Está en la página 1de 11

INFORME DEL

CASO:
ANA ESTRADA LA
LUCHA POR UNA
POR:
• RENE ARNALDO VARGAS MAMANI
MUERTE DIGNA
• FLOR DE LUZ MENDOZA APAZA

a casi d
La lucha e
obtener
constante ese
derecho
1.INTRODUCCIÓN
Este informe representa un profundo análisis de un caso
de máxima relevancia en el ámbito del derecho y la
bioética en la República del Perú, que gira en torno a la
situación de Ana Estrada Ugarte. Ana Estrada es una
mujer de 44 años que enfrenta una dolorosa realidad:
padece polimiositis, una enfermedad muscular crónica,
incurable y degenerativa que la ha dejado confinada a una
cama, dependiendo de un tubo de alimentación y
cuidados constantes para llevar una vida mínimamente
digna. Su caso se ha erigido como una encrucijada legal y
ética de gran magnitud, y ha sido el epicentro de un
debate apasionado y fundamental en el país.
1Hechos principales del caso

2022 y 2023
2019 2020 2021 2021 El 7° Juzgado Constitucional
Ana Estrada una mujer de En febrero de este año, el En mayo de este año, la de la Corte Superior de
Justicia de Lima ordenó al
44 años que padece de La Defensoría del Pueblo Décimo Primer Juzgado Sala de Derecho
Ministerio de Salud (Minsa) y
polimiositis, una Constitucional de Lima Constitucional y Social
presentó una acción de al Seguro Social de Salud
enfermedad muscular declaró fundada en parte Permanente de la Corte (Essalud) que respeten la
crónica, incurable y amparo en su nombre, la demanda, ordenando al decisión de la ciudadana Ana
solicitando que se Suprema confirmó la
degenerativa que la Ministerio de Salud y a Estrada Ugarte de poner fin a
inaplique el artículo 112 sentencia de primera su vida mediante la eutanasia,
mantiene entubada y EsSalud respetar la
postrada en una cama casi del Código Penal, que decisión de Ana Estrada y instancia, reconociendo el con la acción de un médico.
todo el día. ella busca que el sanciona penalmente a garantizar el acceso a las derecho a una muerte El juez supremo dirimente
Carlos Calderón Puertas se
Estado peruano reconozca quien asiste a una persona prestaciones médicas digna de Ana Estrada y sumó a la posición mayoritaria
su derecho a una muerte solicitadas. Asimismo, estableciendo un protocolo
digna, es decir, a poner fin a
que se suicida. de los magistrados respecto al
aplicando el control de actuación médica para protocolo de actuación
su vida mediante la difuso, inaplicó el artículo médica, en el recurso de
su cumplimiento.
eutanasia voluntaria o la 112 del Código Penal al consulta del proceso de
sedación paliativa profunda caso concreto. amparo seguido por Ana
y continua. Estrada, y resuelve de manera
definitiva el caso.
MARCO LEGAL DEL
CASO
Entre estas normas se encuentran las siguientes:
• A nivel nacional, la Constitución Política del Perú de 1993, que en su artículo
2 reconoce el derecho a la vida, a la integridad física, psíquica y moral, y a la
libre disposición de la propia persona. También el Código Penal de 1991, que
en su artículo 112 tipifica como delito el auxilio al suicidio. Asimismo, la Ley
General de Salud de 1997, que en su artículo 11 establece el derecho de los
pacientes a recibir cuidados paliativos.
• A nivel internacional, la Declaración Universal de Derechos Humanos de
1948, que en su artículo 3 proclama el derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de la persona. También el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos de 1966, que en su artículo 6 reconoce el derecho inherente a la
vida y prohíbe la pena de muerte. Asimismo, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos de 1969, que en su artículo 4 protege el derecho a la vida
y limita la pena de muerte.
IMPLICANCIAS DEL
CASO
• El caso representa un hito histórico y un avance en la protección del derecho a una
muerte digna en el Perú, que es un derecho derivado del derecho a la vida y a la
integridad personal, y que implica el respeto a la voluntad y al sufrimiento de las
personas que padecen enfermedades incurables y degenerativas.
• El caso plantea un desafío para el ordenamiento jurídico peruano, que no reconoce
ni regula expresamente el derecho a una muerte digna ni las prácticas de la
eutanasia voluntaria o la sedación paliativa profunda y continua. El caso también
cuestiona la constitucionalidad del artículo 112 del Código Penal, que sanciona
penalmente el auxilio al suicidio.
• El caso genera un debate ético, social y político sobre el derecho a una muerte
digna y sus límites, así como sobre el rol del Estado y de la sociedad frente a las
personas que solicitan este derecho. El caso también implica una reflexión sobre
los valores morales y religiosos que sustentan las posiciones a favor o en contra de
este derecho.
• El caso abre una oportunidad para mejorar la regulación y la protección del
En la lucha por los derechos derecho a una muerte digna en el Perú, mediante la elaboración de una ley
para las personas con específica que reconozca y regule este derecho, así como de un protocolo médico
enefermedades regenerativas. que garantice su cumplimiento.
El positivismo incluyente o
metodológico de Hart
El positivismo incluyente o metodológico de Hart, una teoría jurídica que
sostiene que el derecho es un sistema normativo dinámico que incorpora
elementos morales y sociales. Esta teoría se basa en la regla de reconocimiento,
compartida por jueces y ciudadanos, para identificar las fuentes del derecho. Se
destaca la flexibilidad y adaptabilidad del sistema, pero también se mencionan
desventajas como la inseguridad jurídica y la subjetividad en las decisiones
judiciales. El texto examina un caso de amparo donde se solicita el derecho a
una muerte digna a través de sedación paliativa y eutanasia voluntaria. A pesar
de la aplicación parcial del positivismo incluyente en este caso, se argumenta
que la teoría no proporciona un criterio claro para el uso de criterios
extrajurídicos. Se enfatiza la necesidad de una postura crítica y reflexiva por
parte del juez para justificar sus decisiones de manera racional y convincente.
El positivismo crítico de Ferrajoli

El positivismo crítico de Ferrajoli, una teoría jurídica que defiende un sistema


normativo garantista y democrático. Según esta teoría, el derecho no se limita a la
validez formal de las normas, sino que también debe cumplir con la Constitución y
los derechos fundamentales. Se basa en los principios de legalidad,
constitucionalidad y derechos fundamentales, limitando el poder legislativo y
judicial. La aplicación del derecho implica argumentación jurídica coherente y
racional, con criterios extrajurídicos solo en casos excepcionales. Aunque protege
derechos humanos y limita el arbitrio, también puede ser complejo y fragmentado.
En el caso analizado, que involucra el derecho a una muerte digna, el positivismo
crítico se aplica plenamente. La demandante busca acceso a sedación paliativa y
eutanasia voluntaria, enfrentando la oposición de la demandada basada en la falta
de regulación en las leyes peruanas y su supuesta contradicción con la Constitución
y tratados internacionales.
El realismo jurídico de Ross y su
apartamiento del positivismo

El realismo jurídico de Ross como una teoría que ve el derecho como un fenómeno
social e histórico basado en órdenes y prohibiciones de autoridades competentes, y
se aplica a través de la predicción de las consecuencias legales de las acciones. En
este enfoque, el juez no tiene discrecionalidad y debe aplicar el derecho según su
comprensión sin recurrir a criterios extrajurídicos.
Sin embargo, en el caso de una acción de amparo que busca proteger el derecho a
una muerte digna, donde la demandante solicita sedación paliativa y eutanasia
voluntaria, el realismo jurídico de Ross parece limitado. La demandada se opone
argumentando la falta de regulación en las leyes peruanas y su supuesta
contradicción con la Constitución y tratados internacionales.
En este contexto, el texto sostiene que el juez no puede limitarse a predecir las
consecuencias jurídicas, sino que debe considerar los derechos fundamentales,
principios constitucionales y valores éticos.
REFLEXIÓN CRITICA
Este caso destaca la necesidad de una intersección
equilibrada entre el derecho y la ética. La evolución legal
en Perú debe reflejar los valores éticos contemporáneos
para abordar de manera justa y equitativa desafíos como el
derecho a una muerte digna. Integrar teorías legales y
éticas en la toma de decisiones es esencial para resolver
problemas legales complejos y sensibles, como el caso de
Ana Estrada.
A la espera

CONCLUSIONES
• El análisis de teorías jurídicas como el positivismo excluyente de Kelsen, el
positivismo incluyente de Hart, el positivismo crítico de Ferrajoli y el realismo
jurídico de Ross revela la complejidad de la toma de decisiones judiciales en
estos casos y su impacto en la interpretación del derecho.
• La jurisprudencia peruana establece un precedente al reconocer el derecho a
una muerte digna, subrayando la necesidad de revisar y reformar la legislación
peruana en este ámbito. La falta de disposiciones específicas en el marco legal
genera ambigüedad, requiriendo reformas legislativas para proteger los
derechos de los pacientes.
• Los principios éticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia
juegan un papel crucial en las decisiones judiciales y legislación sobre muerte
digna. El positivismo crítico de Ferrajoli proporciona una base sólida al
enfocarse en garantizar los derechos fundamentales y la conformidad con la
la lu c h a d e A n
Constitución. a E str a d a
¡GRACIAS
POR TU
ATENCIÓN!
por:
• Rene Arnaldo Vargas Mamani
• Flor de Luz Mendoza Apaza

También podría gustarte