aumento de excitabilidad con: IMAO, antidepresivos tricíclicos.
Potenciación de la depresión central: antidepresivos, sedantes, antihistamínicos H1 sedantes, ansiolíticos, hipnóticos neurolépticos, clonidina
y relacionados, talidomida, analgésicos narcóticos, antipsicóticos, bloqueantes neuromusculares, hidroxizina, alcohol.
Riesgo mayor de depresión respiratoria con: otros analgésicos morfínicos, barbitúricos, benzodiacepinas.

Precaución de Enfermería Verificar 10 correctos.


Verificar alergias u efectos adversos anteriores al medicamento.
Control de frecuencia cardiaca, FR y saturometría.
Tener en cuenta que medicamento provoca dependencia.
Control de dolor (EVA) para evaluar respuesta en el paciente.

Nombre del medicamento PETIDINA


Acción Farmacológica La petidina es un analgésico narcótico.
Mecanismo de Acción Se une a los receptores opioides y ejerce sus principales acciones farmacológicas sobre el sistema nervioso central.
Indicaciones Dolor agudo que no cede a AINES
Presentación Ampolla con 100 mg de clorhidrato de Petidina en 2 ml
Dosis Adulto (posología Adultos; vía intravenosa: 25 a 50 mg cada cuatro horas. Vía subcutánea o intramuscular 25 - 100 mg. cada cuatro horas.
más común) Pacientes ancianos o debilitados: La dosis inicial no debe superar los 25 mg, debido a la especial sensibilidad de los pacientes de edad
avanzada o debilitados a los efectos depresores centrales de petidina.

Dilución Bolo IV de 1-1,5 mg/kg. Perfusión: 0,5-1 mg/kg/h. Diluir 200 mg (2 ampollas) en 100 ml de suero salino 0,9% (2 mg/ml).
RAM más común Los efectos adversos más graves de la petidina son depresión respiratoria e hipotensión. La administración rápida intravenosa de petidina
aumenta la incidencia de estos efectos y puede causar depresión respiratoria grave e hipotensión con taquicardia.
Los efectos adversos más frecuentemente observados incluyen aturdimiento, mareos, hipotermia, sedación, náuseas, vómitos y sudoración.
Interacción con Ansiolíticos, hipnóticos, antidepresivos, otros analgésicos, alcohol y anestésicos generales: Pueden producir depresión respiratoria,
medicamento de más uso hipotensión y sedación profunda o coma por efecto aditivo.
Puede ocurrir una hipotensión severa cuando la petidina se administra a los pacientes cuya capacidad para mantener la presión arterial ha
sido comprometida por una depleción de volumen o por la administración de drogas como la fenotiazina.
La cimetidina inhibe el metabolismo de petidina y por lo tanto aumenta la concentración plasmática.

29
Se han producido reacciones muy severas, incluyendo coma, depresión respiratoria, cianosis e hipotensión en pacientes tratados con
inhibidores de la monoamina (IMAO). La petidina no debe administrarse a pacientes que bajo inhibidores de la MAO o para aquellos que han
tomado inhibidores de la MAO dentro de 14 días. La interacción de la petidina con un IMAO puede ocasionar el síndrome serotoninérgico.
La petidina y los barbitúricos administrados en forma concomitante pueden tener efectos depresores del SNC.
La petidina cuando se administra con duloxetina puede aumentar los efectos serotoninérgicos.
El metabolismo hepático de la petidina parece aumentar por fenitoína.
Se debe evitar el uso concomitante con Ritanovir y isoniazida.
La petidina puede antagonizar los efectos de la domperidona y de la metoclopramida sobre la actividad gastrointestinal.
El uso prolongado de petidina concomitantemente con anticolinérgicos puede resultar en neurotoxicidad en pacientes con insuficiencia renal,
cáncer o la anemia de células falciformes.

Precaución de Enfermería Verificar 10 correctos.


Verificar alergias u efectos adversos anteriores al medicamento.
Control de frecuencia cardiaca, FR y saturometría.
Tener en cuenta que medicamento provoca dependencia.
Control de dolor (EVA) para evaluar respuesta en el paciente.

Nombre del medicamento NALOXONA


Acción Farmacológica Antagonista en los receptores de opioides
Mecanismo de Acción Antagonista opiáceo puro derivado de oximorfona.
Indicaciones Reversión total o parcial de la depresión del SNC y especialmente la depresión respiratoria causada por opiáceos naturales o sintéticos.
Diagnóstico de la sospecha de sobredosis o intoxicación aguda por opiáceos
Reversión de la depresión respiratoria y de la depresión del SNC en el recién nacido cuya madre ha recibido opiáceos
Presentación 1 ampolla de 1 ml contiene 0,4 clorhidrato de naloxona.
Dosis Adulto (posología Dosis inicial: bolo IV 0,4 – 2 mg repetible cada 2- 3 min.
más común)
Dilución diluir
RAM más común Desvanecimiento, dolor de cabeza; taquicardia; hipo e hipertensión; náuseas, vómitos; dolor postoperatorio.
Interacción con Metilnaltrexona y Naloxegol pueden aumentar su efecto
medicamento de más uso
Precaución de Enfermería Verificar 10 correctos
Verificar permeabilidad de vía venosa.

30
Monitorización continua del paciente
Asegurar, proteger y oxigenar la vía aérea
Llevar registro de hemodinamia.
Registrar medicamento y hora de administración.

Medicamentos en Ficha Vademécum.


ANTIHIPERTENSIVOS-DIURÉTICOS
Nombre del medicamento Espironolactona
Acción farmacológica Diurético ahorrador de potasio
Mecanismo de acción actúa principalmente mediante un mecanismo competitivo de unión a los receptores de la zona de intercambio Na+/K+
dependiente de aldosterona localizados en el túbulo contorneado distal.
Indicaciones  Tratamiento de edema asociado a cirrosis hepática, síndrome nefrótico e insuficiencia cardíaca congestiva e
hiperaldosteronismo secundario.
 Tratamiento coadyuvante en la hipertensión.
 Diagnóstico y tratamiento del hiperaldosteronismo primario.
Presentación Comprimidos 25 mg y 100 mg
Dosis adulto(posología más común)  HTA: 50-100 mg/día. En casos graves podrá aumentarse hasta 200 mg/día en intervalos de 2 semanas.
 Insuficiencia cardiaca crónica: 25 mg/día asociada a tratamiento convencional. La dosis de la ICC no debe ser >
a 50 mg al día.
 Hiperaldosteronismo primario: Diagnóstico: 400 mg/día 3-4 semanas (prueba de larga duración) o bien 400
mg 4 días (prueba de corta duración). Preparación a cirugía: 100-400 mg/día; si no se puede operar,
administrar espironolactona como tto. de mantenimiento a largo plazo a la mínima dosis eficaz.
Disolución No aplica Tipo de infusión: no aplica
RAM más comunes Malestar, fatiga; ginecomastia, menstruación irregular, amenorrea, sangrado
post menopáusico, impotencia; diarrea, nauseas; dolor de cabeza, somnolencia.
Interacciones con medicamentos de más uso Riesgo de hiperpotasemia: otros diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio, IECA o de antagonistas
de los receptores de la angiotensina II, AINEs, trimetoprima/sulfametoxazol.
Precauciones de enfermería Vigilar niveles plasmáticos de Na y K ya que espironolactona puede provocar desequilibrio electrolítico en ancianos y/o
con función hepática o renal alterada, también con insuf. cardiaca grave.

31
Nombre del medicamento Furosemida
Acción farmacológica Diurético de Asa.
Mecanismo de acción Diurético de asa que inhibe la bomba de Cl-, Na+, K+, bloqueando la reabsorción de sodio y cloro, y promueve la
secreción de potasio.
Indicaciones Insuficiencia cardiaca, Edema agudo de pulmón, Edema en cirrosis hepática. Hipercalcemia aguda. Oliguria secundaria
a insuficiencia renal.
Presentación Ampolla liquida de 20mg/ml
Ampolla liquida de 10 mg/ml
Dosis adulto(posología más común) Dosis: bolo EV de 20-40 mg en 2 minutos, que puede repetirse cada 2 horas incrementando la dosis hasta obtener
respuesta.
Dosis máxima: 600 mg/día.
Disolución Bolo: diluir 1 ampolla de 10 o 20 mg y llevar a 10 ml o 20 ml Tipo de infusión:
respectivamente. Infusión continua a goteo lento.
Infusión: diluir 100 mg en 100 ml de SF. Bolo: paras lento en 1 – 2 minutos.
RAM más comunes Puede producir hipotensión, perdida hidrosalina (hiponatremia, hipopotasemia), parestesias, urticaria.
Náusea, cefalea, hipokalemia, alcalosis metabólica, hipotensión arterial, sordera transitoria, hiperuricemia,
hiponatremia, hipocalcemia, hipomagnesemia.
Interacciones con medicamentos de más uso Con aminoglucósidos o cefalosporinas incrementa la nefrotoxicidad. La indometacina inhibe el efecto diurético.
Precauciones de enfermería Vigilar PA, diuresis, concentración de iones.
No mezclar con otra medicación.
Medicamento sensible a la luz.

32
Nombre del medicamento ATENOLOL

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Antihipertensivo.

MECANISMO DE ACCIÓN El atenolol es un bloqueador B- adrenérgico selectivo, lo cual quiere decir que bloquea a los receptores B1-adrenergico.

Su indicación es esencial para las arritmias, en especial cuando se asocia a angina coronaria, hipertensión solo o en combinación con
INDICACIONES otros fármacos antihipertensivos, especialmente con diuréticos.

PRESENTACIÓN Comprimidos de 50 mg
DOSIS ADULTO (posología más Se recomienda una dosis única diaria sola o con un diurético. Por una angina de pecho la dosis inicial recomendada es de 50 mg si no
común) hay respuesta se puede aumentar hasta 100mg/día
DILUSIÓN No aplica.
RAM MAS COMÚN Bradicardia, hipotensión, cefalea, frio en extremidades, fatiga, náuseas, rash cutáneo, broncoespasmo.

INTERACIONES CON LOS Captopril


MEDICAMENTOS DE MAS USO Carvedilol
Enalaprilamaleato Potencia efecto del atenolol.
Hidralazina clorhidrato
PRECAUCIONES DE ENFERMERIA Antes de administrar el medicamento observar al paciente si tiene bradicardia.
Verificar la frecuencia cardiaca con el paciente de pie o en ejercicio para estimar el bloqueo beta.
Administrar con los alimentos para una adsorción consistente.
Medir el peso del paciente diariamente, observar si hay signos de sobrecarga circulatoria como oliguria o anuria.
Educar al paciente sobre sus dosis y sus RAM.

Nombre del medicamento PROPANOLOL

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Antiarrítmico. Antianginoso. Antihipertensivo.


MECANISMO DE ACCIÓN Actúa por bloqueo de receptores B1 y B2
INDICACIONES Arritmias cardiacas, hipertensión, crisis tirotóxicas.

33
PRESENTACIÓN Vía oral y endovenosa
Comprimidos de 10mg, 40mg y ampolla de 1mg en 1ml
DOSIS (posología más común) VO: 10mg a 40mg dos a tres veces al día incrementando a intervalos semanales según su respuesta.

IV: 1 a 3 mg administrados a una velocidad no superior a 1 mg/min., repetidos después de 2 minutos y, si fuera necesario, otra vez
después de 4 horas.
DILUSIÓN Bolo: Diluir 1mg + 9 ml de SF. Tipo de infusión:
Infusión: 1 a 10 mg en 50 ml de SF. Intermitente a pasar en 10 a 15 minutos.

RAM Bradicardia profunda, hipotensión arterial, o shock, insuficiencia respiratoria o bronquio espasmo, bradicardia, bloqueos
auriculoventriculares, insuficiencia arterial de miembros inferiores.
INTERACCIONES CON Con otro antiarrítmicos: presencia de bloqueos AV graves.
MEDICAMENTOS DE MAS USO Atropina y antidepresivos tricíclicos: antagoniza el efecto de bradicardia producido por el propanolol.
AINES: reducen el efecto antihipertensivo del propanolol.

PRECAUCIONES DE ENFERMERIA Monitorización continua del ECG.


Educar al paciente sobre las dosis y sobre sus RAM.
Evaluar frecuencia cardiaca y PA.
Vigilar los primeros signos de hipotensión, tomar periódicamente los niveles de glicemia y advertir al paciente que no suspenda el
fármaco de manera repentina y que asegure que no se agote para así minimizar el riesgo de anginas de pecho, infarto agudos de
miocardio o arritmias cardiacas.

34
Nombre del medicamento CARVEDILOL (DUALTEN)

Acción Farmacológica Antihipertensivo, antiarrítmico.


Mecanismo de Acción Actúa por unión a los receptores beta 1 adrenérgico.

Indicaciones Hipertensión arterial, en especial cuando se asocia a hiperlipidemia, insuficiencia renal o diabetes no insulino dependiente, solo o en
combinación con otros fármacos antihipertensivos, especialmente con diuréticos del tipo tiazidas.
Cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca congestiva sintomática (clasificación tipo II y III).
Presentación Vía Oral. Comprimidos de 6,25 mg, 12,5 mg, y 25 mg.
Dosis adulto (posología La dosis recomendada para iniciar el tratamiento es de 12,5 mg una vez al día durante los dos primeros días. A continuación, el tratamiento se
más común) continúa con la dosis de 25 mg al día. Si fuera necesario, la dosis puede incrementarse gradualmente a intervalos de al menos dos semanas.
Dilución No aplica.
RAM más comunes Cefalea, fatiga, vértigo, broncoespasmo, náuseas y rash cutáneo. En pacientes mayores hipotensión ortostática, mareos y vértigo cuando se
emplean dosis mayores a 25mg por día, diarrea y fatiga, bradicardia y disnea, edema periférico, parestesia.

Interacciones con Diltiazem, verapamilo y/o amiodarona: aumento el riesgo de bloqueo AV o el riesgo de insuficiencia cardiaca (efecto sinérgico).
Medicamentos de más
uso
Precauciones de Monitorizar continua del ECG. No se debe aumentar la dosis, el paciente debe ser cuidadosamente monitorizado por el Enfermero,
Enfermería médico/cardiólogo durante dos horas antes de reanudar el tratamiento o incrementar la dosis. Previamente a cada incremento de dosis, se
debe examinar al paciente, evaluando la aparición de síntomas de empeoramiento de la insuficiencia cardiaca o de vasodilatación.

Medicamento NIFEDIPINO (ADALAT)

Acción farmacológica Antihipertensivo.


Mecanismo de acción Actúa impidiendo la entrada de calcio a las células musculares lisas de los vasos sanguíneos provocando disminución de la RVP y
vasodilatación.
Indicaciones Hipertensión arterial, Angina de pecho estable en tratamiento combinado, Angina de pecho vasoespástica, Síndrome de Reyunad (sólo las
cápsulas de liberación rápida)
Presentación Vía Oral
Capsulas de 10 mg , 20 mg y 30 mg

35
Capsulas de acción prolongada de 30 mg, 60 mg y 90 mg.
Dosis adulto (posología más Cápsulas de NIFEDIPINO para Angina: Se recomienda iniciar la terapia con 10 mg, 3 veces al día. El rango de efectividad es de 10-20 mg, 3
común) veces al día. En pacientes con Espasmo de la Arteria Coronaria: Se requieren dosis más altas, 20-30 mg, 3 o 4 veces al día, dosis de 120 mg al
día son raras, no se recomiendan dosis de 180 mg por día. En algunas ocasiones cuando se requiere aumentar la dosis, el médico debe
monitorizar la presión sanguínea y valorar el incremento de la dosis.
Dilución No aplica.

RAM más comunes Edema periférico, sofocos, debilidad, cefalea, sincope, hipotensión, mareos y palpitaciones.

Interacciones con Potenciación del efecto hipotensor y en algunos casos de llegar a insuficiencia cardiaca congestiva: en administración conjunta con otros
medicamentos de más uso hipotensores.
Inductores enzimáticos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, rifampicina): posible inhibición del efecto Antianginoso, por inducción de su
metabolismo hepático.
Inhibidores enzimáticos (ciclosporina, eritromicina, itraconazol): aumento de la biodisponibilidad del antagonista del calcio, con posible
potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
Magnesio, sulfato: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad, con presencia de bloqueo neuromuscular,
debido a la adición de sus acciones antagonistas sobre el calcio.
Digoxina: puede aumentar su nivel plasmático y ser necesario reducir la dosis del digitálico.
Precauciones de enfermería Medir la presión sanguínea sistólica y diastólica con el sujeto de pie y acostado. - No sustituir las cápsulas por comprimidos y viceversa. -
Observar e informar la presencia de dolor de pecho, dado que requiere el retiro del fármaco.

36
Medicamento Losartán
ACCION FARMACOLOGICA Antihipertensivo
MECANISMO DE ACCION Antagonista de los receptores AT1 de angiotensina II.
INDICACIONES Tratamiento de la hipertensión, solo o combinado con otros antihipertensivos.
Reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda.
DOSIS ADULTO La dosis inicial es de 50mg una vez al día (hipertenso sin otra patología), rango máximo de dosis es de 25 a 100mg (se puede
administrar dos veces al día)
Dilución No aplica.
RAM MAS COMUN Anemia, mareos, vértigos, alteración renal, astenia, fatiga, hiperpotasemia, hipoglucemia y aumento de la creatinina, urea sanguínea y
potasio sérico, tos seca irritativa feto toxico y teratógeno (categoría d)
INTERACCIONES Riesgo de hipotensión aumentado con: antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos.
No aconsejable con: fármacos que aumentan niveles de K (heparina).
Precaución con: litio (controlar nivel).
Efecto antihipertensivo atenuado por: AINES
Además precaución (especialmente en ancianos), hidratar adecuadamente y vigilar función renal tras iniciar TTO. y después
periódicamente, debido al mayor riesgo alteración de función renal.
PRECAUCIONES DE ENFERMERÍA - Advertir y educar a los pacientes a no ingerir suplementos de potasio sin indicación médica.
- Tratar la hipovolemia antes de administrar el medicamento.
- Losartán se debe administrar con precaución en los pacientes con hipovolemia debido a que la depleción del volumen
intravascular aumenta el riesgo de hipotensión durante el tratamiento

37
Medicamento Captopril
ACCION FARMACOLOGICA Antihipertensivo.
MECANISMO DE ACCION Inhibe la acción de la ECA.
INDICACIONES - Hipertensión arterial
- Insuficiencia cardiaca congestiva
DOSIS ADULTO POSOLOGIA MAS La dosis es de 25mg 2 a 3 veces al día.
COMUN
Dilución No aplica.
RAM MAS COMUN Rash cutáneo, perdida de la percepción del sabor y tos, deterioro de la función renal, taquicardia, náuseas, fotosensibilidad, dolor
abdominal, diarrea, alopecia, disnea.

INTERACIONES - Efecto aumentado por alfa bloqueantes


- Hipotensión aumentada por nitroglicerina y nitratos
- Aumenta la toxicidad el litio
- Efecto antihipertensivo reducido por: AINE (administración crónica), simpaticomiméticos.
Potencia efectos hipoglucemiantes de: insulina, antidiabéticos orales.
Su absorción es afectada con la mezcla con alimentos, por ello se ingiere una hora antes o una hora después de una comida.
PRECAUCIONES DE ENFERMERÍA - Valoración a nivel renal
- Educar en cuanto a dosis y RAM.
- Preguntar si está embarazada o lactando.
- Si el paciente posee insuficiencia hepática y se presenta prurito o elevaciones en las enzimas hepáticas, suspender
fármaco.

38
Medicamento Enalapril
ACCION Antihipertensivo
FARMACOLOGICA

MECANISMO DE Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción
ACCION reducida de aldosterona.

INDICACIONES - Hipertensión arterial


- Insuficiencia cardiaca sintomática ya que mejora la supervivencia, retrasa la progresión de la insuficiencia cardiaca y disminuye el
número de hospitalizaciones.

DOSIS - La dosis debe ser individualizada según el perfil del paciente y la respuesta de la presión arterial
La dosis inicial recomendada es de 2,5 mg en pacientes de 20 a < 50 kg y de 5 mg en pacientes ≥ 50 kg enalapril se administra una vez al día. Se
debe ajustar la dosis según las necesidades del paciente hasta un máximo de 20 mg al día en pacientes de 20 a < 50 kg y 40 mg en pacientes de
≥ 50 kg (ver sección 4.4.).

Dilución No aplica.
RAM MAS COMUN Cefalea, depresión, visión borrosa; mareos, hipotensión (incluyendo hipotensión ortostática), síncope, IAM o ACV, dolor torácico, trastornos del
ritmo cardíaco, angina de pecho, taquicardia, tos, disnea, náuseas, diarrea, dolor abdominal, alteración del gusto, erupción cutánea,
hipersensibilidad/edema angioneurótico (edema angioneurótico de la cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe); astenia, fatiga,
hiperpotasemia, aumentos en la creatinina sérica.
INTERACIONES - La administración concomitante de inhibidores de la ECA (por ejemplo, lisinopril o enalapril) puede aumentar el deterioro de la función
renal.
- El Captopril, enalapril y posiblemente otros inhibidores de la ECA pueden exaltar la actividad de los antidiabéticos orales.
- No se recomienda la utilización de suplementos de potasio o diuréticos ahorradores de potasio como espironolactona, tramitaren o
amilorida, ya que pueden utilizarse con precaución y con frecuentes controles del potasio sérico.
el uso de inhibidores de la ECA en pacientes hipertensos tratados con azatioprina ha mostrado inducir anemia y leucopenia severa.
PRECAUCIONES DE - Educar al paciente si está conduciendo este medicamento y es conductor de algún automóvil o uso de laguna maquinaria, ya que
ENFERMERÍA genera cansancio y mareos.
- Realizar el control de signos vitales con énfasis en la presión arterial.
- Valorar el estado renal

39
Nombre del medicamento Valsartan
Acción farmacológica Antihipertensivo.
Mecanismo de acción Antagonista de los receptores AT1 de angiotensina II.
Indicaciones Insuficiencia cardiaca (NYHA clase II-IV). Hipertensión arterial leve a moderada de diferente etiología. Post infarto de
miocardio.
Presentación Comprimidos recubiertos. 80 mg x 30 comprimidos. 160 mg x 14 comprimidos.
Dosis adulto(posología más común) 80 mg a 160 mg en una dosis única diaria.
Dilución No aplica Tipo de infusión: no aplica.
RAM más comunes Mareos, náuseas, artralgias, fatiga, astenia, diarrea, dolor abdominal o lumbar. Rinitis, tos, cefalea, hipotensión, flatulencia,
calambres musculares, parestesias y somnolencia.

Interacciones con medicamentos de más El uso simultaneo de diuréticos ahorradores de potasio (amilorida, tramitaren, espironolactona) o suplementos de potasio
uso puede producir hiperpotasemia.
Los AINES pueden atenuar el efecto antihipertensivo de los ARAII (antagonistas de los receptores de la angiotensina II) cuando
se administran simultáneamente. Además, el uso concomitante de valsartán y un AINES puede dar lugar a un deterioro de la
función renal y a un aumento de los niveles séricos de potasio.
Precauciones de enfermería Corregir la depleción de volumen o de sodio en pacientes que toman una ARA II.
Reducir la dosis de los diuréticos en pacientes con hipovolemia, antes del comienzo de la medicación, puede agravar el estado
hipovolémico .
Si se produce hipotensión, colocar al paciente en posición supina y de ser necesario se administrará perfusión intravenosa
hidrosalina.
CSV con énfasis en PA.

Nombre del medicamento Hidroclorotiazida


Acción farmacológica Diurético tiazídico.
Mecanismo de acción Actúa sobre el mecanismo tubular renal de absorción de electrolitos, aumenta la excreción urinaria de sodio y agua por
inhibición de la reabsorción de sodio al principio de los túbulos distales y aumenta la excreción urinaria de potasio,
incrementando la secreción de potasio en el túbulo distal y en túbulos colectores.
Indicaciones Este medicamento está indicado en el tratamiento del edema asociado con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática
con ascitis, síndrome nefrótico, glomerulonefritis aguda e insuficiencia renal crónica. Hipertensión arterial.
Presentación Comprimidos de 50 mg

40
Dosis adulto(posología más común) Como diurético, 25 mg a 100 mg 1 o 2 veces al día.
Como antihipertensivo, 25 mg a 100 mg por día como dosis única o en 2 tomas diarias.
Disolución No aplica. Tipo de infusión: no aplica.
RAM más comunes Sequedad de boca, arritmias, náuseas, vómitos, cansancio o debilidades no habituales.
Interacciones con medicamentos de más Los corticoides, la ACTH y la anfotericina B pueden disminuir los efectos natriuréticos y diuréticos e intensificar el desequilibrio
uso electrolítico. El uso simultaneo con amiodarona aumenta el riesgo de arritmias asociadas con hipopotasemia. Se potencian los
efectos diuréticos cuando de usa un IMAO. Aumenta la posibilidad de toxicidad por digital cuando se administra con glucósidos
digitálicos. Junto con bicarbonato de sodio puede incrementar la posibilidad de alcalosis hipoclorémica, la hidroclorotiazida
aumenta la glucosa en sangre por lo que es necesaria la regulación de las dosis de insulina y de hipoglucemiantes orales.

Precauciones de enfermería Administrar con alimentos.


El paciente debe tomar o comer alimentos con un alto contenido de potasio, ya que este medicamento puede causar una
pérdida de K.
Evitar la exposición a luz solar ya que puede aparecer fotosensibilidad.
Vigilar periódicamente el potasio sérico.
Tener en cuenta que este medicamento puede producir somnolencia.
Vigilar posibles edemas.

41
DIGOXINA
ACCION Inotrópico positivo, cronotrópico negativo.
FARMACOLOGICA
MECANISMO DE ACCION Potente inhibidor selectivo de la subunidad alfa de ATPasa. Posibilita el transporte Na+/K+ a través de las membranas celulares.

INDICACIONES Tratamiento para insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica, acompañada por fibrilación auricular, arritmias supraventriculares.
Tratamiento de algunas arritmias supraventriculares, sobre todo aleteo y fibrilación auricular, es el principal beneficio de la reducción del
ritmo ventricular del corazón.
PRESENTACIÓN Comprimidos 0,25 mg ; Ampolla 0,5mg/2ml
DOSIS ADULTO 10—15 µg/kg IV en 3 dosis divididas, cada 6-8hrs
POSOLOGIA MAS COMUN 0.5 mg VO una vez al día, luego 0.25mg cada 6 horas, se controla dosis con niveles plasmáticos de digoxina.
DILUCION Bolo diluido en 4 ml de SF lento de 2 a 4 minutos.
Infusión intermitente diluido en 100 ml de SF a pasar en 20 a 30 minutos.
RAM MAS COMUN Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, debilidad, apatía, fatiga, malestar, dolor de cabeza, alteraciones de la visión, depresión, psicosis,
bradicardias y arritmias
INTERACCIONES CON Su toxicidad aumenta al combinar con diuréticos, sales de litio y corticosteroides.
MEDICAMENTOS DE USO Su efecto aumenta al combinar con amiodarona, prazosina, quinidina, espironolactona, eritromicina, tetraciclina, gentamicina, itraconazol,
trimetoprima, alprazolam, verapamilo. Su efecto es reducido por antiácidos, caolín-pectina, neomicina, rifampicina, algunos citostáticos,
metoclopramida, adrenalina, salbutamol y fenitoína
PRECAUCIONES DE Hay que controlar periódicamente los electrolitos y la función renal del paciente.
ENFERMERÍA En pacientes con síndrome de malabsorción o reconstrucciones gastrointestinales necesitan dosis mayores.
Retirar el fármaco 24 horas antes en caso de cardioversión electiva
Vigilar la presencia de S y S de intoxicación digitálica.
Monitorización continua del ECG en la administración intravenosa.

42
Medicamento DINITRATO DE ISOSORBIDA

ACCION Vasodilatador
FARMACOLOGICA

MECANISMO DE Inducción de la conversión de los iones de nitrito intracelulares a óxido nitroso provocando la vasodilatación.
ACCION Relajación de la fibra muscular lisa, es un intenso vasodilatador venoso central y en menor grado, periférica

INDICACIONES Indicado para tratamiento y profilaxis de angina de pecho


Tratamiento coadyuvante de la insuficiencia cardiaca congestiva
PRESENTACIÓN Vía oral sublingual comprimidos de 20 mg. Solución inyectable 100mg/100ml

DOSIS ADULTO Para un ataque anginoso agudo se administra 2,5-10mg por vía SL cada 2-3 horas.
POSOLOGIA MAS En dosis masticables son 5mg inicialmente, y después se suman a 10mg cada 2-3 horas.
COMUN Profilaxis de angina e insuficiencia cardiaca congestiva son 10-60mg VO cada 4-6 horas.
Profilaxis de angina 10-40mg VO cada 6-8 horas.
Se inicia con dosis bajas y se aumenta lentamente en un periodo de varios días.
DILUCION No aplica Tipo de infusión: no aplica.

RAM MAS COMUN Hipotensión ortostática, dolor de cabeza, ruborización, trastornos digestivos, vértigo, debilidad.

INTERACCIONES CON Potenciados por inhibidores de la 5-fosfodiesterasa como el sildenafilo


MEDICAMENTOS DE Aumento de vasodilatación con antihipertensivos o fármacos que tengan una RAM de hipotensión, betabloqueantes, antagonistas del calcio,
USO diuréticos, IECA, neurolépticos, antidepresivos tricíclicos.

PRECAUCIONES DE En una crisis es necesario bajar lentamente la presión arterial, es importante monitorizar la PA con FC para ver como baja la PA y prevenir la
ENFERMERÍA hipotensión que genera el medicamento

Solo se utiliza en embarazadas si es estrictamente necesario bajo supervisión médica sobre todo en los 3 primeros meses. No se recomienda
durante la lactancia ya que se desconoce sus efectos.

Contraindicado en casos de anemia severa, hipotensión postural severa, presión intracraneal elevada, hipersensibilidades significativas a
nitroglicerina, nitratos o nitritos.

43
Medicamentos en Ficha Vademécum.
ANTOMICROBIANOS

Cloxacilina

Acción farmacológica Antibacteriano, familia de las lincosamidas.

Mecanismo de acción Inhibe síntesis de la pared celular bacteriana.

Indicaciones: Infección sistémica o localizada por estafilococos penicilina-resistentes: septicemia, sinusitis, otitis,
forunculosis, heridas y quemaduras infectadas, celulitis, mastitis, artritis séptica, osteomielitis, empiema
pleural, absceso pulmonar, sepsis, endocarditis, meningitis.
Presentación Cada frasco-ampolla liofilizado contiene 500mg y 1 gr de cloxacilina.

Dosis adulto 500mg a 1 gr cada 8 horas.


(posología más común)

Dilución Primero reconstituir el frasco en 5 ml de SF y Tipo de infusión:


luego diluir la dosis indicada en 250 ml de SF. Infusión intermitente para pasar en 1 hora.
RAM más comunes Prurito, rash cutáneo, urticaria, diarrea, náuseas, vómitos.
Vía IV a dosis elevadas: convulsiones, toxicidad en SNC (especialmente en pacientes con fallo renal), flebitis,
candidiasis oral.
Interacción con medicamentos de más uso. Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos.
Disminuye eficacia de: anticonceptivos orales.
Precauciones de Enfermería Verificar 10 correctos, preguntar si es alérgico al medicamento, vigilar RAM, dar medicamento a horas
correspondientes, verificar signos de flebitis o extravasación, rotular medicamentos EV y tachar medicamentos
administrados en ficha clínica.

Penicilina G Sódica

Acción farmacológica Antibacteriano B-Lactámico, bactericida.

Mecanismo de acción Bloquea la reparación y la síntesis de la pared celular bacteriana. Bactericida.

44
Indicaciones: Infección estreptocócica. Infección neumocócica. Erisipela. Meningitis meningocócica. Neumonía neumocócica.
Uretritis y salpingitis gonocócica. Endocarditis bacteriana.
Presentación Frasco ampolla liofilizado de 1.000.000 U.I y 2.000.000 U.I

Dosis adulto 2-20 millones/día. I.V., I.M., cada 6-8 horas


(posología más común)

Dilución Reconstituir: Tipo de infusión:


Inyección I.M.: para 1.000.000 UI reconstituir la solución para Infusión intermitente para pasar en
con 2 ml de agua para inyectable. Para 2.000.000 UI reconstituir la mínimo 45 minutos.
solución con 4 ml de agua para inyectable. Para inyección I.V.,
reconstituir con al menos 4 ml de agua para inyectables y luego
diluir en 100 ml de SF.
RAM más comunes Urticaria, ataque asmático, shock anafiláctico, erupción, fiebre, leucopenia, púrpura, neutropenia,
sobreinfección, anemia hemolítica, nefrotoxicidad.
Interacción con medicamentos de más uso. Incompatible con: antibióticos bacteriostáticos.
Se inactiva con: suero glucosado.
Precauciones de Enfermería Verificar 10 correctos, preguntar si es alérgico al medicamento, vigilar RAM, dar medicamento a horas
correspondientes, verificar signos de flebitis o extravasación, rotular medicamentos EV y tachar medicamentos
administrados en ficha clínica, no sobrepasar los ML máximo que permite el glúteo en caso de ser IM.

Imipenem

Acción farmacológica Antibacteriano betalactámico de amplio espectro

Mecanismo de acción Inhibe síntesis y reparación de la pared bacteriana.

Indicaciones: Indicado para el tratamiento de infecciones respiratorias, urinarias, intraabdominales, óseas y articulares, de piel y tejidos
blandos, septicemias u otra infección grave (excepto meningitis) provocada por microorganismos resistentes a otros
antibióticos, y que han resultado sensibles a Imipenem
Presentación Cada frasco-ampolla de polvo liofilizado para solución parenteral contiene: Imipenem 500 mg

45
Dosis adulto las dosis de 250mg a 500mg se deben administrar durante un período de 20 a 30 minutos y las dosis de 1g durante un período
(posología más común) de 40 a 60 minutos.

Dilución Reconstituir: se debe diluir en un solvente compatible de modo de Tipo de infusión


obtener una concentración final de 5 mg/ml de Imipenem. Luego diluir Infusión intermitente para pasar en 3 horas.
en 100 ml de SF.

RAM más comunes rash cutáneo, urticaria, prurito, sibilancias, confusión. Rara vez se presentan: mareos, náuseas, vómitos, calambres, diarreas y
cansancio o debilidad no habituales.
Interacción con medicamentos de más Sinergismo con amikacina.
uso.

Precauciones de Enfermería Preguntar si es alérgico al medicamento, vigilar RAM, dar medicamento a horas correspondientes, verificar signos de flebitis o
extravasación, rotular medicamentos EV y tachar medicamentos administrados en ficha clínica, dejar un riñón en caso de
náuseas, verificar 10 correctos.

Clindamicina
Acción farmacológica Antibacteriano (grupo de las lincosamidas)
Mecanismo de acción Se ejerce mediante la inhibición de la síntesis proteica en bacterias sensibles; se une a las subunidades 50S de los ribosomas
bacterianos y evita la formación de las uniones peptídicas
Indicaciones: Tratamientos de enfermedades causadas por microorganismos sensibles a clindamicina. Infecciones a grampositivos causadas
por bacterias aeróbicas y anaeróbicas incluyendo productoras y no productoras de penicilinasa. En infecciones de tracto
respiratorio superior, inferior, piel, tejido blando y hueso, infecciones intraabdominales y pélvicas.
Presentación Ampolla liquida de 300 y 600 mg en 2 ml.

Dosis adulto 600 mg/día en dos dosis iguales


(posología más común)
Dilución Diluir sin exceder los 18 mg/ml No administrar más de 1200 mg en una Tipo de infusión:
infusión I.V. única de 1 hora. Intermitente: la velocidad de infusión no debe
exceder los 30 mg/min.
RAM más comunes Náuseas, vómitos, colitis pseudomembranosa, hipersensibilidad, bloqueo neuromuscular, aumento reversible de las
transaminasas hepáticas, trombocitopenia

46
Interacción con medicamentos de más Puede potenciar los efectos de los agentes relajantes musculares no despolarizantes. Puede tener un efecto antagónico con
uso. lincomicina, eritromicina y cloranfenicol.

Precauciones de Enfermería Verificar los 10 correctos, Preguntar si es alérgico al medicamento, vigilar RAM, dar medicamento a horas correspondientes,
verificar signos de flebitis o extravasación, rotular medicamentos EV y tachar medicamentos administrados en ficha clínica.

Ertapenem

Acción farmacológica Antibacteriano betalactámico

Mecanismo de acción Ertapenem inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana tras su unión a las proteínas fijadoras de penicilina

Indicaciones: Infecciones intraabdominales complicadas; Infecciones de la piel y estructura de la piel complicadas, incluyendo; infección del
pie diabético sin osteomielitis, debido a gérmenes sensibles; neumonías adquiridas en la comunidad; infecciones del tracto
urinario complicadas, incluyendo pielonefritis; infecciones pélvicas agudas, incluyendo endomiometritis postparto, aborto
séptico e infecciones ginecológicas postquirúrgicas.
Presentación Frasco ampolla liofilizado de 1 g.

Dosis adulto 1 g, administrada 1 vez al día


(posología más común)
Dilución Reconstituir en 10 ml y luego diluir en 100 ml de SF. Tipo de infusión
Intermitente a pasar en 1 hora.

RAM más comunes Dolor de cabeza; complicación en vena perfundida, flebitis/tromboflebitis; diarrea, náuseas, vómitos; erupción cutánea, prurito

Interacción con medicamentos de más Probenecid compite por la secreción tubular activa y por consiguiente inhibe la excreción renal del Ertapenem. Esto conduce a
uso. aumentos pequeños, pero estadísticamente significativos, en la vida media de eliminación (19%) y en el grado de exposición
sistémica (25%).
Precauciones de Enfermería Verificar los 10 correctos, Preguntar si es alérgico al medicamento, vigilar RAM, dar medicamento a horas correspondientes,
verificar signos de flebitis o extravasación, dejar un riñón en caso de nauseas, rotular medicamentos E.V y tachar medicamentos
administrados en ficha clínica.

47
Cefepima

Acción farmacológica Antibacteriana


Mecanismo de acción Inhibe la síntesis de la pared bacteriana
Indicaciones: Adultos, adolescentes y niños entre 2 meses a 12 años con neumonía; infecciones graves del tracto urinario, de la piel y de tejidos
blandos. Tratamiento empírico de pacientes con neutropenia febril. Además, en adultos y adolescentes en presencia de infecciones
intra-abdominales graves a complicadas (incluidas peritonitis e infección de la vesícula biliar); profilaxis en la cirugía intraabdominal.
Además, en niños entre 2 meses a 12 años meningitis bacteriana.
Presentación Ampolla con 500 mg, 1 y 2 g
Dosis adulto Infecciones leves-moderadas: 1 g/12 horas EV.
(posología más común) Infecciones moderadas a graves de piel y tejidos blandos: 2 g/12 horas

Dilución Reconstituir en 10 ml de SF y luego diluir en 100 ml de SF. Tipo de infusión


Intermitente

RAM más comunes Test de Coombs +, aumento del TP y del TTPA, anemia, eosinofilia: flebitis/tromboflebitis en el lugar de inyección. Diarrea, aumento de
ALT, AST y bilirrubina total, exantema, reacciones en lugar de perfusión. Dolor e inflamación en lugar de inyección y aumento de fosfatasa
alcalina.

Interacción con medicamentos Antibióticos bacteriostáticos.Monitorizar función renal con: diuréticos del asa o aminoglucósidos.
de más uso. Lab: test de Coombs + y falsos + cuando se usan métodos no enzimáticos para determinar glucosa en orina.

Precauciones de Enfermería Verificar los 10 correctos, Preguntar si es alérgico al medicamento, vigilar RAM, dar medicamento a horas correspondientes, verificar
signos de flebitis o extravasación, rotular medicamentos EV y tachar medicamentos administrados en ficha clínica.

48
Ceftazidima

Acción farmacológica Antibacteriano

Mecanismo de acción Inhibe la síntesis de pared bacteriana. Altamente estable a la mayoría de ß-lactamasas clínicamente importantes

Indicaciones: Neumonía nosocomial, infecciones broncopulmonares en fibrosis quística, meningitis bacteriana, otitis media supurativa crónica y
externa maligna; infecciones del tracto urinario complicadas, infecciones de la piel y tejidos blandos complicados, infecciones
intraabdominales complicadas, infecciones de los huesos y de las articulaciones, peritonitis asociada a diálisis en pacientes con DPCA
Presentación Ampolla con 1 g de Ceftazidima en polvo + ampolla con 10 ml de agua
para inyección.
Ampolla con 2 g de Ceftazidima en polvo + frasco con 50 ml de agua
para inyección.
Dosis adulto Infecciones broncopulmonares en fibrosis quística: 100-150 mg/kg/día cada 8 h, máx. 9 g/día.
(posología más común) Neutropenia febril, neumonía nosocomial, meningitis bacteriana, bacteriemia: 2 g/8 horas
Otitis media supurativa crónica y externa maligna, infecciones de la piel y tejidos blandos complicadas, infecciones intraabdominales
complicadas, infecciones de huesos y articulaciones, peritonitis asociada a diálisis en pacientes con DPCA: 1-2 g/8 horas.
Infecciones del tracto urinario complicadas: 1-2 g/8-12 horas.

Dilución Reconstituir: Tipo de infusión:


EV directa reconstituir cada gramo con 10 ml de agua para inyección (trae su Intermitente a pasar en 40 min a 1 hora.
diluyente para reconstituir).
EV en infusión: diluir lo reconstituido en 100 ml de SF.

RAM más comunes Eosinofilia, trombocitosis; flebitis o tromboflebitis con la administración EV; diarrea; elevaciones transitorias en una o más enzimas
hepáticas; erupción maculopapular o urticaria; dolor y/o inflamación después de la inyección IM; Test de Coombs positivo.

Interacción con medicamentos Efecto antagonizado: Cloranfenicol.


de más uso.

Precauciones de Enfermería Verificar los 10 correctos, Preguntar si es alérgico al medicamento, vigilar RAM, dar medicamento a horas correspondientes, verificar
signos de flebitis o extravasación, rotular medicamentos EV y tachar medicamentos administrados en ficha clínica.

49
Moxifloxacino
Acción farmacológica Antibacteriano.

Mecanismo de acción Inhibe la síntesis de pared bacteriana. Bactericida.

Indicaciones: Neumonía, bronquitis crónica, sinusitis aguda. Infecciones de piel y tejidos blandos. Infecciones intraabdominales

Presentación Oral: 400 mg


Frasco ampolla liquido de 400mg/250mL
Dosis adulto Adultos:
(posología más común) Oral: 400 mg, 1 vez/día.

Dilución No aplica Tipo de infusión:


Intermitente a pasar de 30 a 40 minutos

RAM más comunes Sobreinfecciones debidas a bacterias resistentes u hongos (candidiasis oral y vaginal); cefalea, mareo; prolongación QT en pacientes con
hipopotasemia; náuseas, vómitos, diarrea, dolor gastrointestinal y abdominal; aumento de transaminasas. Además, EV: reacción el lugar de
inyección.
Otras RAM cutáneas graves (necrólisis epidérmica tóxica (NET o síndrome de Lyell), síndrome de Stevens-Johnson y pustulosis exantemática
generalizada aguda), pancitopenia, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética, coma hipoglucémico, delirio y
rabdomiólisis.
Interacción con Sucralfato, el salicilato de magnesio, y multivitaminas que contengan hierro, magnesio, manganeso o zinc: disminución de la
medicamentos de más uso. biodisponibilidad del moxifloxacino.
Si se administra en conjunto con antiarrítmicos del grupo IA y III, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, astemizol y verapamilo:
prolongación del QT  arritmias.
Precauciones de Enfermería Verificar los 10 correctos, Preguntar si es alérgico al medicamento, vigilar RAM, dar medicamento a horas correspondientes, verificar signos
de flebitis o extravasación, rotular medicamentos E.V y tachar medicamentos administrados en ficha clínica.

50
Anfotericina B

Acción farmacológica Antimicótico, fungicida

Mecanismo de acción Unión a esteroles de la membrana citoplasmática del hongo, determinando alteraciones de la permeabilidad con pérdida de contenido
citoplasmático y muerte de la célula

Indicaciones: Aspergilosis, blastomicosis, candidiasis diseminada, coccidioidomicosis, criptococosis, histoplasmosis, mucomicosis, esporotricosis diseminada,
leishmaniasis mucocutánea americana.
Presentación Ampolla con 50 mg de Anfotericina B en polvo liofilizado.
Anfotericina B 50 mg en 1000 ml de agua para inyección (instilación vesical).
Anfotericina B, dosis variables, en Intralipid al 20 %.
Anfotericina B, dosis variables, en 500 ml de solución de Glucosa al 5 %.
Anfotericina B 1 mg en 50 ml de solución de Glucosa al 5 % (dosis de prueba).

Dosis adulto Infus. EV (1-2 mg/kg/h); comenzar con 1 mg/kg/día hasta alcanzar 3-4 mg/kg/día; máx. 6 mg/kg/día. Dosis acumulada media 3,5 g. Duración
(posología más común) media: 16 días. Administrar dosis de prueba previa.

Dilución Reconstituir: Tipo de infusión: EV: Intermitente.


Ampolla de 50 mg con 10 ml de agua para inyección (concentración: 5 mg por ml).

RAM más comunes Aumento de creatinina sérica, de fosfatasa alcalina y de urea; taquicardia, arritmias incluida taquicardia supraventricular, bradicardia, fibrilación
auricular, bloqueo auriculoventricular de 2º grado, extrasístoles ventriculares; anemia, leucopenia, trombocitopenia; cefalea, temblores,
somnolencia, confusión; asma, disnea, hiperventilación, alteración respiratoria, hipoxia; diarrea, náuseas, vómitos, hemorragia gastrointestinal
incluida hemorragia rectal y gingival, dolor abdominal; I.R. incluido fallo renal, hematuria, oliguria; rash; acidosis, alteraciones del equilibrio
hídrico, hiperbilirrubinemia, alteraciones del equilibrio electrolítico incluidos hiperpotasemia, hipomagnesemia, anorexia; infección, sepsis;
hipertensión, hipotensión; escalofríos, pirexia, astenia, edema generalizado, reacción en el lugar de iny., dolor torácico; anomalías en PFH.
Interacción con Nefrotóxicos como aminoglucósidos, ciclosporina, pentamidina. Antineoplásicos, aumenta riesgo de nefrotoxicidad, broncoespasmo e
medicamentos de más uso. hipotensión. Hipopotasemia potenciada por: corticoides, corticotropina y diuréticos (del asa y tiazidas). La hipopotasemia inducida aumenta
toxicidad de: glucósidos digitálicos, miorrelajantes. Sinergismo y aumento de toxicidad con: flucitosina. Mielotoxicidad y nefrotoxicidad con:
zidovudina, monitorizar función renal y hematopoyética.
Precauciones de Verificar los 10 correctos, Preguntar si es alérgico al medicamento, vigilar RAM, dar medicamento a horas correspondientes, verificar signos de
Enfermería flebitis o extravasación, rotular medicamentos EV y tachar medicamentos administrados en ficha clínica

51
Piperacilina + Tazobactam

Acción farmacológica Antibacteriano Betalactámico, Bactericida

Mecanismo de acción Piperacilina: Inhibe la síntesis de pared celular bacteriana. Tazobactam: inhibidor de ß-lactamasas.

Indicaciones: Tratamientos de infección bacteriana en pacientes neutropénicos > 2 años, además adolescentes, adultos y ancianos. Tratamiento de
infección urinaria complicada (incluida pielonefritis) y no complicada, intraabdominal, ginecológica, de piel y partes blandas,
polimicrobianas causadas por microorganismos aerobios y anaerobios, septicemia bacteriana y neumonía nosocomial.
Presentación Ampolla con 4 g de Piperacilina sódica y 0,5 g de Tazobactam sódico en polvo liofilizado.
Ampolla con 2 g de Piperacilina sódica y 0,25 g de Tazobactam
Dosis adulto EV lenta (mín. 3-5 min).
(posología más común) EV lenta (20-30 min). Adultos: 2.000/250 o 4.000/500 mg/6-8 horas

Dilución Reconstituir: Tipo de infusión:


10 ml para la ampolla de 2 g y 20 ml para ampolla de 4 g. Intermitente a pasar en 1 hora.
De SF.
RAM más comunes Diarrea, náuseas, vómitos, exantema (incluyendo el maculopapular).

Interacción con medicamentos de Evaluar parámetros de coagulación y monitorizar con: heparina, anticoagulantes orales.
más uso.

Precauciones de Enfermería Verificar los 10 correctos, Preguntar si es alérgico al medicamento, vigilar RAM, dar medicamento a horas correspondientes, verificar
signos de flebitis o extravasación, dejar un riñón en caso de nauseas, rotular medicamentos EV y tachar medicamentos administrados
en ficha clínica

Ampicilina+Sulbactam

Acción farmacológica Antibacteriano betalactámico. Bactericida.

Mecanismo de acción Actúa inhibiendo la biosíntesis de la pared bacteriana, inhibidor irreversible de ß-lactamasas.

52
Indicaciones: Indicado para el tratamiento de infecciones por microorganismos sensibles: del aparato respiratorio superior e inferior, urinario y
pielonefritis, intraabdominales, septicemia bacteriana, de piel y tejidos blandos, óseas y articulares, gonocócicas, profilaxis quirúrgica:
cirugía abdominal, pelviana, interrupción de embarazo o cesárea.
Presentación Frasco ampolla liofilizado 1,5 gr
Cada frasco ampolla liofilizado contiene: ampicilina 1000 mg y sulbactam 500 mg

Dosis adulto 1,5 gr a 3 gr cada 3 horas


(posología más común)

Dilución Reconstituir: Tipo de infusión:


Disolver el contenido en 5ml de agua estéril Infusión intermitente a pasar en 1 hora.

RAM más comunes Náuseas, vómitos, diarrea, exantema, prurito, reacciones cutáneas, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, leucopenia, elevación
transitoria de transaminasas.
Interacción con medicamentos de No mezclar físicamente con: aminoglucósidos.
más uso.
Precauciones de Enfermería Verificar los 10 correctos, verificar alergia al medicamento, vías de administración correcta, vigilar RAM, administración de dosis en
horas correspondientes, verificar signos de flebitis o extravasación, rotular medicamento con nombre del paciente, registrar en ficha
clínica del paciente.

Cloranfenicol
Acción farmacológica Antibacteriano bacteriostático.

Mecanismo de acción Antibiótico bacteriostático de amplio espectro, interfiere en la síntesis proteica bacteriana, impidiendo su replicación.

Indicaciones: Infección aguda por Salmonella typhi , Infección grave por cepas de salmonellas, H. influenzae , bacterias gram (-) causantes de
meningitis o bacteriemia, Rickettsias del grupo linfogranuloma, psitacosis y otros microorganismos sensibles, resistentes a todos los
demás antimicrobianos.
Presentación Solución Oftálmica 5mg/ 1ml en envase de 15ml

Dosis adulto Vía de administración Oftálmica.

53
(posología más común) Aplicar 1 a 2 gotas en el ojo afectado cada 2 a 4 veces al día

Dilución Reconstituir: (No aplica) Tipo de infusión: Solución Oftálmica

RAM más comunes Leucopenia, agranulocitosis, anemia, reacción neurológica, de intolerancia o hiperergínica.

Interacción con medicamentos Aumenta acción de: antidiabéticos, anticoagulantes orales.


de más uso. Inhibe acción bactericida de: penicilinas y cefalosporinas.

Precauciones de Enfermería Verificar los 10 correctos, verificar alergia al medicamento, vías de administración correcta, vigilar RAM, administración de dosis en
horas correspondientes, rotular medicamento con nombre del paciente, registrar en ficha clínica del paciente.

Meropenem

Acción farmacológica Antibacteriano. Bactericida.

Mecanismo de acción Actúa inhibiendo la síntesis de pared celular bacteriana en bacterias Gram+ y Gram-, ligándose a proteínas de unión a penicilina.

Indicaciones: Neumonías graves, Infección Intra y postparto. Infección broncopulmonar en fibrosis quística y meningitis bacteriana aguda,
neutropenia febril por sospecha de infección bacteriana, infección por enterobacterias y pseudomona aeruginosa, Acinetobacter
spp.
Presentación Frasco ampolla liofilizado de 1 gr.

Dosis adulto 1 gr cada 12 horas.


(posología más común)
Dilución Reconstituir: 10 ml de agua estéril. Tipo de infusión:
Intermitente a pasar en 45 minutos a 1 hora.

RAM más comunes Trombocitopenia; cefalea; diarrea, vómitos, náuseas, dolor abdominal; aumento de transaminasas, fosfatasa alcalina sanguínea y
deshidrogenasa láctica sanguínea, rash, prurito; en lugar inyección.: inflamación, dolor.

54
Interacción con medicamentos de Excreción renal inhibida por: Probenecid.
más uso. Aumenta efecto anticoagulante de: anticoagulantes orales (monitorizar INR).
Riesgo de incompatibilidad y formación de precipitados con: ciprofloxacino.
Precauciones de Enfermería Verificar los 10 correctos, verificar alergia al medicamento, vías de administración correcta, vigilar RAM, administración de dosis en
horas correspondientes, rotular medicamento con nombre del paciente, registrar en ficha clínica del paciente.

Doxiciclina

Acción farmacológica Antibacteriano bacteriostático del grupo de las tetraciclinas.

Mecanismo de acción Inhibe la síntesis proteica bacteriana por unión a la subunidad ribosomal 30S.

Indicaciones: Neumonía atípica causada por Mycoplasma pneumoniae y por Chlamydia pneumoniae; psitacosis; uretritis, cervicitis y proctitis no
gonocócicas no complicadas; linfogranuloma venéreo; granuloma inguinal, enfermedad Inflamatoria pélvica; estadios primario y
secundario de la sífilis, así como sífilis tardía y latente, en pacientes alérgicos a la penicilina; orquiepididimitis aguda; tracoma;
conjuntivitis de inclusión; infecciones causadas por rickettsias.
Presentación Comprimidos 100 mg.

Dosis adulto 100 mg cada 12 horas.


(posología más común)

Dilución Reconstituir: (No aplica) Tipo de infusión:


No aplica

RAM más comunes Reacción anafiláctica hipotensión, disnea, taquicardia, edema periférico y urticaria, cefalea; náuseas, vómitos; reacción de
fotosensibilidad, erupción incluyendo erupción eritematosa y maculopapular.
Interacción con medicamentos de Reduce efecto de: anticonceptivos orales.
más uso. Potencia acción de: anticoagulantes orales (reducir dosis), antidiabéticos orales del tipo de la sulfonilurea.
Interfiere con acción bactericida de la penicilina.
Absorción reducida por: Al, Zn, Ca, Mg (en antiácidos o quinapril), preparados con Fe, carbón activado, colestiramina, quelatos de
bismuto y sucralfato.
Metabolismo activado por: rifampicina, barbitúricos, carbamazepina, fenitoína y alcohol.
Nefrotoxicidad aumentada con: diuréticos.

55
Aumenta concentración plasmática de: litio, digoxina y teofilina.
Incompatible con: solución Ringer-lactato, antibióticos bactericidas.
Precauciones de Enfermería Verificar los 10 correctos, verificar alergia al medicamento, vías de administración correcta, vigilar RAM, administración de dosis en
horas correspondientes, rotular medicamento con nombre del paciente, registrar en ficha clínica del paciente.

Aciclovir

Acción farmacológica Antiviral, familia de Nucleótidos.

Mecanismo de acción Antiviral activo frente al virus herpes humano. Inhibe la replicación de ADN viral, interfiriendo con el ADN polimerasa viral.

Indicaciones: Tratamiento de infecciones por herpes simplex tipo I y II (mucocutáneo y genital) y herpes zoster. Tratamiento de infecciones por
varicela zoster en pacientes no inmunocomprometidos. Profilaxis en pacientes inmunodeprimidos.
Presentación Comprimidos 200mg, 400 mg y 800 mg liofilizado para solución inyectable 250 mg/10 ml, 500mg/20ml, crema dérmica 5% y
ungüento oftálmico 3%.
Dosis adulto Infección por Hespes Zoster: 5-10 mg/Kg IV 3 veces al día.
(posología más común)

Dilución Reconstituir: el vial con 10 ml de agua para inyección Tipo de infusión: Intermitente.
(concentración: 25 mg por ml. (diluir 7 mg/ ml; cloruro de sodio 0,9 % o Dextrosa 5%).

RAM más comunes Cefalea, mareos; náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal; prurito, erupciones cutáneas (incluyendo fotosensibilidad); fatiga,
fiebre. I.V.: flebitis e inflamación en el lugar de infus.
Interacción con medicamentos de más La administración simultánea con Probenecid aumenta la vida media del aciclovir y el área bajo la curva de sus concentraciones
uso. plasmáticas. Los medicamentos que alteran la fisiología renal podrían influenciar la farmacocinética del aciclovir.

Precauciones de Enfermería Durante el tratamiento se debe mantener al paciente bien hidratado y en caso de administración por vía EV esta debe realizarse
con infusión muy lenta (mínimo una hora).

56
Claritromicina

Acción farmacológica Antibacteriano, familia de los macrólidos.

Mecanismo de acción Bacteriostático. Inhibidor de la síntesis de proteínas por unión a la subunidad 50S.

Indicaciones: Tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, piel y tejidos blandos debido a microorganismos
sensibles.
Presentación Envases conteniendo 14 y 20 comprimidos recubiertos (Vía Oral)
Cada frasco-ampolla contiene: Claritromicina 500 mg.
Dosis adulto Vía oral: para la mayoría de los tratamientos de casos leves- moderados de infecciones respiratorias o de piel, es 250 mg- 500
(posología más común) mg cada 12 horas.

Dilución Reconstituir: 10 ml de agua estéril para inyectables. Tipo de infusión: Intermitente


SF, G5%, RINGER lactato. (Diluir 500 mg en 250 ml de SF o G5% y
administración en 60 min)
RAM más comunes Gastro Intestinal: náuseas, vómitos, diarrea y dolores cólicos abdominales.
Vía tópica: piel seca o quemazón.
Efectos adversos graves: Anafilaxia, ototoxicidad, hepatotoxicidad, sobreinfecciones.
Interacción con medicamentos de más uso. Inhibición del metabolismo de teofilina, Warfarina, ciclosporina, carbamazepina. antiácidos, cisaprida, pimozida, astemizol y
terfenadina, digoxina, fenitoína, fluoxetina, ketoconazol, omeprazol, rifampicina, lovastatina, alprazolam, midazolam, insulina
y otros antidiabéticos.
Precauciones de Enfermería Claritromicina se excreta principalmente por el hígado. Por tanto, este antibiótico debe administrarse con precaución en
pacientes con alteración de la función hepática.

Gentamicina

Acción farmacológica Antibacteriano, Familia de Aminoglucósido.

Mecanismo de acción Bactericida. Penetra en la bacteria y se une a las subunidades ribosomales 30S y 50S inhibiendo la síntesis proteica.

Indicaciones: Gentamicina está indicada en el tratamiento, a corto plazo, de las infecciones graves producidas por cepas de bacilos
aeróbicos gram negativos y bacilococos sensibles a gentamicina.

57
Presentación Ampollas de 80 y 160 mg/ 2ml. (I.V)
Crema dérmica 1%, solución oftálmica 3 mg / 1ml.
Dosis adulto I.M. o infusión I.V., de 1 a 1.7 mg (base) por kg de peso corporal cada 8 horas durante 7 a 10 días o más.
(posología más común)

Dilución Reconstituir: Tipo de infusión: Intermitente.


Diluir: en S.F mínimo 100 ml, lento.

RAM más comunes Ototoxicidad: vértigo, ataxia, sordera (reversible si se detecta a tiempo). Nefrotoxicidad: lesión en túbulos renales, más
frecuente con antecedentes de insuficiencia renal, (reversible si se detecta a tiempo).
Bloqueo neuromuscular: contraindicado en individuos con Miastenia Gravis.
Interacción con medicamentos de más uso. No administrar junto con: anticoagulantes orales, diuréticos, cefalosporinas, relajantes musculares y anestésicos.

Precauciones de Enfermería Hipersensibilidad a aminoglucósidos. No debe administrarse simultáneamente con productos neuro o nefrotóxicos ni con
potentes diuréticos.
Usar con precaución en pacientes con disfunción hepática.

Metronidazol

Acción farmacológica Amebicida, bactericida y antiprotozooario, familia de los nitroimidazoles.

Mecanismo de acción Inhibición de la síntesis de ADN.

Indicaciones: Tratamiento de la tricomoniasis sintomática y asintomática, amebiasis intestinal aguda, amebiasis hepática, giardiasis e
infecciones causadas por bacterias anaerobias susceptibles. Profilaxis de cirugías abdominales.
Presentación IV: Frasco ampolla 500 mg/100 ml.
VO: 250-750 mg tres veces al día, comprimidos 500 mg.
Dosis adulto De 250 a 750 mg 3 ó 4 veces al día (comprimido).
(posología más común)

Dilución Reconstituir: El medicamento está comercializado en Tipo de infusión: intermitente. (Administrar lentamente, a
solución. razón de 5 ml por min.)

58
RAM más comunes Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, mucositis oral, trastorno del sabor, anorexia, pancreatitis (reversible),
decoloración de la lengua/ lengua pilosa; angioedema, shock anafiláctico; neuropatía sensorial periférica, cefaleas,
convulsiones, encefalopatía, síndrome cerebeloso agudo, meningitis aséptica; trastorno psicótico, confusión, alucinación,
comportamiento depresivo; trastornos transitorios de la visión, neuritis; agranulocitosis, neutropenia, trombocitopenia;
aumento de enzimas hepáticas.
Interacción con medicamentos de más uso. el metronidazol interacciona con los anticoagulantes orales para potenciar la hipoprotrombinemia. En combinación con el
alcohol u otros medicamentos que pueden contener alcohol, el metronidazol puede provocar una reacción de disulfiram. En
pacientes que toman litio, el fármaco puede elevar sus concentraciones.
Precauciones de Enfermería Hipersensibilidad a imidazoles.
Medicamento fotosensible, (proteger de la luz directa).

59
Vancomicina

Acción farmacológica Antibacteriano, Bactericida. familia de los glucopéptidos.


Mecanismo de acción Inhibe la biosíntesis de la pared celular bacteriana, interfiere en la síntesis de ARN y daña la membrana celular bacteriana.

Indicaciones: Infecciones graves causadas por bacterias Gram +


Presentación IV: Cada frasco-ampolla con liofilizado contiene: Vancomicina (como clorhidrato) 500 mg y 1 gramo.
VO; 125-500 mg cada 6 horas.
Dosis adulto 15-30 mg/kg/día en 2 dosis o 500 mg/1gr. Cada 12 horas.
(posología más común)
Dilución Reconstituir: cloruro de sodio al 0,9%, dextrosa al 5% y Ringer- Tipo de infusión:
Lactato. Intermitente a pasar en 1 a 2 horas.
Diluir: aproximadamente 500 mg en 250 cc de SF y ajustar para
no inyectar más de 5 mg/ml y a no más de 10mg/ml.

RAM más comunes Hipotensión; disnea, estridor; exantema e inflamación de las mucosas, prurito, urticaria; I.R. manifiesta por aumento de
creatinina sérica; flebitis; náuseas y vómitos.
Efectos adversos graves: Anafilaxia, sobreinfecciones, neurotoxicidad, ototoxicidad, síndrome del hombre rojo (SHR): rubefacción
de la parte superior del cuerpo y cara.
Interacción con medicamentos de Riesgo de eritema, rubefacción y reacciones anafilactoides con: anestésicos.
más uso. Monitorizar en tto. concomitante con: anfotericina B, aminoglucósidos, bacitracina, polimixina B, colistina, viomicina, cisplatino,
por aumento del riesgo de IR aguda,
Potencia el riesgo de bloqueo neuromuscular con: bloqueantes neuromusculares.
Precauciones de Enfermería Valorar sitio de administración y función renal. La administración de vancomicina a personas que manifestaron el SHR, requiere
enlentecer la infusión incluso hasta dos horas y la necesidad de un pretratamiento antihistamínico, e ir vigilando signos y
síntomas del hombre rojo. Vigilar signos de infiltración o flebitis química.

60
Nitrofurantoína

Acción farmacológica Antibacteriano. Bactericida.

Mecanismo de acción Interfiere en los procesos enzimáticos de respiración celular, metabolismo glucídico y síntesis de pared bacteriana. Es activa contra
la mayoría de las bacterias gram positivas y gram negativas.
Indicaciones: indicada en el tratamiento de infecciones bacterianas del tracto urinario, causadas por gérmenes sensibles, demostradas por
urocultivo y antibiograma. Cistitis agudas en niñas, adolescentes y mujeres adultas, por gérmenes sensibles Gram negativos
aerobios.
Presentación Cada comprimido contiene: Nitrofurantoína 100 mg.
Y suspensión: cada 5 ml contiene: Nitrofurantoína 25 mg.
Dosis adulto 50 a 100 mg cuatro veces al día, la dosis mínima se recomienda en aquellos pacientes con infecciones de vías urinarias no
(posología más común) complicadas.

Dilución (No aplica) Reconstituir: (No aplica) Tipo de infusión: (No aplica)

RAM más comunes Náuseas, vómitos, anorexia, orina oscura. Reacciones cutáneas alérgicas (prurito, urticaria), manifestaciones de pseudo-lupus
(fiebre, escalofríos, artralgia) a veces asociados con síntomas pulmonares, angioedema; mareos, neuropatías periféricas asociadas
a sobredosificación o disminución de la eliminación renal (IRA).
Interacción con medicamentos de Los medicamentos uricosúricos tales como el Probenecid y la sulfinpirazona, pueden inhibir la secreción tubular renal de
más uso. Nitrofurantoína.
La nitrofurantoína antagoniza in vitro la acción antibacteriana de las quinolonas, perdiendo la eficacia antiinfecciosa.
Precauciones de Enfermería Controlar función hepática, hematológica.
Vigilar la eliminación urinaria, lo que incluye frecuencia, volumen. consistencia, color, con el fin de identificar posibles alteraciones.

Ampicilina + Sulbactam

Acción farmacológica Antibacteriano. Asociación derivada de penicilina con inhibidor de betalactamasas.

Mecanismo de acción Bactericida de amplio espectro. Inhibe la síntesis y la reparación de la pared bacteriana con inhibidor irreversible de b-lactamasas.

61
Indicaciones: infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, tracto urinario, de la piel, tejidos blandos, de los huesos y articulaciones,
infecciones gonocócicas.
Presentación Frasco-ampolla contiene: Ampicilina sódica 1063.00 mg; Sulbactam Sódico 547.0 mg. Equivalente a Ampicilina base 1000
equivalente a Sulbactam Base 500 mg.
Principalmente I.V o I.M
Dosis adulto Administración I.V o I.M. Dosis usual adultos recomendada es de: 1,5 a 3 g cada 6 hrs.
(posología más común)

Dilución Reconstituir: Tipo de infusión:


Se reconstituye en 5 - 10 ml de agua para inyectable. La infusión intermitente: Sí
concentración de ampicilina no debe exceder de 100 mg/ml. I Directa: Sí
infusión continua: NO
IM: Sí
Otras vías: NO
RAM más comunes Hipersensibilidad a la penicilina y/o reacciones de hipersensibilidad a múltiples alérgenos. Otros efectos son náuseas, vómitos,
diarrea y rash cutáneo.
Interacción con medicamentos de No mezclar físicamente con aminoglucósidos.
más uso. Se inactiva con el uso de enalapril, Captopril, furosemida, hidroclorotiazida, suplementos de potasio, Warfarina, ácido
acetilsalicílico, colestiramina, colestipol, anticonceptivos orales, metrotexato, Probenecid, alopurinol, rifampicina.
Precauciones de Enfermería Indagar antecedentes de hipersensibilidad a ampicilina o amoxicilina.
Vigilar el incremento de electrólitos séricos tras infusiones prolongadas o administraciones intravenosas repetidas con sales sódicas
o potásicas de penicilinas.
Valorar función hepática con examen sanguíneo de transaminasas.

Ciprofloxacino

Acción farmacológica Antibiótico. Fluoroquinolona de segunda generación.

Mecanismo de acción Bactericida. Interfiere en la replicación de ADN bacteriano por inhibición de la ADN-girasa y topoisomerasa IV bacterianas.

Indicaciones: EPOC, infección broncopulmonar, neumonía, otitis media supurativa crónica o maligna, cistitis complicada, pielonefritis no
complicada y complicada, prostatitis, uretritis y cervicitis, epididimoorquitis, infección gastrointestinal, infección de piel y tejidos

62
blandos, infección de huesos y articulaciones, profilaxis de infección invasiva por N. meningitis, profilaxis post exposición y
tratamiento curativo de carbunco.
Presentación Comprimidos 250 mg,500 mg y 750 mg, frasco vial 200 mg, solución ótica u oftálmica 0,3 gr / 100 ml. Solución inyectable 200 mg /
100 ml.
Dosis adulto 250 a 750 mg cada 12 horas vía oral.
(posología más común)

Dilución Reconstituir: No aplica. Tipo de infusión: Intermitente.

RAM más comunes Náuseas, diarrea, vómitos, reacciones en el lugar de administración, aumento transitorio de transaminasas, erupción cutánea,
artropatía con frecuencia en niños.
Interacción con medicamentos de Hipersensibilidad a quinolonas, aumenta concentración sérica de: teofilina (controlar concentración y ajustar dosis).
más uso. Aumento o disminuye niveles séricos de: fenitoína.
Potencia efecto de: anticoagulantes orales Warfarina.
Precauciones de Enfermería Fotosensible, proteger de la luz ya que se inactiva a la luz.
Controlar el índice internacional normalizado (INR) si se requiere.
Monitorizar niveles séricos de fenitoína si se requiere.
Indagar antecedentes de hipersensibilidad.
Usar con precaución en pacientes con disfunción hepática.
Valorar función hepática con examen sanguíneo de transaminasas.

Azitromicina
Acción farmacológica Antibacteriano-macrólido.

Mecanismo de acción Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 50s del ribosoma e inhibiendo la traslocación de los péptidos.

Indicaciones: Infecciones por Chlamydia en niños como alternativa a tetraciclinas. Tratamiento de infecciones por Mycobacterium avium-
intracellulare en pacientes con SIDA.
Presentación Comprimidos VO 500 mg, suspensión oral 200 mg/5ml, 400 mg/5ml, solución oftálmica 15 mg/100 gr, IV 500 mg /10 ml.

Dosis adulto 500 mg el primer día seguido de 250 mg por 4 días. Se toma en una sola dosis al día.
(posología más común)

63
Dilución Reconstituir: Tipo de infusión:
Con 10 ml API (agua para inyectable). - Infusión IV intermitente durante no menos de 60 minutos.
La solución reconstituida tiene una concentración de 100 mg/ml.
Debe Diluirse con Cloruro sódico al 0.9% o con Glucosa al 5%.
500 ml de diluyente: la solución obtenida tendrá una
concentración de 1 mg/ml.
RAM más comunes Anorexia, mareos, cefalea, parestesia, disgeusia, alteración visual, sordera, diarrea, dolor abdominal, náuseas, flatulencia,
vómitos, dispepsia, erupción, prurito, artralgia, fatiga, recuento disminuido de linfocitos y del bicarbonato sanguíneo, recuento
elevado de eosinófilos, basófilos, monocitos y neutrófilos.
Interacción con medicamentos de Hipersensibilidad a azitromicina, eritromicina o a cualquier antibiótico macrólido. Se han descrito interacciones con los siguientes
más uso. medicamentos: Warfarina (genera una anticoagulación potenciada), carbamazepina y fenitoína (efecto significativo sobre los
niveles plasmáticos de carbamazepina o sus metabolitos activos ), antiácidos(reducción de las concentraciones séricas de un 24 %
aproximado de azitromicina).
Precauciones de Enfermería -No se debe administrar junto con las comidas, debe administrarse 30 minutos antes o después.
-La presencia de alimentos puede interferir con la absorción de fármacos como la azitromicina (su absorción se reduce en un
43%)
-No administrar en pacientes con insuficiencia hepática ya que el medicamento no se metabolizaría y sería más tóxico.
-No se debe administrar como bolo IV o como inyección intramuscular.

Cefazolina

Acción farmacológica Antibacteriano- Cefalosporina de primera generación.

Mecanismo de acción Interfiere en la fase final de síntesis de pared celular bacteriana.

Indicaciones: Infección respiratoria inferior, exacerbación bacteriana de bronquitis crónica y neumonía, urinaria, pielonefritis, de piel y tejido
blando, biliar, osteoarticular, septicemia, endocarditis, profilaxis en cirugía contaminada o infección de herida quirúrgica con
riesgo importante.
Presentación Frasco ampolla liofilizado de 1gr.

Dosis IV/IM; 250 mg- 2 g tres veces al día (máximo: 12 g/día)

64
10 - 60 mg/kg/día. Profilaxis quirúrgica: 50 mg/kg/dosis 30’ previos a incisión de piel. Infección severa: 100 mg/kg/día, en
intervalos de 6 a 8 horas. Máxima dosis: 6 g/día
Dilución Reconstituir en 10 ml a 20 ml para bolo. Tipo de infusión:
Bolo: administrar lento (3-5 min) no menos de 3 min.
Para infusión intermitente diluir en 100 ml de SF. Infusión intermitente: Administrar lentamente entre 30 min a
60 minuto.

RAM más comunes Vaginitis, moniliasis genital, fiebre medicamentosa, erupción cutánea, prurito vulvar, eosinofilia, shock anafiláctico.

Interacción con medicamentos de El Probenecid puede disminuir Ia secreción tubular de las cefalosporinas cuando se administran conjuntamente. Puede producir
más uso. un incremento de Ia concentración y niveles plasmáticos más prolongados. El uso concomitante de cefazolina con heparina y
otros agentes trombolíticos pueden presentar el riesgo de sangramiento. El uso concomitante con penicilinas puede exacerbar
los efectos secundarios de ambos medicamentos. No usar concomitantemente con alcohol, antiácidos y medicamentos con
hierro. EI uso conjunto con aminoglucósidos, polimixina B o vancomicina puede aumentar el riesgo de neurotoxicidad de algunas
cefalosporinas.
Precauciones de Enfermería -Indagar antecedentes de hipersensibilidad.
- Compatible con Suero fisiológico, suero glucosado al 5% (le da menos estabilidad).
-Monitorizar RAM.
- No ha sido estudiado en cuanto a este tópico con otros medicamentos, por lo que se recomienda no mezclarlo en vía con ningún
producto.

Amikacina
Acción farmacológica Antibacteriano, Bactericida, Aminoglucósidos.

Mecanismo de acción Inhibidor de la síntesis de proteínas de manera irreversible uniéndose a la subunidad ribosomal 30S.

Indicaciones: Tratamiento de enfermedades severas, como bacteriemia, septicemia, incluida la sepsis de neonatos; infecciones por
microorganismos gram negativo, enfermedades del tracto respiratorio, huesos, articulaciones, del SNC, incluyendo meningitis;
enfermedades de tejidos blandos y de la piel; infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis; infecciones de quemaduras y
de post - operatorio en cirugía vascular; infecciones recurrentes del tracto urinario
Presentación Ampolla liquida de 100 mg y 500 mg/ 2 ml.

Dosis adulto -Niños y adultos:10-15 mg/kg/de peso al día; repartidos en dos dosis de 5 mg o 7,5 mg por kg de peso, cada 12 horas.
(posología más común)

65
Dilución Reconstituir: No aplica Tipo de infusión: Intermitente diluido en suero fisiológico,
mínimo en 100 cc, a pasar lento.

RAM más comunes Nefrotoxicidad: lesión en túbulos renales, más frecuente con antecedentes de insuficiencia renal, reversible si se detecta a
tiempo.
Ototoxicidad: toxicidad del VIII par craneal (pérdida de audición, vértigo, daño coclear incluyendo pérdida de audición en altas
frecuencias), mareos, ataxia, vértigo, tinnitus, zumbido de oídos.
Neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular: parálisis muscular aguda y apnea, entumecimiento, hormigueo, espasmos musculares y
convulsiones. Bloqueo neuromuscular Contraindicado en individuos con Miastenia gravis.
Interacción con medicamentos de Las mezclas extemporáneas de antibióticos betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas) y aminoglucósidos pueden dar lugar a
más uso. una inactivación mutua. Si se deben administrar simultáneamente, debe hacerse en sitios separados; no mezclarlos en la misma
bolsa o botellas para uso intravenoso. No administrar junto con: anticoagulantes orales, diuréticos, cefalosporina, relajantes
musculares y anestésicos ya que aumentan el metabolismo.
Precauciones de Enfermería Vigilar la aparición de efectos adversos, especialmente aquellos neurotóxicos.
Mantener buena hidratación para prevenir daños renales.
Administrar diluido en 100-200 cc lento.
Usar con precaución en pacientes con disfunción hepática.
Provocan Ototoxicidad y Nefrotoxicidad, es por ello previo a su uso se hacen pruebas auditivas basales y estudios de la función
renal (BUN, creatinina y creatininuria).

Doxiciclina
Acción farmacológica Antibacteriano- Tetraciclinas.

Mecanismo de acción Bacteriostático. Inhibidor de la síntesis proteica bacteriana por la unión a la subunidad ribosomal 30s.

Indicaciones: Infecciones por Rickettsias, Chlamydias y Micoplasmas. Gonorrea e infecciones asociadas como genitourinarias, enfermedades
de transmisión sexual, infecciones a la piel. Infecciones del tracto respiratorio.
Presentación VO/IV; 100 mg dos veces al día el primer día, luego 100 mg/día (máximo: 200 mg/día)

Dosis adulta 100 mg comprimidos VO.


(posología más común)

Dilución Reconstituir: No aplica. Tipo de infusión: no aplica

66
RAM más comunes Náuseas, vómitos, dolores cólicos abdominales, flatulencia, diarrea, fototoxicidad leve, erupción cutánea, mareo,
escozor/quemazón con las aplicaciones tópicas Anafilaxia, infecciones secundarias, hepatotoxicidad, dermatitis exfoliativa.
Interacción con medicamentos de Reduce efecto de: anticonceptivos orales.
más uso. Potencia acción de: anticoagulantes orales (reducir dosis), antidiabéticos orales del tipo de la sulfonilurea (monitorizar y ajustar
dosis),
Interfiere con acción bactericida de: penicilina, evitar.
Absorción reducida por: Al, Zn, Ca, Mg (en antiácidos o quinapril), preparados con Fe, carbón activado, colestiramina, quelatos
de bismuto y sucralfato (espaciar 2-3 h).
Metabolismo activado por: rifampicina, barbitúricos, carbamazepina, difenilhidantoína, primidona, fenitoína y alcohol.
Nefrotoxicidad aumentada con: diuréticos, metoxiflurano.
Aumenta concentración plasmática de: litio, digoxina y teofilina.
Incompatible con: sol. Ringer-lactato, antibióticos bactericidas.
Precauciones de Enfermería Valorar los antecedentes de hipersensibilidad a las tetraciclinas.
Descartar presentación de alergias, o reacciones anafilácticas previas.
Monitorizar: presión arterial, glicemia y LDL.
La toma de la doxiciclina con productos lácteos o antiácidos ya que disminuye su absorción.
Evitar la exposición directa a la luz del sol; usar pantalla solar y ropa protectora para disminuir los efectos de la fotosensibilidad.
Se deberá controlar la administración de antibióticos en pacientes ancianos, pacientes con insuficiencia renal o hepática por
existir un mayor riesgo de toxicidad.

Eritromicina

Acción farmacológica Antibacteriano, macrólidos.

Mecanismo de acción Interfiere en la síntesis proteica bacteriana a nivel de subunidad 50S ribosomal.

Indicaciones: Infecciones de Bacilos Gram (+), Cocáceas Gram (+), Micoplasma, sobre todo infecciones del tracto respiratorio, Clamidia.

Presentación Suspensión oral, 200 mg /5 ml contiene: Eritromicina (como etilsuccinato) 200mg. Comprimidos 500 mg. Sobre de 250 mg.

Dosis adulto 400 mg vía oral cada 6 horas, hasta un máximo de 4 g/día.
(posología más común)

67
Dilución Reconstituir: no aplica. Tipo de infusión: no aplica.

RAM más comunes Gastrointestinales: náuseas, vómitos y diarrea, urticaria, rash cutáneo. En tratamientos prolongados o repetidos puede existir la
posibilidad de proliferación excesiva de bacterias y hongos no sensibles y Ototoxicidad en altas dosis.
Interacción con medicamentos de Inhibición del metabolismo de teofilina, Warfarina, ciclosporina, carbamazepina.
más uso.

Precauciones de Enfermería Descartar alergia a la amoxicilina y penicilina.


No administrar en pacientes con insuficiencia hepática.

Ceftriaxona

Acción farmacológica Antibacteriano, Bactericida, Cefalosporina de 3era generación, familia de los betalactámicos, amplio espectro.

Mecanismo de acción Inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana, impidiendo que se forme el peptidoglicano. Amplio espectro:

Indicaciones: Infecciones por Gram (+) o Gram (–) y anaerobias (amplio espectro), septicemia, infecciones de huesos y articulaciones,
infecciones pélvicas de la mujer, infecciones abdominales, neumonía, infecciones de la piel y los tejidos blandos e infecciones
complicadas de las vías urinarias producidas por organismos sensibles, infecciones del tracto respiratorio bajo, tratamiento de
la meningitis en niños y adultos, de la gonorrea endocervical y uretral no complicada y en profilaxis de infecciones
perioperatorias.
Presentación Frasco ampolla Liofilizado para reconstituir de 500 mg o 1 gramo.

Dosis adulto 1 a 2 gramos al día en personas mayores de 12 años.


(posología más común) 20 a 50 mg/kilo/día.

Dilución Reconstituir: con SF 10 ml Tipo de infusión intermitente


Diluir 1 gramo en 20 ml Bolo 20 ml en 2 minutos
2 gramos en 100 ml. Infusión de 100 ml en 30 minutos.

RAM más comunes Dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea.


Tromboflebitis, Convulsiones en altas dosis o administración rápida con escasa dilución.

68
Interacción con medicamentos de No administrar en conjunto con infusiones de calcio (precipita).
más uso. No mezclar con aminoglucósidos: Inactivación mutua.

Precauciones de Enfermería Descartar alergias a penicilinas.


No administrar en neonatos con Hiperbilirrubinemia por riesgo de encefalopatía.

Penicilina Benzatina (Bencilpenicilina).

Acción farmacológica Antibacteriano, Bactericida: familia de los betalactámicos.

Mecanismo de acción Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana.

Indicaciones: Infecciones causadas por microrganismo sensibles a la bencilpenicilina, como infecciones leves a moderadas de las vías
respiratorias altas causadas por estreptococos, tales como tratamiento de la faringitis producida por estreptococos del grupo A.
Profilaxis en el largo plazo de la fiebre reumatoide causada por estreptococos del grupo A. Tratamiento de sífilis primaria,
secundaria, latente, terciaria y congénita.
Presentación Frasco-ampolla liofilizado contiene Bencilpenicilina Benzatina 1.200.000 UI.

Dosis adulto De 1.200.000 UI. A 2.400.000U.I.


(posología más común)

Dilución Reconstituir: Tipo de infusión:


Con 4ml de agua para inyectables inmediatamente antes del uso (No aplica).
y se debe agitar el frasco-ampolla hasta lograr una suspensión
homogénea.

RAM más comunes Gastrointestinales: dispepsia, epigastralgia, estomatitis y diarrea.


Reacciones hipersensibilidad: exantema cutáneo; reacción anafiláctica y puede haber reacción cruzada con otros
betalactámicos.
Interacción con medicamentos de La tetraciclina, un antibiótico bacteriostático, puede antagonizar el efecto bactericida de la penicilina, por lo que debe evitarse
más uso. el uso concomitante de este fármaco y la administración conjunta de penicilina con provenid incrementa y prolonga los niveles
séricos de penicilina mediante la disminución de volumen aparente de distribución y disminuyendo la tasa de excreción
mediante la inhibición competitiva de la secreción tubular de penicilina.

69
Precauciones de Enfermería Descartar alergia a penicilina. (Incluyendo cefalosporina) o a la benzatina ya que, Se han reportado reacciones de
hipersensibilidad (anafilactoides) graves y ocasionalmente mortales en pacientes bajo tratamiento con penicilina.
Este fármaco deberá usarse durante el embarazo solamente que exista una indicación precisa.
Durante la lactancia: La bencilpenicilina soluble es excretada en la leche materna.es por eso que se debe proceder con
precaución al administrar a una mujer que está amamantando.

Levofloxacino

Acción farmacológica Antibacteriano sintético, Bactericida, de tercera generación, de la familia de las fluoroquinolonas.

Mecanismo de acción Inhibición de la replicación del ADN-ADN girasa y sobre la topoisomerasa IV.

Indicaciones: Bacterias Gram negativas: Enterobacterias, Pseudomonas, Haemophilus influenzae, Clamidia y Micobacterias, es decir, para
infecciones como; sinusitis aguda exacerbación aguda de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad, infecciones
complicadas del tracto urinario, incluyendo pielonefritis, infecciones de la piel y los tejidos blandos, neumonía nosocomial y
prostatitis.
Presentación Frasco ampolla liquida de 500 mg en 100 ml.

Dosis adulto 500mg una vez al día, por 7 a 10 días.


(posología más común)

Dilución Reconstituir: no aplica. Tipo de infusión:


Intermitente lenta, por un periodo de no menos de 60 min.

RAM más comunes Gastrointestinales: náuseas y vómitos leves.


Sistema nervioso central: cefalea y vértigo.
Interacción con medicamentos de Si se administra junto con teofilina o antiinflamatorios no esteroidales, puede aumentar el riesgo de convulsiones. No hay
más uso. interacciones aparentes con carbonato de calcio, cimetidina, ciclosporina, digoxina, glibenclamida, Probenecid, ranitidina,
Warfarina. Pacientes diabéticos tratados con hipoglicemiantes y con medicamentos de la misma clase que levofloxacino,
pueden sufrir trastornos en la glicemia.

70
Precauciones de Enfermería No administrar en embarazo, en lactancia, en menores de 18 años y no administrar en conjunto con los medicamentos con los
cuales interacciona.

Neomicina

Acción farmacológica Antibacteriano, de la familia aminoglucósidos.


Mecanismo de acción Inhibe la síntesis proteínica a nivel de la subunidad 30S de los ribosomas.

Indicaciones: Diarrea de origen bacteriano, estreñimiento, afección hepática graves, esterilización intestinal preoperatoria.

Presentación Comprimidos de 500mg.


Dosis adulto 1g (2 comprimidos) cada 4 horas por 2 o 3 días.
(posología más común)
Dilución: Reconstituir: Tipo de infusión:
(No aplica) (No aplica)

RAM más comunes Náuseas y vómitos intenso, gran aumento o disminución de la frecuencia urinaria o de volumen de orina. Contracciones
musculares, entumecimiento, convulsiones, hormigueo.
Interacción con medicamentos de Con: agentes alcalinizantes, anticoagulantes orales (incompatible con anticoagulantes cumarínicos).
más uso. Efectos tóxicos potenciados por: dimetil sulfóxido.
Precauciones de Enfermería No administrar en embarazadas ni en lactancia.
No administrar grandes dosis en largo tiempo pueden causar atrofia intestinal y s. de mala absorción.
Emplear con precaución en pacientes geriátricos. Puede interferir con resultados de exámenes de laboratorio y administrar con
precaución en pacientes con disfunción renal, parkinsonismo o miastenia gravis.

Tetraciclina

Acción farmacológica Antibacteriano. Bacteriostático.

Mecanismo de acción Inhibe la síntesis proteica bacteriana. Actúan fijándose a la subunidad 30s del ribosoma impidiendo el acceso de los aminoacil-t-
ARNs que no pueden unirse a la proteína en crecimiento.

71
Indicaciones: Activo frente a bacterias Gram (+) y otros microorganismos. Infecciones ORL, dental, respiratoria, gastrointestinal, de piel y
tejido blando, uretritis no gonocócica, brucelosis (con estreptomicina), tifus exantemático, psitacosis.
Presentación Comprimidos de 250 y 500 mg.

Dosis adulto 1 a 2g cada 24 horas en dosis divididas cada 6 o 12 horas dependiendo de la severidad del cuadro.
(posología más común)

Dilución Reconstituir: Tipo de infusión:


(No aplica) (No aplica)

RAM más comunes Fotosensibilidad, dolor abdominal, dolor de cabeza, pérdida del apetito, problemas de la visión, piel amarilla.

Interacción con medicamentos de Antiácidos, suplementos de calcio, colestiramina, laxantes, anticonceptivos orales, penicilinas. Aumenta acción de:
más uso. anticoagulantes; reducir su dosis.

Precauciones de Enfermería No administrar en embarazo y lactancia. Niños menores de 8 años, ya que este medicamento puede causar decoloración
permanente de los dientes en niños.

72
Medicamentos en Ficha Vademécum.
Soluciones intravenosas

Nombre del medicamento: SOLUCIÓN FISIOLÓGICA 0,9%

Acción farmacológica Reposición de líquidos.

Mecanismo de acción Mantiene la presión hidrostática y la concentración del líquido extracelular, el equilibrio acido básico y el balance hídrico,
contribuye a la conducción nerviosa y a la función neuromuscular.

Indicaciones: Para la Deshidratación hipotónica con hiponatremia real. Alcalosis hipoclorémica. Para Aumentar flujo sanguíneo. Para solubilizar
y aplicar medicamentos por fleboclisis.

Presentación Frasco ampolla de 5, 10 y 20 ml. Matraz de suero de 100, 250, 500, 1000, 2000, 3000 y 5000 ml

Dosis adulto (posología más Según las condiciones y las necesidades del paciente.
común) Según indicación médica. La dosis de cloruro de sodio depende de la edad, del peso, de la condición clínica y el balance de fluidos,
electrolitos y ácido base que presente el paciente.
En general las ampollas se utilizan para la preparación de medicamentos.
Para la reposición o hidratación de los pacientes adultos se ocupan entre 1000 y 2000 ml de SF 0.9%, cuando los requerimientos no
van más allá de lo normal.
Dilución No tiene diluciones Tipo de infusión: Para perfusión intravenosa.

RAM más comunes Edema, hipernatremia, hiperosmolaridad extracelular, acidosis hiperclorémica, acidosis metabólica, hiperhidratación y sobrecarga
cardiaca.

Interacción con medicamentos de Inhibe efecto de carbono de litio, no administrar concomitantemente con Anfotericina B, con corticoides puede provocar
más uso. retención de agua y sodio.

73
Precauciones de Enfermería Vigilar ingresos y egresos del paciente.
Medir diuresis.
Control de signos vitales con énfasis en PA y FC.
Vigilar la velocidad de infusión.
Realizar balance hídrico.
Mantener vvp permeable.
Vigilar volumen perfundido a pacientes con insuficiencia cardiaca.

Nombre del medicamento: RINGER LACTATO

Acción farmacológica Electrolitos con lactato.

Mecanismo de acción Solución isotónica de electrolitos con una composición cualitativa y cuantitativa muy similar a la composición electrolítica del
líquido extracelular. Proporciona agua y los 3 cationes de mayor importancia en el organismo (Sodio, Potasio y calcio), la presencia
de este proporciona un efecto alcalinizante a la solución.
Indicaciones: Reposición hidroelectrolítica del fluido extracelular, como en estados de deshidratación con pérdida de electrolitos o en
intervenciones quirúrgicas. Reposición del volumen plasmático a corto plazo en estados de shock hipovolémico (hemorragias,
quemaduras, problemas que provoquen pérdidas del volumen circulatorio) o hipotensión. Estados de acidosis metabólica leve o
moderada (excepto acidosis láctica). Vehículo para administración de medicamentos compatibles.

Presentación Matraz de suero de 500 y 1000 ml

Dosis adulto 500 a 3000 ml al día y según necesidades de este.


(posología más común)

Dilución No tiene diluciones Tipo de infusión: Para perfusión intravenosa continua.

74
RAM más comunes Alteraciones electrolíticas (principalmente después de administración de un volumen importante de solución), Edemas, reacciones
alérgicas e hiperhidratación, Enfermedad grave al corazón, riñón o hígado.

Interacción con medicamentos Disminuye la acción terapéutica de litio.


de más uso. Diuréticos tiazídicos (hidroclorotiazida) o vitamina D, riesgo de hipercalcemia por disminución de la excreción renal de Calcio.
Diuréticos ahorradores de potasio (amilorida, espironolactona, tramitaren) solos o en asociación, riesgo de hipercalcemia grave en
Insuficiencia Renal.
Fármacos nefrotóxicos como tacrolimús, ciclosporina, riesgo de hiperpotasemia potencialmente mortal. Fármacos acídicos como
los salicilatos y barbitúricos, cuyo aclaramiento renal se incrementa debido a la alcalinización de la orina que provoca el
bicarbonato resultante del metabolismo del lactato.
Fármacos alcalinos como los simpaticomiméticos (efedrina, pseudoefedrina) y estimulantes (anfetamina, dexanfetamina), los
cuales prolongarán su vida media por disminución de su aclaramiento renal, pudiendo provocar toxicidad.
Precauciones de Enfermería Evitar en pacientes con cálculos renales o con historial de este. Adultos mayores que puedan tener afectada la función renal,
hepática o cardiaca. Función renal deteriorada o enfermedad asociadas con concentraciones elevadas de vitamina D (sarcoidosis).
Edema cerebral o hipertensión intracraneal, enfermedades cardiacas o condiciones que predispongan a la hipercalcemia.
Evaluar antecedentes mórbidos. Evaluar función renal. Evaluar niveles de calcio y vitamina D. evaluar signos y síntomas de
hipercalcemia.

Nombre del medicamento: SUERO GLUCOSALINO

Acción farmacológica Reposición sustrato de energía (GLUCOSA)

La glucosa disminuye el catabolismo proteico, por lo que ahorra proteínas de manera que el balance nitrogenado se mantiene
Mecanismo de acción con menos cantidad de proteínas. Al administrarse la glucosa suprime la cetosis (la Diabetes Mellitus requiere insulina). Es casi la
única fuente de energía que usa el SNC.

Se indica por deshidratación isotónica que requieren aporte calórico y electrolítico, acidosis moderada, hipovolemia, en estados
Indicaciones: de alcalosis débil, síndrome de abdomen agudo (vómitos acetonémicos, trombosis mesentérica, cólico hepático, invaginación
intestinal, peritonitis) como vehículo para administrar otros medicamentos junto con ligero aporte energético.

75
Paciente en ayunas.

Presentación Matraz de suero de 250, 500 y 1000 ml.

Dosis adulto (posología más


Entre 500 y 3000 ml en 24 horas, según criterio y requerimiento del paciente.
común)

Dilución No tiene diluciones Tipo de infusión: Para perfusión intravenosa continua.

RAM más comunes Trastorno hidroelectrolítico, insuficiencia cardiaca crónica, poliuria, flebitis en el sitio de inyección, extravasación e hipovolemia.

Puede alterar la determinación de glucosa y sodio, así como la osmolaridad plasmática, sobre todo si se usa en grandes
cantidades.
Interacción con medicamentos de
Cuando la administración intravenosa de una concentración que contiene glucosa coincide con una terapia con glucósidos
más uso.
digitálicos (digoxina), se puede producir un aumento de la actividad digitálica, existiendo el riesgo de desarrollar intoxicaciones
por estos medicamentos. Ello es debido a la hipopotasemia que puede provocar la administración de glucosa, si no se añade
potasio a la solución.
Insulino requirentes, recién nacidos y menores de 1 mes, interacciones con insulina, que disminuye los niveles séricos de glucosa,
pacientes con hiperglucemia o diabéticos, se debe restringir el uso en pacientes con edema, hiponatremia, puede causar
sobrecarga de líquidos o solutos que ocasionen dilución de los electrólitos séricos, sobrehidratación, estados congestivos o
Precauciones de Enfermería edema pulmonar, la evaluación clínica y las determinaciones periódicas de laboratorio son necesarias para monitorear los
cambios en el balance de líquidos, las concentraciones de electrólitos y el equilibrio ácido-base durante la terapia parenteral
prolongada, pacientes que estén recibiendo terapia con corticoesteroides de manera simultánea con este, las concentraciones
altas de potasio plasmático pueden causar depresión del miocardio, arritmias, paro cardiaco y la muerte, deberá tenerse cuidado
para asegurarse que el catéter este bien posicionado y que no se presenta extravasación.

Nombre del medicamento: BICARBONATO SÓDICO 1M

Acción farmacológica Alcalinizante sistémico.

76
Mecanismo de acción Aumenta el bicarbonato plasmático, amortigua el exceso de concentración de iones hidrogeno, aumenta el pH sanguíneo,
revierte manifestaciones clínicas de la acidosis.

Indicaciones: Para tratamientos de acidosis metabólicas agudas graves, por perdida de bicarbonato o acumulación de ácido como en la acidosis
láctica o cetoacidosis. Utilizada para alcalinizar la orina, con el fin de disminuir la reabsorción renal de la toxicidad de algún
fármaco o bien, disminuir efectos nefrotóxicos que se pueden producir en las reacciones hemolíticas.

Presentación Matraz de 250 ML (en 1M hay 250 mEq de bicarbonato).

Dosis adulto (posología más Dosis más común en adultos es de 1-2mEq/kg i.v. en 30 min. Para acidosis graves, la dosis inicial de bicarbonato recomendada
común) para niños y adultos es de 2-5 mEq/kg administrada por perfusión durante 4-8 horas. Las siguientes dosis se determinarán en
función de la respuesta del paciente mediante determinaciones de laboratorio adecuadas (pH arterial, pCO2 arterial y electrolitos
séricos).

Dilución No aplica. Tipo de infusión: para perfusión intravenosa intermitente.

RAM más comunes Alcalosis metabólica, hipocalcemia, hipopotasemia, hipotensión, arritmias, hipoxia, diarrea, debilidad muscular, entre otras.

Interacción con medicamentos Corticosteroides con acción mineralocorticoide (como la fludrocortisona) o ACTH (corticotropina), debido a su capacidad de retener
de más uso. agua y sodio. Presenta interacción con el carbonato de litio, cuya excreción renal es directamente proporcional a los niveles de
sodio en el organismo. Así mismo, la administración de bicarbonato sódico acelera la excreción renal del litio, dando lugar a una
disminución de la acción terapéutica de éste. Cualquier fármaco potencialmente nefrotóxico puede generar alteraciones
hidroelectrolíticas, por lo que la administración de soluciones electrolíticas, como es el caso de la solución de bicarbonato sódico,
a pacientes que reciben estos medicamentos debería ser evitada

Precauciones de Enfermería Controlar niveles de electrolitos calcio y potasio en sangre (ya que pueden disminuir), monitorear la reacción del organismo en
caso de tener problemas cardiacos o renales por los medicamentos que se toman. Control con gasometría del equilibrio acido-
base. Y por último, mantener una ventilación pulmonar adecuada para eliminar correctamente el dióxido de carbono formado.

77
Nombre del medicamento: BICARBONATO SÓDICO 1/6M

Acción farmacológica solución Alcalinizante.

Mecanismo de acción Aumenta el bicarbonato plasmático, amortigua el exceso de concentración de iones hidrogeno, aumenta el pH sanguíneo,
revierte manifestaciones clínicas de la acidosis.

Indicaciones: Para tratamientos de acidosis metabólicas agudas graves, por perdida de bicarbonato o acumulación de ácido como en la acidosis
láctica o cetoacidosis. Utilizada para alcalinizar la orina, con el fin de disminuir la reabsorción renal de la toxicidad de algún
fármaco o bien, disminuir efectos nefrotóxicos que se pueden producir en las reacciones hemolíticas.

Presentación Matraz de 250 ML (1/6M hay 41,75 mEq de bicarbonato).

Dosis adulto (posología más La dosis habitual es de 2-5 mEq/Kg entre 4-8 horas, no debemos administrar más de 50mEq/h pudiendo infundir el frasco de
común) 250ml de bicarbonato 1/6M en 1 hora.

Dilución 1/6M de bicarbonato de sodio, se diluye en 250 ml de Tipo de infusión: solución acuosa para perfusión intravenosa,
solución. administrada mediante un gotero.

RAM más comunes Puede inducir hipotensión, puede conducir a una sobrecarga de sodio y fluidos, alcalosis metabólica, arritmia, hemorragia
cerebral, fatiga, debilidad muscular, entre otros.

Interacción con medicamentos Carbonato de litio, corticosteroides (como la fludrocortisona) o ACTH (corticotropina), medicamentos de carácter acido
de más uso. (salicilatos y barbitúricos), medicamentos de carácter básico como los simpaticomiméticos (efedrina, pseudoefedrina) y
estimulantes (anfetamina, dexanfetamina).

Precauciones de Enfermería Controlar regularmente el equilibrio acido-base del usuario, la concentración de electrolitos en sangre y el equilibrio del agua. Y
mantener una ventilación pulmonar adecuada para la correcta eliminación del dióxido de carbono.

78
Nombre del medicamento: BICARBONATO SÓDICO 2/3M

Acción farmacológica Alcalinizante sistémico y urinario, restaurador de electrolitos.

Mecanismo de acción Aumenta el bicarbonato plasmático, amortigua el exceso de concentración de iones hidrogeno, aumenta el pH sanguíneo,
revierte manifestaciones clínicas de la acidosis.

Indicaciones: Para tratamientos de acidosis metabólicas agudas graves, por perdida de bicarbonato o acumulación de ácido como en la acidosis
láctica o cetoacidosis. Utilizada para alcalinizar la orina, con el fin de disminuir la reabsorción renal de la toxicidad de algún
fármaco o bien, disminuir efectos nefrotóxicos que se pueden producir en las reacciones hemolíticas.

Presentación Envases de polietileno atóxico contenido 250 y 500 ml.

Dosis adulto (posología más En paro cardíaco: Dosis inicial 1 mEq/kg (1 ml/kg de bicarbonato sódico 8,4%). Las dosis se determinarán en función de la
común) respuesta del paciente mediante determinaciones de laboratorio adecuadas y dependiendo del grado de acidosis metabólica
existente (pH arterial, pCO2 arterial y electrolitos séricos).

Dilución No aplica la dilución. Tipo de infusión: solución acuosa para perfusión intravenosa.

RAM más comunes Alcalosis metabólica, hipocalemia, hipocalcemia, tetania, acidosis láctica, hipernatremia, estado hiperosmolar; cambios de
humor, irritabilidad; hipertonía, hemorragia cerebral; arritmia; hipotensión; hipoxia; diarrea; debilidad muscular; fatiga, edema,
necrosis, úlcera y descamación.

Interacción con medicamentos Aumenta la excreción de: carbonato de litio, salicilatos, barbitúricos.
de más uso. Disminuye la excreción de: simpaticomiméticos (efedrina, pseudoefedrina) y estimulantes (anfetamina, dexanfetamina).
Evitar con nefrotóxicos.

Precauciones de Enfermería Controlar regularmente el equilibrio acido-base del usuario, la concentración de electrolitos en sangre y el equilibrio del agua. Y
mantener una ventilación pulmonar adecuada para la correcta eliminación del dióxido de carbono.

79
Nombre del medicamento: Suero Glucosa 30%

Acción farmacológica Reposición rápida de glucosa.

Mecanismo de acción Monosacárido de fácil metabolización por vía intravenosa, solución hipertónica

Indicaciones: Nutrición parenteral, hipoglicemias, alteración del metabolismo del carbohidrato.

Presentación Envases de polietileno atóxico conteniendo 100, 250, 500 y 1000 ml. Ampollas liquidas de 20 ml.

Dosis adulto La dosis dependerá del peso /edad / y condición del paciente. En general se recomienda a una velocidad de perfusión 4-5
(posología más común) mg/kg/min.

1 a 2 ampollas, de acuerdo con la respuesta del paciente, en caso hipoglicemia grave.

Dilución No aplica dilución. Tipo de infusión


Bolo rápido en caso de hipoglicemia grave.
RAM más comunes Sobrecarga circulatoria por administración rápida, hiperglicemia, glucosuria.

Interacción con medicamentos de Insulina o algún hipoglicemiante, ya que disminuyen el efecto de la glucosa. Medicamentos que aumenten la liberación de
más uso. Vasopresina, o bien que potencien su acción.(Clorpropamida, clofibrato, carbamazepina, vincristina)

Precauciones de Enfermería Controlar los niveles de glicemia del paciente y la velocidad de infusión. Controlar el balance hídrico, y los niveles acido-base del
paciente.

Nombre del medicamento: suero glucosado al 50%


Acción farmacológica Reposición de glucosa.
Mecanismo de acción Monosacarido de facil metabolización, que se va reponiendo en la medida de su admin iosgtración.
Indicaciones Cuando se requiere un máximo aporte calórico con el mínimo aporte de líquidos. Ej: insuficiencia renal oligúrico.
Además, puede utilizarse en hiperpotasemia añadiendo 1 UI de insulina por cada 5-10 gr de glucosa en pacientes no diabéticos y
1 UI por cada 4 gr de glucosa en pacientes diabéticos.
Nutrición parenteral.

80
Presentación Matraz con 500 y 1000 ml.
Ampollas de 20 ml.
Dosis adulto (posología común) 1 ml/ kg
Dilución No aplica. Tipo de infución:
Infusión intermitente.
Bolo lento.
RAM más comunes
Interacción con medicamentos de Acción antagónica con: insulina, biguanidas, sulfonilureas.
más uso Niveles plasmáticos aumentados por: cortisol.
Corticosteroides con acción mineralocorticoide, precaución.
Potencian actividad de: digoxina, riesgo intoxicación.
Precauciones de enfermería Controlar e interpretar los valores de glicemia del paciente.
Vigilar la velocidad de infusión.

Nombre del medicamento: Suero Fisiológico 0,45%

Acción farmacológica Solución hipotónica aporta la mitad del contenido de un suero fisiológico normal, ideal para aporte de agua libre exenta de
glucosa.

Mecanismo de acción Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos

Indicaciones: Hipernatremias graves, estados de deshidratación hipertónica debido al aumento de las pérdidas sensibles o por diuresis
osmótica, Aporte hidroelectrolítico.

Presentación Bolsa de polietileno atoxico de baja densidad, x 1000 ml , 500 ml y 250 ml

Dosis adulto Según criterio medico


(posología más común)

Dilución 500cc de agua destilada + 500 ml de SF al 0.9%. Tipo de infusión Intravenosa continua.

81
RAM más comunes Hiperhidratación, edema pulmonar, edema periférico y síntomas de insuficiencia cardíaca congestiva. Cuando son administradas
grandes cantidades de esta solución, los iones cloruro pueden provocar la pérdida de iones bicarbonato dando acidosis.

Interacción con medicamentos de Inhibe el efecto de litio, ya que acelera su excreción renal.
más uso. Corticoides o ACTH: puede haber retención de líquidos, dando lugar a la presencia de edemas centrales y periféricos.

Precauciones de Enfermería Verificar presión arterial antes de administrar, y monitorear durante la perfusión de la solución, manejar los valores acido-base
del paciente.

Nombre del medicamento: Gluconato de Calcio

Acción farmacológica Calcioterapia.

Mecanismo de acción Interviene en la función cardiaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar (y de la
membrana celular)

Indicaciones: Tratamiento de hipocalcemia aguda para estados patológicos que requieran un aumento rápido de niveles plasmáticos de calcio.
Coadyuvante de las medidas a tomar para revertir un paro cardiaco. Tratamiento de hiperkalemia.

Presentación Ampolla liquida al 10% de 10ml

Dosis adulto (posología más La dosis inicial es de 10ml de gluconato de calcio al 10% I.V en 2 minutos.
común)

Dilución Diluir 1 ampolla de 10ml en 100ml de suero fisiológico. Tipo de infusión: para perfusión intravenosa intermitente.

RAM más comunes Náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, sensación de opresión u oleadas de calor, latidos irregulares del corazón, bradicardia,
vasodilatación periférica, hipotensión, sudoración.

82
Interacción con medicamentos El calcio antagoniza los efectos de verapamilo y de otros bloqueadores de los canales de calcio. Diuréticos tiazídicos reducen la
de más uso. excreción de calcio.
Uso simultaneo de fenitoína disminuye la biodisponibilidad de ambos fármacos.
El uso simultaneo de glucósidos digitálicos puede incrementar el riesgo de arritmias cardiacas.

Precauciones de Enfermería Monitorizar los niveles plasmáticos de calcio debido a riesgo de intoxicación digitálica. Temperatura de la solución. perfusión I.V
debe ser lenta para evitar altas concentraciones de calcio (riesgo de síncope)

Nombre del medicamento: Sulfato de Magnesio

Acción farmacológica Magnesioterapia.

Mecanismo de acción Anticonvulsivo en el embarazo en caso de preeclampsia o eclampsia: reduce las concentraciones del músculo estriado por un
efecto depresor sobre el SNC y por reducción de la liberación de la acetilcolina a nivel de la unión neuromuscular. Aumenta los
niveles de magnesio en caso de déficit.

Indicaciones: Deficiencia de magnesio. Convulsiones en toxemias severas (preeclampsia y eclampsia).


Arritmias cardiacas severas.

Presentación Ampolla liquida de 10 ml al 10%


Ampolla liquida de 5 ml al 25%
Dosis adulto (posología más Se debe administrar inicialmente 4 gr de sulfato de magnesio IV (perfusión en 5 – 10 minutos)
común)

Dilución Diluir 4-5 gramos en 250ml de suero fisiológico o Tipo de infusión: perfusión I.V intermitente y continua.
glucosado al 5%.

RAM más comunes Pérdida de reflejos. Hipotensión. Rubor. Sensación de calor. Hipotermia. Dolor en la zona de punción. Depresión respiratoria por
bloqueo neuromuscular.

83
Interacción con medicamentos Bloqueadores neuromusculares Curarizantes: El sulfato de magnesio potencia el efecto de los bloqueantes neuromuscular como
de más uso. tubocurarina, suxametonio y vecuronio prolongando su efecto con el riesgo de una depresión respiratoria.

Precauciones de Enfermería Monitorizar los niveles plasmáticos de magnesio, presión arterial, reflejos tendinosos profundos y frecuencia respiratoria.

Nombre del medicamento: Eritropoyetina humana recombinante

Acción farmacológica Estimulador de la producción de eritrocitos en la medula ósea. Estimulación de la división y diferenciación de los progenitores
eritroides.

Mecanismo de acción Estimula la proliferación y maduración de progenitores eritropoyéticos, para aumentar la producción de eritrocitos en la medula
ósea.

Indicaciones: Para tratar la Anemia secundaría a I.R crónica. Anemia en pacientes con enfermedades neoplásicas y tratamientos
quimioterápicos. Anemia del prematuro. Anemia en pacientes infectados por VIH.

Presentación Frasco ampolla liquida o jeringa prellenada de 2.000 UI y 4.000 UI

Dosis adulto (posología más Las dosis de inicio se encuentran dentro del rango de 50-100 Ul/kg 3 veces por semana.
común)

Dilución No aplica Tipo de infusión: En bolo para vía S.C o IV.

RAM más comunes Déficit férrico, Inmunogenicidad, Hipertensión, Cefalea, Nauseas.

Interacción con medicamentos Heparina: Durante la hemodiálisis los pacientes pueden requerir un aumento de la dosis de heparina para evitar la aparición de
de más uso. fenómenos trombóticos.
Antihipertensivos: puede aumentar la PA.

84
Precauciones de Enfermería Controlar niveles de hierro con suplementos vitamínicos. Controlar presión arterial debido a posible hipertensión. Déficit de
vitamina B12 o ácido fólico. Controlar niveles de GR, hematocrito y Hb tras la administración de eritropoyetina.

Nombre del medicamento: Plaquetas o Plasma Rico en Plaquetas

Acción farmacológica Reposición de plaquetas.

Mecanismo de acción Aumentan el número de plaquetas de entre 30 a 50 x10⁹/L que puede ser valorado realizando un recuento
plaquetario entre los 10 y 60 minutos después de finalizar la transfusión.

Indicaciones: Trombocitopenias < 10000/µl, en pacientes sin hemorragia, pero con patologías cancerígenas.
Pacientes con hemorragia y recuento plaquetario < 50000/µl.
Pacientes graves con pérdidas de volemia importante y recuento plaquetario 100000/µl.

Presentación Envase polietileno 50 ml y envase de polietileno con 300 ml.

Dosis adulto (posología más Es 0,1 U/kg de peso, con un promedio de 6 a 10 unidades por dosis en el adulto. El aumento del número de plaquetas 1 h
común) después de la transfusión.

Dilución No requiere Tipo de infusión: 20 a 30 min.

RAM más comunes El riesgo de padecer una reacción adversa en aproximadamente entre el 2 - 3 % del total de los pacientes transfundido, Las
reacciones mortales son raras y causadas casi siempre por incompatibilidad de grupo sanguíneo; se clasifican en inmediatas
(durante las primeras 24 h) y las tardías (posteriores a las 24 h), entre ellas encontramos: reacción febril no hemolítica, prurito
generalizado, urticaria, edema labial, disfagia, cólico, hipotensión, taquicardia, reacción anafiláctica,

85
Interacción con medicamentos Antiinflamatorios no esteroideos, antiagregantes.
de más uso.

Precauciones de Enfermería En pacientes con procesos que cursan con una rápida destrucción de las plaquetas, como la púrpura trombocitopénica idiopática,
la púrpura trombocitopénica trombótica o la coagulación intravascular diseminada, su transfusión no siempre es eficaz, por lo
que solo debe indicarse en presencia de hemorragia activa. Se dice que un 20 a 60% de los pacientes no alcanzan los niveles
deseados después de la transfusión y se consideran refractarios a la misma, pacientes con esplenomegalia, algunos
medicamentos o la destrucción acelerada.

Nombre del medicamento: Albúmina 20%

Acción farmacológica Reposición de volumen y albumina.

Mecanismo de acción Coloide natural que estabiliza el volumen hemático circulante, puede portar hormonas, enzimas, medicamentos y toxinas.

Indicaciones: Restablecimiento y mantenimiento del volumen circulatorio cuando se haya demostrado un déficit de volumen y el uso de un
coloide se considere pertinente.
Tratamiento hipovolémico y la reversión de un colapso cardio ventricular, tratamiento de shock hemorrágico, quemaduras,
hipoproteinemias y edemas, cirrosis hepática o hepatitis B, síndromes nefróticos, hiperbilirrubinemia neonatal.
Presentación Frasco ampolla liquida al 5% de 50, 100, 200 y 500 ml.
Frasco ampolla liquida al 20% de 50 ml.
Dosis adulto (posología más E.V 2-5ml/kg, Hipovolemia 0.5-1g/kg/dosis se puede repetir según necesidad a un máximo de 6g/kg/día, hipoproteinemia 0,5-
común) 1g/kg/dosis, puede repetirse cada 1 a 2 días.

Dilución No requiere. Tipo de infusión: E.V infusión intermitente: administrar 1-2 ml/min
la velocidad de infusión debe ajustarse a las necesidades del
paciente.
RAM más comunes Rash cutáneo, náuseas, fiebre, escalofríos, hipotensión, shock

86
Interacción con medicamentos En general casi no tiene interacción.
de más uso. Al administrar pasar por vvp exclusiva.

Precauciones de Enfermería Temperar a temperatura ambiente antes de usar, Aumenta el test de fosfatasas alcalina, administrar grandes dosis puede
disminuir el hematocrito bajo el 30%, suspender administración si el paciente presenta síntomas de sobrecarga circulatoria entre
ellos disnea, ingurgitación yugular.
Estricto control de signos vitales, presión arterial y frecuencia cardiaca.

Nombre del medicamento: Dextrano

Acción farmacológica Osmótico.

Mecanismo de acción Aumenta la estabilidad de la suspensión de las células sanguíneas en el plasma, previniendo y corrigiendo la aglomeración
intravascular de los hematíes y, en consecuencia, mejorando el flujo sanguíneo capilar. Posee, también, la propiedad de
aumentar rápidamente la volemia. Además, ejerce una intensa acción antitrombótica, de gran importancia terapéutica.
Indicaciones: Tratamiento inicial de la hipovolemia con hipotensión inducida por traumatismo.
Para todos los casos en que haya una pérdida de volumen importante y se requiera reponer rápidamente la volemia.
Se usa en combinación con cristaloides.
Presentación Envase de 500ml.

Dosis adulto (posología más Por 100 ml: dextrano 40 10 g/ClNa 0,9 g. Disminución de la circulación capilar (shock, quemaduras, embolismo graso,
común) pancreatitis, peritonitis e íleo paralítico): inicial: 500-1000 ml, en 30-60 min, seguido de 500 ml el mismo día. Continuar con 500
ml/día durante 5 días.

Dilución No requiere dilución. Tipo de infusión: Infusión continua a una velocidad gradual lenta
no mayor a 50mg (1ml) por minuto.

RAM más comunes Hipersensibilidad espontánea (enrojecimiento de la cara, urticaria, escalofríos, etc.), dolor en el punto de perfusión.

87
Interacción con medicamentos No se registran interacción con otros medicamentos.
de más uso.

Precauciones de Enfermería Función cardiaca comprometida, diabetes mellitus con hiperglicemia grave con hiperosmolaridad; riesgo de reacciones de
anafilácticas. Especial atención a la capacidad hemostática en tratamiento concomitante con fármacos que afecten a la
coagulación.*

Nombre del medicamento: Voluven

Acción farmacológica Coloidosmótico.

Mecanismo de acción Es un coloide artificial para la reposición de volumen, cuyo efecto en la expansión del volumen intravascular y hemodilución
depende de la sustitución molar de los grupos hidroxietilo (0,4), del peso molecular medio (130.000 Da), de la concentración
(6%) así como de la dosificación y velocidad de perfusión.

Indicaciones: Hipovolemia debida a hemorragia aguda cuando el tratamiento sólo con cristaloides no se considere suficiente.

Presentación Envase polietileno 250 ml y 500ml

Dosis adulto (posología más Dependen de la pérdida de sangre del paciente, del mantenimiento o restablecimiento de la hemodinámica y de la
común) hemodilución (efecto dilución). Dosis máx.: 30 ml/kg/día. Utilizar a la dosis mín. efectiva y el menor tiempo posible.

Dilución No aplica Tipo de infusión: continua.

RAM más comunes Prurito, aumento de amilasa sérica, dilución de componentes sanguíneos como factores de coagulación y otras proteínas
plasmáticas y disminución del hematocrito.

88
Interacción con medicamentos Medicamentos que pueden causar retención de sodio o potasio. Laboratorio: con diagnóstico de pancreatitis (posible aumento
de más uso. de amilasa sérica).

Precauciones de Enfermería Evitar sobrecarga de volumen (ajustar dosis sobre todo en pacientes con problemas pulmonares y cardiocirculatorios); controlar
electrolitos séricos, equilibrio hídrico y la función renal; interrumpir el tratamiento si aparecen signos de daño renal o de
coagulopatía; vigilar la función renal mín. 90 días; precaución en I.H., con trastornos de la coagulación sanguínea o con
anomalías electrolíticas como hiperkalemia, hipernatremia, hipomagnesemia e hipercloremia; evitar hemodilución grave en el
tratamiento de pacientes hipovolémicos; en caso de administración repetida, controlar los parámetros de coagulación
sanguínea; control de signos vitales con énfasis en PA, FC.

Nombre del medicamento Hemacell

Acción farmacológica Coloide restaurador de la volemia.

Mecanismo de acción Poligelina son polipéptidos de gelatina degradada unidos por puentes de urea. Estos polipéptidos se asemejan a las proteínas
plasmáticas tales como la albumina. Es un medio de sustitución del plasma usado en la reposición del volumen para compensar o
evitar una insuficiencia circulatoria producida por un déficit del volumen plasmático o sanguíneo.

Indicaciones: Compensa o evita la insuficiencia circulatoria producida por un déficit del volumen plasmático, o sanguíneo, como ejemplo un
shock hipovolémico, pérdida de sangre y plasma.

Presentación Envase de 500 ml

Dosis adulto La velocidad y duración de la infusión depende de cada necesidad:


(posología más común) Profilaxis del shock de 500 – 1500 ml.
Shock Hipovolémico máximo 2000 ml.

Dilución No aplica Tipo de infusión Intravenosa continua.

89
RAM más comunes En raros casos genera reacciones alergoides/anafilactoides.

Interacción con medicamentos de Glucósidos cardiacos: Control del efecto sinérgico con el calcio presente del producto.
más uso.
Precauciones de Enfermería Controlar los niveles de calcio, controlar signos vitales, vigilar excreción renal.

Nombre del medicamento: Manitol 10%

Acción farmacológica Diurético osmótico, que aumenta la cantidad de orina producida por el organismo

Mecanismo de acción Eleva la osmolaridad del líquido tubular, inhibiendo la reabsorción de agua y electrolitos, eleva la excreción urinaria de agua, sodio,
cloro y bicarbonato.

Indicaciones: Reduce la PIO cuando esta elevada, además reduce la presión intracraneal manteniendo la barrera hematoencefálica intacta,
promueve la diuresis en la prevención y tratamiento de la fase oligúrica de la falla renal aguda antes que sea irreversible

Presentación Presentación en envases de 250 y 500 ml

Administración por vía intravenosa.

Dosis adulto Solución de Manitol al 10 %: 500 -1000 ml/día a razón de 40 a 60 gotas por minuto.
(posología más común) Solución de Manitol al 20%: 250 – 500 ml/día a razón de 30 a 50 gotas por minuto.

Dosis diaria Máxima 1,5 gramos de manitol/ kilogramos de peso corporal = a 15ml/kg.

Dilución No aplica Tipo de infusión Intravenosa continua.

RAM más comunes Cefaleas, escalofríos, dolor torácico, alteración del equilibrio acido base y electrolítico.

90
Interacción con medicamentos de Con ciclosporina aumenta la nefrotoxicidad.
más uso. Aumenta la toxicidad digitálica asociada con hipopotasemia con los Glucósidos Digitálicos.
Aumenta la Eliminación renal con el Litio

Precauciones de Enfermería Controlar los niveles de electrolitos y balance de agua, controlar las dosis de los usuarios junto al médico, estar atenta a las RAM,
control de la diuresis para vigilar función real.

Medicamentos en Ficha Vademécum.


Medicamentos del sistema nervioso central
Fármaco Ácido valproico
Acción farmacología Antiepiléptico.
Mecanismo de acción Aumenta la acción inhibitoria del GABA.
Indicaciones Crisis epilépticas.
Presentación Comprimidos 200 mg y 500 mg
Dosis adulta (posología más En adultos la dosis es de 10-20 mg/kg/día
común)
Dilución Diluir 400 mg en 246 ml suero salino 0,9 Tipo de dilución
% (1,6 mg/ml). Intermitente.
RAM más comunes Frecuentes: nauseas, vomito, diarrea, temblor, aumento de peso, irregularidad del periodo menstrual.
Interacción con medicamentos de Aumenta concentraciones plasmáticas de: fenobarbital, fenitoína libre, primidona, carbamazepina, lamotrigina, zidovudina,
nimodipino, etosuximida.
más uso
Concentraciones séricas disminuidas por: fenitoína, fenobarbital, carbamazepina.
Riesgo de hemorragia con: anticoagulantes, AAS.
Precauciones de enfermería Énfasis en signos vitales e interconsulta al T.A.C.O
Observar la presencia de náuseas y vómitos.

91
Fármaco Alprazolam
Acción farmacología Ansiolítico
Mecanismo de acción Potencia la acción del gaba al unirse al receptor contiguo.
Indicaciones Manejo de ansiedad por cortos periodos.
Ansiedad asociada a depresión mental.
Tratamiento de desórdenes del pánico con o sin agorafobia.
Presentación Comprimidos de 0.25 mg y 0.50 mg.
Dosis adulta (posología más Adultos mayores de 18 años: 0.25 o 0.50 tres veces al día.
Adultos mayores, pacientes con enfermedad hepática avanzada o pacientes con enfermedades debilitantes: la dosis inicial
común)
recomendada es de 0,5 mg una vez al día
Dilución No aplica Tipo de infusión: no aplica.

RAM más comunes Somnolencia, confusión y ataxia, especialmente en ancianos y personas con debilidad; si persisten estos síntomas se debe reducir la
dosis. Mareos, sedación, cefalea, depresión, desorientación, disfasia o disartria, reducción de la concentración, temblor, cambios en
la libido, incontinencia urinaria, retención urinaria, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, sequedad de boca, hipersalivación,
dolor epigástrico.
Interacción con medicamentos de Aumenta concentraciones plasmáticas de: digoxina, especialmente en ancianos.
Aumento de la toxicidad del alprazolam: ritonavir, fluoxetina, anticonceptivos orales, diltiazem, antifúngicos azólicos (fluconazol),
más uso
macrólidos.
Precauciones de enfermería Controles mensuales y un familiar titular para la administración del medicamento.
Énfasis en signos vitales, FR, FC y saturación.

Fármaco Lorazepam
Acción farmacología Hipnótico, anticonvulsivante, sedante, relajante muscular y amnésico.
Mecanismo de acción Potencia la acción del GABA al unirse al receptor contiguo.
Indicaciones Epilepsia, estados de ansiedad y convulsiones.
Presentación Cada ampolla de 2 ml contiene: Lorazepam 4 mg.

92
Dosis adulta (posología más Dosis usual: 2-4 mg, por vía I.V. En caso necesario repetir la dosis al cabo de 2 horas.
común) Estatus epiléptico: 4 mg I.V. en forma lenta en pacientes mayores de 18 años. No debe administrarse una cantidad superior a 8 mg
en un período de 12 horas.
Dilución No aplica. Tipo de infusión:
Bolo directo, lento.
RAM más comunes Trombocitopenia, urticaria, erupción cutánea, reacción alergia y shock, cefalea, náuseas, hipotonía o debilidad muscular, amnesia
anterógrada, incontinencia urinaria, depresión respiratoria.
Interacción con medicamentos de Efecto sedante aumentado por: alcohol.
Efecto depresor potenciado con: neurolépticos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos,
más uso
antiepilépticos, anestésicos, antihistamínicos sedantes y barbitúricos.
Actividad potenciada por: inhibidores del citocromo P450.
Concentraciones plasmáticas aumentadas y aclaramiento total disminuido con: valproato, probenecid (reducir al 50% la dosis).
Precauciones de enfermería Evaluar al paciente por la amnesia.
Examen físico general por la ataxia.
CSV con énfasis en FR, saturación.
Usar contención física en caso de paciente agitado. Mantener refrigerado el medicamento y cuidados psicotrópicos.

Fármaco Diazepam
Acción farmacología Ansiolítico, hipnótico- sedante, anticonvulsivante, relajante del musculo esquelético.
Mecanismo de acción Potencia la acción del GABA al unirse al receptor contiguo.
Indicaciones Tratamiento de ansiedad y estado de pánico, tratamiento de supresión de alcohol.
Presentación Comprimidos de 5mg.
Ampolla liquida de 10mg en 2 ml.
Diazepam solución oral 2 mg/5ml frasco 100 o 120 ml
Dosis adulta (posología más La dosis inicial habitual es de 5 a 10 mg. En condiciones normales la dosis única oral máxima no debe ser mayor de 10 mg
común)
Dilución Diluir 1 ampolla + 8 ml de SF. Tipo de infusión: Bolo directo, lento.

93
RAM más comunes Sedación, somnolencia, ataxia, vértigo, hipotensión, trastornos gastrointestinales, retención urinaria y cambios en la libido.
Interacción con medicamentos de Efecto sedante aumentado con: alcohol, cisaprida, cimetidina, Propofol, etanol.
Acción aumentada por: inhibidores del citocromo P450, inhibidores de la proteasa, antifúngicos azólicos, isoniazida.
más uso
Efecto aditivo depresor del SNC y respiratorio con: barbitúricos, relajantes musculares de acción central.
Toxicidad aumentada por: fluoxetina, omeprazol, ketoconazol, fluvoxamina, ácido valproico.
Efecto anticonvulsivante disminuido por: ginkgo.
Efecto disminuido por: fenobarbital, carbamazepina, fenitoína, rifampicina
Precauciones de enfermería Evaluación de la cantidad y frecuencia del uso de medicación, reevaluación de la eficacia de la medicación como agente anti-ansiedad
o sedante-hipnótico.
CSV con énfasis en FR, saturación.
Usar contención física en caso de paciente agitado.

Fármaco Midazolam
Acción farmacología Benzodiazepina de acción hipnótica
Mecanismo de acción Incrementa la actividad del GABA al facilitar su unión con el receptor GABAérgico.
Indicaciones Intervenciones diagnosticas (endoscopias, cateterismo) o quirúrgicas efectuadas con anestesia local (anestesia regional, epidural,
espinal)
Premediación de la anestesia general.
Mantención de la anestesia o sedación continua vía I. V
Presentación Ampolla liquida de 5 mg en 1 ml.
Ampolla liquida de 15mg en 3 ml.
Ampolla liquida de 50mg en 10 ml.
Dosis adulta (posología más 0,2 – 0,3 mg/kg
común)
Dilución Diluir en SF o SG 5%: Tipo de infusión:
Ampolla de 5mg, llevar a 5 ml.
Bolo directo lento (1mg/30 seg,).
Ampolla de 15, llevar a 15 ml.
Infusión continua, 0,03-0,2 mg/kg/hora.
Ampolla de 50 mg diluir 1 en 250 de SF.

94
RAM más comunes Sedación, somnolencia, disminución del nivel de conciencia, depresión respiratoria, náuseas y vómitos.
Interacción con medicamentos de Potencia la actividad de: fármacos neurolépticos, tranquilizantes, antidepresivos, inductores del sueño, analgésicos, anestesias,
antipsicóticos, ansiolíticos, medicamentos antiepilépticos y antihistamínicos sedativos.
más uso
Sedación prolongada con: rifampicina, carbamazepina, fenitoína, cimetidina, eritromicina, diltiazem, verapamilo, ketoconazol,
fluconazol, itraconazol, ritonavir y saquinavir.
Potenciación mutua con el alcohol.
Precauciones de enfermería Énfasis en signos vitales, más en FR y saturación.
Posicionar al paciente en fowler por posibles vómitos.
Observar S y S de compromiso respiratorio.

Fármaco Flumazenil
Acción farmacología Antagonista de benzodiacepinas.
Mecanismo de acción Produce el bloqueo específico por inhibición competitiva de los efectos ejercidos en SNC por sustancias que actúan a través de
receptores benzodiazepínicos.
Indicaciones Reversión de los efectos de benzodiacepinas.
Presentación Ampolla liquida de 5 ml contenido 0.5 mg (0.1 mg/ml)
Ampolla liquida de 10 ml contenido 1 mg (0.1 mg/ml)
Dosis adulta (posología más común) Dosis inicial: Bolo IV de 0,3 mg repetible hasta conseguir efecto deseado o alcanzar dosis máxima de 2 mg.
Dilución No aplica Tipo de infusión:
Bolo directo lento.
RAM más comunes Agitación, convulsiones, vértigo, cefalea, visión borrosa, taquicardia, bradicardia, hipertensión, náuseas, vómitos.
Interacción con medicamentos de Bloquea los efectos de: benzodiazepinas en el SNC, agonistas no Benzodiazepínicos como la zoplicona.
más uso
Precauciones de enfermería Control de signos vitales con énfasis en FR y saturometría.
Observar S y S de reversión de efectos de las benzodiacepinas.
Observar presencia de RAM.

95
Fármaco Tiopental sódico
Acción farmacología Anestésico general.
Mecanismo de acción Los anestésicos barbitúricos de acción ultracorta deprimen el SNC hasta provocar hipnosis y anestesia sin analgesia. Ocasiona
hipnosis dentro de los 30 a 40 s de su administración intravenosa. La recuperación después de una dosis pequeña es rápida, con
somnolencia y amnesia retrógrada
Indicaciones Anestésico en procedimientos quirúrgicos de menos de 15 minutos de duración. Inducción de la anestesia general. Hipnótico en la
anestesia balanceada con otros agentes para analgesia o relajación muscular. Control de las convulsiones durante el uso de
anestésicos inhalatorios. Narcoanálisis en pacientes con trastornos psiquiátricos. Para reducir la presión intracraneal en pacientes
neuroquirúrgicos siempre que se proporcione ventilación adecuada.
Presentación Tiopental Sódico Polvo para Solución Inyectable 1 g: Cada frasco-ampolla contiene: Tiopental Sódico 1.0 g. Excipiente: Carbonato
de Sodio.
Tiopental Sódico Polvo para Solución Inyectable 500 mg: Cada frasco-ampolla contiene: Tiopental Sódico 500 mg. Excipiente:
Carbonato de Sodio.
Dosis adulta (posología más común) Inducción y mantenimiento de anestesia general: adultos: 50-100 mg o 3-5 mg/kg IV; mantenimiento: 50-100 mg IV o infusión
continua IV de soluciones entre 0,2 y 0,4 %, según la necesidad.
Crisis convulsivas: adultos: 50-125 mg IV.
Dilución se prepara normalmente en una Tipo de dilución
solución salina al 0.9% o solución Reconstitución
glucosada al 5% para inyección, al 2.5%
a 5%
RAM más comunes Recurrentes: temblores y escalofríos
Ocasionales: somnolencia prolongada, cefalea, náuseas, vómitos

Interacción con medicamentos de Inhibe efecto de: acebutolol, aminofilina, calcitriol, metoprolol, minociclina, propanolol y teofilina.
más uso
Precauciones de enfermería Utilizar con precaución en pacientes con hipertensión, enfermedad coronaria isquémica, insuficiencia adrenocortical, uremia y
septicemia.

96
Fármaco Fenobarbital
Acción farmacología Barbitúrico sedante hipnótico (solo parenteral) anticonvulsivante
Mecanismo de acción Unión a receptor GABA-A facilitando la neurotransmisión inhibitoria
Indicaciones Adyuvante de anestesia, epilepsia, tratamiento de convulsiones, estados epilépticos, tétanos
Presentación Fenobarbital 25 mg tabletas ranuradas.
Fenobarbital 100 mg tabletas ranuradas
Fenobarbital sódico 50 mg inyectable ampolla 1 ml
Dosis adulta (posología más común) Tabletas: de 50 a 100 mg/día, con aumentos de 50 a 100 mg/día cada 5 a 7 días hasta alcanzar niveles terapéuticos, en 2 o 3 tomas.
Máximo 400 mg día.

Solución inyectable: Adultos: 200 a 600 mg. Se puede repetir después de 6 horas si fuera necesario.
Dilución diluir de 0,25 ml a 1 ml de fenobarbital Tipo de infusión
en 10 ml de agua para inyectables Intermitente.
RAM más comunes Vómitos, náuseas y eritema. Uso crónico puede causar sedación, ataxia, nistagmo y reacción psicótica. Agitación y confusión con
dosis altas.
Interacción con medicamentos de Incrementa toxicidad hematológica de: metotrexato.
más uso Reduce la eficacia de: saquinavir, estróprogestagenos y progestágenos (utilizados como contraceptivos), ritonavir, montelukast,
indinavir, nelfinavir, anticoagulantes orales, estrógenos / progestágenos (no como anticonceptivos), zidovudina, metoprolol y
propanolol.
Efecto variable sobre el metabolismo de: fenitoína (monitorizar).
Aumento de hipersensibilidad con: procarbazina.
Precauciones de enfermería Concentraciones séricas de folatos, función hematopoyética, función renal, concentraciones séricas de fenobarbital.

Fármaco Fenitoína
Acción farmacología Anticonvulsivante, antiarrítmica clase 1B
Mecanismo de acción Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral, además estabiliza el umbral promoviendo la
difusión de sodio desde las neuronas.
Es antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.
Indicaciones Estatus epiléptico (tratamiento), en el tratamiento de los estatus epilépticos clónico- tónicos, prevención de convulsiones luego de
trauma craneal o de neurocirugía.

97
Presentación Fenitoína sódica 50 mg/ml. Inyectable, ampolla o frasco ampolla5 ml.
Fenitoína 2.5% (125mg/5mL). Suspensión, frasco 100 o 120 ml.
Fenitoína sódica 100 mg de acción prolongada.
Cápsulas.
Dosis adulta (posología más común) En adultos debe ser administrada una dosis de 18mg/kg cada 24 horas vía intravenosa, a una velocidad de 50 mg/min como máximo.
Se debe tener en consideración dosis de mantenimiento de 5-7 mg/kg/día vía intravenosa repartida en 3 o 4 administraciones.
Dilución diluir 250 mg en 100 ml de suero Tipo de infusión:
fisiológico Intermitente, lento.
RAM más comunes Toxicidad en SNC, incluyendo ataxia, confusión, temblores de manos, excitación inusual, nerviosismo o irritabilidad, hiperplasia
gingival, lupus eritematoso
Interacción con medicamentos de Niveles séricos aumentados o disminuidos por: fenobarbital, ác. Valproico y valproato sódico.
Riesgo de convulsiones con: antidepresivos tricíclicos.
más uso
Depresión cardiaca excesiva con: lidocaína.
Disminuye eficacia de: corticosteroides, anticoagulantes cumarínicos, anticonceptivos orales, quinidina, Vit. D, digitoxina,
rifampicina, doxiciclina, estrógenos, furosemida y teofilina.
Potencia depresión del SNC de: alcohol y otros depresores del SNC.

Precauciones de enfermería Concentraciones séricas de albumina y calcio, conteo de células sanguíneas y plaquetas, función hepática, presión sanguínea,
función cardiaca y función respiratoria, electroencefalograma

Fármaco Carbamazepina
Acción farmacología Antiepiléptico.
Mecanismo de acción Reduce la liberación de glutamato, estabiliza las membranas neuronales y deprime el recambio de dopamina y noradrenalina.
Indicaciones Crisis epilépticas parciales con sintomatología compleja o simple (con o sin pérdida de conciencia) con o sin generalización
secundaria
Presentación Tableta de comprimidos de 200 mg
Dosis adulta (posología más común) Dosis de 100 a 200 mg diarios, aumentando la dosis hasta 400 mg dos o tres veces al día, incluso dosis de 1,600 a 2,000 mg son
apropiados
Dilución No necesita dilución, ya que, se Tipo de dilución
administra vía oral No requiere reconstitución
RAM más comunes Lactancia y embarazo, vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, diplopía, náuseas y vómitos

98
Interacción con medicamentos de Niveles plasmáticos disminuidos por: inductores CYP3A4, fenobarbital, fenitoína, primidona, oxcarbazepina, teofilina, aminofilina,
rifampicina, cisplatino, sertralina.
más uso
Disminuye niveles y efecto de: clozapina, haloperidol, olanzapina, quetiapina, risperidona, lamotrigina, clonazepam, ácido
Valproico, oxcarbazepina, alprazolam, corticosteroides, doxiciclina, itraconazol, inhibidores de la proteasa, contraceptivos orales,
estrógenos, progestágenos, bupropión, citalopram, antidepresivos tricíclicos, Warfarina, dicumarol, ciclosporina, midazolam,
digoxina, metadona, teofilina, levotiroxina, praziquantel, tramadol, paracetamol, relajantes musculares no despolarizantes
Precauciones de enfermería Control de signos vitales con énfasis en FR y saturometría.
Observar disminución de las convulsiones o del estatus epiléptico.
Observar presencia de RAM.

Fármaco Clonazepam
Acción farmacología Ansiolítico – antiepiléptico
Mecanismo de acción Sus efectos se deben a la inhibición posináptica mediada por GABA.
Indicaciones Epilepsia: dosis inicial 0,5 mg cada 6 horas, puede ir aumentando a 0,5 cada 72 hrs hasta que las convulsiones estén bien controladas
o la RAM impida aumentar su dosis.
Crisis de pánico.
Presentación 0.25 – 0.5 – 1- 2 mg, 5-30 comprimidos
Dosis adulta (posología más inicial, máx. 1,5 mg/día en 3 tomas; aumentar en 0,5 mg cada 72 h hasta control; dosis de mantenimiento individualizada, en general
común) 3-6 mg/día; máx. 20 mg/día
Dilución Diluir ampolla con SF hasta completar 10 Tipo de infusión:
ml. Bolo directo, lento.
RAM más comunes Trombocitopenia, urticaria, erupción cutánea, reacción alergia y shock, cefalea, náuseas, hipotonía o debilidad muscular, amnesia
anterógrada, incontinencia urinaria, depresión
Interacción con medicamentos de Niveles séricos disminuidos por: fenitoína, carbamazepina, fenobarbital y ácido Valproico.
más uso Potenciación mutua de efectos con: fármacos de acción central (antiepilépticos, anestésicos, hipnóticos, antipsicóticos, analgésicos,
alcohol).
Riesgo de pequeño mal con: ácido Valproico.
Precauciones de enfermería Titular medicamentos al paciente.
Evaluar estado de conciencia
CSV con énfasis en FR y SAT

99
Fármaco Lidocaína
Acción farmacología Este medicamento es un anestésico local indicado para anestesia por infiltración, anestesia regional
intravenosa y bloqueo de nervios.
Mecanismo de acción Estabiliza la membrana neuronal, previniendo el inicio y la propagación del impulso nervioso.
Indicaciones Anestésico local de infiltración o bloqueo. Por vía parenteral en el control de las arritmias ventriculares, especialmente las que siguen
al infarto de miocardio, anestesia general, cateterización y cirugía cardíaca o tras sobredosificación con digoxina o un fármaco
simpaticomimético.
Presentación Ampolla liquida al 2% de 5 y 10 ml.
Dosis adulta (posología más En adulto es 4,5 mg/kg/día, Máx.: 300 mg/día
común)
Dilución Diluir 1 g (20 ml de solución al 5%) en 230 Tipo de infusión:
ml de suero glucosado al 5% (4 mg/ml) e Intermitente.
infundir a 15 - 60 ml/h.
RAM más comunes Vía sistémica: hipotensión, bradicardia y posible paro cardiaco; espasmos generales, pérdida de conocimiento.
En raquianestesia: dolor de espalda, cefalea, incontinencia fecal y/o urinaria, parestesia, parálisis de las extremidades inferiores y
problemas respiratorios.
Vía tópica (apósito): reacción en lugar de administración (quemazón, dermatitis, eritema, prurito, erupción, irritación cutánea,
vesículas)
Interacción con medicamentos de Puede producir hipotensión, depresión miocárdica, vómitos, ansiedad, desorientación, somnolencia, parestesias, depresión
más uso respiratoria, convulsiones.
No mezclar con ningún otro medicamento.
Precauciones de enfermería Monitorizar al paciente durante su administración y controlar el estado neurológico. Se debe reducir la dosis un 50% en pacientes
con hipovolemia, insuficiencia cardíaca, hepatopatía, shock, bloqueo AV y mayores de 70 años.
Contraindica en pacientes epilépticos

Fármaco Etomidato
Acción farmacología Inducción de anestesia general.
Mecanismo de acción Hipnótico de acción rápida (10 seg.) y corta duración (4-5 min). Suprime la función de la corteza adrenal inhibiendo la producción
celular adrenal de cortisol.
Indicaciones Inducción de la anestesia general en adultos, lactantes y
bebés mayores de 6 meses, niños y adolescentes.
Presentación 1 ml de emulsión inyectable contiene 2 mg de etomidato

100
10 ml de emulsión inyectable (= 1 ampolla) contiene 20 mg de etomidato
Dosis adulta (posología más 0,3 mg de etomidato por kg de peso corporal
común)
Dilución No requiere Tipo de infusión:
Bolo directo, lento en 30 segundos y fraccionado.
RAM más comunes Discinesia, mioclonía; dolor venoso (solo en la extravasación), hipotensión; apnea, hiperventilación, estridor; vómito, náusea;
exantema; disminución de los niveles de cortisol.
Interacción con medicamentos de Efecto potenciado por: neurolépticos, opioides, sedantes y alcohol.
más uso
Precauciones de enfermería Monitorización continua de: ECG, FC. FR, PA, saturometría.
Tener carro de paro cerca.
Tener ambu cerca.
Observar presencia de RAM.

Fármaco Droperidol
Acción farmacología Neuroléptico, antipsicótico, antiemético.
Mecanismo de acción Bloqueante dopaminérgico.
Inhibe receptores dopaminérgicos en zona gatillo quimiorreceptora en área postrema, proporcionando un potente efecto
antiemético.

Indicaciones Coadyuvante en la anestesia general y regional.


Sedante y antiemético en procedimientos quirúrgicos y/o diagnósticos.
Neuroleptoanalgesia (combinación con analgésicos narcóticos)
Presentación Ampollas liquida de 2ml con 5 mg
Dosis adulta (posología más 2- 5-10 mg vía I.M. 30 a 60 minutos antes de la anestesia general y 5 mg vía I.V.
común)
Dilución Diluir 1 ampolla en 250 ml de SF. Tipo de infusión:
Bolo directo lento.
Continua junto a analgésicos opioides, para potenciar el efecto.
RAM más comunes Cardiovascular: taquicardia, hipotensión.
SNC: temblores, escalofríos, alucinaciones, síndrome neuroléptico maligno, hiperactividad, extrapiramidalismo.
Pulmonar: laringoespasmo y broncoespasmo.

101
Interacción con medicamentos de Acción farmacológica aumentada por: inhibidores potentes como ciprofloxacina y la ticlopidina y por otros inhibidores como
más uso diltiazem, eritromicina, fluconazol, indinavir, itraconazol, ketoconazol.
Evitar el uso concomitante con metoclopramida, aumenta la incidencia de síntomas extrapiramidales.
Precauciones de enfermería Control de signos vitales con énfasis en FR y saturometría.
Administrar con precaución a pacientes con hipotensión arterial, enfermedad de Parkinson, insuficiencia hepática o renal,
hipertiroideos, ancianos e infantes. La dosis debe ser menor en pacientes que reciban drogas depresoras del SNC, como barbitúricos
y neurolépticos.
Observar presencia de RAM.

Fármaco Ketamina
Acción farmacología Inductor anestésico, analgésico.
Mecanismo de acción Produce sedación, inmovilidad, amnesia y marcada analgesia. El estado anestésico producido por ketamina ha sido denominado
anestesia disociativa debido a que interrumpe, de forma selectiva, las vías de asociación cerebral antes de producir el bloqueo
sensorial somestésico. La ketamina puede deprimir selectivamente el sistema tálamo-neocortical antes de bloquear
significativamente los sistemas límbico y reticular activador.
Indicaciones Utilizado en procesos diagnósticos e intervenciones quirúrgicas para la inducción de la anestesia.
Como analgésico postoperatorio en casos extraordinarios.
Presentación Liquido inyectable de 10 ml/500 mg
Dosis adulta (posología más 1.5 – 3mg/kg
común)
Dilución 1 a 4.5 mg/kg de peso por vía Tipo de infusión:
intravenosa Bolo directo, lento.
Intermitente.
RAM más comunes Angustia y pánico, psicosis, hipertensión, taquicardia, apnea.
Interacción con medicamentos de Cuando se utiliza junto con barbitúricos o narcóticos se prolonga el periodo de recuperación anestésica. Si se mantiene una
más uso ventilación adecuada, KETAMINA es compatible con el uso concomitante de anestésicos convencionales.
Es químicamente incompatible con barbitúricos y con diazepam, por lo que no deben inyectarse a través de la misma jeringa o frasco
de solución.

Precauciones de enfermería Énfasis en signos vitales FR, FC, PA, saturometría.


Observar presencia de RAM.
Vigilar velocidad de infusión.

102
Fármaco Propofol
Acción farmacología Anestésico de acción corta con rápido comienzo de acción (30 seg).
Mecanismo de acción El Propofol actuaría sobre el complejo receptor GABAA en un sitio diferente que el correspondiente a los barbitúricos y las
benzodiacepinas, aumentando la conductancia del cloro.
Potencia la acción del neurotransmisor GABA, que inhibe la transmisión sináptica mediante un “mecanismo de hiperpolarización”
originado por la “apertura de los canales de cloro”
Indicaciones Inducción y mantenimiento de la anestesia general.
Sedación corta y prolongada, sobre todo en pacientes neurológicos.

Presentación Ampolla liquida al 1% de 20 ml.


Jeringa precargada al 2% de 50 ml.
Dosis adulta (posología más común) 2-5 mg/kg
Dilución No aplica. Tipo de infusión:
Bolo directo lento.
Continua.
RAM más comunes Frecuentes: apnea, bradicardia, hipotensión, movimientos involuntarios, nauseas o vómitos, ardor o dolor en el sitio de la
inyección.
Poco frecuentes: hipertensión, mioclonía, perioperatoria, tos, mareo, fiebre, bochornos, cefalea.
Interacción con medicamentos de Concomitante con benzodiacepinas, agentes para simpaticolíticos o anestésicos por inhalación prolonga la anestesia y reduce la
más uso frecuencia respiratoria.
Precauciones de enfermería Tenerlo en posición fowler
Énfasis en signos vitales

Fármaco Bromuro de rocuronio


Acción farmacología Relajante muscular.
Mecanismo de acción Compite por los receptores colinérgicos nicotínicos de la placa motora terminal. Acción intermedia, comienzo de acción rápida.
Indicaciones Relajante muscular no despolarizante para facilitar la intubación orotraqueal rápida.

Presentación Ampolla liquida de 1 ml con 10mg.


Ampolla liquida de 5 ml con 50mg.
Dosis adulta (posología más común) La dosis en adultos es 0,6mg/kg asociado a Propofol
0.9mg/kg - 1,2 mg/kg asociado a cualquier otro hipnótico.
Dilución No aplica Tipo de infusión:
Bolo directo lento.

103
RAM más comunes Dolor en el lugar de la inyección, cambios constantes en signos vitales y bloqueo neuromuscular prolongado.
Reacciones anafilácticas y anafilactoides, las más graves.

Interacción con medicamentos de Bloqueo con aminoglucósidos, tetraciclinas, clindamicina, colistina, sales de MG y litio y anestésicos locales.
más uso No mezclar con soluciones alcalinas.

Precauciones de enfermería Monitorización continua de: ECG, signos vitales, FC, FR, ST
Vigilar la mecánica ventilatoria.
Asistir en la intubación.

Fármaco Bromuro de vecuronio


Acción farmacología Relajante neuromuscular
Mecanismo de acción. Bloquea el proceso de transmisión entre las terminaciones nerviosas motoras y el músculo estriado, por unión competitiva con
acetilcolina a receptores nicotínicos, localizados en la región de la placa motora terminal del músculo estriado. No provoca
fasciculaciones musculares.
Indicaciones Inducción de parálisis neuromuscular de larga duración, normalmente para ventilación mecánica en anestesia o terapia intensiva.
Tratamiento del tétanos

Presentación Frasco ampolla de 25 mg en 2.5 ml


Frasco ampolla de 50 mg en 5 ml.
Dosis adulta (posología más común) 0,1 – 0.2 mg/kg

Dilución Diluir la ampolla de 2.5 ml + 7.5 ml de SF. Tipo de infusión:


Bolo directo lento.
Diluir 50mg en 250 ml de SF. Infusión continua indicada en gama/Kg/Hr
RAM más comunes Hipotensión, bradicardia, arritmia, bloqueo neuromuscular prolongado.
Interacción con medicamentos de Bloqueo con aminoglucósidos, tetraciclinas, clindamicina, colistina, sales de MG y litio y anestésicos locales.
más uso No mezclar con soluciones alcalinas.

Precauciones de enfermería Control de signos vitales, monitorear continuamente FC, FR, PVC y parámetros hemodinámicos.
Tenerlo a temperatura ambiente y protegerlo de la luz.
Observar si presenta arritmias o isquemia

104
Fármaco Succinilcolina
Acción farmacología Relajante muscular esquelético periférico. Coadyuvante de la anestesia general.
Mecanismo de acción Inhibe la transmisión neuromuscular despolarizando las placas motoras terminales en el músculo esquelético. Acción ultracorta.
Indicaciones Indicada en caso de secuencia de intubación rápida.
Presentación Ampolla liquida de 100mg en 5 ml
Dosis adulta (posología más común) 1- 1.5mg/kg
Dilución Diluir 1 ampolla de 100mg + 5 ml Tipo de infusión:
(concentración de 10mg/ml) Solo bolo directo lento.
RAM más comunes Bradiarritmia, Hipertermia maligna, Hiperkalemia, fasciculaciones.

Interacción con medicamentos de El magnesio, la fenitoína y el litio pueden prolongar la duración del bloqueo no despolarizante.
más uso La metoclopramida puede prolongar el bloqueo por succinilcolina.
Precauciones de enfermería Mantener un cuidado especial debido a que son pacientes intubados y de ventilación mecánica.
Monitorizar constantemente los signos vitales Electrocardiograma, Frecuencia cardiaca, Temperatura corporal, Frecuencia
Respiratoria, Presión arterial y Saturación.
No Administrar junto con bicarbonato.
Tener una precaución en la administración a pacientes con hipertensión craneal.
Conservar en frio.
No usar en quemados, miopatías genéticas

Fármaco Neostigmina
Acción farmacología Es un anticolinesterásico reversor del bloqueo neuromuscular.
Mecanismo de acción inhibe la hidrólisis de acetilcolina por unión competitiva a la acetilcolinesterasa.
Indicaciones Reversión del bloqueo de los relajantes musculares no despolarizantes.
Tratamiento de la miastenia gravis, íleo paralítico y atonía vesical.
Tratamiento de la taquicardia sinusal o supraventricular.
Presentación Ampolla liquida de 0.5mg en 1 ml
Dosis adulta (posología más común) Antimiasténico: I.M. o subcutánea, 500 mcg (0.5 mg).
Antídoto (para bloqueo muscular no despolarizante): I.V., de 500 mcg (0.5 mg) a 2 mg administrados lentamente, repetidos según
necesidades hasta una dosis total de 5 mg.
Dilución No es necesario diluir. Si se diluye: Tipo de infusión:
0,167 mg/ml. Solo bolo directo lento.

105
RAM más comunes Trastornos de la acomodación, mareos, hipersecreción bronquial, espasmo bronquial, espasmo laríngeo, bradicardia
hipersalivación, sudoración, incontinencia urinaria, diarrea, calambres abdominales, aumento del peristaltismo.

Interacción con medicamentos de Antibióticos amino glucosídicos polimixina B, antiarrítmicos, fenitoína, sales de litio y hormonas tiroideas pueden agravar la
más uso miastenia gravis.
Precauciones de enfermería Este medicamento puede generar una broncoconstricción y puede generar mayor complicación en pacientes con asma.
Utilizar con precaución en pacientes con hipertiroidismo o epilepsia, debido a que puede agravar estas condiciones.
Medicamento contraindicado en pacientes que tengan alguna obstrucción gastrointestinal.

Fármaco Haldol
Acción farmacología Neuroléptico, antipsicótico.
Mecanismo de acción Neuroléptico perteneciente a la familia de las butirofenonas. Es un potente antagonista de los receptores dopaminérgicos
cerebrales, y por consiguiente, está clasificado entre los neurolépticos de gran potencia. Haloperidol no posee actividad